You are on page 1of 6

Sesión de aprendizaje

Resolvemos problemas aditivos de combinación en equipo


I.- DATOS GENERALES:

 I.E : N° 65178-667- HUGO CRUZ DOZA


 GRADO : 3° “C”
 DOCENTE :MARIQUITA CORAL REÁTEGUI
 FECHA : JUEVES 18 DE MAYO DEL 2023
 AREA : MATEMÁTICA

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia de


capacidades evaluación aprendizaje
RESUELVE PROBLEMAS DE • Establece relaciones entre datos y una o más Expresar la situación Plantea relaciones
CANTIDAD acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, problemática entre los datos, en
•Traduce cantidades a expresiones reiterar, agrupar, repartir cantidades y utilizando sus propias problemas de una
numéricas combinar colecciones diferentes de objetos, etapa, y los expresa
palabras.
•Comunica su comprensión sobre los para transformarlas en expresiones numéricas en modelos de
números y las operaciones (modelo) de adición, sustracción, solución aditiva con
•Usa estrategias y procedimientos de multiplicación y división con números Resuelve problemas cantidades de hasta
estimación y cálculo. naturales de hasta tres cifras. aditivos de tres cifras.
•Argumenta afirmaciones sobre combinación 2
relaciones numéricas y las usando modelos Instr. de Evaluación
operaciones aditivos Lista de cotejo
Gestiona su aprendizaje de manera • Determina metas de aprendizaje viables, Reflexionar sobre lo Participa diariamente
autónoma. asociadas a sus necesidades, prioridades de que aprendió, cómo en la evaluación de
•Define metas de aprendizaje. aprendizaje y recursos disponibles, que le aprendió y para qué le sus aprendizajes
•Organiza acciones estratégicas para permitan lograr la tarea. servirá lo aprendido. identificando sus
alcanzar sus metas de aprendizaje. logros, dificultades y
•Monitorea y ajusta su desempeño lo que hará para
durante el proceso de aprendizaje. alcanzar sus
resultados esperados.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al La docente fomenta en sus estudiantes, a través de diferentes actividades y momentos de
bien común. reflexión, que asuman los deberes y responsabilidades que conlleva el cuidado del medio
ambiente.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta actividad?
actividad?
Elabora en un papelote la situación problemática Papelote con la situación problemática de Desarrollo.
de Desarrollo. Papelotes cuadriculados.
Prepara todos los materiales necesarios. Lápices, plumones, reglas y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo: minutos


 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas mediante la siguiente actividad:
- Formamos grupos de tres integrantes y entregamos a cada grupo una cartulina con números para formar
“familias de operaciones”.

- Pedimos que escriban en el reverso todas las operaciones de suma y resta que se puedan realizar con los
números que allí aparecen. De ser necesario, brindamos soporte concreto como material Base Diez o
tapitas.

- Por ejemplo, si la tarjeta tiene los números 7, 8 y 15, pueden escribir:

 Preguntamos: ¿qué creen que aprenderemos hoy? Guiamos asociando las respuestas con la
actividad que se realizará.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas utilizando la
sustracción como operación inversa a la adición y practicarán el cálculo mental.
 Revisamos con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente
favorable.
DESARROLLO Tiempo: minutos
 Planteamos el siguiente problema:

Familiarización con el problema:


 Aseguramos la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas: ¿cuántas personas
asistieron en total al zoológico en los dos días?, ¿cuántas asistieron el sábado?, ¿qué podemos
hacer para averiguar cuántas asistieron el domingo?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Ayudamos a los estudiantes en la búsqueda de estrategias para resolver la situación. Preguntamos:
¿cómo podemos hallar el dato que nos falta o no conocemos?, ¿nos servirá saber cuántas personas
asistieron el sábado?, ¿cómo podemos relacionar los datos del problema?
 Pedimos que propongan cómo relacionar los datos. Podemos hacerlo con un modelo gráfico o
simbólico. Por ejemplo, así:

 Preguntamos a toda la clase: ¿qué dato falta?, ¿cómo lo podemos hallar? Se espera que los niños y
las niñas propongan estrategias para encontrar el sumando que falta. Guiamos a proponerlas
utilizando la sustracción como operación inversa a la adición. Luego de recibir sus ideas, apoya la
solución con el uso de material concreto o representaciones gráficas, por ejemplo:

 A partir de lo realizado, indicamos que pongan en práctica la estrategia seleccionada.


Reflexión y formalización
 Podemos solicitar que elijan la operación a realizar y expliquen por qué la escogieron. Se puede
efectuar la siguiente operación:

 Preguntamos a los estudiantes: al hallar la diferencia, ¿se encontró el sumando que faltaba?
Oriéntalos para que realicen la verificación.
 Pedimos que relean el problema y presten especial atención a la pregunta. Luego, solicitamos que
escriban en su cuaderno la respuesta completa.
Reflexión y formalización
 Reflexionamos planteando las siguientes interrogantes: en el caso de una sustracción, ¿nos servirá
la adición para comprobar que resolvimos la operación correctamente?, ¿cómo lo podemos
comprobar? Se espera que, al responder, los niños y las niñas identifiquen la relación entre la
adición y la sustracción.
 Formalizamos junto con los estudiantes que la adición y la sustracción son operaciones inversas. Si
comprenden esta relación, podrán usarla para hallar el dato que falta y comprobar si las
operaciones son correctas.
 Podemos utilizar el siguiente esquema para visualizar la relación entre ambas operaciones.

Planteamiento de otros problemas


Entregamos una ficha aplicativa.
CIERRE Tiempo: minutos
 Formulamos las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿será útil entender la relación entre
la adición y la sustracción como operaciones inversas?, ¿en qué situaciones?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

Resolvemos problemas aditivos de combinación


Proponemos un problema para comprobar lo señalado:

 ¿Cómo comprobamos esta sustracción?

 Pedimos que realicen las operaciones necesarias para la comprobación.

 Lee la siguiente situación:


Los estudiantes de sexto grado prepararon unas muñecas con la técnica del origami para regalárselas
a las niñas de Primaria de su I.E. por el Día de la Mujer.

En agradecimiento, las niñas decidieron regalarles a los niños un ave, también de origami. ¿Cuántas
aves de origami debieron hacer en cada grado?
 ¿Cuántos niños tiene la I.E en primer grado?

 ¿Cuántos niños tiene la I.E en segundo grado?

 ¿Cuántos niños tiene la I.E en tercer grado?


 ¿Cuántos niños tiene la I.E en cuarto grado?

 ¿Cuántos niños tiene la I.E en quinto grado?

 ¿Cuántos niños tiene la I.E en sexto grado?

LISTA DE COTEJO
Área: Matemática
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Actividad: Resolvemos problemas aditivos de combinación.

Nº Criterios de evaluación
Nombre y apellidos de los
Expresar la situación Resuelve problemas
estudiantes problemática aditivos de combinación
utilizando sus propias 2 usando modelos
palabras. aditivos

01 ANGULO VILLACORTA, JHON BECKER


02 ANICAMA QUINCA, ALEXIA JESSABEL
03 AVILA GUERRERO, JUANITA JANELIZ
04 BARDALES PINEDO, DAMZU SNAYDER
05 BRAVO RAMIREZ, JOSE LUIS
06 CHUI JARA, THIAGO ADRIANO
07 FLORES CORDOVA, MILAGROS DAYANA
08 FLORES OLORTEGUI, JONATHAN PAOLO
09 GARCIA LOZANO, NICOLAS
10 JAYO VALLES, NATALI CAROLINA
11 MACEDO SHAPIAMA, DAVID EMANUEL
12 MAGIPO MARIN, SEGUNDO MAX
13 PANDURO BLAZ, EYAL ESNAYDER
14 PASQUEL GONZALES, ELINA ANDREA
15 PEREYRA SILVANO, ALEXIS
16 PEREYRA SILVANO, CLARITA
17 PINEDO ZUMAETA, EMELY ZULEY
18 QUISPE EUGENEO, CARLOS MATIAS LIAN
19 ROBLES TUANAMA, LUCERITA
20 RUIZ QUIROZ, RUTH DAYANA
21 SALINAS MOZOMBITE, LEO FABRIZZIO
22 SANGAMA PANDURO, GLORIA MARICRUZ
23 TELLO PICON, JERRY MATHIAS
24 TORRES GARCIA, ODETH ORIANA
25 TRINIDAD FACHIN, JURY LUZ
26 UPIACHIHUAY SHUÑA, ZULLY IRMA
27 URBANO RODRIGUEZ, SUELEEM ESTHER
28 VASQUEZ LOMAS, JACK NEIMAR
29 VELA GUTHRIE, WAGNER ESTEBAN
30 LOPEZ VALLES LIAM LARRY

……………………….. ……………………………………………………………

V°B° DIRECTOR Prof. Mariquita Coral Reátegui

3 “C”

 Logrado . Proceso X No logrado

You might also like