You are on page 1of 39

PELIGROS NATURALES - MAJES, PEDREGAL

Actividad N°1: Identifique los principales peligros naturales que afectan su caso de estudio.
Descríbalos y represéntelos en el nivel de subsistema que le corresponda.

Gráfico N°1: Clasificación de los principales peligros

Fuente: COEN – INDECI (2005)

Peligro Geofísico: Flujos de detritos


Los problemas geológicos identificados en Majes corresponden en su mayoría a los movimientos de
masas que son el transporte y movimiento de sedimento controlado por la gravedad, lo que
conocemos como deslizamientos de tierra húmeda, originado en el año 2005, por saturación hídrica de
materiales litológicos, producto de filtración de aguas del proyecto de irrigación Majes-Siguas I, tiene
1,4 Km de extensión en su escarpa, ocurre al costado de la Panamericana Sur Km. 910, en el alto
Pedregal, las velocidades de desplazamiento llegan a alcanzar 4 m/mes.

Consecuencias:
● Afectación de suelos, el deslizamiento de Siguas representa uno de los movimientos en
masa más activos del sur del Perú. Debido a su alta tasa de movimiento y deformación,
este deslizamiento está causando daños a terrenos de cultivo tanto en la parte alta como
baja del valle del río Siguas, así también compromete el canal principal de regadío,
actualmente localizado a 20 metros de la escarpa principal. El desplazamiento de bloques
en el año 2010 y 2012 tuvo un deslizamiento, con desplazamientos de 76 metros, seguido
de un desplazamiento de 103 metros en los años 2012-2015, a la fecha se tiene un avance
de desplazamiento de 700 mts., el avance puede afectar la Carretera Panamericana Sur
Km 910 al 912, la Planta de Leche Gloria, almacén de SEAL, terrenos de cultivo e
infraestructura agrícola.
● Pérdida económica, se invirtió para su monitoreo la colocación de 72 hitos cada 15
metros, y 26 hitos a lo largo del cuerpo del deslizamiento, con la finalidad de identificar
zonas de mayor inestabilidad y distancias de deformación y desplazamiento de bloque, se
tiene un equipo que realiza las medidas centimétricas de desplazamiento, que son
monitoreadas por INGEMMET.

Nivel: 1; Alto.

Afectación de suelos, pérdidas de suelos, daños a vías de acceso, gasto económico en monitoreos,
construcción de hitos, excavación de pozos para estudios de humedad.

Peligros Geológicos: Sismos


El pedregal se localiza en la pampa árida intermedia entre la Cordillera de la Costa y el Batolito de La
Caldera que lo hace vulnerable a los efectos de movimiento vertical positivo de la Cordillera de
Nazca, la interacción de estas dos placas configura un sistema activo y en evolución continua, que
explica la alta sismicidad de la región Arequipa.

Consecuencias:

● La ocurrencia de un sismo de gran magnitud, llevaría al colapso de los canales de regadío


y destrucción de los vasos reguladores los cuales almacenan agua para riego, así mismo la
afectación del desarrollo de la agricultura, que generaría desabastecimiento del principal
sustento de la población y de la economía de la región.

Nivel: 1; Alto.

Afectación del suelo, canales de regadíos, vasos reguladores e inundaciones de campos y viviendas,
pérdida de producciones agrícolas, falta de alimentos.

Peligros Geológico: Volcánico


Majes se encuentra en la zona de influencia del Cinturón Volcánico de los Andes Centrales de
América del Sur, específicamente dentro del denominado Arco del Barroso, en este Cinturón se han
localizado volcanes activos, como el Sabancaya localizados a poca distancia del distrito de Majes.

Consecuencias:
● En un eventual escenario de erupción volcánica del Sabancaya, ocasiona daños a la
infraestructura de riego por cenizas volcánicas arenas y limos, los cuales producirían
colmatación de canales y desbordes de aguas; inutilización de las aguas de los ríos
Colca-Majes y Siguas por lahares y la ocurrencia de movimientos telúricos que afectarían
a las edificaciones urbanas e infraestructuras mayores.

Nivel: 1; Alto.

Afectación de suelos y agua de regadío y consumo humano, destrucción de canales y vasos


reguladores de regadío, plantaciones, ganado, viviendas y salud de la población.

Peligros Hidrometeorológico: Sequía


El cambio climático tiende a variar las condiciones meteorológicas constantemente, donde la
aparición de sequías se hace posible.

Consecuencias:

● Afectación de la cuenca Camaná-Majes-Colca, donde se desarrolla gran parte de la


agricultura de Arequipa, generaría preocupación ya que afectaría al principal sustento de
la población y economía de la región.

Nivel: 1; Alto.

Afectación de suelos, pérdida de producciones agrícolas, falta de alimentos e ingreso económico,


deshidratación, enfermedades y migración de personas.

Peligros Hidrometeorológico: Ráfagas de viento


Los vientos son predominantemente alisios y con dirección SSO-NNE, los vientos tienen una
velocidad promedio anual de 2.4 m/s a 2.8 m/s. y presentan comportamiento homogéneo durante todo
el año.

Consecuencias:

● Como consecuencia del incremento de la velocidad y frecuencia del viento, esta


contribuye al origen de remolinos de polvo que llegan a alcanzar alturas de hasta 20 m. en
las zonas urbanas descampadas y sin vegetación superficial.

● Nivel: 1; Alto.

Afectación del suelo y la salud de la población y seguridad de las familias que viven en
condiciones precarias, ya que la fuerza de los vientos destruye sus casas, que son construidas
de materiales como esteras, cartón, madera.

Peligros Biológicos: COVID 19


La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2, la
mayoría de las personas infectadas por el virus experimentaron una enfermedad respiratoria de leve a
moderada, dolores de pecho y articulaciones y algunas se recuperarán sin requerir un tratamiento
especial, pero algunas enfermaron gravemente y requerirán atención médica; las personas mayores y
las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades respiratorias crónicas, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave
y hasta la muerte, para prevenir el contagio debemos mantener distanciamiento, usar una mascarilla en
espacios muy concurridos y mal ventilados, observar una buena higiene de las manos, tomar
precauciones al toser y estornudar (cubrirse la boca y la nariz con la cara interna del codo o un
pañuelo desechable), vacunarse y mantenerse al día con las dosis de refuerzo

Consecuencias:

· El COVID-19 ha impactado sobre el sistema que conforma la actividad de la agricultura, siendo


esta la fuente principal de alimentos que abastecen a la población, generando ingresos a los
pequeños agricultores y sus familias, que contribuyen a la seguridad alimentaria, la pandemia afectó
a los trabajadores del campo, porque se restringe su movimiento, en el caso de los agricultores fue
suprimirse la posibilidad de salir o reunirse bajo ningún motivo, a excepción para la adquisición de
artículos de primera necesidad, a su vez, esto generó la escasez de mano de obra y una baja
eficiencia de la producción, la mayoría del personal que brinda servicios agrícolas dejaron de laborar
por el temor a la pandemia o las políticas de restricción, por último, han surgido problemas de
inseguridad alimentaria, debido al aislamiento social que se reflejó en el cambio de hábitos
alimenticios, a través de la ingesta de alimentos listos para el consumo o de fácil preparación, que no
cuentan con el aporte nutritivo necesario para una buena alimentación.

Nivel: 1; Alto.

Los agricultores fueron afectados, por la falta de transporte, insumos, semillas y mano de obra
especializada, generando grandes pérdidas económicas, así mismo la seguridad alimentaria es un tema
importante para evitar la propagación del COVID-19 entre productores, minoristas y consumidores.

Actividad N°2: Revise los 10 esenciales de resiliencia, proponga un ejemplo de cómo trabajar
en la implementación de cada uno de ellos para su propio sistema ambiental seleccionado como caso
de estudio.

Peligro Geofísico: Flujos de detritos

Aspectos básicos:
Primer esencial: “Organizarse para la resiliencia frente a los desastres”

Establecer una estructura organizativa e identificar los procesos necesarios para entender y actuar la
reducción de la exposición, el impacto y la vulnerabilidad ante los desastres.

Ejemplo: Plan de Contingencia ante deslizamientos de tierra.

Ante el riesgo de flujo de detritos (deslizamientos), se ha identificado que afecta directamente al


subsistema productivo (Agricultura), debido que a los deslizamientos se pierde área de cultivos y por
ende, afecta a la producción agrícola. La zona con mayor área de afectación es el Centro Poblado San
Juan El Alto.
I. Recomendaciones Generales

● No permitir, la quema de vegetación como técnica para el cultivo del suelo, ya que esta
práctica da lugar a la erosión del suelo, permitiendo mayor filtración de agua proveniente de
la agricultura en las zonas aledañas a la zona de deslizamiento.
● Observar e identificar, si existen ojos de agua en el área.
● Identificar las zonas de mayor riesgo.
● Preparar y colocar señalética y señalización p/ evacuación.
● Desarrollar ejercicios de simulación y simulacro.
● Identificar si las construcciones o instalaciones están ubicadas en zonas seguras, caso
contrario se tendrá que reubicar en zonas seguras para mitigar el riesgo.
● Sembrar plantas (árboles de raíces grandes), con la finalidad de crear una barrera que
fortalezca la tierra.
● Construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente medida de
prevención para mitigar deslizamientos en este tipo de suelos.

Durante un Deslizamiento

● Evitar transitar o detenerse en lugares que podrían ser sepultados por material natural u otros
que se encuentren en montañas cercanas.
● Ante un deslizamiento, comunicar la situación al Jefe de la Oficina de Defensa Civil para
activar de forma inmediata las brigadas de rescate, Primeros Auxilios y Comunicación.
● Activar el Comité de Emergencia, Alarma y el Plan de Seguridad.
● Activar la red de comunicación de la Comunidad.

Después de un Deslizamiento

● Rescate y Seguridad por parte de las Brigadas de Rescate.


● Asistencia humanitaria.
● Logística y Recursos para las Operaciones y Toma de Decisiones.
● Atención hospitalaria.

Segundo esencial: “Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgo actuales y futuros”

Realizar un análisis detallado de las zonas vulnerables a movimientos de masa, identificando las
características del terreno.Se debe trabajar con expertos y las comunidades para identificar las zonas
que son más vulnerables a los movimientos de masa.

Caracterización del riesgo. (Exposición, vulnerabilidades)

Ejemplo: Generar mapas de peligros a movimientos de masa en Majes.

Gráfico N° . Mapa de riesgos de movimiento de masa / flujo de detritos en Majes


Elaboración de un plan de prevención y respuesta para el riesgo de movimientos de masa a futuro en
Majes.

I. Objetivo
Desarrollar un plan de prevención y respuesta para reducir la vulnerabilidad de la población
ante el riesgo de movimientos de masa en la zona de Majes
II. Acciones a priorizar
● Realizar un análisis detallado del terreno para identificar las zonas más propensas a sufrir
movimientos de masa.
● Implementar programas de educación y capacitación para la población en general,
especialmente para aquellos que viven en zonas de alto riesgo.
● Fortalecer la capacidad de respuesta del gobierno local, contando con equipos y personal
capacitado en la gestión de emergencias para una respuesta rápida y efectiva en caso de un
evento
● Realizar una coordinación interinstitucional para la respuesta y la gestión de emergencia.
Como se detalla en el sexto esencial.

Tercer esencial: “Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia”

Comprender el impacto económico de los desastres y la necesidad de invertir en la construcción de


resiliencia. Identificar y desarrollar mecanismos financieros que puedan apoyar las actividades de
resiliencia.
Objetivos:

● Creaciòn de Fondo Econòmico ante emergencias y sismos.

Acciones a Priorizar:

● Junta de Usuarios Administrativa de Saneamiento.


● Acta de sesión de seguros ante riesgos contra sismos.
● Implementar políticas para mantener el sistema
● MOF(Manual de Operaciones y Funciòn), designando Presidente,Secretario y Tesorero.

Responsable Administrativo Presupuesto por cada usuario Total Beneficiados

Presidente del Tesorero Mensual Anual


Fondo Econòmico S/.300,000.000
ante S/.25,000.00 24,838.
emergencias,sismo
s

Cronograma

Nº Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septie Octub
Empadr o mbre re
onados

120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.7 120.78 120.7
24,838 8 8

Pago de armadas x Nº de empadronados= S/120.78, que se van a dar en una fracción de 10 meses.

Aspectos operativos:
Cuarto esencial: “Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente”

Asegurar la evaluación del entorno construido e impulsar la implementación de las acciones


requeridas para hacerlo resiliente, de acuerdo con los objetivos trazados.

Ejemplo: Generar mapas satelitales del Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Majes Villa
Pedregal 2012-2021
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PEDREGAL
MAJES

Instrumento de planificación urbano ambiental que permita planificar el crecimiento de la ciudad de


manera ordenada, sostenible, integrada socialmente, económica, ambiental y físicamente conducente a
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Figura 1: Plan Desarrollo Urbano de la Ciudad de Majes Villa Pedregal 2012-2021

Fuente: Ministerio de Vivienda, 2014.

Se presenta en la siguiente figura , en el plan Desarrollo Urbano de la ciudad de Majes Villa Pedregal
2012-2021; por lo cual se adjuntado en Julio del 2013, donde se han clasificado para el desarrollo
urbano sostenible,tanto para las àreas urbanas consolidadas y las àreas de reservas urbanas.Estas
imagen satelital se enfocaràn dependiendo el crecimiento poblacional urbano, durante que tiempo se
han prolongado hacia la expansión urbana en Majes Villa Pedregal.

Figura 2: Majes villa Pedregal


Fuente:Google Earth

En la figura 2 se basa en la expansión urbana para la zona norte durante el 2012, ya que es una zona
erizada y se mantiene estable de acuerdo a su clasificación de Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad
de Majes Villa Pedregal(2012-2021),pero en la actualidad que presenta para este año 2023 de acuerdo
a las imágenes satelitales, hay una mayor expansión de zona de reserva urbana,si hay cambios
significativos debido al crecimiento urbano poblacional.Para esta zona norte presenta al sector 7
Módulo E, que divide la carretera hacia Huambo(Provincia de Caylloma) y la quebrada Hospicio
hacia los demás sectores, que prácticamente ya está lotizado,y que es una zona viable donde puede
haber un crecimiento urbano estable y seguro.

Figura 3: Majes Villa Pedregal


Fuente: Google Earth

En la figura 3, se presenta la zona sur del sector del cerro Sutton, hay menos expansión urbana
durante los años 2012 y 2023 pero a su vez hay mayor expansión de àreas verdes.De acuerdo a los
criterios y las imágenes satelitales no hay cambios significativos, ya que presenta un escenario de
riesgo sìsmico e hidrològico hacia un nivel de riesgo muy alto, debido el cauce de la quebrada
Hospicio,donde se determinaría hacia un peligro alto hacia las zonas aledañas y en gran parte
afectaría hacia la àreas de agricultura si se desborda la quebrada,esta zona ya está delimitada,
porque son àreas urbanas crìticas.

Quinto esencial: “Proteger las zonas naturales de amortiguación para mejorar la función de
protección proporcionada por los ecosistemas”

Identificar, proteger y monitorear aquellos servicios ecosistémicos críticos que contribuyen a mejorar
la resiliencia ante desastres.

Ejemplo: Programa de sensibilización sobre los bienes y servicios ecosistémicos

I. Diagnóstico de Servicios ecosistémicos: Productividad de suelos, productos agrícolas y


ganaderos, regulación del clima por parte de los bosques, polinización.
Estos servicios ecosistémicos presentan un alto índice de riesgo ante un evento de flujo de detritos, ya
que este último perjudica la producción agrícola al disminuir el área de terrenos agrícolas,
incrementando la vulnerabilidad.

Es por tal motivo, qué el acondicionamiento territorial urbano y la zonificación urbana de la ciudad de
Majes deben ser monitoreados, teniendo en cuenta, entre otros criterios, los siguientes:

● Un inventario, clasificación y usos del suelo actualizado.


● Una evaluación de las características de los ecosistemas.
● Una verificación de los actuales usos del suelo, donde se menciona el uso y degradación.
● Una verificación detallada y exacta de las capacidades y limitaciones de los suelos.
● Un método de identificación de las zonas en las cuales haya una ocupación o crecimiento
desordenado de las actividades y obras que pueden provocar la degradación del ambiente.
● Un método y sistema para asegurar que las normas municipales tomen en cuenta criterios de
desarrollo sostenible, y de uso del suelo en función de sus capacidades y limitaciones
ecológicas.
● Un método y sistema para que los organismos del Estado ejerzan el control del uso de las
tierras en ambientes críticos o de tierras afectadas por las instalaciones públicas o privadas.

Los criterios para conservar y mejorar la calidad de los suelos, deberán tener en cuenta entre otros
criterios:

● Evaluación y clasificación de los suelos y de su potencialidad erosiva.


● Establecimiento de normas de calidad de los suelos.
● Evaluación, conservación y mejoramiento de la calidad de los suelos.
● Definición de responsabilidad del control y vigilancia de los suelos.
● La MDM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el
cumplimiento de los reglamentos sobre la clasificación de los suelos conforme a criterios
edáficos, ecológicos y de óptima utilización.
● La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado velarán por
el cumplimiento de las normas de calidad para cada tipo de suelo
● Cuando la calidad de los suelos se hubiere degradado en forma incipiente, alterando
perjudicialmente su mejor utilización, la MDM en coordinación con los sectores competentes
del Estado, velarán por el cumplimiento de las medidas que sean necesarias para restaurar las
condiciones de dichos suelos.
● Será responsabilidad de las personas naturales y jurídicas que ocasionen la degradación de los
suelos, ejecutar las operaciones de restauración que sean necesarias a juicio de la MDM. En
caso de incumplimiento, los sectores competentes del Estado deberán proceder a las
operaciones de restauración; los gastos que demanden tales operaciones corren por cuenta del
infractor.

Sexto esencial: “Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia”

Asegurar que todas las instituciones relevantes para la resiliencia de la ciudad cuenten con las
capacidades requeridas para desempeñar sus funciones.

Las instituciones juegan un papel importante a la hora de proteger a las ciudades de los efectos de los
desastres, identificar las vulnerabilidades de una institución y establecer un entendimiento compartido
de los papeles a desempeñar y las responsabilidades, ayudan a mejorar la gestión de riesgo en caso de
desastre. Los planes a largo plazo, el análisis de riesgo y la compartición de estructuras de datos
consistentes ayudará a que todas las instituciones puedan estar plenamente preparadas. La
coordinación entre las instituciones y la actualización continua del marco de actuación común,
aumentará la resiliencia de la ciudad.

Ejemplo: Programa interdisciplinario entre los actores recurrentes

I. Objetivos del Programa


● Fortalecer una capacidad institucional frente a los flujos de detritos.
● Evaluar los resultados del programa interdisciplinario y realizar ajustes en caso de ser
necesario para mejorar su eficacia y eficiencia.
● Conocer la vulnerabilidad de la población y los bienes a los flujos de detritos, para
establecer medidas de protección y evacuación en caso de ser necesario.
II. Equipo Interdisciplinario

Reuniones Interdisciplinarias: “Trabajar juntos puede hacer de este tiempo los 15 minutos
más valiosos de tu día”

La consideración de un espacio dentro de la jornada laboral para la preparación de protocolos


asistenciales en conjunto, reuniones interdisciplinarias motivadas por inquietudes comunes,
son algunas de las estrategias sugeridas para facilitar una mejor relación entre las instituciones
y una atención más humanizada.

Horario de Equipo: Lunes, Jueves

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

8:00 am 10 am 12 am

1. IDENTIFICAR 2. RESUMIR
-Información del peligro. -Problemas actuales
-Criterios de seguridad
-Zonas seguras

3. DISCUTIR 4. PREGUNTAR
-Plan de prevención -¿Qué faltó?

III. Plan de acción del equipo interdisciplinario

● Se establecerán roles y responsabilidades claras para cada institución y se establecería


una comunicación regular para garantizar una respuesta eficiente y efectiva.
● En colaboración con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), se llevaría
a cabo una evaluación de las zonas de mayor riesgo de flujo de detritos en la zona.
● Llevar a cabo charlas y talleres para la población de las zonas de riesgo, en
colaboración con las instituciones educativas y las ONGs, para sensibilizarlos sobre el
peligro de flujo de detritos y cómo prepararse ante una emergencia. También se
capacitará a los equipos de respuesta en el hospital central de Majes Pedregal y a los
miembros de la AUTODEMA.
● Gestionar e instalar un sistema de monitoreo en las zonas de riesgo para detectar
posibles eventos de flujo de detritos y emitir alertas tempranas a la población y a las
autoridades locales.
● Llevar a cabo simulacros periódicos para poner en práctica el plan de evacuación y
asegurarse de que la población está preparada para enfrentar una emergencia
● Trabajar con la Municipalidad Distrital de Majes y la Municipalidad Provincial de
Caylloma para identificar los lugares más adecuados para los refugios temporales en
caso de un movimiento de masa.

Séptimo esencial: “Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia”

Fortalecer la “conexión" social y una cultura de ayuda mutua que influya de manera significativa en el
impacto de los desastres sea cual sea su magnitud (estrategias participativas).

Ejemplo: Programa de capacitación referente a experiencias

I. Justificación

Implementación de medidas para desarrollar habilidades, conocimientos y competencias


específicas a los pobladores que les permitan desempeñarse mejor en la prevención de riesgo
de desastres por flujos de detritos.

II. Alcance

El presente plan de capacitación es de aplicación para toda la población que habita en la zona
Pedregal-Majes mediante experiencias relatadas por la población que fue afectada
anteriormente.

III. Objetivos
● Identificar los riesgos asociados.
● Desarrollar habilidades y fortalecer la capacidad para responder a situaciones de emergencia.
● Fomentar una cultura de seguridad.

IV. Actores

Municipalidad de Majes, Autodema, Agricultores y demás población, Defensa Civil de


Majes, INGEMMET, ANA.

V. Estrategias
➔ Programas semestrales para la actualización de datos e identificación de nuevos
riesgos asociados, con la intervención de las autoridades y profesionales para la toma
de adecuadas decisiones.
➔ Poner en práctica programas de aprendizaje vivenciales en materia de reducción de
riesgos ante desastres.
➔ Promover la formación de líderes y la capacitación de organizaciones de base y
demás actores involucrados para su participación en los programas de capacitación.

VI. Cronograma
excursión experiencia vivencial frente al desastre por flujos de detritos

CRONOGRAMA (05 Junio - 03 Julio)

Duración Actividad Descripción

2 días Identificación de debilidades Evaluación anticipada sobre el


antes de capacitación concepto, consecuencias de los flujos
de detritos.

5 días Charlas informativas Realización de charlas de inducción


básica acerca de los flujos de detritos
(consecuencias y efectos).

4 días Grupos de diálogos Se llevará a los grupos a las zonas


afectadas (Zona Sur Pedregal) para
una excursión de experiencia
vivencial.

7 días Estrategias de prevención Se informará los planes de acción/


contingencia para la prevención.

2 días Identificación de debilidad Evaluación anticipada sobre el


después de capacitación concepto, consecuencias de los flujos
de detritos.

Octavo esencial: “Incrementar la resiliencia de la infraestructura”

Comprender la forma en que los sistemas de infraestructura crítica responderán ante los escenarios de
riesgo de desastres que la ciudad podría experimentar y desarrollar planes de contingencia para
manejar el riesgo identificado.

Ejemplo: Diseño de infraestructura (Andenes)


I. Justificación

Sustentar la implementación y ejecución de medidas para la reposición afectada por el flujo de


detritos originado por las lluvias intensas, así como para la prevención y/o reducción de riesgo de
desastres

II. Antecedentes

El flujo de detritos debido al sobre riego de las tierras en Majes.

Derrumbes en el talud superior de carretera, de unos 25 a 30 m de alto, a lo largo de unos 500 m, en


la carretera Panamericana Sur. Los taludes de corte son verticales, se presentan con fracturas
abiertas de hasta 5 cm. La caída de rocas puede obstruir el tránsito e incluso aplastar un vehículo.

Figura 4. Carretera Panamericana Sur

Fuente: Google Earth

Fuente: INGEMMET

III. Actores

Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura, INGEMMET, el Instituto


Nacional de Cultura, para pasar a detallar los gobiernos regionales y locales, la Autoridad Autónoma
de Majes – AUTODEMA, ANA, Comité Ciudadano para la Defensa y Ejecución de Majes Siguas II.

IV. Metodología para la gestión de Riesgo en infraestructura


➔ Barreras vivas: Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas
perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran una cerca de la
otra para formar una barrera continua. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía
y además actúan como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre
sobre la superficie del suelo.
ASOCIACIÓN AGROEXPORTADORA NUEVA VISIÓN MAJES, tiene por actividad
económica el cultivo de plantas perennes, podrían brindar este tipo de plantas a cambio de la
prevención de deslizamientos que puedan afectar sus cultivos.

Fuente: FHIA

➔ Andenes: Son terrazas o bancales construidos en laderas de montañas para permitir la


agricultura en zonas montañosas.
Pueden ser una herramienta útil para prevenir los flujos de detritos en esta zona. En primer
lugar, los andenes pueden retener el agua de lluvia y permitir que se infiltre en el suelo, en
lugar de correr por la superficie y erosionar el suelo. Al reducir la cantidad de agua que fluye
por la superficie del suelo, se puede disminuir la erosión y el desprendimiento de material.
Además, los andenes pueden ayudar a estabilizar el suelo en zonas de ladera, reduciendo el
riesgo de deslizamientos y la movilización de detritos. La construcción de andenes puede
implicar la creación de muros de contención, la colocación de barreras vivas y la mejora de la
estructura del suelo, lo que puede mejorar la estabilidad de la ladera y prevenir la
movilización de material.

Estas estructuras permiten la retención de agua, reducen la erosión del suelo y mejoran el
aprovechamiento del suelo para la agricultura. Los andenes se han utilizado durante siglos en
países como Perú y Bolivia, y son una técnica efectiva para la agricultura en zonas de
montaña.

Aspectos para una mejor reconstrucción:


Noveno esencial: “Asegurar la efectividad de la preparación y una respuesta efectiva a los
desastres” (Antes/Durante)

Mejorar la preparación ante desastres para asegurar una respuesta efectiva, instalar sistemas de alerta
temprana y desarrollar las capacidades de atención a emergencias en su ciudad.

Si bien muchos eventos no los puedo evitar lo que sí puedo hacer es prepararme. Existen dos tipos de
gestión; la gestión reactiva y la prospectiva.

rol específicos
Ejemplo: Generar herramientas y mecanismos para prepararme mejor.

Propuesta para implementar un sistema de alerta temprana frente al flujo de detritos en Majes -
Pedregal

I. Objetivos

Objetivo General:

● Fortalecer el conocimiento del riesgo de desastres, ante la ocurrencia de flujo de detritos, en la


población de la provincia de Majes-Pedregal.

Objetivos específicos:

● Para los Funcionarios/as municipales; líderes y lideresas; pobladores y pobladoras; contribuir


al fortalecimiento de las capacidades de funcionarios, de las Gerencias y subgerencias de la
municipalidad distrital Majes en temas relacionados al conocimiento del riesgo por flujo de
detritos en la provincia de Majes-Pedregal.
● Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves, que
permita, a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones a fin de evitar o reducir
su riesgo y prepararse para una respuesta efectiva.

Fundamento:

Cada vez son más recurrentes los flujos de detritos en la quebrada Pedregal que van afectando
y causando daños a las viviendas y en ocasiones comprometiendo la integridad física y vidas
humanas de la población asentada en dicha quebrada; esto nos ha hecho entender que
debemos desarrollar acciones de preparación empezando por reforzar el conocimiento del
riesgo a nivel local para desarrollar resiliencia ante la ocurrencia de los próximos eventos que
se presenten y reducir los daños; en ese sentido se plantea una herramienta de difusión
amigable del estudio de evaluación del riesgo por flujo de detritos en la quebrada pedregal, así
como del mapa comunitario de riesgo y evacuación.
II. Tabla: Procedimiento para la difusión y comunicación de alerta y alarma

Fase Acciones Responsable Insumo Acciones Producto

● Datos de la Red Realizar el seguimiento, monitoreo Avisos meteorológicos:


Nacional de permanente y pronósticos de lluvias
Estaciones intensas. ● Plazo extendido
Monitoreo, meteorológicas y ● Corto plazo
pronóstico y redes de terceros. Emitir avisos de lluvias intensas al COER ● Muy corto plazo
1 emisión de Senamhi ● Satélites y COEL, de plazo extendido, plazo corto, ● Plazo inmediato.
avisos meteorológicos plazo muy corto y plazo inmediato.
● Simulaciones y
pronósticos
numéricos
meteorológicos

Análisis de la INDECI - ● Aviso de El COER a través del Módulo de Aviso de precipitaciones


información COER precipitaciones monitoreo y análisis realiza la: (lluvias) de muy corto plazo.
(lluvias) de muy Uso de medios:
corto plazo. ● Identificación de las zonas de
● Aviso de probable afectación en el distrito ● Medios básicos (radio,
precipitaciones de Majes-Pedregal celular, Red Digital de
2 (lluvias) de plazo ● Comunica al módulo de Sistemas Integrados –
inmediato Monitoreo y análisis del COEL RDSI, otros)
de Majes-Pedregosa información ● Medios alternos
sobre las lluvias intensas a efecto (REDSAT, otros).
de que tomen las acciones ● Correo electrónico al
pertinentes. COEL Majes-Pedregal.

Emisión de INDECI - ● Aviso de El COER a través del Módulo de Alerta de peligro inminente de
Alerta COER precipitaciones monitoreo y análisis realiza la: movimientos en masa (flujo de
(lluvias) de plazo extendido ● Emisión de alerta de peligro detritos, caídas de roca,
inminente de movimientos en derrumbes). Uso de medios:
3 masa al módulo de Monitoreo y
análisis del COER de Majes- ● Medios básicos
Pedregal, a efecto de que tomen ● Medios alternos
las acciones pertinentes.
● Aviso de ● Delimita el área de emergencia COER – MTC
precipitaciones mediante la creación de un
(lluvias) de corto polígono de la quebrada Pedregal ● Difusión de mensajes
plazo. y envía la alerta de peligro Cell Broadcast y SMS,
inminente de movimientos en a los residentes de la
masa a la Plataforma Inteligente quebrada Pedregal.
de Alertas (PIA) del Sistema de
Mensajería de Alerta Temprana COEL de la provincia de
de Emergencia – Sistema, a cargo Majes-Pedregal:
del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones. Alerta de preparación
Un toque por un minuto,
Ministerio de Transporte y significa alerta a la población
Comunicaciones (MTC), a través del para que se preparen, a los
Sistema de Mensajería de Alerta miembros de la Junta Vecinal, a
Temprana de Emergencia – Sistema es las cuatro brigadas y a los
responsable de: Voluntarios de Emergencia y
Rehabilitación residentes en la
● Difundir la mensajería de alerta a quebrada Pedregal.
la población residente en la
quebrada Pedregal, utilizando.
Difusión de mensajes Cell
Broadcast y SMS.

El Módulo de monitoreo y análisis del


● Alerta de peligro COEL de Majes Pedregal:
inminente de
movimientos en masa ● Presiona el botón manual de
(flujo de detritos, activación del Módulo de
caídas de roca, Activación de la “Estación de
derrumbes). activación” y envía la señal de
alerta de prepararse para la
evacuación al Módulo de Alarma
de la quebrada Pedregal.

El Módulo de monitoreo y análisis del


COEL de Majes Pedregal:

● Comunica el mensaje de alerta al


Secretario General de la Junta
Vecinal y el responsable de la
GRD de la quebrada Pedregal.
● Comunica la alerta a los
miembros de la Plataforma de
Defensa Civil y a los miembros
del Grupo de Trabajo de la GRD
de la Municipalidad distrital
Majes Pedregal:
● Proporciona la siguiente
información: o Mapa de
peligrosidad por flujo de detritos
o Mapa de rutas de evacuación y
puntos de reunión.
● Lista de contacto de la Junta
Vecinal, las brigadistas de
emergencia comunitaria y los
voluntarios de emergencia y
rehabilitación residentes en la
quebrada Pedregal.
● Lista de contacto del Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo
de Desastres y la Plataforma de
Defensa Civil.
● Lista de empadronamiento de las
personas e infraestructuras que
podrían ser afectadas.

● Alerta de peligro Junta Vecinal de la quebrada Pedregal (en


inminente de caso no llegue la señal automática del
movimientos en masa Módulo de Activación del COEL)
(flujo de detritos, deberá:
caídas de roca, ● Activar de forma manual el
derrumbes) Módulo de Alarma de la
quebrada Pedregal.
Responsable de la Gestión del Riesgo de
Desastres de la Junta Vecinal de la
quebrada Pedregal deberá:
● Comunicarse y coordinar con los
responsables de las 04 Brigadas
de Emergencia Comunitaria: o
Brigada de evacuación, búsqueda
y rescate. o Brigada de primeros
auxilios.
● Brigada de apoyo solidario.

Brigadas de Emergencia Comunitaria


deberán realizar el:

● Alistamiento de los recursos


locales disponibles y del personal
entrenado.

Jefe/Jefa de familia deberá:

● Iniciar a preparase para la


evacuación ante el peligro
inminente de movimientos en
masa (flujo de detritos, caídas de
roca, derrumbes).
4 Emisión de alarma INDECI - Alarma de peligro de El COER a través del Módulo de Alarma de peligro de
COEN movimientos en masa (flujo monitoreo y análisis realiza la: Emisión movimientos en masa (flujo de
de detritos, caídas de roca, de alarma de peligro de movimientos en detritos, caídas de roca,
derrumbes). masa al módulo de Monitoreo y análisis derrumbes). Uso de medios:
del COEL de Lurigancho – Chosica, a
efecto de que tomen las acciones ● Medios básicos
pertinentes. ● Medios alternos

● Delimita el área de emergencia


mediante la creación de un
polígono de la quebrada Pedregal
y envía la alarma de peligro de Alarma de evacuación
movimientos en masa a la Dos toques de un minuto
Plataforma Inteligente de Alertas separado uno de otro, significa
(PIA) del Sistema de Mensajería alarma para evacuar la
de Alerta Temprana de población que
Emergencia – Sistema, a cargo
del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.

Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC), a través del
Sistema de Mensajería de Alerta
Temprana de Emergencia – Sistema es
responsable de:
● Difundir la mensajería de alarma
de peligro de movimientos en
masa a la población residente en
la quebrada Pedregal, utilizando.
Difusión de mensajes Cell
Broadcast y SMS.

El Módulo de monitoreo y análisis del


COEL de Majes- Pedregal:
● Presiona el botón manual de
activación del Módulo de
Activación de la “Estación de
activación” y envía la señal de
alarma de peligro movimientos
en masa al Módulo de Alarma de
la quebrada Pedregal.

Módulo de comunicación del COEL de


Majes Pedregal:
● Comunica el mensaje de alarma
de peligro movimientos en masa
al Secretario General de la Junta
Vecinal y el responsable de la
GRD de la quebrada Pedregal.
● Comunica la alarma de peligro
movimientos en masa a los
miembros de la Plataforma de
Defensa Civil y a los miembros
del Grupo de Trabajo de la GRD
de la Municipalidad distrital de
Majes Pedregal se encuentra en
las zonas de muy alto riesgo.

Junta Vecinal de la quebrada Pedregal (en


caso no llegue la señal automática del
Módulo de Activación del COEL)
deberá:
● Activar de forma manual el
Módulo de Alarma de la
quebrada Pedregal.

Responsable de la Gestión del Riesgo de


Desastres de la Junta Vecinal de la
quebrada Pedregal reitera:
La activación del Protocolo de
Evacuación a los responsables de las 04
Brigadas de Emergencia Comunitaria:

● Brigada de evacuación, búsqueda


y rescate.
● Brigada de primeros auxilios.
● Brigada de apoyo solidario.
● Brigadas de Emergencia
Comunitaria inician el proceso de
evacuación, según Protocolo.

Jefe/Jefa de familia inician la evacuación,


según Protocolo.
Protocolo de Evacuación ante la ocurrencia de flujo de detritos.

I. Objetivos

Objetivo general

Salvaguardar la vida de los residentes de la quebrada Pedregal que se encuentren en peligro inminente
y expuestos a los efectos dañinos de la ocurrencia de flujo de detritos ESTACIÓN DE ACTIVACIÓN
ESTACIÓN DE ALARMA

Ubicación: Majes, Quebrada Pedregal - Arequipa

Objetivos específicos

➔ Definir las acciones y actividades de intervención inicial que se ejecutarán ante la ocurrencia
de flujo de detritos.
➔ Ejecutar el Plan Familiar de Emergencias y desarrollar la evacuación de la población hacia las
zonas seguras previamente establecidas, poniendo en prácticas las actividades de respuesta en
la intervención inicial en base a la autoayuda. Identificar las zonas seguras, puntos de reunión
y rutas de evacuación en la quebrada Pedregal.

II. Alcance

El presente protocolo de evacuación es de aplicación obligatoria para el Centro de Operaciones de


Emergencia Local de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica, los integrantes de la Junta Vecinal,
las Brigadas Comunitarias de Emergencia y los residentes de la quebrada Pedregal. Así como de los
integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad y de la
Plataforma de Defensa Civil del distrito.

5.4.3. Articulación con otros instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres El presente protocolo
se articula con los siguientes documentos: Plan de Operaciones de Emergencia Distrital del distrito de
Lurigancho – Chosica. Plan de Operaciones Emergencia de Lima Metropolitana. Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 -2021.

Décimo esencial: “Acelerar la recuperación y reconstruir mejor, después de cualquier desastre”


(Después)

Planificar y estar preparado para las interrupciones del desarrollo antes de que ocurran. Aprender de
los errores intentando comprender por qué se produjeron los daños y asegurar que se incorporen las
lecciones aprendidas en los procesos de reconstrucción.

Queremos recuperar más rápido pero también recuperar mejor.

Utilizar plantas resistentes a la sequía

Ejemplo: Plan Integral de Reconstrucción (POR)

Implementar PIR de inversión direccionados principalmente a la reconstrucción de infraestructura


afectada enfocado en la agricultura, vivienda, saneamiento, pistas y vereda, con materiales y nueva
infraestructura que aumentan la resiliencia ante fenómenos naturales.
Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, por tipo de material predominante en las
paredes, según distrito, 2017

Departa Provi Distr Total Tipo de material predominante en las paredes exteriores
mento ncia ito de
vivien Material noble 1/ Material de adobe o Material
das tapia precario 2/
partic
ulares

18 Cifras % Cifras % Cifras %


392 absolutas absolutas absoluta
s

Arequip Cayll Maje 12 458 67,7 498 2,7 4 127 22,4


a oma s

Peligro: Sequía

Aspectos básicos:
Primer esencial: “Organizarse para la resiliencia frente a los desastres”

Establecer una estructura organizativa e identificar los procesos necesarios para entender y actuar la
reducción de la exposición, el impacto y la vulnerabilidad ante los desastres.

Ejemplo:

Majes-Pedregal es una ciudad que depende del recurso hídrico proveniente de la Presa de Condoroma,
esto debido a que es una zona desértica, pero debido al paso de los años; los canales y tuberías que
permiten el flujo del agua, se encuentran dañados estructuralmente (fisuras), lo cual representa un
riesgo para la población de Majes-Pedregal. Más aún si se presenta un sismo, lo cual agrava la
situación incrementando el riesgo de sequía. Así mismo, ante este último evento, se generarían
inundaciones en varios sectores debido al colapso de vasos reguladores y ruptura de tuberías y
canales, perjudicando la infraestructura de zonas cercanas y también perjudicando los cultivos.

Plan de Contingencia ante Riesgo de Sequías

I. Los objetivos principales del plan de Contingencia en el momento de la respuesta ante el


evento sequía son:
● Determinar los factores ambientales afectados por la sequía.
● Determinar el grado de humedad, su duración y la superficie del área afectada por la sequía.
● Determinar el impacto de las sequías en las zonas agrícolas afectadas.
● Identificar las áreas pobladas vulnerables afectadas por sequías.

Para el cumplimiento de los objetivos durante el evento se hará las siguientes acciones:

● Estudios de Impacto Ambiental para determinar el grado de afectación ambiental.


● Inventario de daños causados por la sequía (pérdidas agrícolas, cobertura vegetal, fauna y
flora, etc.)
● Establecer las áreas susceptibles a sequía.
● Limitar los asentamientos de población en áreas proclives a la sequía.

Los responsables del plan de contingencia ante la sequía son los Comités Municipales de Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres. Este plan de contingencia es el conjunto de mecanismos e
instrumentos mediante los cuales los actores claves que conforman esta comisión establecen de
manera coordinada sus estrategias, prioridades y acciones de respuesta y contingencia ante la amenaza
de la sequía, con el fin de reducir su impacto.

Segundo esencial: “Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgo actuales y futuros”

Ejemplo: Elaborar un mapa de riesgo de sequía permitirá a las autoridades de la provincia de


Caylloma identificar las áreas más vulnerables a la sequía y tomar medidas preventivas para
minimizar sus efectos en la población.

Gráfico N° . Mapa de riesgos de sequías en Majes.


Elaboración de un plan de promoción de prácticas agrícolas resilientes a futuro para combatir el
peligro de sequía.
I. Objetivo
Fomentar prácticas agrícolas resilientes en la comunidad para reducir la vulnerabilidad ante
sequías
II. Acciones a realizar
● Identificar prácticas agrícolas que sean resistentes a los efectos de la sequía.
● Capacitar a los agricultores sobre las prácticas agrícolas resilientes y los beneficios de su
implementación.
● Establecer incentivos para fomentar la adopción de prácticas agrícolas resilientes
● Desarrollar infraestructura que promueva la conservación de agua, como la construcción de
reservorios de agua, sistemas de riego eficientes y la construcción de presas y canales.

Tercer esencial: “Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia”

Comprender el impacto económico de los desastres y la necesidad de invertir en la construcción de


resiliencia. Identificar y desarrollar mecanismos financieros que puedan apoyar las actividades de
resiliencia.

Ejemplo:Creaciòn de Fondo Econòmico ante emergencias de sequías

I. Objetivos:
● Creaciòn Fondo Econòmico para Majes- Pedregal , ante posibles temporadas de sequías.
● Disposición de fondos económicos hacia los agricultores.
● Informar el balance econòmico del Fondo Econòmico para su disposición final.
● Implementación de reservorios ante la escasez del agua.

II. Acciones:

Lineamientos establecidos para el uso de fondos económicos: De acuerdo hacia las temporadas de
sequías de Enero,Febrero y Marzo; que pueden haber mucha variabilidad por el cambio climático
pero que eventualmente proporciona.Una de las características que se proporciona para estas
temporadas de sequía, donde se habilitan los fondos para la creación de reservorios, que puedan ser
implementados hacia la comunidad y puedan ser distribuidos hacia las àreas de agricultura, contratar
especialistas que se encarguen en el manejo ante emergencias de sequías.

II. Plan de acción

● El tesorero del Fondo Econòmico debe establecer lineamientos para el uso del fondo hacia
actividades de emergencias.
● El presidente de la comisión tiene que hacer los trámites establecidos e informar hacia la
población, e integrar reuniones trimestrales.
Responsable Administrativo Presupuesto por cada Total
usuario Beneficiados

Presidente del Tesorero Mensual Anual


Fondo Econòmico S/.300,000.000
ante emergencias, S/.25,000.00 24,838.
sismos

III. Cronograma

Nº Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septie Octub
Empad o o mbre re
ronado
s

120.7 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.78 120.7
24,838 8 8

Pago de armadas y Nº de empadronados= S/120.78, que se van a dar en una fracción de 10 meses.

Aspectos operativos:
Cuarto esencial: “Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente”

Asegurar la evaluación del entorno construido e impulsar la implementación de las acciones


requeridas para hacerlo resiliente, de acuerdo con los objetivos trazados.

Ejemplo:Implementa

Objetivos:

● Mejoramiento de redes hídricas.


● Mejoramientos de reservorios.

Plan de acción:

● Refaccionamiento de tuberías y canales, que llevan el recurso hídrico hacia el Distrito de


Majes.
● Asamblea comunales mensuales ,participación activa de la población , implementado las vías
mejoras
Cronograma

Actividad Mes

Refaccio En Fe Marz Abril May Juni Julio Agos Septi Octu Novi Dici
namiento er br o o o to embr bre embr embr
de o er e e e
tuberías o

Asamblea
comunal

Quinto esencial: “Proteger las zonas naturales de amortiguación para mejorar la función de
protección proporcionada por los ecosistemas”

Identificar, proteger y monitorear aquellos servicios ecosistémicos críticos que contribuyen a mejorar
la resiliencia ante desastres.

Ejemplo:

Identificación de Servicios Ecosistémicos: Producción agrícola y ganadera, flora, fauna, regulación


del clima por parte de los bosques, polinización.

Estos servicios ecosistémicos presentan un alto índice de riesgo ante un evento de sequía , ya que este
último perjudica la producción agrícola, ganadera y agroindustrial de la zona. Incrementando la
vulnerabilidad de la población majeña y afectando a su vez la flora y fauna del lugar.

“Programa de sensibilización sobre los bienes y servicios ecosistémicos”

● Inventario del estado actual de tuberías y canales.


● Una evaluación de las características de los ecosistemas.
● Una verificación detallada y exacta de las capacidades y limitaciones de las redes hídricas.
● Establecer la ubicación de las fuentes principales y alternativas, para elaborar inventarios de
recursos materiales para el suministro de agua a las poblaciones afectadas.
● Implementar todas las acciones de saneamiento en las comunidades afectadas por un evento
de sequía, encaminadas al abastecimiento de agua, manejo de vectores, manejo de basura,
drenajes, etc.
● Coordinar la Evaluación de Daños y análisis de las necesidades post-impacto, conjuntamente
con la comisión de evaluación, que permitan agilizar la atención de la población damnificada,
para brindar la ayuda y asistencia humanitaria prioritariamente, así como iniciar las primeras
acciones de rehabilitación de los servicios básicos.

Sexto esencial: “Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia”

Asegurar que todas las instituciones relevantes para la resiliencia de la ciudad cuenten con las
capacidades requeridas para desempeñar sus funciones.
Ejemplo: “Formación de un comité interinstitucional para enfrentar la sequía en Majes”.

I. Objetivo

Coordinar acciones y estrategias para enfrentar la sequía en Majes.

II. Acciones a realizar para la conformación del comité interinstitucional

● Identificar las instituciones que son relevantes para la resiliencia de la ciudad ante la sequía.
Entre ellas podemos encontrar al Ministerio de Agricultura, el SENAMHI, el Gobierno
Regional de Arequipa y la Junta de Usuarios del Valle de Majes.
● Contactar e invitar a las instituciones a formar parte del comité interinstitucional.
● Definir propósito, función y responsabilidad de cada institución, provocando un desempeño
coordinado de cada institución.
● Invitar a cada institución para que designe un representante en el comité interinstitucional.
● Definir horarios y frecuencia en las que se realizarán las reuniones del comité
interinstitucional.
● Establecer enlaces de comunicación interinstitucional constantes y fluidos.

III. Plan de acción del comité

● Realizar una evaluación de los riesgos de sequía en la ciudad de Majes, identificando las áreas
más vulnerables y las posibles consecuencias en términos de impacto económico, social y
ambiental.
● Establecer un equipo de gestión para la resiliencia ante la sequía en la ciudad de Majes,
integrado por expertos en agua, agricultura, medio ambiente, gestión de riesgos y otros
sectores relevantes.
● Implementar medidas para la gestión de la demanda de agua, como campañas de
concientización y educación sobre el uso sostenible del agua, la promoción de prácticas de
uso eficiente del agua en la agricultura y otros sectores.
● Implementar medidas para la gestión de la oferta de agua, como el desarrollo de
infraestructuras para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, la construcción de
represas y sistemas de embalsamiento.
● Desarrollar planes de contingencia para enfrentar la sequía en la ciudad de Majes,
estableciendo medidas de respuesta ante diferentes escenarios de sequía.
● Fomentar la reutilización del agua, promoviendo prácticas como el riego con aguas residuales
tratadas.
● Desarrollar sistemas de riego más eficientes, utilizando tecnologías que permitan una mejor
gestión del agua, como sistemas de riego por goteo y aspersión.
● Realizar un monitoreo constante de la situación hídrica en Majes, a través de la
implementación de sistemas de medición y seguimiento, para evaluar el impacto de las
medidas implementadas y realizar ajustes necesarios.
● Realizar una evaluación continua del plan de acción para la resiliencia ante la sequía en
Majes, con el fin de realizar ajustes y mejoras para garantizar su eficacia en la protección de
las actividades económicas y su población ante los efectos de la sequía.

Octavo esencial: “Incrementar la resiliencia de la infraestructura”


Comprender la forma en que los sistemas de infraestructura crítica responderán ante los escenarios de
riesgo de desastres que la ciudad podría experimentar y desarrollar planes de contingencia para
manejar el riesgo identificado.

Ejemplo: Cuenca intermedia

I. Justificación

Sustentar la implementación y ejecución de medidas para la reposición afectada por sequías.


Es necesario tomar en cuenta el valor estratégico de los embalses, dado que permiten captar y
almacenar volúmenes importantes de agua, en los meses de lluvia, para aprovecharlos eficientemente
en los meses de estiaje, permitiendo un mejor manejo de los riesgos en las riberas por caudales
excesivos de avenidas. Sin embargo, indistintamente de los efectos positivos y /o negativos asociados
a la construcción y operación de embalses, es necesario que el desarrollo de dichos proyectos incluya
lo más tempranamente posible consideraciones ambientales para garantizar su gestión reduciendo sus
efectos negativos

II. Antecedentes

Durante los meses Junio, Julio y Agosto, el distrito de Pedregal ha sido afectado por sequías
resultando una serie de impactos significativos en la producción agrícola y en la economía local.

La Infraestructura hidráulica menor de Riego fue instalada en el año 1971, la infraestructura menor de
riego tiene 49 años de vida útil en la distribución de agua para riego, poblacional e industria. Un largo
tiempo que sin duda amerita una permanente labor de monitoreo y mantenimiento de toda la red de
canales (abiertos y cerrados), tuberías, vasos reguladores, compuertas, tomas hidráulicas, extractores
de aire, elevadores, medidores venturi y todo el sistema y estructuras necesarias para la correcta y
oportuna distribución del recurso hídrico. Cabe mencionar que durante el periodo de lluvias se
presentan la mayor cantidad de problemas de taponamiento, activación de quebradas e incluso el
desborde del río Siguas.
Las zonas más afectadas usualmente ante las rupturas de tuberías son Pedregal Sur II etapa cerca a la
Panamericana provocando pequeñas inundaciones y desperdiciando el agua.
El canal data de hace 41 años. Se trata de una estructura de 101 kilómetros (88 km de túnel y 33 km
de canales) que derivan las aguas del río Colca al Siguas, teniendo como punto de encuentro a la
represa de Condoroma (259 millones de m3)

III. Actores

Ministerio del Ambiente, la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de


Agricultura, la Autoridad Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Cultura, para pasar a
detallar los gobiernos regionales y locales, la Defensoría del Pueblo, la Autoridad Autónoma
de Majes – AUTODEMA, Comité Ciudadano para la Defensa y Ejecución de Majes Siguas
II, el Proyecto Especial Regional de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva del Cusco.

IV. Clima y Metereología

Los menores valores de precipitaciones corresponden a los meses de junio con 3,6 mm de
lluvia, julio con 3,2 mm y agosto con 8,7 mm, mientras que los mayores valores corresponden
a los meses de enero con 182,5 mm, febrero con 173,3 mm y marzo con 147,2 mm.
V. Metodología para la gestión de Riesgo en infraestructura
a. Pequeña represa (Cuenca intermedia) en la parte alta de Valle de Siguas (Unión del Río
Huasamayo- Río Huanca) albergará más de 60 millones de m3 al año de agua.
-Estructuras de la presa: La presa contará con estructura de descarga de fondo, estructuras
de galerías de drenaje, estructuras del aliviadero, pozas de disipación de energía y ataguías,
los cuales permitirán controlar el nivel del embalse y limpieza de los sedimentos, asegurando
el funcionamiento del sistema de descarga de fondo y aliviando las sub presiones
hidrostáticas, tanto en la base de la presa como en el concreto masivo de CCR.

● Programas contemplados en el plan de Manejo Ambiental de la Represa.

VI. Resultados de aplicación

● Captación y almacenamiento de agua: La cuenca intermedia puede capturar y almacenar agua


de lluvia durante los períodos de mayor precipitación, lo que puede proporcionar un
suministro adicional de agua durante las épocas de sequía. Además, al retener el agua de
lluvia, la cuenca puede reducir el impacto de las inundaciones y la erosión.
● Mejora del suministro de agua: La cuenca intermedia puede proporcionar un suministro
adicional de agua para la agricultura y otros usos durante las épocas de sequía, lo que puede
ayudar a reducir el estrés hídrico y mantener la productividad.
● Mejora de la calidad del agua: Al retener el agua de lluvia, la cuenca intermedia puede ayudar
a reducir la escorrentía y la contaminación de los ríos y arroyos, lo que puede mejorar la
calidad del agua para los usos posteriores.

Aspectos para una mejor reconstrucción:


Décimo esencial: “Acelerar la recuperación y reconstruir mejor, después de cualquier desastre”
(Después)
Planificar y estar preparado para las interrupciones del desarrollo antes de que ocurran. Aprender de
los errores intentando comprender por qué se produjeron los daños y asegurar que se incorporen las
lecciones aprendidas en los procesos de reconstrucción.

Ejemplo: Plan de acción para hacer frente a las consecuencias de la sequía y escasez de agua

Objetivo General:

● Desarrollar un mecanismo de alerta y respuesta interinstitucional ante el riesgo de sequía en el


municipio de Majes Pedregal.

Objetivos específicos:

● Implementar un mecanismo para evaluar el ciclo vegetativo de los principales cultivos ante el
riesgo de sequía.
● Plantear mecanismos de resiliencia a la sequía para recuperar los medios de vida de las
familias afectadas por el fenómeno (Planes de manejo de microcuencas).

Funciones, responsables y principales acciones de las Comisiones

N° Nombre de la Comisión Responsables Funciones y acciones


principales

1 Comisión de Evacuación Coordinador: Monitorear y evaluar los


INDECI indicadores y condiciones frente
a una sequía
Definir los formatos de boletas
de evacuación
Definir esquema de trabajo
operativo, listado de chequeo por
parte de cada una de las
instancias integrantes y por cada
nivel de alerta.

2 Comision de Atencion en Coordinador: Atender de manera oportuna a las


Salud Director del personas que sean afectadas por
Centro de Salud de un evento de sequía.
Majes-Pedregal Coordinar con otras personas que
sean afectadas por un evento de
sequía.

Coordinar con otras comisiones


para el apoyo respectivo.
Definir su esquema de trabajo
operativo y las listas de chequeo
por parte de cada uno de los
integrantes y para cada nivel de
alerta.

3 Comisión de ayuda y Coordinador: Canalizar toda la ayuda y


asistencia humanitaria. INDECI asistencia humanitaria que sea
ONG´s involucradas. requerida, para el beneficio de la
población damnificada por
eventos de sequía.
Administra el ingreso y egreso de
todo tipo de ayuda humanitaria,
(bienes materiales) en los centros
de acopio que se disponga para el
efecto.
Facilita la gestión y distribución
de la asistencia humanitaria
(recurso humano especializado)
dirigido a las áreas afectadas por
un evento de sequía.
Coordina con la Unidad de
Logística para prestar el apoyo a
otras comisiones.

Definir su esquema de trabajo


operativo y las listas de chequeo
por parte de cada uno de sus
integrantes y para cada nivel de
alerta.

Figura 5. Datos metereológicos

Fuente: SENAMHI

Descripción: De acuerdo a los datos proporcionados por el SENAMHI la temperatura en Majes desde
principio del año ha ido en aumento y caso contrario ocurre con la humedad que va en descenso
podemos decir entonces que es Indirectamente Proporcional.

Actividad N°3.
CIUDADES RESILIENTES
1. Resultado de Ciudad Resiliente.

Antes
Después

La iniciativa de Desarrollando Ciudades Resilientes 2030 (MCR 2030), es una iniciativa que,
mediante la conexión de múltiples partes interesadas, promueve la resiliencia de las ciudades a través
de políticas, intercambio de conocimientos y experiencias, y el establecimiento de redes de
aprendizaje entre ciudades. Promoviendo alianzas estratégicas y conexión entre los niveles de
Gobierno. Esta iniciativa apoya a las ciudades en su senda hacia la reducción de riesgos y el desarrollo
de la resiliencia a través de procesos que den lugar a la resiliencia urbana, facilitando el acceso al
conocimiento y herramientas de diagnóstico, monitoreo y reporte.
Estos procesos de planificación permitirán que los sistemas, los servicios y las personas comprendan
el riesgo, respondan ante crisis, y puedan hacer frente a los impactos, y se recuperen. Así mismo, en
nuestro sistema se identificaron deficiencias para el desarrollo de una ciudad resiliente, por lo que,
mediante las propuestas; se han mejorado las herramientas que permitan que Majes-Pedregal sea una
ciudad resiliente.

Diagrama 1. Diagrama de Evento


Fuente: Elaboración propia, 2023

You might also like