You are on page 1of 36

Ley General de

Urbanismo y
Construcción
L.G.U.C.
Actualizada: Actualizada por Ley N°21.450 – Diario Oficial del 27 de mayo
del 2022

LINK: https://n9.cl/qrc68
Aspectos del Desarrollo Urbano

Aspectos Técnicos
Aspectos Legales

Aspectos Económicos
Desarrollo Urbano

Planificación Urbana: Orienta y


regula el desarrollo de los centros
urbanos en función de una política de
desarrollo socioeconómico.

Instrumentos de planificación
Territorial

▪ Plan Regulador Intercomunal


▪ Plan Regulador Comunal
▪ Plan Seccional
Desarrollo Urbano

Plan Regulador Comunal: Instrumento de Planificación Territorial que


contiene un conjunto de disposiciones sobre adecuadas condiciones de
edificación, y espacios urbanos y de comodidad en la relación funcional entre
las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento Artículo 41
L.G.U.C.

Plan Regulador de Molina. Desarrollo Urbano e Infraestructura, 1987.


Desarrollo Urbano
Área Urbana: Superficie del territorio ubicada al interior del límite urbano ,
destinada al desarrollo armónico d ellos centros poblados y sus actividades
existentes y proyectadas por el instrumento de planificación territorial.

Plan Regulador de Molina. Desarrollo Urbano e Infraestructura, 1987.


Desarrollo Urbano
Zonificación: áreas dentro del límite urbano con características definidas en el
instrumento de planificación territorial, conforma la idea de Planificación.

Uso de Suelo: Artículo 2.1.24 OGUC

• Residencial

• Equipamiento

• Actividades Productivas

• Infraestructura

• Espacio Público

• Área Verde
Desarrollo Urbano
Tipos de viviendas:

Uso Residencial

Vivienda en Extensión

Vivienda por densificación.


Desarrollo Urbano
Uso de equipamiento
1. Científico
2. Comercio
3. Culto y Cultura
4. Deporte
5. Educación
6. Esparcimiento
7. Salud
8. Seguridad
9. Servicios
10. Social
Desarrollo Urbano
PLANO-Ordenanza-Memoria

Zonificación: áreas dentro del limite urbano con características


definidas en el instrumento de Planificación Territorial, conforme a la
idea de Planificación:
Desarrollo Urbano
PLANO-Ordenanza-Memoria
Vialidad: Superficie del territorio destinada a la circulación vehicular
y/o peatonal.

Espacio Público- Bien Nacional de Uso Público (BNUP


Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Terreno Afecto de utilidad Pública

Coeficiente de Ocupación de Suelo

Coeficiente de Constructibilidad

Antejardín

Servidumbres

Altura de edificación

Densidad
Terreno Afecto de
utilidad pública
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno

Superficie Bruta : 62,5m x 40,25m =


2.515,63 m2

Área Afecta U.P. : 7,0m x 40,25m


= 281,75 m2

Superficie Útil: : 2.515,63 – 281,75 =


2.233,88 m2
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Coeficiente de Ocupación de Suelo

Número que, multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de


esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso.
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Coeficiente de Constructibilidad

Número que, multiplicado por la


superficie total del predio,
descontadas de esta última las áreas
declaradas de utilidad pública, fija el
máximo de metros cuadrados
posibles de construir sobre el
terreno.
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Antejardín

área entre la línea oficial y la línea


de edificación, regulada en el
instrumento de planificación
territorial.
Servidumbre

Es un gravámen impuesto sobre un


predio en utilidad de otro predio de
distinto dueño
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Altura de edificación

la distancia vertical, expresada en


metros, entre el suelo natural y un
plano paralelo superior al mismo

Densidad
número de unidades (personas, familias,
viviendas, locales, metros cuadrados
construidos, etc.), por unidad de superficie
(predio, lote, manzana, hectárea, etc.).
Desarrollo Urbano
Condiciones Urbanisticas de un terreno
Artículo 57º.- El uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo
dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten
en los terrenos serán concordantes con dicho propósito.

Artículo 58º.- Igualmente, el otorgamiento de patentes municipales será


concordante con dicho uso del suelo.

Las patentes, no regidas por normas especiales diversas, requerirán el informe


previo favorable de la Dirección de Obras Municipales. El otorgamiento de
patentes que vulneren el uso del suelo establecido en la planificación urbana
acarreará la caducidad automática de éstas, y será causal de destitución del
funcionario o autoridad municipal que las hubiere otorgado.
USOS DE SUELO

Los usos de suelo corresponden a un conjunto genérico de


actividades que el Instrumento de Planificación Territorial
admite o restringe en un área predial, para autorizar los
destinos de las construcciones o instalaciones.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en


su Título 2, Capitulo 1, Artículos del 2.1.24 al 2.1.36.
USOS DE SUELO
6 TIPOS de Uso de Suelo

▪ 1_Residencial.
2_Actividades Productivas.
3_Equipamiento
4_Infraestructura.
5_Espacio Público.
6_Area Verde.

Artículo 2.1.24. O.G.U.C.


USOS DE SUELO
Residencial

El tipo de uso Residencial contempla preferentemente


el destino vivienda, e incluye hogares de acogida,
así como edificaciones y locales destinados al
hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre
que no presten servicios comerciales adjuntos, tales
como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo
caso requerirán que en el lugar donde se emplazan
esté admitido algún uso comercial.

Vivienda: Edificios de departamentos, casas, conjuntos habitacionales


Hogar de acogida: Residencial de ancianos, de menores, de estudiante
Local destinado a hospedaje: Hotel, hostal, cabañas y MOTELES.
USOS DE SUELO

Actividades productivas

El tipo de uso Actividades Productivas comprende a


todo tipo de industrias y aquellas instalaciones de
impacto similar al industrial, tales como grandes
depósitos, talleres o bodegas industriales.

El Instrumento de Planificación Territorial podrá́


establecer limitaciones a su instalación, sin perjuicio
del cumplimiento de las normas ambientales y
demás disposiciones pertinentes.

Industrial, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza, explotación


de cantera y minas.
USOS DE SUELO
Equipamiento

El tipo de uso Equipamiento se refiere


a las construcciones destinadas a la
prestación de servicios necesarios
para complementar el resto de las
actividades, como son las
residenciales y las productivas,
incluyendo las interrelaciones y
actividades anexas que se generan a
partir de ellas.

Laboratorios, mercado, almacén, restauran, bar, museo, biblioteca,


estadio, gimnasio, universidad, zoológico, casino, posta, hospital, clínicas,
bomberos, carabineros, cárcel, oficina, correo sede social.
USOS DE SUELO
Se distinguirán cuatro escalas de equipamiento, divididas según su carga de ocupación y
ubicación respecto de la categoría de la vía que enfrentan. (Artículo 2.1.36. O.G.U.C.)

1. Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a 6000


personas y sólo se podrá́ ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.

2. Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior a 1000 y


hasta 6000 personas y solo se podrá́ ubicar en predios que enfrenten vías colectoras,
troncales o expresas.

3. Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta
1.000 personas y sólo se podrá́ ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras,
troncales o expresas.

4. Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta 250 personas y
sólo se podrá́ ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales
o expresas.
USOS DE SUELO
Infraestructura
se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las
redes o trazados destinados a:

•Infraestructura de transporte, tales como, vías y


estaciones ferroviarias, terminales de transporte
terrestre, recintos marítimos o portuarios, instalaciones
o recintos aeroportuarios, etc.

•Infraestructura sanitaria, tales como, plantas de


captación, distribución o tratamiento de agua potable o
de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios,
estaciones exclusivas de transferencia de residuos,
etc.

•Infraestructura energética, tales como, centrales de


generación o distribución de energía, de gas y de
telecomunicaciones, gasoductos, etc.
USOS DE SUELO

Espacio Público
Se refiere al sistema vial, a las plazas, parques y
áreas verdes públicas, en su calidad de bienes
nacionales de uso público.
La O.G.U.C. define “Espacio público” como; bien
nacional de uso público, destinado a circulación y
esparcimiento entre otros.

Bienes Nacionales: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (inciso primero, artículo 589 del Código Civil).

Los Bienes Nacionales de Uso Público o Bienes Públicos: son aquellos Bienes Nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación,
como calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas (inciso segundo, artículo 589 del Código Civil).

Bienes del Estado o Bienes Fiscales: son aquellos Bienes Nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a sus habitantes. Son Bienes del Estado
todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño. (inciso tercero, artículo 589 y artículo 590 del Código
Civil).
USOS DE SUELO

Área Verde

El tipo de uso Área Verde definida en los Instrumentos


de Planificación Territorial se refiere a los parques,
plazas y áreas libres destinadas a área verde, que
no son Bienes Nacionales de uso público,
cualquiera sea su propietario, ya sea una persona
natural o jurídica, pública o privada.

Parques y Plazas al aire libre.


“Área verde”: superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal,
conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.

“Área verde pública”: bien nacional de uso público que reúne las características de área verde.
Alturas de edificación y distanciamientos, según OGUC
Altura de edificación es la distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo natural y un plano
paralelo superior al mismo Art. 1.1.2. O.G.U.C.

Distanciamiento es la distancia mínima horizontal entre el deslinde del predio y el punto más cercano de
la edificación, sin contar los elementos de techumbre en volado, aleros, vigas, jardineras o
marquesinas Art. 1.1.2º O.G.U.C.

Alturas de edificación

El Artículo 2.1.23. de la O.G.U.C. detalla lo siguiente sobre las alturas máximas de edificación:

En los Instrumentos de Planificación Territorial la altura máxima de edificación se expresará siempre en


metros, sin perjuicio de fijar, además, número máximo de pisos en sectores determinados.
En los casos en que un Instrumento de Planificación Territorial haya fijado la altura de edificación en
pisos, sin explicitar su medida en metros, ésta se determinará multiplicando 3,50 m por el número de
pisos.

Las construcciones de uno o dos pisos siempre podrán contemplar mansarda de hasta un piso de
altura, en tanto no superen el coeficiente de constructibilidad, las rasantes, ni la altura máxima en metros
que el Plan Regulador Comunal o Seccional hubiere establecido.
Alturas de edificación y distanciamientos, según OGUC

Las construcciones de uno o


dos pisos siempre podrán
contemplar mansarda de hasta
un piso de altura, en tanto no
superen el coeficiente
de constructibilidad, las rasantes,
ni la altura máxima en metros que
el Plan Regulador Comunal o
Seccional hubiere establecido.
Alturas de edificación y
distanciamientos, según OGUC

3,5 metros por el número de


pisos en este caso 9 pisos

( 3,5 x 9 ) = 31,5 metros.


Ejercicio 1
Ejercicio Nº 1: ESTUDIO DE CABIDA DE UNA PROPIEDAD.

Dado el siguiente terreno:

Se encuentra en zona ZU-7 según el PRC de Curicó. 130 m.

Línea de Cierro Existente a 15 m. de Línea de Cierro Oficial Poniente que


120 m.
corresponde a una expropiación.
120 m.

Respuesta: (15.600 m2 - 1.800 m2 ) = superficie útil 13.800 m2


130 m.
Responda: Ejercicio 1
Para el destino RESIDENCIAL, determinar:

1. M2 que se pueden construir en el primer nivel según C.O.S. R: 10.764 m2


2. M2 que se pueden construir en total según C.C. R: 26.910 m2 130 m.
3. Cantidad máxima de viviendas factibles según densidad. R: 132 viviendas
4. Cantidad de nuevos sitios factibles según Superficie Predial Mínima. R: 13.800
m2/175 m2 =78 sitios 120 m.
5. Cantidad máxima de pisos permitido. R: 2 PISOS 120 m.

Concluir:
1. La cabida o m2 máximos que es posible proyectar en este sitio: 130 m.
Ejercicio 2
Terreno de 108 x115 m.

Se encuentra en zona ZU-2 según el PRC de Curicó. 115 m.


Línea de Cierro Existente a 23 m. de Línea de Cierro Oficial Poniente 108 m.
(expropiación).
108 m.

115 m.
Responda: Ejercicio 2
Para el destino RESIDENCIAL, determinar:
1. M2 que se pueden construir en el primer nivel según C.O.S.
2. M2 que se pueden construir en total según C.C. 115 m.
3. Cantidad máxima de viviendas factibles según densidad. 108 m.
4. Cantidad de nuevos sitios factibles según Superficie Predial Mínima. 108 m.
5. Cantidad máxima de pisos permitido.
115 m.

Concluir:
1. La cabida o m2 máximos que es posible proyectar en este sitio:
Terreno esquina de 70x80 m. Ejercicio 3
Se encuentra en zona ZU-5 según el PRC de Teno.
No se encuentra afecto a Utilidad Pública.
115 m.

108 m.
108 m.

115 m.
Ejercicio 3

115 m.

108 m.
108 m.

115 m.

Responda:

Para el destino RESIDENCIAL, determinar:

1. M2 que se pueden construir en el primer nivel según C.O.S.


2. M2 que se pueden construir en total según C.C.
3. Cantidad máxima de viviendas factibles según densidad.
4. Cantidad de nuevos sitios factibles según Superficie Predial Mínima.
5. Cantidad máxima de pisos permitido.

Concluir:
1. La cabida o m2 máximos que es posible proyectar en este sitio:

You might also like