You are on page 1of 10

MOTIVOS DE CONSULTA

1.) Dolor
1.1 Diagnostico diferencial del dolor torácico
DOLOR Patologia asociada Inicio Localización e Hallazgos adicionales Carácter
Irradiación
Aortico - Aneurisma disecante Brusco - Retroesternal único Presion alta o normal Intenso , transifisiante o
de la aorta. ( Tipo II) Soplo de la insufic. desgarrante
- Aneurisma luético o - que migra aortica ( Diastolico )
sifilítico hacia el cuello y la Ensachamiento
Ojo aprender espalda ( Tipo I) mediastinal ( Rx)
clasificación de Bakey -Dorsal o dorsolumbar ( Pulso asimétrico
y stanford. Tipos III Parestesias.

Pericardico Pericarditis aguda Lento y progresivo Retroesternal inferior Exacerba con los Prolongado, aveces
Irradia : movimientos similar al coronario.
Mamila y la base respiratorios.( Dx dif) Urente , lancinante o
pulmonar izquierda. Modifica con cambios gravativo.
Fosa supraclavicular posturales ( Dx dif) Deglución
interna. EMC Se alivia con la dolorosa( zona media
posición Genupectoral. de la C.dorsal)

Isquemico. Cardiopatica isquémica No se modifica con los


cambios posturales.

 Recuerda: La pericarditis aguda en el 28% de los casos se encuentra asociada a un cuadro viral respiratorio alto , que aconteció de 10 a 28 dias antes.
 CARACTERISTICA CLAVE DEL TAPONAMIENTO CARDIACO : PULSO PARADOJICO Caida brusca de TA durante la inspiración profunda.
 TRIADA DE BECK: Elevacion de la PVC , Hipotension , Ruidos cardiacos apagados. Pulso paradójico. TAPONAMIENTO CARDIACO.
 Definicion : Pulso paradójico:Amplitud de pulso y caída de la presión sistólica durante la inspiración . Caida de la presión sistólica en 10 mmHg , durante la insiparacion.( Pulso paradójico precoz)
 Signo de Kussmaul . Aumento de ingurgitación yugular en inspiración profunda. O ingurgitación yugular que no disminuye. TAPONAMIENTO CARDIACO / PERICARDITIS CONSTRICTIVA
 TAQUICARDIA + HIPOTENSION ARTERIAL EN DERRAME PERICARDICO : ¡ Se esta instalando un shock cardiogenico¡
 PERICARDITIS CONSTRICTICA =SEUDOCIRROSIS = SINDROME DE PICK. .
 SIGNO DE FRIEDREICH: Descenso abruto de la onda Y ; Colapso marcado de las yugulares en diástole. PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
 Recuerda el taponamiento cardiaco cursa con taquicardia , PERICARDITIS CONSTRICTIVA NOOOOO.
 CHOQUE DE PUNTA EN ESPEJO: PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
SINDROMES Y PATOLOGIAS
Cardiopatia isquémica
- Definicion: Disminución del aporte del oxigeno al corazón en relación con el requerimiento metabólico de este.
- Etiopatogenia : Disminución del flujo coronario , Aumento excesivo del requerimiento , Disminución del volumen de 02.
- Definición de reserva coronaria: Mecanismo de autoregulacion dependiente del oxido nítrico que incrementa el flujo hasta SEIS veces independiente del volumen minuto sistémico.
- Cascada isquémica :
Aporte del Oxigeno disminuido.
Alteraciones metabolicas subclinicas.
Alteracion de la función diastólica
Alteracion de la función sistólica
Atontamiento o daño celular reversible.
Necrosis miocárdica.
- Factores de riesgo coronario,

Modificables No modificables

Mayores Dislipedemia, hipertensión arterial, tabaquismo Sexo masculino, enfermedad coronaria temprana ( menor 55años) en un
familiar de primer grado.
Menores Diabetes, obesidad ( sobrepeso >30%) sedentarismo, estres , gota Sexo femenino en posmenopausia , enfermedad coronaria tardia
( 55años ) en familia

- Principal mecanismo etiopatogenico de la disfunción endotelial: Aterosclerosis.

- Clasificación clínica de los síndromes isquémicos.

1) Cardiopatía isquémica subclinica


2) Cardiopatía isquémica Isquemica silente, IAM silente
asintomática
2) Síndrome coronario agudo Sin elevación del ST, Con elevación del ST, Muerte súbita.
3) Síndrome coronario crónico Angina crónica estable , Angina vaoespastica( variante del prinzmetal), Angina microvascular( Sindrome X coronario) , Miocardiopatia isquémica crónica

Según su número , duración o intensidad.


- Recuerda. Angina estable : No varia en sus características , en los 2 ultimos meses.
- Angina inestable. Indica una obstruccion aguda, sin IM.

Según su forma de presentación


- Angina de esfuerzo o de Heberden.
- Angina de decúbito o de Vasquez.
- Angina de reposo.
- Angina variante o de Prinzmetal. Reposo o sueño , pero el paciente puede realizar todo tipo de esfuerzo sin que haya molestia.

SINDROMES CORONARIOS AGUDOS

SIN ELEVACION DEL ST CON ELEVACION DEL ST MUERTE SUBITA


ANGINA INESTABLE De reciente comienzo INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ONDAD Q o - DENTRO DE LAS 24 HORAS
 Cualquier clase funcional TRANSMURAL DEL COMIENZO DE LOS
 Menos de 20 minutos. SINTOMAS
 Menos de 2 meses de evolución
 Reposo
 Puede continuarse como una angina estable o una angina
progresiva.  30 minutos de duración.
 Sensación de muerte inminente.

Progresiva
 Modificación de características del dolor anginoso agreavente
en los 2 últimos meses.
 Rapidamente progresiva.
 Alrededor de un 10- 20% desarolla un infarto de miocardio entre
1 a 24 meses.

Posinfarto
 Lapso 24h a 30 dias independientemente de sus características.
 Inmediata( 15 dias) Hay partes no necróticas en el área
isquémica.
 Mediata.

Isquemia aguda persistente

 Reposo.
 Cambios isquémicos persistene en el EKG.
 Duracion variable.

Síndrome coronario intermedio ( Insuficiencia coronaria aguda , infarto


inminente o estado de mal anginoso)

 De 30 minutos de duración.
 Aumento enzimático no mayor del 50% del VN.
 Respuesta variable a los nitratos.

 Reposo
 De 30 minutos de duración
INFARTO AGUDO DE  Infranivel de T o ST persistente.
MIOCARDIO SIN ONDAS Q  Enzimas necróticas.

SINDROMES CORONARIOS CRONICOS

Angina crónica estable Dolor anginoso de esfuerzo ( con grados funcionales ) que no ha variado en los 2
ultimos meses
Angina vasoespatica ( variante de Prinzmetal ) Dolor anginosos de esfuerzo y reposo de corta duración , en general
nocturno
Angina microvascular ( Sindrome X coronario ) Dolor de esfuerzo con cambios EKG de lesión endocardica
Miocardipatia isquémica crónica Enfermedad cardiaca subyacente.

INSUFICIENCIA CARDIACA

Principales causas de la IC : Enfermedad coronaria , hipertensión arterial .

Factores de alteración de IC

Alteración sistólica o de contractibilidad Sobrecarga de trabajo


Falta de contractibilidad intrínseca
Alteración diastolica o de llenado ventricular Obstáculos de llenado
Disfunción diastólica ( Alteración de la relajación o en el propiedades elástico-
pasivas )

Estadios de la insuficiencia cardiaca

Conducta medica asociada,

A Factores de riesgo asociados.


Sin anomalías estructurales o funcionales
Sin signos y síntomas asociados

B
Cardiopatia estructural pero NO signos o síntomas asociados

C
Cardiopatia estructural subycente , CON SIGNOS Y SINTOMA ASOCIADOS.

D
Cardiopatia estructural avanzada , CON SIGNOS Y SINTOMAS EN REPOSO , a pesar del tratamiento medico máximo.

Clasificacion funcional de la Insuficiencia cardiaca

I
Sin limitaciones.

II
III
IV

1) Valvulopatias

VALVULOP FASCIES E PULSO PULSO INSP/ PALP. AUSCUTACION Sintomas generales


ATIA IMP.Ge ARTERIAL, VENOSO
Estenosis - Fascie Normal, en Fremito latdos Soplo asociado R1 R2 a Disnea
Mitral mitral o de formas graves , -Onda A Diastolic REUMATICA – Rolido mesodiastolico con a Disminucion - Fatiga
Significacia corvisat Parvus aumentada. oo Choque de punta Refuerzo presistolico A/ T del Ortopnea
clínica al 1 de -Fascie presistoli En resorte.. Chasquido de apertura después desdoblamient Hemoptisis
5-6 cm. tricuspidea o co . de R2 o fisiológico y Palpitaciones (Posible
Aumento de de Shattuck SOPLO de Graham Steel aumento del fibrilación auricular )
presión venosa Estenosis Estenosis mitral afona pulmonar Sindrome de ortner
pulmonar y del mitral Predisposicion a eventos
corazón afona. tromboticos.
derecho.

Insuficiencia Parvus celer. -------- Fremito Latido apexiano Soplo holosistolico que aumenta D desdoblamient R3
mitral Sistolico desplazado hacia con la maniobra de valsalva. o amplio
afuera y de breve
duración.
Seudo Dressler.

Estenosis Parvus Tardus . Choque de punta Soplo sistólico Segundo ruido Cuarto
Aortica * Pulso Fremito palpable intenso no Disociacion esteoacustica de disminuido ruido
carotido bajo y sistólico desplazado Gallavardin ( enfisema ) con
retardo . desdoblamient
o paradojico

Insuficiencia Magnus celler ( --- Latido apexiano Soplo diastólico. R1 R2 R3


aortica Pulso salto o en diagonal. Soplo de Austin Flint Disminuidos.
martillo de Baile arterial
agua ; Signo de Musset
colapsante de Signo de Hill
Corrigan) Signo de Muller
Insuficiencia aortica
Signo de Quincke
Estenosis Ondas A Rolido mesodiastolico
tricuspidea. gigantes.

Insuficiencia Parvus Pulso venosos Pulso hepático Soplo holosistolico R2 aumentado R3


tricuspidea + positivo.
Signo de Signo de Dressler
Evans
Estenosis ------- Ondas A Signo de Dressler Soplo sistólico R2 disminuido R4
pulmonar ------- crecidas y desdoblado R4
R2 disminuido
y desdoblado

Insuficiencia ------ Signo de Dressler Soplo diastólico R2 alterado R3


pulmonar Fremito Soplo de Graham Steel R4
2) Resumen de soplos

MITRAL TRICUSPIDEA PULMONAR AORTICA

Estenosis Rolido mesodiastólico Rolido mesodiastolico Soplo sistólico Soplo sistólico


Insuficiencia Soplo holosistolico Soplo holosistolico Soplo diastólico Soplo diastólico

3) Resumen de pulsos arteriales

MITRAL TRICUSPIDEA PULMONAR AORTICA

Estenosis Parvus Parvus tardus

Insuficiencia Parvus celler Magnus celler

4) Resumen de pulsos venosos.

MITRAL TRICUSPIDEA PULMONAR

Estenosis Ondad A aumentadas Ondas A gigantes Ondas A aumentadas


Insuficiencia ----- Pulso venoso + ¿?

ASPECTOS DE EVALUAR EN EL PULSO ( Anatomia , Frecuencia , Regularidad, Amplitud o altura , Tension , Igualdad , Forma y Simetria )

Criterio Hallazgos
Anatomia Traquea de pollo Ateroma

Frecuencia

-Pulsos de amplitud disminuida

Parvus TARDUS CELER


Estenosis aortica grave Insuficiencia mitral

- Pulos de amplitud aumentada

Magnus TARDUS CELER


----------- Insuficiencia aortica ( salton o colapsante de corrigan)
- Pulsos vemoso positivos

ONDA A GIGANTE Estenosis tricuspidea.


Estenosis pulmonar
Hipertension pulmonar
Onda A en cañon Ritmo de la unión A- V ( unión de la sístole auricular y ventricular)
Ondas A en cañon esporádicas Disoacion A- V ( Union de sístoles , pero la tricúspide esta cerrada )
Pulso venoso amplio Insuficiencia triscuspidea( también conocida con como onda S o onda r) PULSO VENOSO SISTOLICO POSITIVO
Pulso venoso ondulante Aleteo auricular.

Que indica el desplazamiento del apexiano

Enfisema pulmonar Desplazamiento hacia abajo


Estenosis Hacia abajo
Insuficiencia aortica o mitral ( dilatación ) Hacia afuera
Hipertrofia ventricular derecha Hacia afuera.

En resorte Estenosis mitral por FR


No desplazado Estenosis aortica
Breve duración Insuficiencia mitral
Diagonal ( hacia abajo y a la izquierda ) Insuficiencia aortica

Estenosis mitral Rolido Mesodiastolico Insuficiencia mitral Soplo holosistolico


Estenosis tricuspidea Rolido mesodiastolico Insuficiencia tricuspidea Soplo holosistolico
Estenosis aortica Soplo sistólico Insuficiencia aortica Soplo diastólico
Estenosis pulmonar Soplo sistólico Insuficiencia pulmonar Soplo diastólico

Grados de los soplos….

Fascie mitral Vs Fascie tricupidea o de Shattuck.

Fascie de Corvisart: Palidez con rubicundez y cianosis en los labios y mejillas .

Fascie de Shattuck. Amarrilllo verdoso

Fascie mitral o de Corvisart Fascie tricuspidea o de


Shattuck: Por
hiperbilirrubinemia ( congestion
hepática)
Signo de Evans. Pulsacion que mueve el lóbulo de la oreja.

Datos de estenosis mitral grave . R1 disminuido , R2 aumentado , Chasquido de apertura inmediatamente posterior al R2 , Rolido diastólico prolongado.

You might also like