You are on page 1of 5

Teoría General y Filosofía del Derecho

Profesor Titular: Renato Rabbi-Baldi Cabanillas – Profesor Adjunto: Elian Pregno


Equipo docente: Liz Cardozo; Gonzalo Polezzeli; Valeria Trevisol.
Ayudantes alumnas: Martina Bronzetti; Luciano Santiago; Octavio Treppo.
Primer cuatrimestre 2021
Lunes y jueves de 15:30 a 17 hs.
Comisión N° 6040

PROGRAMA

UNIDAD I: LA PERSONA, FUNDAMENTO DEL DERECHO


1. Introducción.
2. Análisis etimológico de la voz “persona”.
3. La concepción greco-romana (estamental) de persona.
4. La configuración histórica del concepto de persona como ser substancial y digno:
a) El planteamiento de los primeros teólogos y filósofos cristianos.
b) El alumbramiento de la noción de “dignitas hominis”:
b.1.) Edad Media y Renacimiento.
b.2.) El planteamiento en el horizonte de la Modernidad:
b.2.1) La universalización fáctica del concepto de persona como ser
substancial y digno en Francisco de Vitoria.
b.2.2) La saga doctrinaria posterior a Vitoria.
b.2.3) La postura de Immanuel Kant.
5. Los conceptos filosófico y jurídico de persona:
a) La dimensión filosófica de la noción de persona.
b) La dimensión jurídica de la noción de persona:
b.1.) Introducción.
b.2.) El origen natural del concepto de persona.
b.3) Todos los hombres son persona.
c) Síntesis conclusiva.
6. La recepción del concepto de persona en el derecho positivo nacional:
a) El derecho constitucional.
b) El derecho infraconstitucional.
7. La recepción del concepto de persona en la jurisprudencia :
a) Introducción.
b) Supuestos de personas con pleno discernimiento.
c) Supuestos de personas con ausencia o disminución del discernimiento:
c.1.) Las personas por nacer:
c.1.1.) El caso de los embriones y del ovocito pronucleado.
c.1.2.) El caso del feto anencefálico.
c.2.) Los menores de edad.
c.3.) El caso de los discapaces.

UNIDAD II: LA TENSIÓN ENTRE EL DERECHO NATURAL Y EL POSITIVISMO


JURÍDICO
8. Introducción.
9. La tensión entre las teorías del derecho natural y del positivismo jurídico:
a) El alcance de la “positividad” del derecho.
b) El distingo “cognotivismo-no cognotivismo”.
10. La teoría del derecho natural. Algunos textos y argumentos clásicos:
a) Sófocles.
b) Aristóteles.
c) Cicerón.
11. La teoría del positivismo jurídico. Algunos textos y argumentos clásicos:
a) La posición de Calicles en el “Gorgias” de Platón.
b) Thomas Hobbes.
c) El concepto de naturaleza en las leyes “eugenésicas”.
d) El “derecho natural” en el nacionalsocialismo.
e) El “escepticismo ético”: Hans Kelsen y Eugenio Bulygin .
12. Propuestas de superación de la dialéctica “derecho natural-positivismo jurídico”:
a) El llamado “dritter Weg” (“tercer camino”) y su crítica.
b) El aporte de Llompart.
13. Reflexiones finales a la vuelta del “tercer camino”.

UNIDAD III: “TÍTULOS” Y “MEDIDAS” NATURALES Y POSITIVOS DEL


DERECHO
14. Introducción.
15. Los “títulos” naturales:
a) Discernimiento a partir de la “naturaleza humana”.
b) Clases de derechos naturales.
c) Los derechos “humanos” como derechos naturales.
d) Los derechos “constitucionales” como derechos naturales:
d.1.) La interpretación del constituyente de 1860.
d.2.) La interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
e) Un ejemplo: la causa “Saguir y Dib”.
16. Las “medidas” naturales:
a) Discernimiento a partir de la “naturaleza de las cosas”.
b) Factores que determinan las “medidas” naturales. Aplicación legislativa y
jurisprudencial:
b.1.) Finalidad.
b.2.) Cantidad y cualidad.
b.3.) Relación.
b.4.) Tiempo.
17. “Títulos” y “medidas” positivos:
a) Introducción.
b) Los “títulos” positivos.
c) Las “medidas” positivas.
18. Relaciones entre el derecho natural y el derecho positivo.

UNIDAD IV: LAS FUENTES DEL DERECHO


19. Introducción.
20. Etimología. Significaciones diversas.
21. Clases de fuentes.
22. Las fuentes del derecho en la historia:
a) El “derecho común”.
b) La Codificación.
23. Hacia una sistematización de las fuentes del derecho:
a) Introducción.
b) El planteamiento originario.
c) La reacción por parte de la práctica legislativa y de la doctrina:
c.1.) Ejemplos eclécticos de codificación.
c.2.) La propuesta de Gény.
d) Hacia la superación del distingo entre fuentes “formales” y fuentes “materiales”.
e) Las fuentes del derecho de la “post-codificación”.

UNIDAD V: EL SISTEMA JURÍDICO


24. Introducción.
25. El planteamiento del positivismo jurídico.
26. Las aporías del sistema jurídico positivista:
a) Vaguedad.
b) Ambigüedad.
c) Contradictoriedad o inconsistencia.
d) Redundancia.
e) Lagunas.
27. Hacia una superación de la propuesta sistemática del positivismo jurídico:
a) Insoslayabilidad de la idea de sistema.
b) Sistema jurídico “abierto” y pensamiento “problemático”.
c) Sistema jurídico “abierto”: la reacción legislativa y su influencia en la jurisprudencia.
d) Sistema jurídico “abierto”: reglas y principios.
28. La configuración del sistema jurídico:
a) Introducción.
b) Concepto de “positivación” y de “formalización”.
c) Unidad de la “positivación-formalización” de los elementos del sistema jurídico
“abierto”.
d) El tema de la no positivación del derecho natural. El distingo entre “validez” y
“vigencia”.
e) Vicisitudes de la “positivación-formalización” del derecho natural:
e.1.) El progresivo conocimiento y “positivación” del derecho natural.
e.2.) Integración explícita e implícita del derecho natural en el sistema jurídico.
e.3.) “Eficacia” del derecho natural en el sistema jurídico.
f) Naturaleza e historia: la cuestión del “ejercicio” de los derechos naturales.

UNIDAD VI: LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


29. Introducción.
30. Una breve ojeada histórica al tema de la interpretación: la tensión entre “cetética” (o
“finalismo”) y “dogmática” (o “formalismo”):
a) La compilación de Justiniano.
b) Los Glosadores.
c) Los Post-Glosadores (o “Consultores”).
d) El Humanismo.
e) La teoría moderna o racionalista del derecho natural.
f) La Escuela Histórica.
g) La “nueva” Escuela Histórica: Rudolf von Ihering.
31. La teoría de la interpretación en el positivismo jurídico:
a) Introducción.
b) Configuración histórica.
c) La interpretación como “aplicación” (o el canon interpretativo positivista por
antonomasia).
d) La interpretación “admitida” por el positivismo jurídico.
e) Empleo de las directrices interpretativas de cuño positivista por parte de la
jurisprudencia de la Corte Suprema:
e.1.) La interpretación de la “voluntad del legislador”.
e.2.) La interpretación “histórica”.
e.3.) La interpretación “sistemática”.
32. El aporte del movimiento del “Derecho Libre” al fenómeno interpretativo.
33. La perspectiva iusnaturalista de la razón práctica sobre la interpretación:
a) Introducción.
b) Notas características de la teoría de la razón práctica sobre la interpretación:
b.1.) La valoración de la realidad de las cosas.
b.2.) De la aporía de la aplicación a la interpretación como “puesta en
correspondencia” de norma y caso.
b.3.) La apertura del sistema jurídico y el ingreso de los principios.
b.4.) La centralidad del intérprete en la determinación del derecho.
c) Empleo de las directrices interpretativas iusnaturalistas por parte de la jurisprudencia
de la Corte Suprema:
c.1.) Introducción.
c.2.) Pautas de interpretación intranormativas:
c.2.1.) Directriz de la “epikeia” griega.
c.2.2.) Directriz del control de constitucionalidad de las leyes.
c.2.3.) Directriz teleológica.
c.3.) Pautas de interpretación extranormativas:
c.3.1.) Directriz de autoridad.
c.3.2.) Directriz de la “aequitas” romana.
c.3.3.) Directriz de la “aequitas” judeo-cristiana.
c.3.4.) Directriz por las consecuencias.
d) Pautas de interpretación extra e intranormativas:
d.1.) Directriz del derecho natural.
d.2.) Directriz de los principios.
34. Un ejemplo integrador de las pautas interpretativas examinadas: la directriz de la “totalidad”.

UNIDAD VII: LA JUSTICIA Y EL DERECHO


35. Introducción.
36. La tesis de Hans Kelsen sobre la noción de justicia y su crítica.
37. Materiales para la configuración de una teoría sobre la justicia:
a) Sobre la triple clasificación de la justicia y su influencia en la realidad de la vida.
b) El vínculo entre justicia y derecho.
c) La tríada justicia, derecho y ley.
d) Fortuna histórica de esta tríada.
e) Clasificación de las teorías de la justicia.
f) El “dar a cada uno su derecho” en el horizonte de una teoría “normativo-material-
procedimental” de la justicia.
38. Un estudio de la fórmula de la justicia:
a) La justicia como virtud: el aporte de Sócrates.
b) La clasificación de la virtud de la justicia según Aristóteles:
b.1.) La justicia “perfecta” y su concreción en la “legal”.
b.2.) La justicia “particular”:
b.2.1.) La justicia “distributiva”.
b.2.2.) La justicia “correctiva”.
39. Análisis de la fórmula de la justicia:
a) Dar.
b) A cada uno.
c) Su derecho.
40. Las clases de justicia y su repercusión en la legislación y en la jurisprudencia:
a) Las relaciones entre particulares, materia de la justicia conmutativa.
b) Las relaciones entre la comunidad y los particulares, materia de las justicias
“distributiva” y “legal”.
b.1.) Introducción.
b.2.) La justicia “distributiva”:
b.2.1.) Planteamiento.
b.2.2.) Aplicaciones.
b.3.) La justicia “legal”:
b.3.1.) Concepto y aplicación.
b.3.2.) La excepción a la ley: de nuevo sobre la “epikeia”.
41. Apuntes conclusivos: de la integración de las clases de justicia en la vida social a una
definición aproximativa de derecho.

Bibliografía obligatoria:
* NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires, Astrea, 2003, 2°
edición, 12° reimpresión, Capítulos 1, 2 y 3.

* RABBI-BALDI CABANILLAS, Renato, Teoría del Derecho. Buenos Aires, Ábaco de R.


Depalma, 2019, 4° edición, corregida, aumentada y actualizada con el Proyecto de Código Civil
y Comercial de la Nación, Decreto 191/2011.

* PONCE ESTEBAN, María Enriqueta, “Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen,
Hart, Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy”, en: Jurídica: Anuario del Departamento de Derecho
de la Universidad Iberoamericana, Nº. 35, 2005, págs. 211-234.

* PREGNO, Elian, “Algunas meditaciones para la construcción de una noción de persona”, en:
SLAVIN, Pablo E. (Compilador), “V Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política”, ver
nuestra contribución: Mar del Plata, Ed. Suárez, 2005, Tomo 1, Página 21 y ss.

You might also like