You are on page 1of 10

1

CULTO, FE Y DEVOCIÓN A LA SEÑORA DE ALTAGRACIA.


Lcdo. Mario Enrique Piña Baquero
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARIA RAFAEL MARIA BARALT
UNERMB-POSTGRADO.
Baquerolastmig@mail.com

Introducción

Altagracia es una de las parroquias en las que se divide el municipio Miranda del estado

venezolano de Zulia. Toma su nombre de la advocación de la Virgen María Nuestra Señora de la

Altagracia.

Historia

La Villa Procera y levítica del Zulia, como también es conocida, fue fundada el 8 de

septiembre de 1529 como Villa de Altagracia por el alemán Ambrosio Alfinger,según lo declara

oficialmente la academia de la Historia del Estado Zulia. Ubicada en la Costa oriental del Lago y

desde su exuberante paisaje y su pedestal de nobleza ha visto transcurrir la vida y sus hechos, a

orillas del lago de Maracaibo. En el año 1600 fue elevada a villa, dándose inicio a la formación

de calles, iglesias, escuelas, bodegas, oficina telegráfica y cementerio entre otroslugares.

En 1823, instalado el cuartel general de los patriotas, se llevó a cabo la Batalla Naval del

Lago de Maracaibo, que selló la emancipación del gobierno español. En sus tierras se fraguó la

idea de libertar Venezuela. Ha sido cuna de ilustres sacerdotes, connotados maestros, célebres

poetas, músicos brillantes, y hombres y mujeres que han luchado en su tierra. La ciudad posee un

casco centralurbano catalogado como Patrimonio Histórico del Zulia, donde se encuentran

antiguas casonas de estilo colonial, así como sede de instituciones y museos.


2

Ubicación

La parroquia Altagracia limita al norte con la Parroquia San José, al este con la Parroquia

Ana María Campos, al sur con el Municipio Santa Rita y al oeste con el Lago de Maracaibo en el

cuello del Lago.

Geografía

La Parroquia Altagracia se encuentra en el estrecho del lago conocido como el cuello del

lago, donde solo hay 8 km hasta Maracaibo, esto la convierte en una importante vía de acceso al

lago motivo por lo cual Los Puertos de Altagracia fue fundada y refundada siempre frente a

Maracaibo para proteger el acceso al lago desde los tiempos de la colonia.

Turismo

La Parroquia Altagracia, es conocida por sus tradiciones, además de la feria de la virgen

de Altagracia, los Puertos cuenta con playas para pasar el rato. En los Puertos se encuentra el

centro histórico, con vestigios de la historia de los Puertos (fundado en 1529 por Ambrosio

Alfínger, refundado en 1607), y de la gesta de la independencia, la heroína Ana María Campos

era nativa de la localidad.

Cultura

Los Puertos como se le conoce popularmente, cuenta con un patrimonio arquitectónico,

cultural y turístico muy amplio. El Centro Histórico, el Museo del Hombre, el Museo Gabriel

Bracho, la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, el Boulevard Padilla, Complejo Ferial, y

distintas plazas, figuran entre sus joyas más valiosas, todas estas joyas se encuentran en lo que se

llama el Casco Histórico y Turístico, distribuidas en cuatro avenidas lascuales son las raíces de
3

esta ciudad. En toda esta zona destacan las coloridas casas coloniales que evidencian rastros de

un pasado glorioso. Ya lo que es, desde la Avenida 5 hacia la parte más noroeste se encuentra esa

ciudad que crece y sigue avanzado para convertirse en la próxima Ciudad de la costa oriental del

Lago.

Arquitectura

Chozas a orillas del Lago de Maracaibo en Los Puertos deAltagracia.

Su arquitectura colonial representa un aspecto fundamental; el casco central cuenta con

hermosas casas coloniales en su mayoría habitadas, reconocidos museos y una impecable

edificación religiosa que ha valido ser declarado sitio de valor histórico nacional, según decreto

N°6 publicado en Gaceta oficial N°32.201 de fecha 2 de abril de 1981.

Casi como una escena sacada de Macondo, la célebre novela Cien años de soledad. Sin

electricidad, con callecitas de arena, sin servicio de agua potable, ni de cloacas. No había un

liceo, quienes querían seguir estudios más allá de sexto grado debían viajar en vaporcitos hasta

Maracaibo y sortear las mareas del Lago de Maracaibo. Así eran Los Puertos de Altagracia

cincuenta años atrás. Para entonces había unos 17 mil habitantes.

Con la descripción de Guido Puche, nacido hace 78 años en la humilde casa número 7-8,

en la calle de la playa, comienza la historia de la Vuelta al Terruño, tradición que suma cinco

décadas y que se ha convertido en un momento de reencuentro entre los nacidos en este pueblo

costero, capital del municipio Miranda, ubicado al norte de la Costa Oriental del Lago.

Con la descripción de Guido Puche, nacido hace 78 años en la humilde casa número 7-8,

en la calle de la playa, comienza la historia de la Vuelta al Terruño, tradición que suma cinco
4

décadas y que se ha convertido en un momento de reencuentro entre los nacidos en este pueblo

costero, capital del municipio Miranda, ubicado al norte de la Costa Oriental del Lago.

Con la descripción de Guido Puche, nacido hace 78 años en la humilde casa número 7-8,

en la calle de la playa, comienza la historia de la Vuelta al Terruño, tradición que suma cinco

décadas y que se ha convertido en un momento de reencuentro entre los nacidos en este pueblo

costero, capital del municipio Miranda, ubicado al norte de la Costa Oriental del Lago.

Desarrollo

Nuestra Señora de Altagracia.

Una Devoción…

¿Cómo Llega a los Puertos?

Los misioneros agustinos, al iniciar las primeras expediciones hacia la América

descubierta, establecieron, a principios del siglo XVI, la Provincia Agustiniana de Nuestra

Señora de la Gracia en Colombia, desde donde comenzaron algunas expediciones

evangelizadoras a territorio venezolano, en la laguna de Maracaibo. Los Puertos de Altagracia

habría sido fundado a finales del siglo XVI.

Después del año 1951, los agustinos “creyeron necesario establecerse en Gibraltar, por

su magnífica posición geográfica, por las vías de comunicación marítima y porque era el puerto

más importante en la región para el comercio”. Desde allí atendían las necesidades espirituales

de la zona, recorriendo toda la cuenca del lago de Maracaibo, inclusive los Puertos.

La “casa de procuración, establecida en Gibraltar, estaba dedicada a Nuestra Señora de la

gracia, titular de la Provincia”. La labor de evangelización no fue fácil, pero sí de abundancia en


5

la cosecha. Una de las dificultades la encontraron en el año 1600, cuando este convento fue

destruido por los indios quiriquires. Gibraltar toda, aquel 22 de julio de 1600, quedó convertida

en “una gran pavesa”. Hubo muchas dificultades para el restablecimiento de la casa de la

procuración de Nuestra Señora de la Gracia en Gibraltar, el estado de los indios quiriquires era

belicoso. Tanto así que por el 1614, volvieron a caer sobre el pueblo, quemaron todas las casas, y

el convento seguía sufriendo.

Pero en los Puertos de Altagracia, la semilla ya estaba sembrada, y “desde principios del

siglo XVII Nuestra Señora de Altagracia es la patrona y titular de Los Puertos de Altagracia”. La

devoción, sin temor a error, fue traída por los misioneros agustinos ermitaños asentados en la

hermana República de Colombia nos lo hace saber su fuente documental.

La Parroquia Eclesial Nuestra Señora de Altagracia fue erigida canónicamente en el año

de 1714, según los datos tomados de las anotaciones de Mons. Mariano Martí, obispo de Caracas

y Venezuela en la visita pastoral que hiciera a esta parroquia del 18 al 21 de febrero de 1774, en

el tomo I de su libro personal: “en el año 1714 fue erigida esta Parroquia de los Puertos de

Altagracia por el Señor Rincón, que estaba de visita en Maracaibo”. Esta visita que Fray

Francisco del Rincón, obispo de Venezuela y Caracas desde 1712 hasta 1717, hiciera a

Maracaibo, y que luego fue citada por Monseñor Martí, se realizo desde el 10 de agosto de 1714

hasta el 26 de septiembre de ese mismo año.

Fue nombrada, como patrona y titular de la Parroquia, Nuestra Señora de Altagracia,

seguramente sin ninguna objeción ni contradicción porque, para la fecha de la erección de la

Parroquia, la devoción a Ntra. Sra. de Altagracia gozaba más de un siglo de haber sido sembrada

en los corazones de las habitantes de la Villa de Altagracia, también conocida para aquella época

como El Pasaje.
6

Esta imagen de Nuestra Señora de Altagracia, venerada en la Parroquia Nuestra

Señora de Altagracia, los Puertos, es una imagen de bulto, para vestir. La misma tiene una altura

de 110 com., siendo desde el talón hasta la cabeza mide 98.3 com. Y del talón hasta la base o

mundo 11.7 cm. Uno de los datos documentales que sobre este tema tenemos expresa así: “Una

imagen de bulto y cuerpo entero, de un metro de alto, fabricada en Paris, bajo la advocación de

Nuestra Señora de Altagracia; dicha Imagen sirve de Patrona, y se encuentra colocada en el Altar

Mayor

Y llego el día 26 de diciembre.

El 26 de diciembre el pueblo altagraciano celebra el día de su santa patrona la Virgen

Nuestra Señora de Altagracia, madre protectora del pueblo mirandinos. Con cánticos de la Coral

y en un ambiente donde los fieles devotos a la Santa patrona de los Mirandinos (La Virgen

Nuestra Señora de Altagracia) presenciaron el mensaje de Paz y de Amor que profesaba los

propios y visitantes en horas de la mañana, a la acostumbrada misa solemne que tiene lugar en

el templo principal de la entidad Mirandina, la cual estuvo presidida por monseñor Nicolás Nava,

Obispo de Machiques y antiguo párroco de Altagracia.

A la santa eucaristía asisten la máxima autoridad del municipio, el Alcalde Bolivariano,

la primera combatiente, representantes del Poder Legislativo Local, Fuerzas Vivas de la

Jurisdicción, además de Autoridades eclesiásticas de la Costa Oriental del Lago.

La asistencia de los feligreses fue notoria, la iglesia mirandina estuvo abarrotada de fieles

creyentes de la Virgen, dejando claro una vez más el apego a la fe de este noble pueblo hacia la

madre Nuestra Señora de Altagracia.


7

Pasada las diez de la mañana, el alcalde manifiesta que esta fecha religiosa que año tras

año reúne a la familia mirandina es significativa, pues está llena de esperanza y fe cristiana a

todo su terruño. Luego culminada la Eucaristía los mirandinos disfrutan del gran cierre de feria,

donde tienen un lleno total en la Plaza Miranda.

En algunos opiniones de sus devotos se encontró la del Dra mervin Gonzalez (2009),

donde redacta BREVÍSIMA RESEÑA DE SU DEVOCIÓN Y FESTIVIDADES, ahí expone

que, Nuestra Señora de Altagracia Mirandinos jubilosos y unidos veneran todos los 26 de

Diciembre a su Santa Patrona Con fe y devoción, el noble pueblo mirandino celebra cada 26 de

diciembre el día de la Virgen de Nuestra Señora de Altagracia, quien llegó a esta tierra en el año

1600 para llenar de paz y amor a los habitantes de este municipio.

Esta celebración es una invitación a la unión y a la paz, porque estas fiestas patronales en

honor a la Santísima Madre están ligadas al nacimiento de su hijo Jesucristo; de tal manera que

se debe mantener ese carácter especial, “el ser constructores de la paz, porque María es la madre

de la Alta Gracia”, así lo destacó el párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, Nicolás

Nava.

El presbítero exhortó a los mirandinos a mantener la prudencia en estos días decembrina,

a alejarse de las cosas malas de este mundo y acercarse al templo para venerar a la madre de

Jesús y hacer sus peticiones, para que por medio de ella nuestro Padre nos acompañe en cada

paso que demos.

El alcalde recién electo Jorge Nava, expresó por su parte que el 26 de diciembre es un

día de júbilo, para los nativos de esta tierra, tanto para los que permanecen en ella como los que

no; “muestra de ello, es que celebramos estas fechas como una sola familia”.
8

Destacó que es un honor recibir a personas de otros municipios y estados del país, “que

vienen a esta localidad a celebrar con nosotros tan festividades en honor a la Virgen de

Altagracia, patrona de este pueblo donde existe gente acogedora y generosa, que cada año

reciben con mucho afecto a quienes algún día se fueron hacer su vida en otro lado y a quienes

visitan por primera vez esta tierra amable y genuina”.

Mencionó que son 59 años de celebración de la Vuelta al Terruño y 26 de las Fiestas

Patronales en honor a la Virgen de Altagracia.

Se puede decir que en este pueblo nació la cultura en el Zulia, por lo que estas fechas son

propicias para retomar la importancia de la danza, la contradanza, los escultores, los poetas

repentistas como lo fue Titán, entre otras, destacó el Burgomaestre.

Aprovechó para extender la invitación a todos los oriundos de esta tierra, del Zulia y de

otros estados del país, que cada año se reencuentran en estas festividades, unas de las más

extensas e importantes del país.

Llegada de la Virgen

Julio César Franco, historiador de esta jurisdicción, dio a conocer que Nuestra Señora de

Altagracia fue traída a Los Puertos por los reverendos Frailes Agustino, por lo que se considera

que para los años 1600 ya esa devoción estaba arraigada en los habitantes de esta tierra.

“Este pueblo recibió desde sus inicios varios nombres como El Pasaje, Los Puertecitos,

Puertos de Coro, Las Cabritas, entre otros, y a raíz de la devoción por Nuestra Señora de

Altagracia, es cuando comienza a denominarse Los Puertos de Altagracia”, indicó.


9

En relación a la primera imagen que se conoce, mencionó “que fue un retablo que existió

en nuestro primer templo, y según historiadores y cronistas, fue traída desde la isla La Española,

hoy República Dominicana, por familias que se radicaron en esta Villa y que igualmente tenían

esta devoción, y es probable, que llegó durante el siglo XVII, cuando ya los Agustinos habían

sembrado esta fe en estos lares.

La referencia que se tiene de la segunda imagen se obtiene del libro de Inventarios y

Diario de Visitas del Monseñor Mariano Martí, obispo de la Diócesis de Venezuela y Caracas,

quien el 19 de Febrero de 1774 arribó en Santa visita Pastoral a este pueblo al que llama

“Altagracia de los Puertos de la Laguna de Maracaibo”.

El Obispo hace una magnifica relación del templo y de todo lo que en él, según lo

expresado, ya no se trata del antiguo retablo, pues habla de una imagen de una vara de alto (Una

vara, antigua medida española que corresponde aproximadamente a un metro actual: 912 cms.

La Virgen de Altagracia que actualmente se venera, según una tradición oral de

generaciones de fines del pasado siglo y comienzos del presente, es de origen español, y la

llegada a este pueblo había sido por el año 1874, tiempo en el que se registra la llegada de la

imagen de España, la Inmaculada Concepción de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara en

Maracaibo, en virtud de que esa tradición oral hace referencia a que la Inmaculada y la

Altagracia llegaron juntas”.

Devotos

Para Eucario Velásquez, habitante de este municipio, el 26 de diciembre es el día de la

gran fiesta en honor a la Virgen de Altagracia, “quien me ha acompañado todos los días de mi
10

vida, por eso cada año participo en la programación religiosa y particularmente me ha escuchado

cuando le he pedido por familiares enfermos”.

En el caso de Baldomera García, ha mantenido su devoción por la Virgen desde que tiene

uso de razón, ya que a sus 80 años es quien la acompaña en todo momento, pues nunca se caso y

tampoco tuvo hijos; sus padres murieron hace algunos años y frecuenta la iglesia para sentir la

compañía y la paz que necesita.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo:

¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-

2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com).

https://www.youtube.com/watch?v=0o8FTADi0Iw

https://www.youtube.com/watch?v=EiZX9KgCMLU&t=206s

https://www.youtube.com/watch?v=6YpS4YPWrk8

https://www.youtube.com/watch?v=fhquOgXipSM

https://www.youtube.com/watch?v=3ryTV--Riek

https://www.youtube.com/watch?v=Wo6PVT1C1lQ

https://www.youtube.com/watch?v=KR7nK_QRD-I

You might also like