You are on page 1of 19

I

.- INTRODUCCION

El presente documento contiene conocimiento que se colocó en práctica,


gracias a la participación de los alumnos de ingeniería civil de la Universidad
Alas Peruanas, también gracias al apoyo de la ingeniera Marleni Torres Cruz y
al apoyo de los técnicos de la municipalidad de Jaén, tratándose de un tema
muy importante como es la línea base de estudio de impacto ambiental.

La línea base, entendida como la caracterización inicial del área donde se


ejecutara un proyecto, es una de las principales herramientas en el proceso de
elaboración de los estudios ambientales y constituye los cimientos para realizar
la evaluación de los impactos, diseñar las medidas de maneja y hacer
seguimiento a la eficacia de las medidas de control propuestas. Por ello, la
línea base debe ser preparada con un fundamento técnico sólido.

La práctica de campo que se realizó, tiene por objetivo la caracterización de los


componentes ambientales para la línea base de un estudio de impacto
ambiental. Este documento orienta a la elaboración y descripción de todas las
actividades que se realizaron en campo como es calidad de agua (medición del
caudal, tomas de muestras de agua), calidad del suelo, flora, fauna y calidad de
aire (ruido).

Considerando que la línea base se utilizara para la evaluación de los impactos


de un proyecto específico su alcance y extensión debe estar acorde con la
naturaleza y los impactos potenciales del mismo, así como con las
características propias del ambiente en el que se va desarrollar.
II.- OBJETIVOS

 Realizar la caracterización de los componentes ambientales para la línea


de base de un estudio de impacto ambiental.

 Identificar la calidad del agua mediante, la medición del caudal, toma de


muestras de agua (la prueba para análisis microbiológico y la muestra
para análisis inorganico-quimico).

 Reconocer la calidad del suelo mediante la obtención de muestras de


sus respectivas calicatas.

 Describir la respectiva flora y fauna que se encuentra en el área de


estudio.

 Identificar mediante el sonómetro los diferentes datos que se relacionan


con la calidad de aire (ruido).
III.- MATERIALES
 Frasco de vidrio esterilizado para muestra de agua - microbiológica.

 Frasco de vidrio o de plástico tapa rosca para muestra de agua -


química.

 Bolsa hermética para muestra de suelo.


 Navegador GPS

 Wincha o cinta métrica

 Cronómetro.
 Cámara fotográfica.
 Cinta de embalaje.
 Plumón indeleble.
 Sacos
 Palanas
 Barretas
 Machetes
 Guantes descartables
 Agenda para apuntes
I.V- MARCO TEORICO

4.1- Descripción del área de estudio

Ubicación: Filial Universidad Alas Peruanas. Jaén-Cajamarca.

4.2- Calidad de agua


La caracterización del agua de la zona donde se realizará el proyecto se
realizará de la siguiente manera:
4.2.1- Medición de caudal: Método del flotador
El método del flotador se utiliza cuando se carece de equipos de medición para
este fin. Los caudales de ríos y quebradas pueden ser estimados generando
primero una relación caudal-altura para un punto estable a lo largo del curso
del agua mediante un aforador en una serie de condiciones de caudal bajo,
medio y alto.
Medición de la velocidad: V
• Seleccionar un tramo homogéneo.
• Se estima una longitud apropiada que representará el espacio recorrido por el
flotador que oscile entre 30 a 100 m según el caudal y tamaño del recurso.
• Contar con un flotador visible.
• Se inicia la operación lanzando el flotador al inicio del tramo seleccionado.
• Estimación del tiempo utilizado por el flotador en completar el espacio
seleccionado.
• Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que permitirá
obtener un valor constante.
• Unidad de medida más representativa es m/s.

Q= V.A

Donde:
Q = es el caudal, en m3/s
V = velocidad
A = es el área, en m2

Procedimiento
- Elegir un tramo uniforme del canal.
- En el extremo superior dejar caer el flotador (objeto liviano), para tener mayor
exactitud esta operación se deberá repetir 10 veces y se determinará el
promedio del tiempo.
- Calcular el área en función al a la forma geométrica caracteriza del tramo
evaluado.

4.2.2- Toma de muestras de agua


Para el monitoreo de agua superficial se tomará en cuenta el Protocolo de
Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales, Aprobado con Resolución Jefatural N 010-2016-ANA.
El monitoreo de calidad de los recursos hídricos superficiales deberá ser
realizado por un equipo de personas con conocimientos sobre la toma de
muestras, preservación, transporte y todos los puntos establecidos en el
protocolo. Así mismo, deberán conocer la zona de muestreo y los lugares de
acceso. El equipo deberá contar como mínimo con dos (02) personas, a fin de
que se realice una distribución adecuada de las actividades de campo.

 Parámetros recomendados en el monitoreo de La calidad de Los


recursos hídricos superficiales: parámetros mínimos a considerar de
acuerdo con la categoría del recurso hídrico asignada por la ANA y los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por
el MINAM (D.S. N. º 015-2015-MINAM).

 La muestra para análisis microbiológico:


Se debe realizar en el frasco vidrio esterilizado. No abrir los frascos hasta el
momento del muestreo, coger la muestra directamente sin enjuagar el frasco,
destapar el frasco en el menor tiempo posible, evitar el ingreso de sustancias
extrañas que puedan alterar los resultados. Evitar tocar el interior de la botella
o cara interna de la tapa, para no contaminar. Dejar una porción del recipiente
sin llenar (1/4de frasco), de manera que el aire contenido en esa zona asegure
un adecuado suministro de oxígeno para los microorganismos, hasta el
momento del análisis. Realizar la toma de muestras, en dirección opuesta al
flujo del río o quebrada.
 La muestra para análisis inorgánico – químico:
Se enjuagará los frascos con el agua a ser recolectada con la finalidad de
eliminar posibles sustancias existentes en su interior, agitar y desechar el agua
de lavado corriente abajo. Realizar la toma de muestras directamente del
cuerpo de agua, Tener en cuenta que las muestras se toman en contra
corriente y colocando el frasco con un ángulo apropiado para el ingreso de
agua.

Rotulado y etiquetado
Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La etiqueta de
cada muestra de agua como mínimo debe contener los siguientes datos:
Nombre del solicitante:
Código del punto de muestreo:
Tipo de cuerpo de agua (agua continental o marina):
Fecha y hora de muestreo:
Nombre del responsable de la toma de muestra:
Tipo de análisis requerido:
Preservación y tipo de reactivo (silo requiere):
4.3- Calidad del suelo
Para el análisis de la calidad del suelo se tomarán muestras superficiales. El
número de puntos estarán sujetos al área en estudio.
Obtención de la muestra
Número de puntos mínimos

Fuente: Guía para muestreo de suelos 2014


Para determinar la profundidad de la muestra se tomará en cuenta el siguiente
cuadro:

Fuente: Guía para muestreo de suelos 2014


Se permite la toma de muestras compuestas. Cada muestra compuesta debe
consistir de 10-25 sub-muestras.
Partición de muestras

El tamaño de la muestra depende, entre otros, de los requerimientos analíticos


(parámetros), se recomiendo aproximadamente 1kg.
Tomar en cuenta los siguientes datos:
4.4.- Flora y fauna
4.4.1- Flora:
A. Árboles
Elaborar una línea transecto de 100 m. dentro del ecosistema arbóreo. Evaluar
la diversidad florística del ecosistema inventariando las especies presentes.
Solo se determina la abundancia, es decir la existencia de especies dentro del
ecosistema.
B. Arbustos
Elaborar una línea transecto de 50m. Dentro del ecosistema arbustivo, evaluar
la diversidad florística arbustiva del ecosistema inventariando las especies
presentes. Solo se determina la abundancia, es decir la existencia de especies
dentro del ecosistema.
C. Herbáceas
Delimitar parcelas de 1 m2 en número de 10, dentro de las cuales se
inventariará la diversidad florística de especies herbáceas no leñosas.
4.4.2- Fauna
A. Avistamientos
Evaluar la presencia de fauna en el lugar de obra, fotografiar e identificar
posteriormente.
B. Indicios
Evaluar la presencia de indicios de fauna como huellas, heces, nidos entre
otros.
C. Reportes o consultas
Realizar consultas a la población local aledaña a la obra sobre la presencia de
fauna silvestre.
4.5- Calidad de aire: ruido
Para la medición de ruido se utilizará el Sonómetro, es un instrumento que
mide la ¡intensidad de ruido en dB (decibeles) de forma directa.
Está diseñado para responder al sonido en aproximadamente la misma manera
que lo hace el oído humano y dar mediciones objetivas y reproducibles del nivel
de presión sonora.
Se debe usar para la medición de ruido ambiental con fines de comparación
con el ECA
Ruido, sonómetros clase 1 o 2.

4.5.1- Ubicación del punto de monitoreo


Cuando se tate de mediciones de ruido producto de la emisión de una fuente
hacia el exterior (sin necesidad que exista un agente directamente afectado), el
punto se ubicará en el exterior del recinto donde se sitúe(n) la(s) fuente(s), a
mínimo 3 metros del lindero que lo contenga, siempre que no existen
superficies reflectantes en dicha distancia.
4.5.2- Instalación del sonómetro
Colocar el sonómetro en el trípode de sujeción a 1,5 m sobre del piso. El
técnico operador deberá alejarse lo máximo posible del equipo, considerando
las características del mismo, para evitar apantallarlo
Dirigir el micrófono hacia la fuente emisora y registrar las mediciones durante 5
minutos.
No se realizarán mediciones en condiciones atmosféricas extremas.
Antes de iniciar la medición, asegurarse de colocar en ponderación A, y modo
slow. Para el caso de tránsito automotor se utilizará el modo fast.
Tomar datos según anexo 2 de hoja de campo del reglamento.
V.- RESULTADOS
5.1- Calidad del agua
5.1.2- Medición de caudal: Método del flotador
Promedio del tiempo:

TIEMPO
DATOS SEG
1 7.58
2 7.00
3 7.23
4 7.15
5 7.17
6 7.7
7 7.1
8 7.56
9 7.3
10 7.08
TOTAL 72.87

El promedio de los tiempos es= 7.287 seg.


Caudal:

B.mayr=1.80 m

H= 0.60m
Longitud= 10m

B. menr= 0.60m

Area= ( 1.80+0.60
2 )0.60 Area=0.72 m2

V (0.72)(10)
θ= =
T 7

θ=0.99 m3 /seg
 La muestra para análisis microbiológico

solicitante/cliente: alumnos  
nombre de laboratorio: xxxx  
punto de monitoreo: UAP  
tipo de cuerpo de agua:      
fecha de muestreo: 21/09/2019 hora: 9.38Am
muestreado por:    
parámetro requerido: 500ml

UTM ALTITUD LATITUD LONGITUD


5°43"24.35 78°48"21.01
N 4366903.566 806 " 7
E 743004.203

 La muestra para análisis inorgánico – químico

solicitante/cliente: alumnos  
nombre de laboratorio: xxxx  
punto de monitoreo: UAP  
tipo de cuerpo de agua:      
fecha de muestreo: 21/09/2019 hora: 9.39Am
muestreado por:    
parámetro requerido: 500ml
5.2- Calidad del suelo
DATOS GENERALES Informacion del sitio en Estudio
Nombre del sitio en estudio : CAMPUS UNIVERSITARIO UAP Departamento: CAJAMARCA
Razon social: Estudiantes Provincia: JAEN
Uso principal: TERRENO AGRICOLA direccion del predio: CAMPUS-UAP

Datos deL PUNTO DE MUESTREO


nombre del punto de muestreo: CALICATA
coordenadas LATITUD/LONGITUD: 5.723439 - 78.805770
temperatura °C) 28°
tecnica de muestreo: EXTRACION DE MUESTRA A CIELO ABIERTO
profundidad final 0.50 M
instalacion de un pozo en el aujero

Datos de muestra Informacion de las muestras


clave de muestra: C1
fecha: 21/09/2019
Profundidad desde: 0.00
Profundidad hasta: 0.50
Caracteristicas: suelo agricola
organolepticas:
color: marron
olor: tierra

5.3- flora y fauna


5.3.1- flora
En el área donde se hizo muestreo, se encontró diferente tipo de flora, tanto
terreno agrícola como vegetación característica de la zona.
En la parte superior del canal encontramos vegetación característica de la zona
como son: tomate de campo, yerba chilena, y monte.
También se encontró rastro de vegetación de terreno agrícola.
5.3.2- Fauna
En el área de estudio se encontró diferentes tipos de insectos como: hormigas,
caracoles, arañas, etc.

5.4- Calidad del aire (ruido).

HOJA DE CAMPO
UBICACIÓN DEL PUNTO PROVINCIA DISTRITO
N 4366903.566| JAEN JAEN
E 743004.203    
Croquis del área de estudio

MEDICION
N°de medición L .mínimo L. máximo
1 59.5 65.9
2 62.7 70.1
3 54.4 71.7
4 55.3 71.7
5 56.4 71.7
total 288.3 351.1
promedio 57.66 70.22

DESCRIPCION DE SONÓMETRO
marca sper sciententific
modelo 2017
tipo 2
n° serie 850013
margen de error 5 desibeles
fecha 21/09/2019
VI.- CONCLUSIONES

 La práctica de campo que se realizó, es una simulación a lo que


contiene en el marco operacional de la línea base, para el cual tenemos
que contar con los especialistas necesarios para el estudio.

 Este estudio servirá para caracterizar los componentes principales para


nuestra línea base, quien determinará los problemas en sus diferentes
factores como es la calidad de agua, el suelo, el aire, etc.

 Que la organización es importante para distribuirse los diferentes


trabajos realizados en campo.

 Es importante trabajar con GPS para saber nuestras coordenadas de


área de estudio.

 Los materiales a utilizar se tendrá mucho cuidado para sacar muestras


para que no haya contaminantes.

 Los resultados se darán a conocer de manera objetiva para no tener


problemas a futuro.

You might also like