3606 00

You might also like

You are on page 1of 103
NORMA VENEZOLANA MATERIALES PELIGROSOS. CALIFICACION PROFESIONAL. DEL PERSONAL DE RESPUESTA A INCIDENTES (Provisional) COVENIN 3606:2000 Ka FONDONORMA PRGLOGO La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalizacién CT6 Higiene, Seguridad y Proteccién, por el Subcomité Técnico SC7 Asuntos Técnicos Bomberiles y aprobada por FONDONORMA en ia reunion del Consejo Superior N° 2000-10 de fecha 25/30/2000. En la elaboracién de esta norma partciparon las. siguientes entidades: Cuerpo de Bomberos de! Distrito Federal; Cuerpo de Bomberos del Este; Banco Central de Venezuela; TECNOFUEGO; Cuerpo Técnico de Policia Judicial; Cuerpo de Bomberos ‘Aeronauticos. NORMA VENEZOLANA COVENIN MATERIALES PELIGROSOS. CALIFICACION 3606:2000 PROFESIONAL PARA PERSONAL DE RESPUESTA A INCIDENTES 0 INTRODUCCION Esta norma identifica los niveles de calficacién con los que deben cumplir necesariamente las personas responsables de responder en casos de incidentes con materiales peligrosos. Contiene especificamente la califcacién profesional de las personas responsables de la primera respuesta a nivel de conocimiento, las primeras personas que responden a nivel operativo, técnicos en materiales peligrosos, comandantes en incidentes, oficiales de la division de materiales peligrosos, oficiales de seguridad de la division de materiales peligrosos y otros empleados, stas. 1 OBJETO LA El objeto Ja caliicacién profesional que que responden ante incident 5 limitar a ninguna jurtsdiceién' exceder estos requisites calificacién profesional que se i te norma es reducir el fermedades durante el tiempo en de ante los incider vitar la exposicion de materiales reducir la posibil y falta de hablidades que afecten reargado de la re NORMATIVAS mas contienen disposiciont ‘al ser citadas en este texto, constituyen Nor na. Las ediciones indicadas, 3n en vigencia en el momento de esta pl toda sujeta a revision se recomlenida, a aqualigs que realicen acuerdos en que anal iencia de usar las ediciones mas recieniés las normas citadas seguidam ‘COVE Criterios para la seleccién y uso! Covent Equipos de proteccién respiratoria lpos de proteccién respiratoria COVENIN 24% de fo vehiculos de carga fos08. Guia de respuestas @ accidentes. proteccién para combate de in Uras. Requisitos. Higrosos. Directrices para la ater jentes y emergencias. 2.2 Otras normas NFPA704 Sistema de normas para la identificacién de peligros de los materiales para respuesta de emergencia, edicién 1996, NFPA 1561 Norma sobre el sistema de manejo de incidentes de! Departamento de Bomberos, edicion de 1995. NFPA1881 Norma sobre trajes de proteccién contra vapor para emergencias con productos quimicos peligrosos, edicion de 1994. NFPA 1992 Norma sobre trajes de proteéci6n contra salpicaduras de liquidos para emergencia con productos quimicos peligrosos, edicion de 1994, 3 DEFINICIONES 3.1 “Aprobado: Aceptable ala “autoridad competente” 32. Area comprometida Es la zona real o potencial de exposicién a los materiales peligrosos. A veces se refiere como zona abrumada, 3.3 Area individual de especializacién ‘especifico asociado con productogiimicos yio sus contenedores Las calificaciones 0 funciones de que se utilizan en una organi Es la organizacién, aprobar equipos, instalaci Poser ssarios para desempefiar los jcados Que ha tl satisfactoriamente los of I Incident Es la per relacion cgn el manejo del incidente, El C¢ .que se toman para mantener un mi 3.9 Contar Proceso por minante es llevado fuera de ta animales, amt jera de la zona caliente. Es el proceso de tran ambiente ylo equipos. 3.11 Contaminante Substancia o proceso que presenta amenaza para la vida, salud o el ambient 3.12 Contencion Son los procedimientos seguidos para mantener un material en su envase 0 recipiente 0 en un area determinada (diques). 3.13 Contenedor Cualquier recipiente 0 receptaculo que confenga material, incluyendo recipientes de almacenamieni , tuberias yempaques (Véase Empaques). Los contenedores incluyen’ 2) Empacades: Tales come balsas 0 saces, botellas, cajas, garafas, cilindros, tambores, latas, bidones. ‘empaques multiceldas y barricas, b) Empaque @ Granel: tales como: sacos a granel, cajas a granel, tanques de almacenamiento, vehiculos 2 granel, contenedores de carga, gandolas, camiones cisterna; y ©) Contenedores Fijos: tales como tuberias, reactores, bodegas de almacenamiento, tanques y recipientes de almacenamiento, 3.14 Control Los procedimientos, técnicas y métodos utiizados para fa mitigacion de un incidente de materiales peligrosos incluyendo la contencién, extincién y confinamniento. 38 Coordinacién Es el procedimiento usado. trabajen juntas armonk que las personas puedan re sfuerz0 0 acci6n comin. 1° diferentes organizaciones, asignadas uipos. Uevar a iSadas 8 uno mismo o a los demas, iente, 2 la propi Esla ica que conlleva la dest lar del material de vestimentas ida al cor ina sustancia quimica. El radacion puede referirse también a icon mo} terial derramado o liberado 3.19 Most ot com 3.20 Dt fo quimico para reducir y evitar as y ‘equipos ut dentes de materiales peligrosos. potenciales con términos reconocidos en la de respuesta a materiales Explicar verbalmente 0 por peligrosos. 3.23 Empaque Cualquier recipiente que contenga un material (peligroso 0 no peligroso). Ei empaque incluye empaques @ granel y no a granel. 3.24 Empaques a granel! Cualquier empaque, incluyendo vehiculos de transporte, con las siguientes capacidades: a) Liquido - volumen interno mayor de 450 L. ») _Sdidos ~ Capacidad mayor de 400 kg, ©) Gas comprimido ~ capacidad de agua mayor de 454 kg. El empaque a granel para transporte puede ser colocado sobre o dentro del vehiculo transportador o ‘embarcacién 0 construide como parte integral del vehiculo transportador. 325. Empaques no a granel Cualquier paquete que tenga capacidad lenando uno de ls siguiente crierios: 2) Liguidos —volumen interno de 450 L 0 menos ») _Sdlidos ~ capacidad de 400 kg 0 menos ©) Gas comprimido ~ capacidad de agua de 454 kg o menos 3.26 Equipo de proteccién personal fisicos y térmicos que } adecuado debe El equipo de lar a una persona de los pelig El equipo suministrado para peligrosos, El equipo de pueda encontrar en un incig proteger el sistema proteccion personal ing El equipo disef se divide en tr a) ») aire con linea de pres °) purificacion de aire, 4) teccién respiratoria de circuitg|eemedo o recirculatorio. 3.28 Equ Un grupo de personas de respuesta, capaci respuesta cia y 108 procedimientos de opera; y controtan 3.29 Espaci Se refiere a ul por disefo tiene aberturas de enti natural desfavol fe contener 0 prodlutir concentracio' su ocupacién no de almacenamientt desgrasadores, recip toneles, bovedas subtel 3.30 Estabilizacion Periodo de un incidente donde el cOmportamiento adverso det material pelig 3.31 Finalizacion Es la parte de! manejo de incidentes en la que el personal participa en la documentacién de los procedimientos de seguridad, operaciones en el sitio, peligros encontrados y las lecciones aprendidas de! incidente. La finalizacién se divide en tres partes: explicacion del incidente, andlisis posterior al incidente y critica del incidente. 3.32 Guia de Respuesta a Emergencias Libro de referencia, escrito en lenguaje sencillo, para guiar a ios que responden en situaciones de emergencia en su accién inicial en la escena del incidente. (Norma Venezolana COVENIN 2670 Materiales peligrosos. Guia de respuesta de emergencias a incidentes 0 accidentes) 323. Hoja de Datos de Seguridad de un Material (HDSM) Una forma, que dan los fabricantes y quienes hacen una composicién de productos quimicos, Esta hoja ccontiene informacion sobre la composicion quimica, propiedades fisicas y quimicas, peligros a la salud y seguridad, respuesta de emergencia y disposicion de residuos del material 3.34 Identificar Seleccionar o indicar verbalmente o por escrito, utilizando términos esténdar. Establecer la identidad de El hecho de ser el mismo que el descrito. 3.35 Incidente Una emergencia que involucre la iberacion, real o potencial, de un material peligroso, con o sin fuego. ) capar de crear dao a las; piedad y el ambiente NO © No patdgeno en la vida, quimicas y fisicas. . El ndmero se utiliza para i silvestre, 3.44 Peligro Es la condicion capaz aro para la salud o la seguric 3.45. Penetracién Es el acceso de una sustancia a través de los cerramientos de fos trajes, como cierres, ojales, costuras. solapas, u otfos detalles de disefio de los trajes de proteccién contra quimicos, yio a través de pertoraciones, cortes 0 rasgaduras, 3.46 Permeacion Es el proceso fisico que comprende el movimiento de una sustancia a nivel molecular, a través de un material intacto. Generalmente no hay indicacion de que esté ocurriendo el procese. 3.47 Plan de respuesta de emergencia local El plan promulgado por la autoridad competente, como lo es el comité de emergencias local para el caso de una comunidad 0 instalaciones. 3.48 Plan de respuesta de emergencia Un plan que establece directrices para el manejo de incidentes con materiales peligrosos, tal como lo establece la Norma Venezolana COVENIN 3402, 3.49 Quimicos Material peligroso regulado y no regulado (sblidos, liquidos y gases; natural o fabricado: incluyendo productos derivados del petréieo, con el potencial de producir dafios a las personas, ambiente y propiedades. 3.50. ‘Respuesta planificada El plan de accién, con consideraciones de seguridad, que va de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y procedimientos de operaciones normales de la organizacién para un incidente ‘con materiales peligrosos especiico. 3.51 Respuesta de contro! de un le de materiales la respuesta cual el personal se invol fades en la parte de respui gnificacién de la respuesta, Ia fase de emergencia del inci Es la parte del manejo d incidente de mater peligrosos incluyen Planificada, evaluag 3.52 ‘Sistema (cos, tales como, trajes, gomas, brazos, piernas y pies del usuario de peligr puede construirse de un é completar isuario ella misma o en combiacién con guantes 128 que estén incorporadas o sean removj een la Nor jena COVENIN 3402, punto 7.4, 3.54 Traj Vestimenta 'e proporcionan proteccion de cort calor radiant 093 °C y pueden resistir exposicién’ proteccién rei 3.85. Unidad d jp. de manejo de incidentes que a por el oficial de fa unid: pnte, Es la unidad en un con materiales peligi principal son los aspect 3.56 Vestimenta de Protect falplcaduras de liquidos Es la parte de la vestimenta de proteccién quimica disenada y configurad. teger al usuario contra salpicaduras de liquidos quimicos pero no contra vapores ni gases quimicos. 3.57 Vestimenta de proteccién contra vapores La parte de la vestimenta de proteccién quimica disefiada y configurada para proteger al usuario contra vapores quimicos o gases 3.58 Vestimenta de proteccién para incendios estructurales Trajes de proteccién tales como chaquetén, pantalén, o el chaquetén tipo sobretodo disefiado para proporcionar proteccién al cuerpo del usuario. Incluye los Componentes de! area sin proteccion. La vestimenta de proteccin de bomberos estructurales proporciona una proteccién limitada contra el calor, pero probablemente no proporcione una proteccién adecuada contra gases, vapores, liquidos o polvos dafiinos que se encuentren durante los incidentes con materiales peligrosos. 6 3.59 Vestimenta de proteccion El equipo disefiado para proteger al usuaria contra el calor ylo materiales peligrosos que estén en contacto con la piel y los ojos. Los niveles de proteccién de acuerde al riesgo estan definidos en ja Norma Venezolana COVENIN 3402, punto 7.5. 3.60 Zona caliente Area inmediata alrededor det incidente de materiales peligrosos, que se extiende lo suficiente para prevenir ios efectos adversos de la fuga, derrame o exposicin de materiales peligrosos al personal fuera de la zona, Esta zona también se conoce como zona de exclusion 0 zona restringida. El acceso a la zona caliente debe limitarse 2 aquellas personas necesarias para controlar el incidente. Se debe llevar una Hoja Técnica en el punto de contro! de entrada para registrar las horas de entrada y salida de tado el personal en ta zona caliente. 361 Zona Fria se estimen necesarias pare indo y las otras funciones de af Aquella que contiene el pus ‘como zona limpia o zona de ay controjar el incidente. T: 3.62 Zona tibia Zona de dest jtaminacion, de acceso limitado. Es la des ‘reas en un i grado de PARA LA PERSONA IDE PRIMERO A NIVEL DE Ct conocimiento deben estar bir capacitacion adicional statales o municipales re ponsables de dar la primera respuesta la calificacion de este punto. También ladores aplicables y otros requisitos salud y| 412 0 Las persor curso de sus tareas Presentes materiales (ienen que reconocer la | capacitado y asegurar el érea. 4.13 Meta La meta de ta calificacion a nocimiento debe ser proporcion jaas responsables de dar a primera respuesta, el conocimierto y habilidades para llevar a cabo k idades pera llevar a cabo las siguientes tareas de manera segura, Por consiguiente, cuarido se presentan por primera vez en la escena de tuna emergencia donde hay materiales peligrosos, la persona que da la primera respuesta @ nivel de conocimiento debera poder: a) Analizar el incidente para determinar tanto ios materiales peligrosos presentes y el peligro basico ai ‘como la informacion de respuesta para cada material peligrose, llevando a cabo las siguientes tareas. = Detectar la presencia de materiales peligrosos, CObservar el incidente con materiales peligrosos desde un lugar seguro para identificar el nombre, numero de identificacién ONY 0 tipo de letrero utlizado para cualquier material peligroso involucrado. = Recolectar informacion sobre el peligro encontrada en la edicién vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670. b) __implementar acciones que correspondan al plan de respuesta de emergencia local, procedimientos de ‘operacion normales de la organizacién y la edicién vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 llevando a cabo las siguientes tareas: 1. Iniciar acciones de proteccion 2. Iniciar el proceso de notificacién 42 Calificacién. Anal 4.2.1 Deteccién de la presencia de materiales peligrosos Dadas diversas instalaciones 0 situaciones de transporte, o ambas, con y sin materiales peligrosos presentes la persona que da la primera respuesta a nivel de conocimierto debera idenificar aquellas situaciones donde existan materiales peligrosos. La persona que responde primero a nivel de conocimiento deberd poder 42.1.1 “Identificar la definicion dé 4.2.1.2 “Identificar las COVENIN 2670 de materiales peligrosos e. 42.1.3 “Identificar Norma Venezolar Peligrosos en base a la clase 42.14 Identif materiales peligrosos y otras e 42.15 Iden peligrosos, in Norma Venezolana COVENIN 22: teriales peligrosos militares. numeros y simbolos es| 4.2.19 Identificar los letrerosy etiquetas que indiquen mater 4.1.10 Identificar la informacion basica sobre las hojas de datos de de materiales (HDSM) y documentos de embarque que indiquen la presencia de materiales peligrosos. 4.2.1.10.1. Identificar donde encontrar las hojas de datos de seguridad dei material (HDSM). 42.1.10.2 Identificar los rubros de una hoja de datos de seguridad de un material que indiquen la presencia de materiales peligrosos, 42.1.103 Identificar los renglones de los documentos de embarque que indiquen la presencia de materiales peligrosos- 42.1.10.4 Comparar ei nombre de los documentos de embarque que se hayan encontrado en e! transporte (aéreo, terrestre, tren y marino) con el modo de transporte. 421.105 Identificar a la persona responsable de tener los documentos de embarque en cada mado de transporte. G6 Identificar donde se encuentran los documentos de embarque en cada modo de transporte 4 42.1107 Identifcar donde se pueden encontrar tos documentos en una emergencia en cada modo de transporte 4.2.1-11 ‘Identificar ejemplos de claves (que no sean de la ocupaciénlubicacién, forma de! contenedor, marcas/color, letreros/etiquetas, HDSM y documentos de embarque) que utilicen los sentides de la vista, vido y olfato para indicar ‘2 presencia de materiales peligrosos. 42.1.12. Deseribir las limitaciones del uso de los sentidos en la determinacién de Ia presencia o ausencia de materiales peligrosos. ar seguro, Dados ejemplos de persona que da la primera situacion por nombre, \de primero a nivel de materiales peligrosos desde un, fe con materiales peligrosos pr identificar el material pe trero que se coloque. 8 422 Inspeccién del incident situaciones de instalacion respuesta a nivel de namero de identincaci cconocimiento de! 4.2.2.1 Ident encontrado en Ia determi ss especificos de los materi i nel transporte, 42.2.2 Ids de némeros de identi tipos de in de informacién de, Dada de diversos materiales peli lomibre, nibmeso de identificacién ONU tipo), la pet ponde primero a nivel de SBHBcimiento debe identificar 1a informacibn de incen y salud de cada material utlizandgh ia edicion vigente de ia Ne jolana cov La persona encargada de la primera respueeta 2 nivel de conocimiento debei de 42.31 los res métodas para determinar sspondiente de la guia jaterial peligt 4.2.3.2 dos tipos generales de peligros que" acién de ta respuesta calificacién a este nivel) fen las instalaciones, el plan de respuesta de emerge! la organizacién y ia edicion vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670, las personas encargadapue la primera tespuesta a nivel de conocimiento deberan poder identificar las acciones que Se deben tomar para protegerse a si mismos y 10s demas y para controlar el acceso al sitio. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento deberd poder: 4.4.1.1 Definir la ubicacién del plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operacion normales de la organizacién. 4.4.1.2. Definir la funcién de la persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento durante un incidente con materiales peligrosos. 4.4.13. Establecer las precauciones basicas que se deben tomar para prolegerse a si mismos y a los demas fen un incidente con materiales peligrosos. 1 Establecer las precauciones necesarias al proporcionar cuidado médico de emergencia a las victimas de un incidente con materiales peligrosos. 4.4.1.3.2 Identificar las fuentes de ignicion tipicas que se hayan encontrado en las escenas de los incidentes con materiales peligrosos. 4.4,1.3.3 ‘Identificar las formas en fas que los materiales peligrosos dafian a las personas, al ambiente y a la propiedad en incidentes con materiales peligrosos. 4.4.1.34 ‘Identificar las rutas generales (medios de transmisién de la contaminacién) para no estar expuestois 2 los materiales peligrosos- 4.4.1.4 "Dada la identidad de diversos materiales peligrosos (Nombre, ntimero de identificacion ONU 0 letrero de! tipo), identificar la siguiente informacién de respuesta: @) Kerrames o fugas y primeros auxilios), () © siento ini lccién durante las acciones. fs definiciones de cada un! lentes acciones de proteccién: Bel area peligrosa y negacion elsitio, diferencia entre derrames pequefios ue se indica en la tabla d Jccion con Proteccién, ircunstancias en las que se ulti ial y distanclas de accién de en las gules numeradas. distancias de aistamiento orilla color n enlas paginas 44.1.4.5 Describir anaranjado y las dista 4.4.1.5. Identificar las técnice autorizadas en incidentes con 4.42 Inicio del proceso de notificacién Dado un escenario de instalaciones, ambiente abierto 0 de transporte donde haya materiales peligrosos, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel de conocimiento debera identificar las notiicaciones iniciales Correspondientes que se tienen que hacer y como hacerias, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local 0 pracedimientos de operacién normales de ia organizacion, 4.8 Calificacién ~ Evaluacién del avance Actualmente no se requiere caiificacién en este nivel. 46. Calificacién — Finalizacién del incidente Actualmente no se requiere calificacion en este nivel 5 CALIFICACION DE LA PRIMERA PERSONA EN RESPONDER A NIVEL OPERATIVO 5.1 Generales 5.11 Introduccin Las primeras personas a cargo de resporider a nivel operative deben estar capacitadas para cumplir con toda la caiificacién de los niveles de conocimiento de quien responde y la calificacion de este punto. Los primeros en responder a nivel operative también deben recibir capacitacion adicianal para cumplir con los requisitos reguladores aplicables y oles requisitos adecuados estatales 0 municipales relacionados con la salud y la seguridad, 5.1.2 Definicién Los primeros en responder a nivel operative son aquellas personas que responden a las emisiones 0 emisiones potenciaies de materialagipeligrosos como parte de la respuestajcicial que se brinda en el inidente con el propésito de protege fsonas que se encuentren cerca, te 0 Ia propiedad contra los, efectos de la emisién. las personas que responden ‘operativo respondan de forma defensiva para desde una distancia segura 51.3 Meta La meta de, p debera ser proporcionar a q n primero el conocimient las siguientes tareas, de manera onsiguiente to, quien responde en primer lugai ogra levando cabo fl incidente con mate: Peligrosos y evaluar las condiciones pr 2R ormacion de respuesta y de Bars usando las hos de datos de segu riates ( Contactos de quien embar 2 P psible comportamiento de un material ast 4 10 potencial en un incidente con b) Pl espuesta inicial dentro de las capa ipo de pr bal y equipo de control, Nevando-a 0s de respuesta para los Incidente: Deser s defensivas disponibles para un o! Determa proteccién personal que se of sda opcion de detens 4. Wentificar to descontaminacion de emer (c)__ implementa ificada para cambiar favor ¥ que sea de ‘emergencia local y los proc IN normales de la jientes tareas acuerdo con el plan di organizacién, llevando a ca 1. Establecer y poner en descontaminacion de emergencia y comunicacion. Iniciar un sistema de manejo de incidentes (SMI) para incidentes con materiales peligrosos. Ponerse, trabajar y quitarse el equipo de protecci6n personal que da la autoridad con jurisdiccion. Ulevar a cabo funciones de control defensivas identificadas en el plan de accién. d) Evaluar el avance de las acciones tomadas para asegurar que se estén cumpliendo los objetivos de respuesta de manera segura, efectiva y eficiente, por medio de las siguientes tareas, Evaluar el estado de las acciones defensivas que se tomen pare lograr los objetivos de respuesta ‘neluyendo zonas de control 2. Comunicar el estado de la respuesta planificada. 5.2. Calificacién — Analizar el incidente 5.2.1 ‘Inspeccionar el incidente con materiales peligrosos. Con ejemplos de los escenarlas de transporte y €en instalaciones con materiales peligrosos, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operative debera inspeccionar e! incidente para identificar los contenedores y materiales involicrados, determinar si se \iberaron materiales peligrosos y evaluar las Condiciones del entomo. La persona que resporide primero a nivel operativo deberd ser capaz de: 5.2.1 ‘Con tres (3) ejemplos, de materiales peligrosos tiquidos. gas y sOlidos identificar las formas generales de ios contenedores en los que se encuentran tipicamente los materiales peligrosos. 52. 1 Con ejemplos de los siguientes carros tanque, identificar cada carro tanque por tipo: a) Carros tanque que no estén a presién con y sin domos de expansion b) Carros tanque a presién ©) Carros tanque con liquic identificar cada de los siguientes tant urizados de instalaciones in presurizados jos criogénicos de los siguientes paquetes que no °) Cilindros. d) Tambores 52.1.2 Con ejemplos diferencian a Un contenedor de otra, insporte e instalaciones, i 52.1.2.1 Con ejemplas de los embarque, identifcar fa marca de ide ‘vehiculos de transporte marcados' pondientes papeles de i6n del vehiculo 0 tanque: a) Vehiculos de transporte ferraviario, incluyendo carros tanque. b) Equipo de diferente uso incluyendo contenedores tanque. ©) Vekiculos de transporte en carreteras, incluyendo tanques de carga. 5.2.1.2.2 Con ejemplos de contenedores en instatacianes, identificar las marcas que indican el tamafo del contenedor, el producto contenido ylo nimeros de identificacién en el sitio. £2.13 Con ejemplos de situaciones de transporte e instalaciones donde haya materiales peligrosos, identifcar los nombres de los materiales peligrosos en cada situacion. 5.2.1.3.1. Identificar la siguiente informacién en un marcador de tuberia 2 a) Producto b) Propietario c)_Ndmero de teléfono de emergencia 5.2.1.3.2 Con una etiqueta de pesticida, identificar cada uno de los siguientes datos; después comparar el dato ‘con su significado en ia inspeccién det incidente con materiales peligrosos: a) Nombre del plaguicida b) Palabras de sefalizacion ©) Mimero de producto de control de piagas (PCP) ¢) Frases de precaucion €) Frases de peligros 1) Ingrediente activo 52.14 ‘identificar y e jones alrededor que deben rsonas que respondan primero cuando ing ‘con materiales peligrosos. 52.18 Cone] la Informacion obtenida en In incigente, con materiales $22 ta y peligros. Con material nocidos, la persona ‘operativo debera recolectar int esta y peligros ridad de materiales (HOSM). y IN quien uesta a nivel operativo debera ser las clases de peligros de la las divisiones de mater 08, ineluyendo gases licuados refti criog} clase y division. $22: I dos formas para obtener la\peja de datos de seguridad de materiales una la hoja de datos de seguridad de mat icar la on de peligros y respuesta: fisicas y quimicas h) Precauciones para i nera segura (incluyendo pract medidas de proteccion, procedimiento para la derrames © fugas). ji) Medidas de control aplicables incluyendo equipo de proteccién persor J) Procedimientos de emergencia y primeros auxilios. 522.4 Identificar lo siguiente a) Tipo de ayuda que offece ASOQUIM u otras bases de datos de materiales. b) Procedimiento para ponerse en contacto con ASOQUIM u otras bases de datos de materiales. ) _Informacién que debe proporcionar ASOQUIM u otras bases de datos de materiales 5.2.2.5 Identificar dos métodos para_ ponerse en contacto con el fabricante o persona que hace ef emibarque para obtener informacion sobre los peligros y respuesta. 5.2.3 ‘Prediccién del comportamiento de un material y su contenedor. Con un incidente donde haya un solo material peligroso, la persona a cargo de la primera respuesta @ nivel operativo deberd predecir la posible conducta del material y su contenedor. La persona a cargo de la primera respuesta & nivel operativo debera ‘ser capaz de: 5.23.1 Con dos ejemplos de escenarios donde haya materiales peligrosos conocidos, interpretar el peligro y la informacion de respuesta obtenida de la edicién vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670, hojas de datos de seguridad del material (HDSM), ASOQUIM u otras bases de datos de materiales y de los contactos de quien embarcaffabricante. 52.3.1.1 Comparar las siguientes propiedades quimicas y fisicas con su significado e impacto en el ‘comportamiento del contenedor y/o su contenido: a) Punto de ebullicion b) Reactividad quimica ©) Comrosividad (pH) 6) Rango ¢e inflam: ©) Punto de ig f) Temper 9) Estado bh) Graves 5232 “Identific contenido. 5.2.3.3. “Identificar cint pueden romper los conte 5.2.34 ‘Identificar cuatro je los contenedores pueden I patrones de dispersién que se pu F con Ja liberacion de un 5.2.35 ‘identificar por lo menos ct ‘material peligroso. 5.23.6 ‘Identificar los tres marcos de tiempo generales para predecir cudnto tiempo pueden estar en contacto las exposiciones con los materiales peligrosos en un area de peligro. 5.2.3.7 ‘Identificar los peligros a la salud y fisicos que pudieran causar lesiones. 5.2.3.8. ‘Identificar los peligros a la salud asociados con los siguientes términos: a) Asfixiantes b) _*Peligros crénicos a la salud ©) Convutsionantes “4 4) Initantes / corrosivos €) Sensibiizantes / alérgicos 5.2.4 “Estimacién del riesgo potencial La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operative debera estimar el riesgo potencial dentro del area en peligro en un incidente con materiales petigrosos. La persona a cargo de fa primera respuesta @ nivel operative deberd ser capaz de’ 5.2.4.1 “Identificar un recurso para determinar la dimension de un area en peligro en un incidente con ‘materiales peligrosos. 52.4.2 Con las dimensiones del area en peligro y las condiciones alrededor en un incidente con materiales peligrosos, estimar el numero y tipo de exposiciones en esa area en peligro, 5.2.4.3 Identificar las fuer yes de un material peligroso liberado dentro de un ai bles para determinar las concer les peligrosos y las exposiciones ya ss que pudiera evitar la persona que re: Jeterminar el numero de expo! da la autoridad con jurisdicci defensivas de cada objetivo de re Jos procedimientos, equipo y 'e utilizan con cada una de las a) Absorcién b) _Dique, presa, desvia ©) Dilucién 4) Desactivacin de la valvula remota ©) Dispersion de vapor 1) Supresién de vapor 533 Determinacion de la adecuacién del equipo de proteccién personal. Con el nombre de un material ppeligroso involucrado y el tipo anticipado de exposicién, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo debera determinar si el equipo de proteccién personal es adecuado para implementar la opcién defensiva, La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo deberd ser capaz de: 5.33.1 ‘Identificar la proteccion respiratoria adecuada para una opcion defensiva especifica, 5.3.3.1.1 Identificar los cuatro tipos de proteccion respiratoria y las ventajas y limitaciones que representa el uso de cada no en incidentes con materiales peligrosos, 5.3.3.1.2 Identificar tas capacidades y limitaciones fisicas que se piden al personal que trabaja con aparato de respiracion autocontenida de presién positiva. 5.33.2 Identificar la vestimenta de proteccién personal adecuada necesaria para una opcién defensiva especifica. $.3.3.2.1 Identificar los peligros al contacto cori la piel que se encuentran en incidentes con materiales peligrosos, 533.2.2_Identificar el propésito, ventajas y limitaciones de los siguientes niveles de vestimenta de proteccion en incidentes con materiales peligrosos: 2) _Vestimenta de proteccion contzalincendios estructurales b) —_Vestimenta de prote as temperaturas ©) Vestimenta de pg ¢) e) dluras de liquidos el potencial de wut escontaminacion de emergi propésito de los procedimient ventajas y limitaciones de los procedi S41 Estal de incidentes respuesta a incluyendo tas primera respu SA.1.1 Identificar 19 iar las ubicaciones de incidentes con 5.4.1.2 Identificar los ¢F materiales peligrosos. ‘incidentes con materiales S.4.1.3. Identificar las técnicas baste peligrosos. para las siguientes acciones de prot 2) Evacuacion b) —_Proteccien en el sitio. 5.4.1.4. Identificar las consideraciones asociadas con la ubicacion de las areas de descontaminacién de emergencia, 5.4.1.8. ‘Demostrar la capacidad de llevar a cabo una descontaminacion de emergencia. 5.4.1.6. ‘Identificar los puntos que se deben considerar en una explicacién de la seguridad antes de permitir que el personal trabaje en un incidente con materiales peligrosos. 5.42 ‘Inicio del Sistema de Manejo de Incidentes (SMI). Con incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y/o transporte, la persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo debera iniciar el sistema de manejo de incidentes (SMI) que se especifica en el plan de respuesta de emergencias locales y los procedimientos de operacién nomales de la organizacion. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo debera ser capaz de: 5.4.2.1 Identificar el papel de la persona que da la primera respuesta a nivel operativo durante incidentes con materiales peligrosos, como se especifica en el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos operativos normales de la organizacion. 5.4.2.2 Identificar los niveles de incidentes con materiales peligrosos como se definen en el plan de respuesta de emergencia local 5.42.3 Identificar el propésito, necesidad, beneficios y elementos de un sistema de manejo de incidentes (Simi) en incidentes con materiales peligrosos. 5.4.2.4 Identificar las consid para determinar la ubicacién del fe comando en un incidente ‘con materiales peligroso, 5.4.2.5 Identificar solicitar recursos adicion: le con materiales peligrosas. operative primera S431 nsivas planitic 543. sivas plani capacidades fisicas que se nece: ersonal que otorga la auloridad con 54.3.7 Identificar nar, limpi de proteccion respiratoria, 5438 Identificar os sparatos de respiracion ‘auto-contenida de presién posi 5.4.3.9 Demostrar como ponerse, trabajar y quitarse los aparatos de respiracién auto-cotenida de presion positiva. 5.44 Realizacién de tas acciones de control defensivo. Con un plan de accién para un incidente con materiales peligrosos dentro de sus capacidades, la persona que da la primera respuesta a nivel operativo debera demostrar las acciones de control defensivo implementadas en el plan. La persona que da la primera respuesta a rivel operativo debera ser capaz de: 5.4.4.1 Con el uso del tipo de espuma contra incendios © agente de supresion de vapor y el equipo para espuma, demostrar a adecuade aplicacién de la espuma(s) contra incendios 0 agente(s) de supresién de vapor en un derrame o incendio donde haya materiales peligrosos. 5.4.4.2 Identificar las caracteristicas y aplicabilidad, de acuerdo la naturaleza del riesgo del material involucrado, de las siguientes espumas. a) Proteina b) Fluoroproteina ©) Propésito especial ¢-1) Concentrados resistentes al alcohol solventes polares, 2) Concentrados de materiales peligrosos. 4d) Espuma de formacién de pelicula acuosa (EFPA) e) Alta expansion 5.4.4.3 Con las herramientas y equi control defensivo. -cuados, demostrar cémo llevar a cabo las siguientes actividades de a) Absorci6n ») °) 3) e) f ubicacién y describir el uso dé dispositivgs de cierre remotos de emerger que se encuentren en los tanques de: transporte, la persona a cargo de defensivas que se hayan toma puesta a nivel operativo 85.1.1 Identifcar las efectivas en el logro de. 551.2 Descridit las ciroun: las que seria prudente peligrosos. 5.5.2 ComunicaciOn del estado de la respuesta planificada. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operative debera comunicar el estado de la respuesta planificada al comandante del incidente y al demés personal de respuesta. La persona a cargo de la primera respuesta a nivel operativo debera ser capaz de: 5.52.1 Identificar los métodos para comunicar el estado de la respuesta pianificada al comandante de! incidente por medio de la cadena normal de comand. 55.22 Identifcar los métodos para la inmediata notificacion del comandante del incidente y demés personal de respuesta sobre las condiciones de emergencia criticas en el incidente. 56 Calificacién — Finatiza in del incidente. (Actualmente no se requiere calificacién en este nivel). 18 6 CALIFICACION PARA EL TECNICO DE MATERIALES PELIGROSOS 6.1 Generales 6.1.4 Introduecién Los tecnicos en materiales peligrosos deberén estar capacitados para satisfacer la calificacion de los niveles de conocimiento y operativo de la persona responsable de la primera respuesta y la calificacion de este unto. Los técnicos en materiales peligrosos también deberén recibir una capacitacién adicional para satisfacer los requerimientos y otros reglamentos de seguridad y salud ocupacional adecuados a nivel estatal local o municipal 641.2 Definicion na las liberaciones 0 emisiones espera que los técnicos en y equipo de contro! Los tecnicos de materiales pet potenciales de materiales materiales peligrosos especializado, s Son aquelias personas que respor 61.3 “Meta Lameta de y habilidades para llevar t a tentes en los niveleg peligrosos: deberan a) Fidente de materiale inos de 1 el incidente con mate 3s res involucrados, identificar 0 cla los materiales desconocidos y verifca cia y nes de materiales peligrosos pgpmedia del uso de equipo de monitoreo. 2 jesos, 3 4 haya 5. fonitoreo 0 b) ‘de proteccién do a cabo las siguientes tal para is incidentes con mat de respuesta Identiicar las opciones de@eaion potenciales disponibles por med 2 3, Seleccionar el equipo de proteccién personal necesario para una opcién de accion especifca. 4, Seleccionar los procedimientos de descontaminacién adecuados. 5. Desarroliar un plan de accién, incluyendo consideraciones de seguridad, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operacion normales de la organizacion y dentro de la capacidad del personal disponible, equipo de proteccién personal y equipo de control c) tmplementar la respuesta planificada para cambiar favorablemente los resultados de acuerdo con os procedimientos de operacién normales de la organizacién y las consideraciones de seguridad, llevando a cabo las siguientes tareas: 4, Llevar a cabo las tareas del puesto de fa division de materiales peligrosos asignado dentro del sistema de ‘manejo del incidente (SMI). 19 2. Ponerse, trabajar y quitarse la vestimenta de proteccién personal adecuada, incluyendo sin limitarse a la vestimenta de proteccién contra vapor y salpicaduras de liquidos con una adecvada proteccion respiratoria 3. Llevar a cabo las funciones de contro! identificadas en el plan de accion 4) Evaluar el avance de la respuesta planificada evaluando la efectividad de las funciones de control. 2) Finiquitar el incidente llevando a cabo las siguientes tareas: 1. Ayudar en la explicacién del incidente 2. Ayudar en la critica del incidente 3, Proporcionar reportes y documentacién del incidente 6.2 Calificacién — Analisis del ip ales peligrosos. EI técni rados y con el equipo los materiales peligrosos y jgrosos deberd poder: peligrosos deberd © clasificar los \centracién de 6.24 Inspeccién det ip identificar 10s conteneg materiales desconoci materiales peligrosg 6.2.1.1 Cone clase dé pelign 62444 tren, identificar cada vagén por tipo lo menos un i ‘se encuentra en cada vagon, a) Ca liquide ofiogénico B de alta presion presurizados cangada neumaticemente je apresin , identificarlos por tipo e i iplos de los siguientes tanques de difer ntra en cada tanque: su clase de peligro que generalment tes tanques en instalacion tra en cada tanque. 24.4.4 Con eid clase de peligro que ccontenedores que no son Io menos un Re se encuenira en cada conten 5 Con ejemplos material y clase de peligro que a) Bolsas »} Gotellones ©) Cilindros 4) Tambores 6.2.1.1.6 Con ejemplos de los siguientes paquetes de materiales radioactivos, identificar cada paquete por tipo e identificar por lo menos un material tipico encontrado en cada paquete a) TipoA b) Tipo B 6.2.1.2 Con tres ejemplos de contenedores en instalaciones y de transporte, identificar la capacidad aproximada de cada contenedor. 20 621.24 Utilzando las marcas del contenedor, identifcar la capacidad (por peso ylo volumen} de las siguientes ejemplos de vehiculos de transporte. a) Tanques de carga b) Carros tanque ©) Contenedores en tanque 6.2.4.2.2 _Utilizando las marcas en el contenedor y otros recursos disponibles, identificar ia capacidad (por eso y/o volumen de cada uno de los siguientes contenedores de instaiacianes a) Tanque no presurizado b} Tanque a presion ©) Tanque de liquidos criogénicos 6.2.1.3 ‘Con por lo menos tres materiales desconocidos, uno es sdlido, otro liquide y otro gas, identificar o clasificar por peligro cada uno 6.2.4.3.1 Identificar roceso de anélisis para ident rales liquidos y solidos desconoeidos- de andlisis para identifioar ia jonitoreo, tias reactivas y reacti 6.24.32 Iden} 6.21.3.3 determinar car las capacidades y factors limitantes asociados con la seleccion y . tas reactivas y reactivos: jondxide de carbono con ef siguiente uno es un sélida, otro niga adecuadas reaclivos, seleccionar el eq a) Medidor de mondxido de cai b) Tubes colorimetricos, ©) Indicador de gas combustible 4d} Medidor de oxigeno ) _Indicadores de pH ylo medidor de pH )_ Instrumentos de deteccién de radiacion g) Reactivos h) Tiras reactivas 6.2.1.3.6 — Demostrar el mantenimiento en campo y procedimientos de prueba para el equipo de monitoreo. tiras reactivas y reactivos. 6.2.1.4 Con una etiqueta de un material radioactivo, identificar las barras verticales, contenido, actividad ingice de transporte, después describir el articulo etiquetado y su importancia en la inspeccién de un incidente ‘con materiales raiaactivos, 2 622 Recoleccién e interpretacién del peligro € informacién de respuesta. Con acceso a recursos impresos, recursos técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo, el técnico de materiales peligrosos deberd recolectar e interpretar la informacion del peligro y de la respuesta que no este disponible en la edicién vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 ni en la hoja de datos de seguridad del material {HDSM). El técnico de materiales peligrasos debe poder. 6.2.2.1 ‘Identificar e interpretar los tipos de peligro e informacion de la respuesta disponible de cada uno de los siguientes recursos y explicar las ventajas y desventajas de cada recurso: a) Bases de datos de materiales peligrosos b) Mapas y diagramas 1c) Equipo de manitoreo 4d) Manuales de referencia e) _Centros de informacion técnica (por ejemplo ASOQUIM U otras bases de datos de materiales) f)Especialistas en informacion técnica xxplicar su significado en ei uacion del riesgo: 6.2.22 Describir los siguientes, 2) Acido, caustica u) Punto putto de congelacién bb) Radioactividad cc) Hidrocarbonos dd) Temperatura de des: ee) Solucién, lechada ff) Gravedad especifica 99) Fuerza hhh) Sublimacion il) Temperatura del producto ji) Productos téxicos de combustion kk) Densidad det vapor Il) Presién del vapor mm)Viscosidad nn) Volatibitidad 00) Reactividad con el agua pp) Solubilidad en el agua y aromaticos erante (TDA) 2.2.3 Describir los procesos de transferencia de calor que suceden como resultado de un derrame de iquido criogénico, 2 6.2.2.4 ‘Con cinco escenarios de materiales peligrosos y los materiales de referencia adecuados, identificar Jos signos y sintomas de exposicion @ cada material y los efectos del 6rgano afectado por la exposicion a ese material 6.2.2.5 Con un escenario de rompimiento de una linea de gas doméstica y las lecturas del indicador de gas combustibie, determinar el area de evacuacién. 6.2.2.6 Identificar dos métodos parfa determinar Ia presién en un empaque a granel o contenedores de instalaciones, 6.2.2.7 Identificar un método para determinar la cantidad de carga restante en el empaque a granel dafiado contenedares de las instalaciones. 6.2.3 ‘Descripcién de la contiicién del contenedor involucrado en el incidente, Con un dato simulado al contenedor de las instalaciones y de transporte, et tecnico en materiales peligrosos deberé describir ef dao. El técnico en materiales peliggosos debera ser capaz de ues que no sean a granel tas caracteristicas de jores, marcas de especificacion 6.2.3.4 ‘Con tres ejern ‘eferencia, identificar el y 2 granel y ta guk construccion de cag r(sticas de construccion, i los siguientes -zolana COVENIN 2402. presurizado 2 surizado ©) 1 de diferentes usos no presu 2 de diferentes usos a presién 3 fe diferentes usos especializados: a diferentes usos criogénicos: b (a) (b) © 1 2. 3, 4. Carros con 6. Carros tanque (@) —Contenedores a gra 6.2.3.1.2 _Identificar el disefio basico y caracteristicas de construccién Incluyendo cierres de los siguientes contenedores que no son a granel (a) Boteliones: (b) Tambores (c) Cilindros presurizados 6.2.3.1.3 _Identificar el disefto basico y caracteristicas de construccién de los siguientes contenedores de ‘materiales radioactivos (a) Empaque tipo A (b) Empaque tipo B 23 6.2.3.2 Describir como puede una tuberia de liquidos transportar diferentes productos, 6.2.3.3 Con un ejemplo de una tuberia, identificar lo siguiente: a) Propietario de la linea b) Procedimientos para revisar la migracion del gas ¢)_Procedimiento para cerrar la linea 0 controlar Ia fuga d) Tipo de producto en ta linea 6.2.3.4 ‘Identificar los tipos de dafio en los que podria incurrir un contenedor a presién. 6.2.3.5 Con ejemplos del dafio a un carro tanque, Identifcar el tipo de dafio en cada ejemplo, por nombre. 6.24 Prediccién del posible comportamiento de materiales y sus contenedores cuando hay miiltiples materiales presente8. Con un ejempio de incidentes en instalaciones y en transporte donde haya rmiltiples materiales pefigrosos, el técnica en materiales peligrosos deberd predecit el posible comportamiento del material en cada caso. El técr teriales peligrosos deberé poder: disponibles que indiquen mezcla de varios 6.2.4.1 Identificar por to materiales peligrosos. 6.2.4.2 Identificar en et ‘comportamiento : instalaci granel y explicar su im (e) Venti \que y sistemas de lar insferencia 6.25 del posible tamano de un\ peligrosos jones y transporte, el tecnico , forma y nes asociadas con la emision de materi 7 modelado ttadora, equipo de monitoreo 0 especi s peligrosos| 6.2.5.1 Id ido computador 6.2.5.2 Con i je la extension de K ejemplo, fisions, segurided y sal te de. materiales pelig 6.25.24 Deserl rminos toxicblogos y valores. rtancia en. el proceso de evaluat (a) Partes por millon (pp (b) Partes por billon (mil mil (©) Dosis tetal (DLS0) (a) Concentraciones letales (CL50) (€) Limite de exposicién permisible (LEP) () Promedio ponderado-tiempo de vaior limite de umbral (TLV-TWA) (g) Limite de exposicién a corto piazo del valor limite de umbral (TLV-STEL) (h) echo del valor limite de umbral (TLV) (i) Valor inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS) 6.2.5.2.2 ‘Describir los siguientes términos radiologicos y explicar su importancia en la prediccion de la extension de los peligros a la salud y 2l impacto ambiental en un incidente con materiales peligrosos: (a) Tipos (b) Medicion (©) Proteccién 24 6.2.5.2.3 _Identificar dos métodos para predecir las reas de dafio potencial dentro del area de peligro en un incidente con matesiales peligrosos, 6.2.5.3 ‘Identificar un método para estimar los resultados dentro de un érea en peligro en un incidente con materiales peligrosos. 6.3 Calificacién ~ Planeacién de la respuesta 63.1 Identificacién de los objetivos de Ia respuesta. Con problemas simulados en instalaciones y transporte, el tecnico en materiales peligrosos debe describir 10s objetivos de la respuesta para cada problema, El técnico en materiales peligrosos debera poder descritit 1os pasos para determinar los objetivos de respuesta (defensivos, ofensivos, no-intervenci6n) en un andlisis de incidentes con materiales peligrosos, 6.3.2 Identificacién de las opciones potenciales de accién. Con incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y transporte, el técnico de materiales peligrosos deberd identifcar las opciones de accién posibles (defensivas, ¥-de no-intervencién) por objetivo ta para cada problema. El técnico de materiales peligg ra poder identificar !as opcio ‘de accion para lograr un objetivo especitico de re én personal. Con situac ateriales peligrosos debera personal ade jon especificadas en el plan técnico en z de: de proteccion situacién. Et Js factores que se dal i jada accion especifica. ibir las ventajas, limitacis identes con materiales pelig jespiraci6n auto-contenida de pi s de purificacion de aire fecuada de respiracién con 633.31 De it eccion de ta vvestimenta de prot (a) Degradacion (b) Penetracion () Permeacion 6.3.3.3.2 _Identificar por lo menos Wes indicaciones de la degradacién de material en fa vestimenta de ‘roteccion quimica 6.3.3.3.3 ‘Identificar los tres tipos de vestimenta de proteccién contra vapor y contra salpicaduras y describ las ventajas y desventajas de cada tipo, 6.3.3.3.4 _Identificar las ventajas y desventajas relativas de las siguientes unidades de intercambio termico que se utilizan para el enfriamiento del personal en la vestimenta de proteccién quimica: (a) Aire entriado (b) Hielo enfriado (c) Agua enfriada 25 6.3.3.3.5 _Identificar el proceso de seleccion de la vestimenta de proteccién adecuada en incidentes con materiales peligrosos. 6.3.3.3.6 Con tres ejemplos de diversos materiales peligrosos, determinar los materiales de fabricacion de Ja vestimenta de proteccién adecuados para una opcién de accién especifica utilzando las tablas de compatibilidad quimica. 6.3.3.3.7 _Identificar los esfuerzos fisicos y sicolégicos que pueden afectar a los usuarios de vestimenta de proteccién especializada, 34 Desarrollo de procedimientos de descontaminacién adecuados. Con un incidente simulado con materiales peligroses, el técnico en materiales. peligrosos deberé seleccionar un procedimiento de descontaminacién adecuado y determinat el equipo necesario para implementar ese procedimiento. El técnico en materiales peligrosos debera ser capaz: 6.3.4.1 Identificar as ventajas y limiagiones y describir un ejemplo donde,se utilizaria cada uno de los siguientes metodos de desconta; (@) Absorcion un Plan de Accién. Con inedentes simulados con materiales peligrosos ef 308 deber’ desarroliar un plat de instal transporte, el técnico de mateflales peli ; incluyendl fones de Seguridad. El plan deberd gélah de acuerdo con el plan de je emergent procedimientos de operacién fa organizacion y estar la i 7 I disponible, equipo de proteccién de control para ese] \cligrosos deberd ser capaz de: ‘ue los procedimientos para el jentes técnicas para el control de m (a) Adsorcion’ (b) Neutralizack (c) Sobre-ery (d)Parchado (e) Taponado 6.3.5.2 Identificar los méto ara las transferencia de prod! tipo de tanque de carga. 63.5.3 Con un incidente simulado con materiales peligrosos, desarrollar Id@consideraciones de seguridad que tienen que inchuisse en el plan de accién. 63. 1 Nombrar y describir las consideraciones de seguridad que se deben incluir. 6.3.5.3.2 _ Identifcar los puntos que se deben indicar en una explicacion sobre seguridad antes de trabajar enla escena, 6.3.5.4 ‘Identificar los peligros a la seguridad fisica y atmosférica asociados con incidentes de materiales peligrosos en espacios confinados. 6.3.5.8 Identificar las actividades previas a la entrada que se deben llevar a cabo. 26 6.4 Calificacién ~ Implementacién de la respuesta planificada 6.4.1 Cémo tlevar a cabo los trabajos de manejo de incidentes. Con un plan de respuesta de ‘emergencia local o procedimientos de operacién normales de la organizacion y un incidente simuiado con materiales peligrosos, el técnico de materiales peligrosos debera demostrar Ia tareas de un puesto de division de materiales peligrosos asignado dentro del sistema de manejo de incidentes locales (SMI). El tecnico de materiales peligrosos debera ser capaz de 6.4.1.4 Identificar el papel del tecnico en materiales peligrosos durante un incidente donde haya materiales peligrosos. 6.4.1.2 Identificar las tareas y responsabilidades de las siguientes funciones de la division de materisies Peligrosos dentro del sistema de manejo de incidentes: (a) Descontaminacién (b) Entrada (c) Manejo de la Division s Peligrosos (0) Seguridad de ta Diy Peligrosos de descontaminacién, como la respuesta ificado en la respuesta planificada. 642 ccin respiratoria. El técnico en igrosos deber Ya capacidad para ry quilarse ta vestimenta de prot . de protec vapores y contra s idos y cualquier otro equipo de pr onal espet offezca la autoridad cor incluyendo la proteccién respirat fa. El técni fiales peligrosos debera ser ce 6.4.24 tres procedimientos de seguridad para es procedimientos de emergencia li jonde 5 orocedimientos para colocarte, (a) Respit e aire con unidad de escape neces: (b) Respir aire 6.4.2.4 Demos! ¢, trabajar y quitarse la vest ademas de cualquier otro equip lizada. pproteccién quimica de 6.4.2.6 Describir los procedimientos de mantenimiento, prueba, inspecciOh y almacenamiento de! equipo de proteccién personal de acuerdo con las especificaciones y recomendaciones del fabricante. 6.4.3 Cémo llevar a cabo las funciones identificadas en e\ Plan de Accién, Con varios incidentes simulados con materiales peligrosos empacados y a granel y contenedores de instalaciones, ef técnico en materiales peligrosos debera Seleccionar las herramientas, equipo y materiales pare el contral de incidentes con materiales peligrosos e identificar las precauiciones para controlar las emisiones de esos empaquesicontenedores. El técnico en materiales peligrasos debera ser capaz de: 4.3.1 “Con.un contenedor a presi6n, seleccionar el material o equipo adecuado y demostrar un método para contener las fugas de fos siguientes lugares (a) Metal fusible del tapon (b) Rosas del tapon del fusible a (€) Pared lateral del cilindro (d) Vaivula (e) Empaque de la valvula (9) Roscas de la entrada de la valvula (g) Asiendo de la valvula (h) Ensamble det vastago de la valvula 6.4.3.2 ‘Con las conexiones de un contenedor a presién, demostrar la capacidad de llevar a (2) Cerrar las valvulas que estén abiertas (b) Poner los tapones que falten (c) Apretar los tapones fiojos 6.4.3.3 Con un tambor de 208 L demostrar Ia capacidad para contener los siguientes tipos de fugas utilizando las herramientas y materiales adecuados: (a) Por el tapén: Tambor hori (b) Fuga de chimeneas (6) Orificio originado px (A). Orifcios originad: 6.4.3.4 Con un lo en el tambor de sobr inspeccién de las herramientas y et ‘con las especificaciones y 64.36 I fuga 0 derrame dentro de un espacio 6.4.3.9 tor carga con 6.43.10 De: tanques de cat un método para contener gui yas en (a) Fuga en tat (b). Otificio de forma’ (©) Punciones (a) Desgarramianto ra los tanques de carga 6.4.3.11 “Describir tres consider de trasferencia y remocién de pr 65 Calificacién ~ Evaluacién del avance 6.5.1 Evaluacién de la efectividad de las funciones de control. Con varios incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y transporte donde haya empaques que no son a granel y a granel y el plan de accién, el técnico en materiales peligrosos deberé evaluar la efectividad de cualquier funcion de control identificada en et plan de accién. 66 Calificacion — Finalizacién del incidente 6.6.1 Explicacién del incidente. Con varios incidentes simulados oon materiales peligrosos en las instataciones y en transporte, donde haya empaques que no son a granél y a gtanel, el tecnico en materiales peligrosos debera patticipar en la explicacién del incidente, El técnico en materiales peligrosos debera ser capaz de 28 6.6.1.1. Descrbir tres components de una explicacién efectiva 6.6.1.2 escribir los temas clave de una explicacion efectiva 6.6.1.3 Describir cudindo se debe hacer una explicacion, 6.6.1.4 Describir quién deberd participar en la explicacion. 66.2 Ayuda durante Ia critica del incidente. Con varios incidentes simulados con materiales peligrosos en instalaciones y en transporte, con empeques que no sean a grerel y a granel, el técnico en materiales peligrosos deberd hacer observaciones operacionales de las actividades que se lievaron a cabo en las zonas caliente y fra durante el incidente. El técnico en materiales peligrosos deberd ser capaz de: 6.8.2.4 Describir tres componentes de una critica constructiva. 6.6.2.2 Describir quién debe participer en una critica. 6.6.2.3 Describir por qué a critica efectiva despues de y materiales peligrosos 6.6.2.4 Describir ps escritos que se deben én. Con un ingidente simula con los requisites de reporte y d 883 Propor téenico en! que el finalizacién cor emerg 'y Tos pracedimientos op que solicita el pla ‘ales de la organizacién. 6.6.3.0 Identifies INDANTE DEL INGIDENTE 7 CALIFICACION PAR 7A Generales TAA Introduceién El comandante del incidente deberd estar capacitada para cumplir con todas las calificacién de la persona que da la primera respuesta a nivel operativo y de conocimiento y la calficacién de este punto. 74.2 Definicion El comandante del incidente es aquella persona responsable de todas las decisiones que se relacionan con ef manejo del incidente. El comandante del incidente esta a cargo det sitio del incidente 29 74.3 “Meta La meta de este punto es proporcionar al comandante de! incidente el conocimiento y habilidades para llevar @ cabo las siguientes tareas de manera segura. Por consiguiente, ademas de ser competent en la8 niveles de Conocimiento y operativos. el comandante del incidente deberé ser capaz de: (2) Analizar un incidente con materiales peligrosos para detetminar la magnitud del problema en términos de los resultados. levando a caba las siguientes tareas 1. Recolectar € interpretar la informacion de respuesta y del peligro proveniente de fuentes impresas, recursos técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de monitoreo. 2. Estimar los resultados potenciales dentro del érea en peligro en un incidente con materiales peligrosos (b) Planificar las operaciones de respuesta dentro de las capacidades y calificacién dei personal disponible, equipo de proteccion personal y de control, llevando a cabo las siguientes tareas: 1. Identificar los objetivos de incidentes con materiales pelign 2. Identical op es (defensivas, ofensivas y disponibles por 3. Aprobar el ni nal necesario para una opcién jgnaciones de tareas y acti ‘apoyo logistico al per js (privadas, gubemamentales y escet jonar un panorama del manejo, guber ado. 2. Brindar enfoque para la transferencia de fdos locales pl jp estructura SMI uesta planificada para asegurar gura, efectiva y eficiente y ajust g de las funciones de control. (@) Finiquitar et incidel 8 siguientes tereas: 1, Transfesr el comando (8 2. Hacer una explicacion det incide 3. Hacer una erica con las diversas agencias y dependencies 4. Reportar y documenter el incidente con materiales peligrosos y presentar el reporte a la entidad correspondiente. -acién — Analisis det incidente 7.2 Cali 7.2.4 Coleccién e interpretacién de la informacién de respuesta y el peligro. Teniendo acceso a recursos impresos y técnicos, bases de datos de computadoras y equipo de moniloreo, el comandante del incidente debera recolectar e interpretar la informacion sobre el peligro y la respuesta que no provenga de la edicién vigente de la Norma Venezolana COVENIN 2670 0 una hoja de datos de seguridad del material (HDSM), El comandante del incidente debera ser capaz de identificar e interpretar los tipos de peligro y ta 30 informacion de respuesta disponible con cada uno de los siguientes recursos y explicar las ventajas y desventajas de cada recurso: (a) Manuales de referencia, (b) Bases de datos de materiales peligrosos (6). Centros de informacion técnica. (a) Especialistas en informacion técnica. (©) Equipo de monitoreo. 7.2.2 _Estimacién de los resultados potenciales. Con incidentes simulados en instalaciones 0 transporte con materiales peligrosos, las condiciones alrededor y el comportamiento estimado del contenedor y su. contenido, e! comandante del incidente deberd estimar los resultados potenciales dentro de! area en peligro, El comandante del incidente debera ser capaz de’ 7.2.2.1 Identificar los pasos para estimar el numero de exposiciones dentro de! area de peligro. 7.2.2.2 Oescribir tos siguien icar su importancia en el proceso de evaluacién d a) Partes por milli umbral (TLV-TWA) de umbral (TLV-STEL) Emente peligroso par los siguientes terminos dé le la extension del impacto ae nun Toxicidad agut (b)_ Rutas de exposie (c) Efectos locales y si (0) Respuesta de dosis (€). Efectos sinergisticos 7.3 Calificacién ~ Planeacién de la respuesta 7.3. Identificacién de los objetivos de la respuesta. Con incidentes simuiados con materiales peligrosos €en instalaciones y transporte, el comandante del incidente deberé identiicar las posibles opciones de accion (defensivas, ofensivas y de no-intervencién) por medio de objetivos de respuesta paca cada problema. El comandante del incidente deberd ser capaz de describir ios pasos para determinar los objetivos de respuesta (defensiva, ofensiva y de no-intervencién) teniendo un andlisis de un incidente con materiales peligrosos. 7.3.2 _\dentificacién de tas opciones de accién potencial. Teniendo un incidente simulado con materiales peligrosos en instalaciones y transporte, el comandante de! incidente debera identificar las posibles opciones de accion (defensivas, ofensivas y de no-intervencién por medio del objetivo de respuesta para cada problema. El comandante del incidente debera ser capaz de: ca 7.3.2.1 Identificar las posibles opciones de accién para lograr un objetivo de respuesta especificado: 7.3.2.2 Identificar el propésito de cada una de las siguientes técnicas de control con materiales peligrosos: (2) Adsorcion (0) Neutralizacion (c) Sobre-empaque (@) Parcheo (e) Taponeo 7.3.3. Aprobacién del nivel de equipo de proteccién personal. Con situaciones dadas con materiales peligrosos conocidos y desconocidos, e! comandante det incidente debera aprobar el equipo de proteccidn personal correspondiente area las opciones de accion especificadas en el plan de accion de cada situacién. Ei Comandante del incidente deberé ser capaz de VENIN 3402) y deseribir el 7.3.3.1 Identificar los cuatro nivel equipo necesario para cada ni tecci6n quimica (Norma Venezol idiclones en las que se utiliza cay 7.3.3.2 Desctbir los sig plicar su impacto e importan de proteccién quimicg (a) Degradacio (0) Penetraciog (©) Pen Bnsideraciones va €} personal que utiliza vestimel ieaduras de liquidd 5 esfuerzos fisicos y 734 Incidents simulados con materiales instalacio| e debera desarrollar un plan de accion de elplan ide emergencia local y los procedimient racion normales de la org; esté dent pacidades del personal disponible, equi teccion personal y el equi 1. El comand idente debera ser capaz de: 1S para desarroller un plan de at gres que se deben evaluar en la incluyendo la & Ibergue en el lugar. sta de emergencia Socal y/o s de la g 0 dependencia levaré a cabo 7.3.4.3 Con un organizacién, iden (a) Recibir a notifica (b) Dar una notificacion (c) Hacer evaluaciones continJaaMe A situacién (d) Persona de comands er el sitio (sistema de manejo de incidentes) én de las agencias respon (€) Coordinar e! apoyo y la ayuda mutua (f) Poner en vigor la ley y la Seguridad en escena {control de multitudes) (g) Controiar el trafico y establecimiento de rutasalternas (h) Proporcionar recursos para la accién de protection de seguridad publica (evacuacién o albergue en el sitio) ()Proporcionar servicios de supresion de incendios cuando sea conveniente (i) Proporcionar asistencia médica en el sitio (ambulancia) y tratamiento médico (Hospital) (k)_ Dar una notiicacien piblica (advertencia) ()) Darinformacion publica (deciaraciones a los medios de comunicacion) {mn Proporcionar apoyo de comunicacién en el sitio (n) Hacer labores de descontaminaciéon de emergencia en el sitio, cuando sea adecuado (0) Proporcionar servicios de control de peligros a nivel operativo (p) Proporcionar servicios de mitigacién de peligros a nivel de térnico (a) Impiernentar acciones de remedio ambientales (“Limpieza”) (9) Hacer el monitoreo ambiental, 7.3.4.4 Identificar el proceso para determinar la efectividad de una opcién de acciém en las resultados potenciales. 7.3.4.5 Identificar las practicas/procedimientos de operacién segura que se deben seguir en un incidente con materiales peligrosos. la planeacién previa al inckdente ‘espectticos. 7.3.4.5.1 — Identificar la inn i6n con la seguridad durante 7.3.45.2°— \dentil tes de permitir que el personal trabaj ra presenter una expli las ventajas sminacion. 7.4.4 Implementacién fel plan de respuesta de emergencia focal, el comar del plan, incluyendo los procedimientos obligatorios para ta rotificacion y utlizaci6n de its0s nO locales (personal ‘gubernamental privado, estatal y federal). El comandante del incidente debera ser capaz de TAA Identificar el papel del comandante de incidente durante un incidente donde haya materiales peligroses, 7.4.1.2 Identificar las responsabilidades y obligationes de las siguientes funciones de la division de materiales peligrosos dentro del sistema de manejo de incidentes: {@) Respaldo (b) Descontaminacion (©) Entrada 33 (d) Manejo de la Division de Materiales Peligrosos (@) Seguridad de la Division de Materiales Peligrosos (9) Informacion 1 investigacion (9) Reconocimiento (6) Recursos 7.4.1.3 Identiticar los pasos para la implementacién de los planes de respuesta de emergencia. Véase la Norma Venezolana COVENIN 3402 7.4.1.4 Con documentos de planeacién de respuesta de emergencia local, identificar los elementos de cada uno de fos documentos, 7.4.1.5 Identificar los elementos del sistema de manejo de incidentes necesarios para coordinar tas actividades de respuesta en incidentes.aen materiales peligrosos. 7.4.1.6 Identifcar a las de mamentales y su competenci con la produccién, transporte, almacenami riales peligrosos y la disposi asistencia recursos tales y los recursos del sector e identificar su papel y el ti 7.44.7 \dentificar durante un incidey disponibles. 742 Di peligrosos y nite deberé der de e505 recul 743° n punto de enfoque Fansferencla de informacién a | funciona ymados. Con un incident ‘ban materiales peligrosos, el incidente ifcar la informacion adecua daria a los medios y funcionarios local y federales. Jante del incidente debera ser TABA | 7.4.3.2 Idk ssponsabilidades del funcionario de, s peligrosos, 75 Calificat 7.5.1 Evaluat al Plan de Accién, Teniendo yosos en instalaciones' mandante del incidente deberd' determinar si fos ser capaz de: 7.5.14 Identificar fos pr €1 logro de tos objetivos. 7.5.1.2 Identificar 10s pasos para cOMparar el comportamiento real del y del contenedor con el comportamiento preestablecide en et proceso de andlisis. 7.5.4.3 Determinar la efectividad de lo siguiente: (a) Personal utilizado (b) Equipo de proteccién personal (©) Zonas de control establecidas. (d) Proceso de descontaminacién 34 7.6 Calificacién — Finalizacién del incidente 7.6.1 Transferencia det comandolcontrol. Teniendo los detalles de un incidente simulado, el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operacién normales de la organizacion, el comandante del incidente deberd ser capaz de: 7.6.1.1. "‘Identifcar los pasos adecuados que se deben tomar para transferir el comando/contiol det incidente 7.6.1.2 Demostrar la transferencia del comanda/control. 7.6.2 Cémo hacer la explicacién. Teniendo los detalles de un incidente simulado con materiales peligrosos, e! comandante del incidente debera dar una explicacién del incidente. El comandante del incidente deberd ser capaz de: 7.6.2.1 Describir tres componentes de una explicacién efectiva. explicacion efectiva, materiales idente una incidente Feportar y documentar inte del incidente det de las dependencias 7.6.4.1 Identificar documentacién del incidente yosos, incluyendo los ‘exposicion, reportes del incider i 7.8.4.2 \dentificar fa im critica registros de capacitacion, 7.6.4.3 Identificar los pasos para mantener la bitécora de actividades de incidentes con materiales peligrosos 7.6.4.4 Identiicar los requisitos para compilar los reportes de incidentes con materiales peligrosos que se encuentran en el plan de respuesta de emergencia tocal asi como los procedimientos de operacion normales de la organizacion 7.6.4.5 \dentificar los requisitos para archivar los documentos y mantener los registros que se encuentran en el plan de respuesta de emergencia local y fos procedimientos de operacién normales de la organizacion, 36 8 CALIFICACION PARA EMPLEADOS ESPECIALISTAS DEL SECTOR PRIVADO 81 Generales 8.1.4 Introduccién 1. Los empleados especialistas del sector privado son aquellas personas que, durante e! curso de sus responsabilidades del trabajo normal, trabajan con o estén capacitados en el area de peligros de productos quimicos especificos 0 contenedores dentro de su area de especializacién de la organizacion En respuesta a las emergencias donde hay materiales peligrosos en su area de especializacion de la organizacién, se les pueden Namar para que proporcionen consulloria 6 asistencia técnica al comandante del incidente relacinado con productos quimicos especiticos © contenedores para productos quimicos Los empleados especialistas del sector privado debera recibir capacitacion o demostrar sus conocimientos y destreza en su area de especializacion anualmente. diversas circunstancias, y fuera de su area asignada de trabajo, las instalaciones © dentro de las ‘miembro de un defin de respuesta de protes inal adecuado y una cap: a hayan empleado el sis jo en pareja pueden tener una accion brea] (por ejemplo, giro de una’ ) antes Be que Begue el equipo de eme| vado tener que incluirse en el pian de em rgencia, se debera limiter a es! ata y tienen que operar de 8.2.1 Generales 8.2.4.1 Introduccion 5. Elempleado C especialista de! sector privado deberd satisfacer las fei6n @ nivel de conocimiento de la persona a cargo de la primera respuesta (Punto 2) en relacion con su area de especializacion de la organizacién y las calificacién adicionales de la Seccién 6-2 de este punto. 8.2.4.2 Definicion 6. Elempleado C especialista del sector privado es aquella persona que responde a emergencias donde haya productos quimicos y/o contenedores dentro de su Area de especializacion de fa organizacion. De acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de la organizaci6n y los procedimientos de operacién normales, el empleado C especialista del sector privado debera ser llamado para que recopile y registre informacion, proporcione consultoria técnica y/o organice asistencia técnica. Un empleado C especialista del sector privado no entra a la zona caliente ni templada en una emergenca 8.2.1.3 Meta 7. J empleado C especialista del sector privado deberd ser competente a nivel de conocimiento de ta primera persona que da respuesta en relacién con su area de especializacion en la organizacién, El empleado C especialista del sector privado deberé tener el conocimiento y habilidades para llevar @ cabo las siguientes tareas y responsabilidades de manera segura: (@) Ayudar al comandante det incidente en el analisis de a magnitud de ta emergencia con productos ‘quimicos 0 contenedores para productos quimicos involucrados, llevando a cabo las siguientes tareas Proporcionar informacién sobre los peligros y efectos daftinos de los productos quimicos especificos. 2, Proporcionar informacién sobre las caracteristicas de Jos contenedores especificos de productos ‘quimicos. (©) Ayudar al comandante de! incidente a planear una respuesta para una emergencia donde haya productos Quirriens 0 contenedores para productos quimicos, llevando @ cargo las siguientes tareas: 4, Proporcionar informaci opciones de respuesta poten ra los productos quimicos contenedores. 8.22 Calificacié 8.2.2.4 Como re los peligros y efectos dati especificos. T¢ pecifico que se haya utiizado en al material coerespondientes adecuadog or privado deberd aconsejar af sobre los, gl0s dafiinos. El emptoado C es; 8.224 i 19908 proveniente de las hojas de do riesgos de incendio y explosién) salud causados por el producto quimico. jomas de Ia exposicién 8.2.24.4 —Teniendd Besta de emergencia de procedimientos de operacién normates, S08 adicionales de informaci icluyendo un método de contacto. 8.2.2.2 Como proporcionar informacion sobre las caracteristicas de fores especificos. Teniendo ejemplos de contenedores para productos quimicos para transporte e instalaciones en su area de especializacion de la organizacion, el empleado C especialista del sector privado debera aconsejar al comandante det incidente sobre las caracteristicas de los contenedores. El empleado C especialista del sector privado debera poder: 8.2.2.2.1 _Identificar cada contenedor por nombre. 8.2.2.2.2 Identificar las marcas que diferencian a un contenedor de otro. 8.2.22.3 Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organizacién y los procedimientos de ‘operacion normales, identiicar los recursos disponibles que pueden brindar informacion sobre las caracteristicas del contenedor. a 8.2.3. Calificacién — Planeacién de una respuesta 8.2.3.1 Cémo proporcionar informacién sobre las opciones de respuesta potenciales para productos quimicos especificos. Teniendo wn protuucto quimico especifico utlizado en su area de especiatizacién de la organizacion y una hgja de dates de seguridad del meterial correcta (HSM) u otros reoursas edecuados, €! empleado C especialista de! sector privado deberd aconsejar al comandante del incidente sobre informacion de respuesta para ese producto quimico, siendo capaz de 8.2.3.4.1 Obtener la siguiente informacion de respuesta: (a) Precauciones para el manejo seguro, incluyendo practicas de higiene, medidas de proteccion y procedimientos para la impiaza de derramesiugas. (b) Medidas aplicables de control, incluyendo el equipo de proteccién personal. (©) Procedimientos de emergencia y primeros auxilios, 8.2.3.1.2 _Identificar recursos adi pete obtener informacion de resp\ 83 Empleado B Espec| Privado 83.4 Generales 8.3.1.1 Introduct beré estar capacitado para cumpil acion a 8. Elemplea y las calificacion adicionales dé nivel de 9% Eler B es aquella persona que, durante e iS tareal espe| pnienedores dentro de su ai capa sxperiencia laboral, el empleat B incidentes donde haya estos espet ector privado puede ser utilizado para qj y asistencia técnica (incluyendo el tra el plan de respuesta de el plan de respuesta de cte y registre informacién, ro de la zona caliente) en ‘organizacion y los proces acion es asegurar que el emplea s para llevar @ cabo de manera Rpecialista del sector privad (2) Ayudar al come tos quimicos 0 2. Proporcionar ¢ interpretar informacion sobre las caracteristicas de contenedores espectficos. 3. Proporcionar informacién sobre las concentraciones de productos quimicos proveniente del monitoreo de la exposicion, modelaje de la dispersion o de cualquier otro método predictivo. (b) Ayudar al comandante del incidente a planear una respuesta para un inciJente donde hay productos quimicos 0 contenedores para productos quimicos, llevanda a cabo las siguientes tareas: 1. Proporcionar informacién sobre las opciones de respuesta potenciales y sus consecuencias para los productos quimicos especificos o contenedores para productos quimicos 2. Proporcionar informacion sobre fos requisitos de! equipos de proteccién personal para un producto quimico especttco. 3. Proporcionar informacién sobre los métodos de descontaminacion para un producto quimico especifico 38 4. Proporcionar informacién sobre los regiamentos nacionales/municipales que se relacionen con el manejo y disposicién de un producto quimico especifico. 5. Desarrollar un plan de accion (dentro de las capacidades de los recursos disponibles), incluyendo consideraciones de seguridad para el manejo de productos quimicos o contenedores de productos quimicos y que sea acorde al plan de respuesta de emergencia de la organizacién y a los procedimientos de operacién normales (©) Implementar a respuesta planificada, tal y como fue desarroilada con el comandante del incidente, para los productos quimicos o contenedores para productos quimicos de acuerdo con el plan de respuesta de ‘emergencia de la organizacion y los procedimientos de operacién normales y dentro de las capacidades de los recursos disponibles, llevando a cabo las siguientes tareas: 11, Lievar a cabo las opciones de respuesta especificadas en el plan de accién, como fue acordado con e! comandante del incidente y de scuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su organizacion y los. procedimientos de operacion normales (dentro de las capacidades de los recursos disponibles), 12. Utlizar, trabajar y quitars implementar las opciones de respuesta, a evaluar los resultados In de la respuesta (d) Ayudar al com areas: planificada, yla esped} d iandante del incidente sobre los pelig quimi i ales en base al incidente. 8 espe 8.3.2.1 i @ interpretar fa siguiente i y explosion) (g) (h) 8.3.2.1.2 Teniendo ejemplos dé productos quimicos especificos y los 3s adecuados (como se indica en el plan de respuesta de emergencia de la organizacién y los procedimientos de operacion normales), predecir el comportamiento potencial de los productos quimicos en base al dafio encontrado, incluyendo las consecuencias de ese comportamiento Preocupaciones ambi 8.3.2.1.3 Identificar los tipos generales de informacién sobre peligros disponible de otros recursos identificados en el plan de otros recursos identiicados en el plan de respuesta de emergencia de su organizaci6n y los procedimientos de operacién normales. 8.3.2.2 Cémo proporcionar informacién sobre las caracteristicas de contenedores especificos Teniendo un contenedor para materiales quimicos especificos, el empleado B especialista del sector privado debera aconsejar al comandante del incidente sobre las caracteristicas y comportamiento potencial de ese contenedor. El empleado B especialista del sector privado debera ser capaz de 39 8.3.2.2.1 Dar ejemplos de contenedores para productos quimicos especiticos, identificar el propésito y operacién de los sitios de cierre que se hayan encontrado en esos contenedores, 8.3.2.2.2 _Teniendo un contenedor para productos quimicos, enlistar 10s tipos de dafios que se pudieran presentar. 8.3.2.2.3 Teniendo ejemplos de contenedores para productos quimicos especificos y los recursos adecuados {como to indica el plan de respuesta de emengencia de su arganizacién y los procedimientos de operacion nenmales), predecir el comportamiento patencial de los contenedores y tas consecuencias, en base al dafio encontrado, 8.3.22.4 Teniendo el plan de respuesta de emergéncia de su organizacién y los procedimientos de operacién normales, identificar Jos recursos (inciuyendo un método de contacto) que cuenten con conocimiento en el disefio, construccion y evaluacién del dario de los contenedores para productos quimicos. sobre las coneentraciones de productos quimicos. Teniendo 8.3.2.3 Cémo proporcionar info Un producto quirtico y el equip quimico 0 las capacidad exposicion), el empleadg s sobre las concentracig i con respecto al incidente. El emp| 8.3.23.2 UI determinar la lr los procedimientos de 2 ‘que da su organizacion, Jdentificar los recursos (incluyendo un jodelaje de dispersion o servicios de para producto rea de esp consecuencias. E! 83.3.1.1 Teniendo (HDSM), identificar e int informacion de respuesta: (2) Precauciones para el Guro, incluyendo practicas de is de proteccién y procedimientos para la limpiezaige derrames o fugas. {b) Medidas de control aplicables, incluyendo equipo de proteccién personal’ (©) Procedimientos de emergencia y de primeros aunilios 8.3.3.1.2 Teniendo el pian de respuesta de emergencia de su organizacién y los procedimientos de ‘operacién normales, identificar los recursos adicionales para interpretar la informacion de respuesta de un producto quimico, 83.3.1.3 _Desoriir las ventajas y limitaciones de las opciones de respuesta potenciales para un producto quimico especifico. 8.3.3.1.4 _Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organizacién y procedimientos de operacién normales, identifique los recursos (incluyendo un método de contacto) capaces de: 40 (a) Reparar contenedores para productos quimicos, (b)Sacar el contenido de los contenedores para productos quimicos. (©) Limpiar y disponer de los productos quimicos 0 contenedores para productos quimicos. 8.3.3.2 Cémo proporcionar informacion sobre los requisitos del equipo de proteccién personal Teniendo productos quimicos especificos 0 contenedores para productos quimicos dentro de su wea de especializacién individual y los recursos adecuados, ef empleado B especialista del sector privade debera aconsejar at comandante del incidente sobre el equipo de proteccién personal adecuado nevesario para varias opciones de respuesta, El empleado B especialista del sector privado debera ser capar de 8.3.2.1 Teniendo un producto quimico especifico y una hoja de datos de seguridad de materiales correcta (HDSM), identificar ef equipo de proteccién personal, incluyendo los materiales de fabricacion que seran compatibles con ese producto quimico. sspuesta de emergencia de ta orgapizacién los procedimientos de 2ursos adecuados (incluyendo lo de contacto) capaces de al que sea compatible con un. co especifico. 8.3.3.2.2 Teniendo su plang 833.23 Ten jaya productos quimicos es ones de respuesta para este prob .de proteccion personal que off es adecuado para las opci 8.3.3.3 C64 los métodos de descontamina roducto quimico es zacién individual y os recursos feado B cespeciali métodos de descontaminacion at @ varias opciones ‘sector privado debera ser capaz di do un producto quimicd ina hoja de datos de seguridad de ener los métodos potenc er 0 neutralizar ese producto quit 8.3.3 y una hoja de datos de seguridad de m bm) u otro 1d tficar fas circunstancias en seria nepesaria la disposicién de! equipo 8.3.3. endo el plan de respuesta de emergendladde su organizacién y los prq de operad jes, identificar los reoursos {incluyenda edo de contacto) capaces d pr los. metodg Jes de descontaminacién, 3334 orcionar informackin sobre las producto ecifico dentro de su area de especk spon eado B especial privado debera aconsejar al 03 eI inci smentos que se relacionan eb el manejo, Elempleads del sector privado deberd ser rial (HOSM) u 33341 Tel slo quimico especifico y una hoja’ iv i jo, transporte y ‘otfo recurso, 18 disposicién de ese B 8.3.3.4.2 Teniendo un 2U de materiales (HOSM u_ otfo recurso, identifica fintacto) responsables de! Cumplimiento de los reglamentos*Racionales o municipales que apliquefwabmanejo, transporte y disposicion de un producto quimico especifico. 8.3.3.4.3 Teniendo un plan de respuesta de emergencia de su organizacion y los procedimientos de operacion normales, identificar los recursos de informacién relacionados con los reglamentos nacionales 0 estatales (provinciales) relacionados al manejo y disposicién de un producto quimico especifico 8.3.3.5 Cémo desarrollar un plan de accién. Teniendo un incidente simulado con productos quimicos 0 contenedores que se utilicen en su area de especializacién, el empleado B especialista del sector privado (en conjunto con el comandante del incidente) debera desarrollar un plan de accion, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su organizacion y procedimientos de operacién normales, para el manejo de productos quimicos 0 contenedores en ese incidente. El plan de accién desarroliado deberd estar dentro de fas capacidades de los recursos disponibles y debe incluir consideraciones de seguridad, El empieado 8 especialista del sector privado debera ser capaz de: a 8.3.3.5.1 Teniendo el plan de respuesta de emergencia de la organizacién y los procedimientos de operacion normaies, identificar el proceso para el desarrollo de un plan de accion, incluyendo consideraciones de seguridad. 8.3.4 Calificacién — Implementacién de la respuesta planificada 8.3.4.1 Como llevar a cabo las opciones de respuesta especificadas en el Plan de Acolén. Teniendo una asignacién del comandante del incidente en su drea de especializacion individual, el empleado B especialista del sector privade deberd llevar a cabo las acciones asignadas de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su arganizacién y los procedimientos de operacién normales. El empleado B especialista del sector privado deberd ser capaz de: 8.3.4.1.1 _ Llevar a cabo las tareas asignadas de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia de su corganizacién y los procedimientos de operation normales y el personal disponible, herramientas y equipo (incluyendo el equipo de proteccién personal), incluyendo lo siguiente (a) Actividades de confinamie (b) Actividades de contep (0) Actividades de reg tar la capacidad det individuo asignadas, 8.3.4.2 Uso de especializs ny los procedi 'B especialista del sector pri ser fratoria necesaria y la vestimenta de trabajar y quitarse la pro} las consideraciones de (2) Sistel jo en pareja (0) Persd (0). Sinto (d) Limitaci (©) Indicacio () Estuerzos (a) Procedimient a y sefiales con la mano. 83.4.2.3 identifica de limpieza, saneamiento fe proteccion personal que ofrece la o 83.5 Calificactén — Evalu: 8.3.5.1 Como hacer una evaluacion de I efectividad de las opeion puesta seleccionadas Teniendo un incidente con productos quimicos especificos 0 contenedores para productos quimicos dentro de su rea de especializacién individual, of ompleado B especialista del sector privado debera aconsejar al comandante del incidente sobre ta efectividad de las opciones de respuesta seleccionadas. El empleado B especialista de! sector privado debera ser capaz de: 8.3.5.1.1_Identificar los criterios para evaluar si las opciones de. respuesta seleccionadas son efectivas en e! agro de los efectivos. 8.3.5.1.2 — Identificar las circunstancias en ias que es prudente retirarse del incidente de productos quimicos. 8.3.5.2 Como reportar y decumenitar él incidente. Teniendo un incidente simulado con productos quimicos © contenedores para productos quimicos que se utiicen en su énes de especializacién individual, el empleado B especialista del sector privado deberé hacer el reporte y cumplit ton 108 tequisitos de documentacion 42 correspondientes de acuerdo con el_plan de respuesta de emergencia de su organizacion y los procedimientos de operacién normales. El empleado B especialista del sector privado deberd ser capaz de: 8.3.5.2.1_Identiicar la importancia de la dotirveritacion (incluyendo registros de capacitacién, registros de ‘exposicion, reportes de incidentes y reportes de critica) para un incidente con productos qulmicos, 8.3.5.2.2 _Ideniificar los pasos que se siguen para mantener la bitécora de actividades y los registros de exposicion, 8.3.5.2.3_ Identificar los requisitos para hacer fos reportes del incidente. Identificar fos requisitos para hacer la dacumentacion de entrada a la zona caliente y bitacoras de Identificar los requisitos para mantener las bitécoras del equipo de proteocién personal productos quimives dentro e ese incidente, impleme| juesta jbles y evaluar el avancd to y las habilidades para Its trabajos y responsal en su plan de respuesta 2 yen los pracedimie! normales. Por consiguiente} a nivel de ‘empleado C gctor privade y de tecnico ‘ser capaz de, en conjuntd roductos quimicos y contenet acion de su organizacién para (eas incidente: tos quimicos que se (a) Analizar un incider ‘magnitud del incidente utilicen en el area de llevando a cabo las siguients 1. Inspeccionar un incidente donde haya productos quimicos y contenedores. para productos quimicos, incluyendo lo siguiente Identificar los contenedores involucrados. Identificar o clasificar los materiales desconecidos, Verificar la identidad de los productos quimicos, Recolectar € interpretar la informacion sobre los peligros y la respuesta proveniente de fuentes impresas. fuentes técnicas, bases de datos computacionales y equipo de monitoreo para productos quimicos. Determinar la extensién del dane a los contenedores de productos quimicos, 4. Predecir el posible comportamiento de los productos quimicos y contenedores de productos quimicos. Rese 43 5. Estimar los resultados potenciales de un incidente con productos quimicos y contenedores para productos quimicos. (b) Planear una respuesta (dentro de las capacidades de los recursos disponibles) para un incidente donde haya productos quimicos y contenedores para productos quimicos que se utilicen en el area de cespecializacion de su organizacién, llevando a cabo las siguientes tareas: +, dentiticar los objetivos de respuesta en un incigente con productos quimicos y contenedores para productos quimicos. 2. Identificar las opciones de accién potenciales para cada objetivo de respuesta en un incidente donde haya productos quimicos y contenedores para productos quimicos, 3. Seleccionar ef equipo de proteccién personal necesarlo para una opcién de respuesta dada para un incidente donde haya productos quimicos y contenedores para productos quimicos. 4. Seleccionar los procedimientos de descontaminacién adecuados, los que se necesiten, para un incidente donde haya productos quimicos y tontenedores para productos quimicos. 5. Desarrollar un plan de acgi 0 de las capacidades de los 1 consideraciones de wanejo de un incidente con pr para productos quit el plan de respuesta de disponibles) incluyendo procedimientos di (6) implementa fon desarrollados con 61 fente) de un incidente dor yntenedores para productos quit su rea de especi perso con el plan de respuesta de su organizac| jormates, llevando a cabo tas sigul 1. Vestir, ti n personal adecuado que da su’ pare usario quimicos. 2. Llevar} iciones de control, rdadas con el comandente del ra produ y contenedores para cos. ‘respuesta planificada en un incidente| tos quimicos que se utilicen en icosy_contenedores. par ta organizacion MATERIALES PELIGROSO| 9 CAL "ARA EL. FUNCIONARIO DE LA‘ a4 Ge tA 16. El funciol ivision de materiales peligrosos de! calificacioh a cargo de la primera respuesta ico y las cali . 94.2 47. El funcionario de sles peligrosos es la per ¥ coordinar todas las operacion ‘comandante del incidente a fes peligrosos, 18. La meta de este punto debera Ser proporcionar al funcionario de 'a diviSion de materiales peligrosos, e! conocimiento y habilidades para Never a cabo las siguientes tareas de manera segura. Por consiguiente, ademas de ser competente a niveles de conocimiento, operativo y técnico, el funcionario de la division de materiales peligrosos debera Ser capaz de: (a) Analizar un incidente con materiales peligrosos para determinar la magnitud del problema estimando los. resultados potenciales dentro del area en peligro (b) Planear una respuesta dentro de las capacidades y caliicacién de! personal disponible, equipo de proteccién personal y equipo de control, Nevando a cabo las siguientes tareas: 41, _dentificar los objetivos de respuesta en incidentes con materiales peligrosos. 44 2. _Identificar las opciones de accién potenciales (defensivas, ofensivas y de no-intervencién) disponibles por media del objetivo de respuesta, 3, Determinar el nivel de equipe de proteccién personal necesario para una opcidn de accion dada, 4, Proporcionar recomendaciones al comendante det incidente para el desarrollo de un plan de accién para la division de materiales peligrosos de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y ios procedimientos de operacién normales y dentro de la capacidad del personal disponible, equipo de proteccién personal y el equipo de control (c) Implementar una respuesta para cambiar favorablemente los resultados, de acuerdo con el plan de respuesta de emergencia local y los procedimientos de operacién normales de la organizacién, llevando a cabo las siguientes tareas: de incidentes que se relacione di de la divisién de materiales peligy smente con los procedimientos 1. Implementar el sistema especificados para la Se materiales peligrasos ( ental y otros) a Iss a las actividades en el Si 0s de la division de materiale: 2. Dirigir tos asignaciones, tecnica y a eriales peligrosos. materiales peligrosos. 3 jacumentar las operaciones defaidhision de materiales peligrosos. 82 j6n— Analisis del incidente 824 I6n de tos resultados potenciates. incidentes simulados es 0 dura , donde haya materiales peligrosos, ‘alrededor y el ue se division de materiales predic {el contenedor y sw contenido, et fu ivel de equipo de proteccién it materiates, onocidos, el funcionario de la divi peligrosos ¢3 j6n personal para las opciones el equipo en cada situacié} peligrosos en debera desarroliar un y los procedimientas de ial disponible, equipo de fe materiales peligrosos deberd ser 1. Teniendo_incidentes incionario de la divisién de plan de accién que esté d con el plan de respuesta de operacién normales de la orga que esté dentro de la capacid! protecci6n personal y equipo de control El funcionario de la division capaz de: 9.3.2 Desarrollo @ instalaciones y durante 9.3.2.4 \dentificar el orden de los pasos para el desarrollo de un plan de accién. 9.3.2.2 Identificar los factores que se deben evaluar en la seleccién de las acciones de proteccion al publico, incluyendo fa evacuacién y el albergue en su sitio, 9.3.2.3 Teniendo el plan de respuesta de emergencia local © el procedimiento de operacién normal de la organizacién, identificar los procedimientos para lograr las siguientes tareas: (a) Hacer evaluaciones continuas de la situacion. (0). Dirigir al personal en el sitio (sistema de manejo de incidentes) asigntado a la division de materiales peligroses. 45

You might also like