You are on page 1of 3

Resumen trasplante de microbiota fecal

El trasplante de microbiota fecal (TMF) consiste en obtener la microbiota intestinal de un


donante sano a partir de sus heces y reemplazar algunas bacterias "malas" en el colon por
otras bacterias "buenas" de un paciente para restaurar las bacterias buenas que han sido
eliminadas o reducidas por el uso de antibióticos, lo que favorece a recuperar este balance
en el colon para lidiar con las infecciones.

Aunque pueda parecerlo, el TMF no es algo nuevo. Este procedimiento ya se utilizaba en el


Siglo IV en China como tratamiento en casos graves de intoxicación alimentaria y diarreas.
Se conocía como “Sopa amarilla”. Está recogido en el primer manual de medicina chino por
el sabio Ge Hong.

Incluso se llegó a usar en la segunda guerra mundial, además de usarse en la medicina


veterinaria.

Pero, ¿En qué consiste este procedimiento?, ¿Por qué se realiza esto?,¿Es seguro para la
salud?

El TMF recolecta las heces de un donante sano, tu médico de preferencia te pedirá que
escojas al donante, por lo general, siempre es un familiar o un amigo cercano. Este es un
proceso muy riguroso para seleccionar al donante correcto, ya que es importante evitar que
se transmitan infecciones al receptor, por lo que, se le realizan exámenes de sangre y
heces para la detección de posibles infecciones.

Pero, para ser donante se requiere de algunos de estos requisitos:

● No tener infecciones que se transmiten por sangre o heces.


● No tener trastornos gastrointestinales ni del sistema inmunitario.
● No estar por encima ni por debajo del peso saludable.
● No tomar antibióticos los tres meses anteriores.

Una vez recolectadas las heces, hay 3 formas en las que se pueden transferir las bacterias
buenas.

1.- La primera es en dónde las heces del donante se mezclan (por medio de una licuadora)
con agua salina (la solución salina fisiológica podría preservar mejor la microbiota y el
análisis microscópico debido a que mantendrá vivos y activos a los trofozoitos que
contienen) y se filtran. Luego, se transfiere esta mezcla a tu tracto digestivo (el colon es la
zona del cuerpo que concentra una mayor cantidad de microbiota) mediante un tubo que
pasa a través de un colonoscopio (un tubo delgado y flexible con una cámara pequeña), y
finalmente se introducen las bacterias buenas. Este proceso se llama Colonoscopia.

2.- la segunda, en la cuál, las bacterias buenas pueden introducirse al organismo con una
sonda que va hasta el estómago a través de la boca.
3.- Otro método es tragar cápsulas que contengan heces secas (Deshidratadas) y
congeladas (Liofilización) del donante, aunque sale un poco más caro.

Todo este procedimiento se realiza ya que, el intestino grueso tiene una gran cantidad de
bacterias. Estás bacterias viven en los intestinos y son muy importantes para la salud y
crecen de manera equilibrada. Tiene funciones indispensables en el organismo, entre ellas,
la degradación y obtención de nutrientes de la dieta. Es responsable de la producción de
vitaminas y sustancias que intervienen en el metabolismo y además tiene un papel
fundamental en la regulación del sistema inmune.

Una de estas bacterias se llama Clostridioides difficile (C. difficile). En pequeñas cantidades,
esta bacteria no causa problemas.

Sin embargo, si una persona recibe dosis repetidas o muy grandes de antibióticos por una
infección en otra parte del cuerpo, la mayoría de las bacterias normales del intestino pueden
ser eliminadas.

El resultado puede ser que hay demasiada C. difficile, quien crecerá y liberará una toxina
que provoca hinchazón e inflamación del revestimiento del intestino grueso, lo que causa
fiebre, diarrea y sangrado, esto se llama infección recurrente por Clostridium difficile.

Esta infección es recurrente en el tiempo, en algunos casos, vuelve a pesar de haberse


tratado con los antibióticos, no una, sino varias veces. En estos casos cuando los
antibióticos no son la solución, ¿Que se puede hacer? Aquí entran en juego los TMF que se
usa para reemplazar una parte de la bacteria C. difficile con bacterias "buenas" y
restablecer el balance.

De hecho, un solo trasplante de microbiota fecal cura el 90% de los casos de la bacteria
Clostridioides difficile. (Está cifra es tanto a nivel mundial como internacional)

Dato: la administración a través de colonoscopía de TMF heterólogo (de donante) o


autólogo (deposiciones del mismo enfermo), siendo la efectividad de 90,2 y 62,5%.

El TMF también puede usarse para tratar afecciones tales como:

- Síndrome del intestino irritable


- Enfermedad de Crohn
- Estreñimiento
- Colitis ulcerativa

Aunque el TMF pueden conllevar los siguientes riesgos:

● Diarrea.
● Dolor abdominal.
● Febrícula.
● Flatulencias.
● Estreñimiento.
● Reacciones a los medicamentos que se le administren durante el procedimiento.
● Sangrado abundante o continuo durante el procedimiento.
● Problemas respiratorios.
● Propagación de enfermedades del donante (si no se hacen los exámenes
adecuados al donante, lo que no es frecuente).
● Infección durante la colonoscopia (poco frecuente)
● Coágulos sanguíneos (poco frecuente).

Los tratamientos de afecciones diferentes a colitis por C. difficile recurrente, están


considerados actualmente como experimentales y no son muy usados ampliamente o no se
conoce su efectividad (En 20 estudios de más o menos 500 pacientes, los datos destacan
que todos los pacientes fallaron a múltiples terapias con antimicrobianos, incluyendo
vancomicina en dosis en desescalamiento. Antimicrobianos como metronidazol y
vancomicina si bien son efectivos contra C. difficile, al igual que otros antimicrobianos,
alteran la microbiota intestinal perpetuando la disbiosis y consecuentemente el riesgo de
ICD recurrente).

Y te preguntaras, ¿Se ha intentado para el tratamiento de otras enfermedades? Y la


respuesta es que sí pero lo que pasa es que aún falta más investigación y estudios, por
ejemplo se está investigando el posible uso del trasplante fecal para tratar la enfermedad
inflamatoria intestinal o incluso para enfermedades como la esclerosis múltiple, la
enfermedad de parkinson y también el autismo. Puesto a que son condiciones ligadas a una
alteración de la microbiota intestinal donde existe una compleja comunicación bidireccional
conocida como “eje microbiota-intestino-cerebro".

You might also like