You are on page 1of 9

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales

Vol. 4 Nº 4, Año 2017 pp. 59-67


ISSN 2362-1958

ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA MUESTRA ARQUEOFAUNÍSTICA DEL


PUEBLO ANTIGUO DE SAN VICENTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Miriam Noemí Vommaro 1

RESUMEN
En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis de dos conjuntos arqueofaunísticos
recuperados en las excavaciones realizados en la zona del pueblo antiguo de San Vicente durante el
año 2000. En esta etapa los objetivos son determinar los procesos tafonómicos que afectaron las
muestras y evaluar a partir de caracteres observables (e.g. huellas) su aprovechamiento antrópico. Los
conjuntos arqueofaunísticos en general presentan un buen estado de preservación que se evidencia en la
baja meteorización que presenta la mayoría de los restos y la reducida incidencia de roedores, raíces y
carnívoros. Están representados por una mayor frecuencia los restos de Ovis aries y en menor proporción
los de Bos taurus y Mammalia. Se registraron huellas de aserrado en elementos óseos de Bos taurus y
Mammalia, interpretadas como etapas del procesamiento de estos taxones.

PALABRAS CLAVE: estudio zooarqueológico, partido de San Vicente, pueblo antiguo, aprovecha-
miento antrópico.

INTRODUCCIÓN sondeo 1, y fragmentos de vidrio, ladrillo y clavos,


En el actual partido de San Vicente (provincia de en el sondeo 2. El sondeo 1 se ubicó a “51,6 m de la
Buenos Aires, Argentina) se comenzaron a realizar pared del cementerio actual y a 13,5 m de la calle
desde el año 2000 trabajos arqueológicos de con- Vergara”, mientras que el sondeo 2 se situó “a 14 m
textos históricos (Carminati 2000; Petuaud 2012). de la pared noroeste del cementerio y 50 m de la
Los trabajos realizados por Carminati se ubicaron calle Vergara” (Carminati 2000: 448 y 449). El
en la zona del pueblo viejo, al norte de la laguna acceso a estos materiales fue posible en el marco del
San Vicente. El asentamiento de esta población, Proyecto “Arqueología en escenarios de ‘frontera’
situado aproximadamente a 60 km de la Ciudad entre los siglos XVII al XIX. El caso del partido de
de Buenos Aires, comenzó a principios del siglo San Vicente en la Campaña Bonaerense”, dirigido
XVIII, cuando el curato centrado en la parroquia por la Dra. Mariel A. López.
fundada por Pessoa en 1730 se independizó del El presente artículo se centra en el estudio de
pago de La Magdalena (Barral 2007). A mediados los materiales arqueofaunísticos recuperados por
del siglo XIX, este pueblo se trasladó al sur de la Carminati durante el año 2000 y se presentan
laguna por varias razones, entre ellas las sucesivas los resultados de su análisis. Esto se realiza con
inundaciones sufridas. Sin embargo, ese espacio el objetivo de lograr una primera aproximación
no dejó de ser habitado, transformándose en un a los procesos que incidieron en las muestras ar-
barrio adyacente a la ciudad actual de San Vicente. queofaunísticas recuperadas en torno al cemente-
En el área bajo estudio, Carminati realizó tres rio del pueblo viejo de San Vicente. Para ello se
sondeos en torno al Cementerio histórico (Figura 1). lleva a cabo la evaluación del estado de preserva-
Sólo en los sondeos 1 y 2 se recuperaron restos ción de los restos, la identificación taxonómica y
arqueofaunísticos, además de restos de vidrio, anatómica de los mismos y el relevamiento de los
papel, plástico, ladrillo y carbón, en el caso del distintos agentes que afectaron la muestra.

1
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. vommaromiriam@gmail.com

59
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

Figura 1. Imagen satelital del pueblo antiguo de San Vicente.

METODOLOGÍA sentan los huesos por su exposición a procesos fí-


Acondicionamiento de los restos arqueofaunísticos sicos y químicos bajo las condiciones ambientales.
La limpieza de los materiales se realizó teniendo en La meteorización es uno de los procesos que fa-
cuenta trabajos de conservación que recomiendan vorece la pérdida de elasticidad y los huesos pue-
hidratar al hueso lo menos posible, porque es al- den fracturarse con mayor frecuencia (Mengoni
tamente higroscópico, utilizando herramientas no Goñalons 1988). Para evaluar el grado de afec-
invasivas y dejando secar el material antes de ro- ción se utilizaron los estadios propuestos por
tularlo y/o embalarlo (De Guichen 1984; Escudero Behrensmeyer (1978).
y Rosselló 1988). Considerando esto, los restos También se registraron las manchas y adherencias
óseos fueron limpiados utilizando la menor can- que fueron observadas en la superficie ósea. Es-
tidad de agua posible, aplicando suavemente los tas alteraciones pueden ser producidas por la inte-
dedos y un cepillo con cerdas blandas en los casos racción de los huesos con diferentes elementos y
en que ello fue necesario. Para el rotulado se apli- compuestos químicos (e.g. Chaix y Méniel 2005;
có una capa de barniz, compuesto principalmente Mengoni Goñalons 2010). De estas modificacio-
por una combinación de nitrocelulosa, solventes nes se señaló su presencia y coloración.
de acetato y otros aditivos tales como resinas y po- Por último, se consideró la presencia de evidencias
límeros adhesivos. Sobre esta capa de barniz se es- de termoalteración, que pueden resultar del uso de
cribió la sigla del sitio y número de orden. En caso fuego durante la preparación de los alimentos, el
de ser necesario esta capa es fácilmente removible descarte de los huesos, en combinación con los
con acetato de butilo y/o de etilo. huesos al ser utilizados como material de combus-
tión o de procesos naturales (Mengoni Goñalons
Evaluación del estado de preservación del mate- 1988, 2010). El reconocimiento de las alteracio-
rial arqueofaunístico nes térmicas se realizó en base a la coloración de
Luego de limpiarlos, los especímenes fueron ana- los restos óseos, distinguiendo entre elementos
lizados macroscópicamente. En primer lugar se quemados y calcinados, cuyas coloraciones pue-
abordaron las alteraciones superficiales que pre- den ir desde el negro hasta el gris azulado y a las

60
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

modificaciones sobre las superficies óseas, como Modificaciones naturales y antrópicas


exfoliaciones, agrietamientos y cuarteaduras (De En este trabajo se diferenciaron las huellas y
Nigris 2004; Mengoni Goñalons 1988, 2010; las marcas considerando a las primeras como
Silveira 1999). las ocasionadas por actividades antrópicas y
las segundas por agentes naturales (carnívoros,
Composición taxonómica y anatómica roedores, raíces, etc.) (Silveira y Fernández 1988).
Los especímenes se identificaron taxonómica y Para el reconocimiento de estas modificaciones se
anatómicamente siguiendo el método de la siste- utilizó una lupa de 20 aumentos y se siguieron los
mática biológica y utilizando atlas osteológicos criterios propuestos por varios autores (Greenfield
(Barone 1990; Sisson y Grosman 1982) y mues- 1999; Haynes 1983; Landon 1996; Mengoni
tras comparativas disponibles en el Instituto de Ar- Goñalons 1988, 2010; Politis y Madrid 1988;
queología (Facultad de FFyL, UBA) y en el labora- Quintana 2007; Seijas y Cereda 1999). Para la
torio del PROARHEP (con la Dra. Matilde Lanza). descripción y el análisis micromorfológico de las
En los casos en que los especímenes no pudieron huellas reconocidas en tres muestras se utilizó una
ser asignados a algún nivel taxonómico como es- lupa trinocular marca Arcano, modelo ZTX 1:4.
pecie, género o familia, fueron identificados a nivel El registro se llevó a cabo mediante una cámara
de orden o clase. Los restos identificados al nivel digital marca Motic, modelo Moticam 352.
de clase Mammalia (mamífero) indeterminado
fueron diferenciados en tres categorías amplias en RESULTADOS
base al tamaño: grande (tamaño similar a un Equus El conjunto arqueofaunístico está compuesto por
caballus y/o Bos taurus), mediano (Ovis aries, Sus 141 especímenes que fueron asignados a algún ni-
scrofa, Canis familiares) o pequeño (tamaño simi- vel taxonómico. El 92,9% de la muestra (n=131)
lar a los roedores con un peso menor a los 5 kg) fue identificada a nivel de especie (Tabla 1). Ovis
(Kausmally y Western 2005). A partir de la identi- aries es el taxón que domina el conjunto, mien-
ficación taxonómica de los especímenes se calculó tras que sólo dos especímenes corresponden a Bos
la abundancia anatómica y taxonómica usando las taurus. Los restos no identificados a nivel de espe-
medidas de NISP (número de especímenes identi- cie fueron asignados a la clase de Mammalia in-
ficados por taxón) y MNE (mínimo número de ele- determinado. De estos, el 10% (n=1) fue asignado
mentos) (Lyman 1994; Mengoni Goñalons 1988, a Mammalia grande, el 30% (n=3), a Mammalia
2010). Para calcular el MNI (mínimo número de mediano y el 60% (n=6), a Mammalia chico.
individuos) se consideraron los centros de osifica-
ción y su grado de fusión (fusionado, fusión mar- Sondeo 1
cada, no fusionado) y la lateralidad, en el caso de La muestra está compuesta por ocho especímenes,
los elementos del esqueleto apendicular (Mengoni de los cuales siete (87,5%) fueron identificados a
Goñalons 1999). nivel de especie: cinco corresponden a Ovis aries

Sondeo 1 Sondeo 2 Total


Taxón
NISP NISP% NISP NISP% NISP NISP%
Ovis aries (ovino) 5 62,5 124 93,23 129 91,49
Bos taurus (vacuno) 2 25 0 0 2 1,42
Mammalia (mamífero) indeterminado chico 0 0 6 4,51 6 4,26
Mammalia (mamífero) indeterminado
0 0 3 2,26 3 2,13
mediano
Mammalia (mamífero) indeterminado
1 12,5 0 0 1 0,71
grande
Total 8 100 133 100 141 100

Tabla 1. NISP y NISP% de los sondeos 1 y 2.

61
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

y dos a Bos taurus. Un solo fragmento fue asigna- Huellas


do a la clase Mammalia grande (Tabla 1). Taxón Elemento
Cantidad Descripción
Los elementos de Ovis aries se encuentran enteros Bos taurus
Fémur 1 Aserrado
y pertenecen al esqueleto apendicular (un astrága- (vacuno)
lo, dos falanges primeras, una falange tercera y un Mammalia grande Hueso
1 Aserrado
(mamífero grande) largo
hueso central del tarso). Los especímenes de Bos Bos taurus
Vértebra 3 Aserrado
taurus están fragmentados y corresponden tanto al (vacuno)
esqueleto axial como al apendicular (un fragmento Total 4  
de cóndilo de la epífisis distal del fémur y una cara Tabla 2. Alteraciones antrópicas en sondeo 1.
articular de una vértebra indeterminada). Final-
mente, el resto asignado a la categoría Mammalia En el fragmento de cóndilo de la epífisis distal de
grande es un fragmento de epífisis de hueso largo fémur (Bos taurus) se reconoció una huella de ase-
indeterminado. rrado, que puede ser producto del uso de una sierra
manual o eléctrica, acompañada por una fractura
Estado de preservación de la muestra (Figura 3).
Los restos óseos no se encuentran meteorizados, En el espécimen de Mammalia grande se registró
excepto un espécimen de Ovis aries que presenta una huella de aserrado y negativos de lascado aso-
un estadio entre 1 y 2 de meteorización y también ciados al borde de la misma (Figura 4). A partir
exhibe un color blanco en toda su superficie. El de su morfología se pudo inferir que el aserrado
resto de los materiales presenta un color ocre claro podría haber sido realizado por un instrumento con
y ocre mixto y manchas negras (Figura 2) en su un filo similar a una sierra manual y/o serrucho,
superficie, cuyo agente productor se encuentra en ya que las huellas dejadas por estos instrumentos
proceso de identificación. se caracterizan por presentar un estriado recto y
grueso y estar asociadas a un borde con negativos
de lascado provocados por el desprendimiento de
lascas óseas generadas durante el aserrado (Lanza
2011a, 2011b).
La vértebra indeterminada de Bos taurus presenta
tres huellas de aserrado caracterizadas por un es-
triado más suave y fino, sin negativos de lascado
asociados. Este patrón sugiere que esta modifica-
ción fue producida con una sierra eléctrica (ver de-
talles en la Figura 5).

Sondeo 2
Este conjunto está compuesto por 133 especíme-
nes, de los cuales fueron identificados taxonómi-
Figura 2. Manchas negras en fragmento de cóndilo de camente a nivel específico 124 restos (93,23%),
hueso largo de Bos taurus en sondeo 1. los cuales corresponden a una única especie: Ovis
aries. El resto de los especímenes fue asignado a
Modificaciones naturales y antrópicas Mammalia indeterminado: Mammalia mediano
En esta muestra no se observaron evidencias de la (n=3) y Mammalia chico (n=6) (Tabla 1).
acción de roedores, raíces o carnívoros. Los huesos de Mammalia mediano corresponden
En el conjunto se reconoció un 37,5% de restos a un cráneo, posiblemente de Rodentia y a dos
con huellas. El tipo identificado ha sido de aserra- vértebras en proceso de identificación. Los restos
do en un espécimen de Mammalia grande y en dos identificados como Mammalia chico son fragmen-
fragmentos de Bos taurus (Tabla 2). tos craneales cuya longitud no supera los 20 mm.

62
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

Figura 3. Sondeo 1. Huella de aserrado en espécimen de Bos taurus.

Figura 4. Sondeo 1. Alteraciones antrópicas en fragmento de epífisis de hueso largo de Mammalia grande: a.
“Negativos de lascado”; b. Huella de aserrado; c. Detalle de huella en lupa trinocular (10X).

Figura 5. Sondeo 1. Huellas de aserrado en vértebra de Bos taurus (a y b). c. Detalle de la modificación en lupa
trinocular (10X).

Los restos recuperados de Ovis aries arrojan un cuencia máxima del esqueleto. Estos elementos se
MNI=1 de esta especie. Fueron identificados espe- encuentran enteros y en el caso de los fragmenta-
címenes correspondientes a elementos del esque- dos se conserva el 80% del elemento óseo.
leto apendicular (escápula, húmero, radio-cúbito,
metacarpo, fémur, rótula, tibia, autopodios, astrága-
lo, calcáneo, metatarso y falanges primera, segun-
da y tercera) y del esqueleto axial (dientes, cráneo,
mandíbula, hioides, vértebras cervicales, torácicas
y lumbares, sacro, costillas, cartílago costal, pelvis
y esternón). Pero, como se muestra en la Figura 6,
no se identificaron especímenes correspondientes
a las vértebras caudales y algunos elementos (hioi-
des, cartílago costal, esternón, rótula, autopodios,
astrágalo, calcáneo, metatarso y falange primera, Figura 6. Sondeo 2. Abundancia anatómica de Ovis
segunda y tercera) no se presentaban con la fre- aries.

63
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

Estado de preservación de la muestra manchas negras y rojizas que no pudieron ser atri-
Este conjunto no presenta evidencias de meteo- buidas, en esta etapa de estudio y bajo los métodos
rización y solo un resto, de Mammalia mediano adoptados, a ninguna causa. Particularmente, las
exhibe un color blanco en su superficie. En los de- manchas negras también se encuentran presentes
más especímenes se registró un color ocre claro y en muestras que fueron recuperadas a pocos metros
ocre mixto. En el 90,22% de esta muestra (n=120) de las analizadas en este artículo (Vommaro 2015).
se reconocieron manchas negras en su superficie Estas manchas pueden ser producto de procesos
y en el 4,51% (n=6), manchas rojizas. Los agen- posdepositacionales.
tes causantes de estas se encuentran en proceso de Las muestras presentan un alto nivel de identifica-
identificación. bilidad taxonómica. Esto se asocia al buen estado
de preservación que caracteriza a los especímenes
Modificaciones naturales y antrópicas y al bajo grado de fragmentación de los conjuntos.
Se observaron marcas de roedor en la cara medial La acción de roedores, raíces y carnívoros no
y lateral de un metacarpo derecho de Ovis aries. tuvo una gran incidencia en la modificación de las
Ellas son cortas, paralelas, tienen un fondo redon- muestras (0,70%). En el sondeo 1 no se registraron
deado y se encuentran de a pares. marcas asociadas a estos agentes. En cambio, en
En la superficie de los restos óseos de este sondeo el sondeo 2 se ha reconocido un patrón de modi-
no se observaron patrones vinculados a activida- ficación vinculado a la acción de roedores en un
des antrópicas. metacarpo de ovino.
Es preciso señalar que es posible que la muestra a
DISCUSIÓN la que se accedió haya sufrido alteraciones (pérdi-
Acerca del análisis tafonómico da de materiales, deterioro del mismo por traslados
En esta primera etapa de trabajo se evaluó una y cambios bruscos de humedad y temperatura, etc.)
muestra arqueofaunística con el objetivo de obte- desde su recuperación en la excavación del
ner información sobre el estado de preservación de año 2000.
los restos, el NISP y los patrones de modificación Resta conocer si otros agentes naturales se encuen-
naturales y antrópicos. tran involucrados en la depositación y transforma-
A partir de los resultados generados se sostiene ción de los restos. En este sentido, el estudio de los
que el estado de preservación de ambas muestras patrones dejados por las manchas y adherencias
es bueno y que la mayoría de los materiales sufrie- resulta de interés para una próxima etapa analíti-
ron un entierro rápido luego de su depositación, ca, que contemple un acercamiento microscópico
porque en gran parte de los restos no se registraron e interdisciplinario.
modificaciones macroscópicas de meteorización.
Sin embargo, en el sondeo 1 se reconoció un resto Aspectos antrópicos
de Ovis aries (ovino) con un estadio 1-2 de meteo- Las evidencias de actividades antrópicas han sido
rización y con coloración blanca y en el sondeo 2 identificadas solamente en tres especímenes del
un fragmento de Mammalia mediano presenta un sondeo 1. Estas huellas son de aserrado y corres-
color blanco en su superficie. En ambos casos la ponden al uso de una sierra manual en un caso y
coloración blanca sugiere que los estos restos se eléctrica en otro, mientras que los patrones de un
encontraron expuestos al sol luego de su deposi- tercero no fueron suficientes para especificar el
tación (Behrensmeyer 1978). Particularmente, en tipo de aserrado. El patrón de sierra eléctrica in-
el sondeo 1 la meteorización que presenta el resto dicaría que este resto habría sido depositado con
de ovino constituye una evidencia que apoya esta posterioridad a fines del siglo XIX, porque en Bue-
interpretación. Por lo tanto, en ambos conjuntos nos Aires la sierra eléctrica habría comenzado a
óseos hay restos que se encontraron expuestos en utilizarse a fines de ese siglo (Silveira 1999). El
la superficie por un período mayor que el resto de resto con evidencias de aserrado manual, en cam-
los especímenes. En los sondeos se registraron bio, podría corresponder al siglo XIX como a prin-

64
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

cipios del siglo XX, porque el serrucho habría sido para mejorar el conocimiento de los cambios y
usado con frecuencia durante el siglo XIX hasta continuidades en las formas de aprovechamiento
principios del siglo XX (Silveira 1999, 2005). faunístico en el partido de San Vicente.
Por otra parte, Carminati (2000: 449) mencionó
que en el sondeo 2 se recuperó “...un esqueleto de AGRADECIMIENTOS
Ovis que comenzó a aparecer a los 26 cm de pro- A la Dra. Matilde M. Lanza y la Dra. Mariel A.
fundidad (suponemos por haberlo hallado comple- López, por su constante guía y supervisión en las
to y articulado que no fue utilizado para alimen- tareas de laboratorio, la elaboración de este trabajo
tación)”. La abundancia anatómica calculada para y permitirme trabajar en un ámbito de confianza.
los restos de Ovis aries indica que el taxón no se A la Dra. Matilde M. Lanza por la dirección en el
encuentra completo. análisis zooarqueológico y la evaluación de los re-
sultados. A Sandra Alanís por colaborar en la iden-
CONSIDERACIONES FINALES tificación de los restos óseos. Este trabajo se en-
Este estudio permite poner de relieve la necesidad marca en el Proyecto “Arqueología en escenarios
de realizar una evaluación tafonómica antes de rea- de ‘frontera’ entre los siglos XVII al XIX. El caso
lizar inferencias culturales. En esta primer instan- del Partido de San Vicente en la Campaña Bonae-
cia se observó que los restos recuperados en torno rense”, dirigido por la Dra. Mariel A. López.
al cementerio del pueblo antiguo de San Vicente
presentan un buen estado de preservación y que BIBLIOGRAFÍA
fueron afectados por procesos naturales y activi-
BARONE, R.
dades de aprovechamiento antrópico. La muestra
1990. Anatomía comparada de los mamíferos do-
aquí abordada es pequeña, los detalles de las inter-
mésticos. Tomo I. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
venciones que condujeron a su recuperación son
escasos y su análisis no pretende solucionar el in- BARRAL, M. E.
terés por los modos de aprovechamiento antrópico 2007. De sotanas por la Pampa: religión y socie-
de la fauna disponible por parte de los pobladores dad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Pro-
del pueblo antiguo de San Vicente. Sin embargo, meteo, Buenos Aires.
este trabajo nos permitió generar información que
aporta al conocimiento del estado de las muestras BEHRENSMEYER, A. K.
recuperadas en un espacio que fue ocupado desde 1978. Taphonomic and ecologic information from
el surgimiento del pueblo de San Vicente. Además bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.
ha permitido reconocer patrones que, si bien no
han podido ser asociados a ninguna causa con los CARMINATI, M. E.
métodos adoptados en esta primera aproximación, 2000. Proyecto Arqueológico San Vicente (PASA-
se han observado en otras muestras arqueofaunís- VI). Comunicación inicial. En Arqueología Histó-
ticas recuperadas en locus arqueológicos ubicados rica Argentina, Actas del 1er. Congreso Nacional
a pocos metros del presentado en este trabajo. En de Arqueología Histórica, editado por P. Frazzi,
este sentido la ampliación de la muestra con futu- pp. 447-452. Corregidor, Buenos Aires.
ras prospecciones y excavaciones dentro del área
del pueblo antiguo, así como el desarrollo de otras CHAIX, L. y P. MÉNIEL
líneas de estudio, tales como el abordaje de do- 2005. Manual de Arqueozoología. Ariel Prehisto-
cumentos escritos y planos, trabajando interdisci- ria, Barcelona.
plinariamente y transdisciplinariamente, permitirá
conocer los procesos que pueden estar afectando DE GUICHEN, G.
el material arqueológico a una escala mayor y, 1984. Objeto enterrado, objeto desenterrado. En
entonces, evaluar las potencialidades de los res- La conservación en excavaciones arqueológicas.
tos arqueológicos. Esto, a su vez, será de utilidad Con particular referencia al Área del Mediterrá-

65
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

neo, editado por N. P. Stanley Price, pp. 33-57. LYMAN, L.


ICCROM, Roma. 1994. Quantitative Units and Terminology in
Zooarchaeology. American Antiquity 59(1): 36-71.
DE NIGRIS, M. E.
2004. El consumo en grupos cazadores recolec- MENGONI GOÑALONS, G. L.
tores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios
meridional. Sociedad Argentina de Antropología, arqueológicos. Xama 1: 71-120.
Buenos Aires.
1999. Cazadores de guanacos en la estepa pata-
ESCUDERO, C. y M. ROSSELLÓ gónica. Sociedad Argentina de Antropología, Bue-
1988. Conservación de materiales en excavacio- nos Aires.
nes arqueológicas. Museo Arqueológico de Valla-
dolid, Valladolid. 2010. Zooarqueología en la práctica: algunos te-
mas metodológicos. Xama 19-23: 83-113.
GREENFIELD, H. J.
1999. The Origins of Metallurgy: Distinguishing PETUAUD, M. A.
Stone from Metal Cut-marks on Bones from 2012. Simbología masónica en San Vicente, un
Archaeological Sites. Journal of Archaeological caso de influencia en la periferia. Tesis de Licen-
Science 26: 797-808. ciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universi-
dad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.
HAYNES, G.
1983. A Guide for Differentiating Mammalian POLITIS, G. y P. MADRID
Carnivore Taxa Responsible for Gnaw Damage 1988. Un hueso duro de roer: análisis preliminar
to Herbivore Limb Bones. Paleobiology 9(2): de la tafonomía del sitio Laguna Tres Reyes 1
164-172. (Pdo. de Adolfo. Gonzáles Cháves, Pcia. de Bue-
nos Aires). En De Procesos, Contextos y otros
KAUSMALLY, T. y A. G. WESTERN huesos, editado por N. R. Ratto y A. F. Haber,
2005. The Excavation of Faunal Skeletal Remains pp. 29-44. Instituto de Ciencias Antropológicas
from Archaeological sites. Ossa Freelance, Lon- (FFyL, UBA), Buenos Aires.
dres.
QUINTANA, C. A.
LANDON, D. B. 2007. Marcas de dientes de roedores en huesos de
1996. Feeding Colonial Boston: a Zooarchaeolo- sitios arqueológicos de las sierras de Tandilia, Ar-
gical Study. Journal of the Society for Historical gentina. Archaeofauna 16: 185-191.
Archaeology 30(1): 58-95.
SEIJAS, M. S. y M. A. CEREDA
LANZA, M. M. 1999. Arqueología Histórica de Quilmes. Análi-
2011a. Zooarqueología de sitios históricos, sis de Arqueofauna. Trabajo presentado en el XII
urbanos y rurales, en Buenos Aires. Tesis de Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La
Doctorado. Universidad Nacional de Luján, Luján. Plata.
MS.
SILVEIRA, M.
2011b. Registro arqueofaunístico de sitios históri- 1999. Zooarqueología histórica urbana. Buenos
cos: análisis de huellas y arqueología experimen- Aires. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía
tal. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos
de Zooarqueología Argentina, Olavarría. Aires. Ms.

66
Vommaro, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (4): 59-67, 2017.

2005. Cocina y comida en el Río de la Plata. Uni- SISSON, S. y J. D. GROSMAN


versidad Nacional del Comahue, Neuquén. 1982. Anatomía de los animales domésticos. Tomo
I y II. Masson S. A, Barcelona.
SILVEIRA, M. y M. FERNÁNDEZ
1988. Huellas y marcas en el material óseo del si- VOMMARO, M.
tio Fortín Necochea (Partido de Gral. La Madrid). 2015. Análisis zooarqueológico del sitio San Vi-
En De Procesos, Contextos y otros Huesos, edita- cente 1, partido de San Vicente (provincia de
do por Ratto, N. y A. Haber, pp. 45-52. Instituto Buenos Aires). Trabajo presentado en VI Congre-
de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA), Buenos so Nacional de Arqueología Histórica Argentina,
Aires. Mendoza.

67

You might also like