You are on page 1of 24

Materia: Clasificación Arancelaria y Valoración Aduanera

Aula: Comisión A

Profesor: Pablo G. Pirotta

Clase: Nº3, jueves 30 de marzo de 2023.

Secuencias Operativas de Importación y Exportación.

Objetivos

La presente Unidad persigue los siguientes objetivos:

• Adquirir una noción y visión temporo/espacial en materia de importación y


exportación.

• Establecer un orden secuencial, no obligatorio, pero sí sugerido o recomendado.

• Contar con una base de ordenamiento adaptable a las necesidades específicas de


importadores y exportadores, las características del producto, la estructura
empresarial y requerimientos del mercado.

• Ofrecer un análisis secuencial, pero que asimismo permita la simultaneidad de


tareas diversas, que son complementarias entre sí.

• Asociar los elementos propios de la Comercialización Internacional con los


elementos propios de la Técnica Aduanera.

A. Secuencia Operativa de Importación

Análisis secuencial de una operatoria de importación

Antes de cualquier análisis o desarrollo secuencial operativo de importación, se


deben realizar 2 (dos) supuestos básicos y fuertes:

 Que no exista una prohibición, suspensión transitoria sobre la importación


de la mercadería o restricciones de carácter cuantitativo.
Esta confirmación se obtiene a través de la clasificación arancelaria,
mediante la cual también se puede conocer el “régimen de importación
vigente” para cada mercadería.

 Adicionalmente y aunque pueda parecer obvio, que el Importador se


encuentre legalmente habilitado para realizar la importación de que se trate,
o sea, inscripto ante la Dirección General de Aduanas y cuente con los
recursos financieros necesarios para hacer frente al pago de aranceles, tasas
e impuestos interiores que gravan la importación.
De lo contrario, el análisis y desarrollo secuencial de una importación carecería de
sentido.

1. Etapa de definición y búsqueda

a) Definición del producto

Características

Cualquiera fuere la mercadería a importar, se deben considerar los distintos tipos


de características de la misma, que obviamente van a representar información
indispensable para su correcta identificación al momento de abordar su clasificación
arancelaria:

i) FISICAS: Naturaleza, tipo, clase, especie, cantidad, calidad, peso,


volumen, medidas, grado de pureza, gramaje, espesor, diámetro,
calibre, grado de viscosidad, talle, etc., etc.
(Obviamente que no todas estas características serán aplicables a un
mismo producto, sino que dependerá del producto de que se trate)

ii) ESTADO O CONDICIÓN: nueva, usada, reacondicionada.

iii) RELACIONADAS CON EL VALOR: costo de producción, valor/precio,


origen, unidad de medida (estadística y comercial/venta), modo de
comercialización y márgenes de beneficio.

iv) LOGÍSTICAS: procedencia, vía/modalidad de transporte, forma de


acondicionamiento/presentación (en alusión a los envases y
embalajes), forma de manipulación, forma de almacenamiento y
conservación.

Descripción técnica

Nombre o denominación técnica, materiales constitutivos, niveles de prestación y


otros parámetros y características, según tipo de mercadería.

Por ejemplo: “Ácido acetil salicílico”.

Descripción comercial

Nombre o descripción vulgar a través de la cual se reconoce al producto en uno o


más mercados y en particular en el mercado de destino.

Por ejemplo: la misma mercadería anterior, descripta en forma técnica, ahora


definida por su nombre comercial o vulgar, se conoce sencillamente como
“Aspirina”.

b) Definición económica del tipo de bien a adquirir:

 Primario o presentado en forma primaria.


 Manufactura de origen agropecuario (MOA).
 Manufactura de origen industrial (MOI).
 Insumo/Bien de intermedio.
 Bien de consumo final.
 Bien de uso (bien de capital, “BK” o, bien de informática y
telecomunicaciones, “BIT”).

NOTA 1: Hay que tener en cuenta que pueden estar vigentes políticas públicas de aliento o desaliento a
la importación de cualquier tipo de mercadería. En la actualidad, en la República Argentina, la
importación de algunos de los BK y BIT, a pesar de tener asignado un Arancel Externo Común a nivel
MERCOSUR, se encuentra favorecida con la exención total o parcial del pago de Derechos de
Importación y Tasa de Estadística, que en muchos casos sumado a la reducción del 50% en la alícuota
de IVA (Nivel General 21%, Alícuota Reducida 10,5%) pagadero al momento de la importación,
representa una política de aliento a la inversión en tecnología destinada a la producción de bienes y
servicios.

c) Definición de la necesidad de la compra “externa”

Se determina por conceptos que habitualmente definen la compra externa y que en


algunos casos pueden presentarse como fallas del mercado del país de importación:

 Inexistencia de producción nacional/regional (Bien NP = No Producido).


 Insuficiente producción nacional.
 Inadecuado nivel de calidad.
 Inadecuado plazo de entrega.
 Diferencias de precio.
 Diferencias en forma de pago (medios internacionales de pago: mecanismos
o instrumentos)
 Facilidades de pago: financiación.

Cualquiera de estos tópicos o una combinación de dos o más de ellos, puede ser
determinante de la decisión de adquirir la mercadería en el exterior.

d) Preselección de proveedores y mercados

La preselección y obtención de la información técnica y comercial, puede realizarse:

Desde el país de importación. En el exterior.

* Publicaciones locales y/o extranjeras * Contacto directo con fabricantes o


productores mediante viajes personales
* Consultas a través de Cámaras o de comisionistas.
Binacionales
* Consultas a Cámaras Sectoriales
* Consultas a Cámaras Sectoriales
* Consultas a Cámaras Binacionales
* Consultas en Consulados, Oficinas
Comerciales Extranjeras. * Consultas en Consulados u Oficinas
Comerciales Argentinas.

* Compañías Comercializadoras
*Compañías Comercializadoras * Asistencia a Ferias y Exposiciones de
carácter internacional.
* Asistencia a Ferias y/o Exposiciones de
carácter internacional * Contacto con Representantes, Agentes
de venta, Distribuidores.
* Contacto con Representantes, Agentes
de Venta, Distribuidores.

* Internet

Contacto inicial con el proveedor preseleccionado

El primer contacto con el potencial proveedor supone un intercambio de


información técnica y comercial:

Información Técnica Información Comercial

* Manuales/Folletos * Catálogos

* Planos * Fotografías

* Croquis * Videos

* Detalle de Materiales constitutivos * Muestras

* Memorias descriptivas sobre procesos de * Listas de Precios


fabricación/producción

* Características técnicas y prestaciones del bien


objeto de interés * Modalidades de Venta/Pago/Financiación

2. Etapa de Análisis

a) Análisis de la normativa vigente en el país de importación

Régimen de Importación: supone conocer y saber si la mercadería es de


importación totalmente libre o si estuviera sujeta a restricciones cuantitativas o
cualitativas, certificaciones previas a la importación o al trámite de licencias,
mediante la intervención de organismos “extra aduaneros”, o sea, distintos de la
Aduana.

Régimen Arancelario: consiste en averiguar si la importación de la mercadería


está sujeta al pago de derechos de importación, el carácter “ad valórem” y/o
“específico”, la existencia y posible aplicación de tasas retributivas de servicios u
otros gravámenes aplicables sobre las importaciones y en cada caso también saber
las alícuotas y las bases de aplicación.
Régimen Impositivo: a través de este ítem se recomienda analizar cuáles son los
impuestos domésticos/interiores que también resultan aplicables sobre las
importaciones, su cuantía y sus bases de cálculo.

Régimen Cambiario: en primer lugar, se analiza el escenario cambiario, es decir,


si en el país de importación rige un mercado único y libre de cambios o si se trata
de un mercado desdoblado de cambios (Por ejemplo: libre, oficial y/o comercial o
financiero), moneda de referencia que rige los intercambios comerciales y tipo de
cambio aplicable y en vigencia. También resulta conveniente conocer acerca de
posibles restricciones cambiarias como ser: plazos de pago al exterior, montos
máximos a girar por período, trámite de autorización previo a la cancelación de
pagos al exterior y/o eventuales requisitos y formalidades mediante presentación
de formularios específicos como consecuencia, por ejemplo, de relevamientos de
deuda externa exigidos por el país de importación.

Régimen Aduanero: requisitos de inscripción ante la autoridad aduanera.


Requisitos y formalidades legales y técnicas de la declaración aduanera. Forma de
la declaración. Documentación complementaria habitualmente exigida. Actuación de
Despachantes de Aduana y otros auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero.
Mecanismos disponibles para el pago de los tributos. Plazos para la liberación o
despacho a plaza de la mercadería.

NOTA 2: La información sobre los distintos regímenes mencionados y comentados, suele poder
obtenerse a partir de la Clasificación Arancelaria Aduanera de la mercadería que se pretende importar, a
través de la Nomenclatura o Nomenclador que puede ser consultada en su versión impresa o física.
Pero, en la actualidad, también existen empresas que, a través de una tarea de compilación editorial de
la información, en forma digitalizada, se ocupan de compendiar todos los aspectos relacionados con la
importación de las mercaderías, comercializando el servicio de acceso a la Nomenclatura generalmente
por abono o suscripción, aunque también se pueden contratar servicios en forma puntual por consultas
específicas.

b) Análisis de las normas vigentes en el país de origen o procedencia de las


mercaderías

Se trata de conocer y analizar todas aquellas regulaciones a cumplir en el país de


origen y/o procedencia de las mercaderías de importación, con anterioridad al
embarque de las mismas.

Las intervenciones previas al embarque, en el país de origen o procedencia


de la mercadería, pueden ser:

• Certificados de origen: toda vez que existieran niveles de preferencias


arancelarias o requerimientos de carácter no preferencial, como ser el cumplimiento
de requisitos estadísticos, para facilitar el “tracing back” en casos de
investigaciones tendientes a determinar el verdadero origen de las mercaderías y/o
en casos de investigaciones por presunto dumping, subsidios o estudios tendientes
a la aplicación de eventuales cláusulas de salvaguardia.

• Certificaciones de calidad: cuando resultare necesario o imprescindible que las


mercaderías de importación certifiquen el cumplimiento de normas de
estandarización de seguridad o calidad, como las ISO, COPANT u otras.
• Certificaciones de cantidad: cuando resulte necesario certificar la exactitud de las
cantidades y/o que no se hayan superado márgenes o límites máximos de
tolerancia generalmente admitidos.

• Certificaciones de pesos y medidas: cuando la exactitud de estos parámetros de


cantidad resultan cruciales para ciertos y determinados procesos de producción y
para la determinación definitiva de los niveles de calidad y precio de un producto.

• Certificados de aptitud para el consumo humano, animal o vegetal y/o del medio
ambiente: cuando el país de exportación debe encargarse de asegurar que las
mercaderías a enviar al exterior se encuentran dentro de su período consumible y
son aptas para el consumo humano, animal y/o vegetal y aseguran que no resultan
nocivas para el medio ambiente, para que a su vez la mercadería en cuestión sea
autorizada en el país de destino/importación.

• Certificaciones de organismo técnicos o tecnológicos del país de exportación: este


tipo de certificación suele ser un requisito a cumplir cuando se trata de mercadería
usada que hubiera sufrido un proceso de reacondicionamiento. En estos casos,
organismos similares a nuestro INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial),
pero del exterior, deben garantizar que el proceso de reacondicionamiento se haya
realizado adecuadamente y que de este modo se garanticen las condiciones de uso
del bien que será objeto de exportación hacia otro territorio aduanero, de modo que
también se pueda comprobar que la máquina, aparato o equipo reacondicionado,
tiene una vida útil remanente que justifique su compra por parte del país de
importación y no se esté autorizando simplemente la adquisición de chatarra o
basura (scrapp).

3. Etapa de “Decisión”

a) Solicitud de cotizaciones a proveedores preseleccionados

Se incorpora al análisis secuencial la utilización de los Incoterms, -tema que será


objeto de análisis más detallada en la próxima Clase N°4-, a los fines de determinar
las condiciones de venta y/o entrega, las obligaciones que asume cada una de las
partes de la transacción y también los derechos que a cada parte le asisten.

(Tener en cuenta que se encuentra en vigencia la versión de los INCOTERMS,


correspondiente a la Actualización Año 2020 y, que de este tema nos ocuparemos
en la próxima clase)

b) Comparación de ofertas

Supone un análisis de carácter comparativo entre los diferentes parámetros y


criterios a utilizar para la toma de decisiones: nivel de calidad, características y
prestaciones de las mercaderías, precios, plazos y condiciones de entrega, forma de
pago y financiación.
Cada uno de estos elementos, puede conllevar una ponderación relativa diferente,
según la naturaleza del producto, según su uso o destino y según las necesidades y
criterios de evaluación de cada persona o empresa importadora.

c) Optimización de ofertas

Consiste en la selección definitiva del proveedor, equivalente a la decisión de


compra a un proveedor determinado. Obviamente, la elección recaerá sobre aquel
que haya ofrecido las mejores condiciones, pero según el criterio de evaluación de
la parte compradora.

La optimización bajo análisis también puede incluir la selección de dos o más


oferentes de mercaderías idénticas o similares, a los efectos de evitar dependencia
exclusiva de un sólo proveedor.

d) Diseño y confección del contrato de compra-venta internacional

Los contratos de compra-venta internacional, son generalmente reemplazados por


los siguientes documentos y medios internacionales de pago:

• Nota de oferta cotización.

• Orden de compra.

• Factura Pro Forma.

• Carta de crédito u otro medio internacional de pago.

Cabe aclarar que se suelen celebrar contratos de compra-venta internacional, pero


el hecho de que sean reemplazados por formas más sencillas y expeditivas dentro
de la práctica habitual de las transacciones a nivel internacional, suele obedecer a
los siguientes motivos:

i. El diseño y redacción de contratos de esta clase suele ser complejo, pues


requiere de un trabajo interdisciplinario, en el que deben intervenir
especialistas de distintas ramas del conocimiento: licenciados o técnicos en
comercio internacional, ingenieros o técnicos especializados en el producto o
en el proceso de producción involucrado, abogados especializados en
derecho internacional, economistas, contadores, administradores, etcétera.

ii. Como consecuencia de lo comentado en el punto anterior, el diseño y


redacción de contratos de compraventa internacional suele resultar no solo
complejo, sino también oneroso.

iii. Otro inconveniente o desventaja que se puede señalar es el relativo a la


legislación que debería regular o administrar eventuales incumplimientos
contractuales de las partes contratantes. Luego, es motivo de discusión si se
opta por la legislación del país de importación, por la del país de
exportación, o por la legislación de un tercer país a modo de árbitro o como
una forma de lograr neutralidad a nivel jurídico y que no se generen
ventajas o desventajas a una u otra parte de la transacción.

iv. Por tanto, reiteramos que todo lo expuesto no significa que los contratos de
compraventa internacional no se utilicen, pero de la experiencia en su
aplicación vemos que por lo general se aplican en determinadas
circunstancias, tales como:

 La primera o las primeras operaciones comerciales entre dos


empresas que nunca antes habían negociado entre sí, en obvia
alusión a la falta de conocimiento y de confianza entre las partes.

 Transacciones en las cuales por lo menos una de las partes es una


gran corporación. Las grandes empresas, suelen tener que cumplir
con reglas y mecanismos burocráticos internos, que las obligan a la
celebración de contratos.

 Transacciones que involucran el suministro de grandes volúmenes de


mercadería.

 Transacciones que involucran distintas etapas de cumplimiento y que


exceden del corto plazo, es decir, que son superiores a un año.

 Transacciones de alta complejidad técnica como por ejemplo, cuando


se trata de la compra-venta de las denominadas “plantas llave en
mano”.

4. Etapa de implementación y trámite operativo

a) Colocación de la orden de compra. Se refiere a la emisión de la orden de compra


en el ámbito interno de la firma importadora y envío de la misma al proveedor del
exterior, conteniendo el detalle de la mercadería y demás condiciones comerciales y
técnicas.

b) Trámite de la intervención previa a la importación, de corresponder. Inicio del o


los procedimientos de trámite a satisfacer como condición para la importación de la
mercadería exigida por organismos extra aduaneros en el país de importación. Nos
referimos a lo que en términos consistentes con el lenguaje de la OMC
(Organización Mundial del Comercio), se denominan, Licencias de Importación.

c) Apertura, trámite y negociación del instrumento o mecanismo internacional de


pago bancario. Inicio del trámite de apertura que se realiza en la entidad bancaria
de la cual el importador es cliente y en la cual cuenta con calificación crediticia.
Debe tratarse de un banco de los denominados de “primera línea” habilitado para
operar en materia de comercio exterior y cambios y con corresponsalías, es decir,
representaciones, en el exterior.

d) Contratación de fletes y seguros internacionales. Acción que puede estar a cargo


del exportador o importador según lo que haya sido convenido entre las partes o
incluso delegadas a Despachantes de Aduana u otros auxiliares del Comercio
Internacional.
e) Control previo al embarque en origen (Participación de Agentes, Comisionistas u
otros). Más allá de que existe un Acuerdo OMC en este sentido, derivado de la
Ronda Uruguay de negociaciones, las empresas importadoras pueden contratar
libremente este tipo de servicio a empresas inspectoras de la calidad y cantidad de
las mercaderías. Estas empresas inspectoras son de prestigio internacional e
intervienen con anterioridad al embarque de las mercaderías en el exterior. Las
empresas inspectoras desarrollan prácticamente las mismas acciones de control
que luego replicará la Aduana al momento del arribo de las mercaderías al territorio
aduanero del país de importación, brindando así la seguridad a sus clientes, que la
mercadería reúne las características de calidad y cantidad acordadas y así dar luz
verde al embarque.

f) Autorización y aviso de embarque. Es una acción que consiste por un lado en la


venia del importador para el embarque, si considera que se están cumpliendo las
condiciones pactadas a nivel técnico, comercial y documental. Por otro lado,
consiste en la confirmación por parte del vendedor/exportador/embarcador, de dar
aviso del embarque, indicando nombre del medio de transporte, número del
documento de transporte, fecha de embarque y/o carga, fecha de partida del medio
y fecha estimada de arribo a destino.

g) Recepción y revisación de documentos de embarque

En el entendimiento que el 70% de las cargas se transportan por vía


acuática/marítima, en la mayoría de los casos, la documentación que ampara la
compra-venta internacional de una mercadería arriba por vía aérea con anterioridad
a su llegada al territorio aduanero del país de importación.

La recepción de la documentación en forma anticipada al arribo de la mercadería,


posibilita el control de los siguientes:

Documentos básicos:

 Factura comercial.
 Póliza de seguro.
 Documento de transporte.
 Lista de empaque.
 Certificado de origen, de corresponder.
 Certificados emitidos por organismos extra aduaneros (licencias o
intervenciones previas sobre la importación), de corresponder.

h) Cancelación total o parcial del instrumento o mecanismo de pago bancario,


gastos y comisiones.

i) Supervisión y control del arribo de la mercadería.

j) Despacho a plaza.

Inicio de sub secuencia aduanera de importación


La secuencia aduanera comienza con el evento correspondiente al arribo de los
medios de transporte que trasladan las mercaderías por las distintas vías y/o
modalidades de transporte alternativas.

Continúa con la descarga, manipulación y eventual almacenamiento de la


mercadería dentro de la Zona Primaria Aduanera, bajo la supervisión, control y
autorización del Servicio Aduanero y el obvio seguimiento de estos movimientos por
parte del interesado/importador, a través del auxilio y asesoramiento de su
Despachante de Aduana.

El orden lógico en que suelen desarrollarse los acontecimientos dentro de esta sub
secuencia de la secuencia operativa completa o total de una importación, es el
siguiente:

Recepción de documentos de embarque

Los puede recibir el importador, su Despachante de Aduana, un representante


comercial del exportador o, cuando los medios internacionales de pago así lo
exigen, arriban por vía bancaria y la entidad interviniente se ocupa de realizar la
revisación y la eventual detección de posibles “discrepancias” (incorrecciones o
inconsistencias) y el trámite del posterior levantamiento de las mismas, antes de su
entrega al importador.

La recepción de los documentos por parte del Despachante de Aduana se asimila al


concepto de “orden de trabajo”. Como ya se mencionó, en particular en el caso de
embarques por la vía acuática, la documentación suele llegar por la vía aérea con
anterioridad al efectivo arribo de la mercadería. En los casos de embarques por vía
aérea o terrestre, la documentación y la mercadería viajan y arriban en forma
conjunta.

Arribo de la mercadería

Se puede producir por las distintas modalidades de transporte: vía acuática, aérea
o terrestre –modalidad camión/FFCC–, vía postal (principalmente emparentada con
la vía aérea).

Descarga

Supone el retiro de la mercadería del medio de transporte en el que hubiera


arribado la misma.

Permanencia

Se recuerda lo señalado en la Clase 2, con relación a aquella mercadería que de no


contar con la calidad o características solicitadas y si esto hubiera podido ser
advertido a través de la documentación de embarque, podría solicitarse la
permanencia a bordo y devolución al origen o procedencia de la misma, a los
efectos de evitar los gastos de descarga y eventuales gastos de almacenamiento y
reembarco.
Alternativas posteriores a la descarga

 Despacho Directo a Plaza (DAP) con solicitud de destinación aprobada por


Aduana
 Solicitud de traslado a depósito fiscal
 Solicitud de traslado a una Zona Franca
 Almacenamiento transitorio en Terminal de Cargas (5/7 días de plazo de
gracia, es decir, sin cargo)
 Transcurrido el plazo máximo en Terminal, sin solicitud de destinación
aprobada, remisión de la mercadería a Depósito Fiscal bajo la figura de
Depósito Provisorio de Importación (a la fecha de ingreso a fiscal, se
incluyen los 5/7 días de permanencia en la terminal portuaria como parte del
costo de almacenamiento).

Clasificación Arancelaria de la mercadería

Formalización en la declaración aduanera. (Recordar que: De esta acción surge la


información relativa al tratamiento arancelario, fiscal, cambiario, de restricciones
y/o intervenciones extra aduaneras previas a la importación.

Valoración en Aduana de la mercadería

Determinación del valor de la mercadería en aduana: Valor CIF de importación


(primera base de imposición) más eventuales ajustes de valor a incluir o a deducir,
según corresponda.

Autorizaciones aduaneras previas a la declaración

Presentaciones por expediente para aquellas destinaciones que requieren de


autorización de un plazo, finalidad y eventual constitución y trámite de garantías,
como son las importaciones temporarias, con o sin transformación.

Depósito provisorio de importación

El ingreso de mercaderías a depósitos fiscales bajo esta figura supone el análisis y


explicación de los motivos o circunstancias que justifican su eventual utilización, ya
que en la mayoría de los casos suponen un gasto no deseado.

Luego, depósito provisorio de importación es un régimen en el que


automáticamente puede recaer aquella mercadería que al momento de su descarga
aún no cuenta con una destinación aprobada/autorizada por Aduana, teniendo un
plazo para solicitar destinación de 15 días hábiles, para no ser alcanzado con la
multa automática del 1% por presentación fuera de término y siendo éste, en
definitiva, el plazo máximo de permanencia en depósito fiscal bajo la figura de
depósito provisorio de importación.

Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento

Adicionalmente, supóngase que, el importador no tuviera la totalidad de los fondos


necesarios para la nacionalización de la mercadería (derechos, tasa e impuestos
interiores). Tendría la alternativa de solicitar Destinación Suspensiva de Depósito
de Almacenamiento para así poder parcializar la entrada de la mercadería a
Territorio Aduanero mediante el concepto de despachos fraccionados, o sea,
despachos a plaza parciales.

Asimismo, se puede agregar que no solamente puede elegir este régimen por un
problema de disponibilidad de fondos, sino por la falta de espacio de
almacenamiento en su propia planta industrial, establecimiento productivo o
depósito, razón por la cual también podría optar por el fraccionamiento.

En otras oportunidades el motivo del ingreso de mercaderías a depósitos fiscales


bajo esta destinación puede obedecer a la expectativa respecto a la publicación de
una norma que pudiera establecer un tratamiento arancelario más conveniente
respecto de su posterior nacionalización. (Tener en cuenta que, el momento
imponible, -como ya explicaremos al momento de abordar el tema de Valoración
Aduanera-, en el caso de una importación para consumo, es la fecha de su registro
u oficialización, a través del Sistema Informático Malvina - SIM).

Otra de las razones que podría justificar esta destinación, es el hecho de tener que
cumplir con algún trámite de aprobación previo a la importación para consumo,
(licencia de importación) por parte de algún orgnismo extra aduanero y que el
mismo pudiera estar demorado.

Declaración comprometida

Confección de Formulario/Aplicativo de la declaración de Importación a través del


SIM, para la oficialización o registro de la declaración, liquidación y pago o garantía
de Derechos de Importación y demás gravámenes y asignación de canal de
selectividad. Y presentación de documentación complementaria.

Verificación física y/o documental

Coordinación con la Unidad Técnica de Verificación (UTV) interviniente de la Aduana


del horario y lugar donde se llevará a cabo la verificación y asistencia al lugar en el
día y horario convenido, conjuntamente con el importador o en su representación,
toda vez que a través del SIM se hubiera determinado Canal Naraja (verificación
documental) o Canal Rojo (verificación documental y física).

Aviso de Carga y retiro de Zona Primaria Aduanera

Aviso obligatorio y espera de la presentación de agentes de Policía Aduanera y/o de


Cámaras, Asociaciones, Federaciones u otras entidades intermedias autorizadas a
concurrir a presenciar los actos de verificación en calidad de “observadores”, previo
al despacho a plaza de las mercaderías.

Libramiento

Autorización del Servicio Aduanero para el despacho a plaza de las mercaderías.


Fin de sub secuencia aduanera de importación

Continuación de la secuencia operativa de importación

k) Salida de la zona primaria. Traslado de la mercadería a su destino final mediando


contratación del medio de transporte que realizará el flete interno.

l) Recepción y control de la mercadería en el lugar de destino final.

m) Devolución de contenedor en plazoleta de “vacíos” o en la terminal portuaria


correspondiente y eventual pago de renta o demora del contenedor, de
corresponder.

n) Pago de saldos al vendedor. Cancelación total de instrumentos o mecanismos de


pago. Eventual emisión/aceptación de letras de cambio, con fecha de vencimiento
post datado.

o) Consolidación contable, administrativa y financiera de la operación comercial de


importación.

p) Inicio de la cadena de comercialización o del proceso productivo, según


corresponda.

Fin de la secuencia operativa de importación

B. Secuencia Operativa de Exportación

Análisis secuencial de una operatoria de Exportación

1. Etapa de Decisión y Definición

La Decisión de exportar

La decisión de exportar puede fundarse en alguna de las siguientes


motivaciones:

a) Contar con un BIEN EXPORTABLE o con la tecnología para producirlo.

b) La existencia de VENTAJAS COMPARATIVAS con respecto a otros mercados


que sean posibles destinatarios del producto exportable.

c) La existencia de VENTAJAS COMPETITIVAS con respecto a otros mercados


que sean posibles destinatarios del producto exportable.
d) Que el producto se encuentre bien posicionado en el mercado local y que
ahora el objetivo sea el de lograr mercados externos.

e) Que la demanda en el mercado interno sea insuficiente, ya sea porque se


trata de un mercado pequeño para el producto en cuestión o bien porque se
encuentra transitoriamente deprimido.

f) Que en virtud de la posibilidad de acceder a regímenes promocionales,


consistentes en la devolución de tributos interiores u otros incentivos, la
exportación permita más atractivos márgenes de utilidad.

En lo que específicamente respecta a la determinación de VENTAJAS frente a la


competencia tanto nacional como extranjera dentro del mercado de destino, las
mismas pueden manifestarse en:

*COMPARATIVAS: abundancia en cantidad o calidad de uno o más factores de la


producción:

• Mano de Obra
• Tierra
• Capital
• Factor Empresario
• Factor Tecnológico

*COMPETITIVAS la existencia de uno o más elementos diferenciadores del


producto o de la calidad del mismo, como por ejemplo:

• CALIDAD
• PRECIO
• PRODUCCION INEXISTENTE EN EL MERCADO DE DESTINO
• PRODUCCION INSUFICIENTE EN EL MERCADO DE DESTINO
• MODELOS Y/O DISEÑOS
• NIVELES DE EXISTENCIAS Y/O CAPACIDAD PRODUCTIVA OCIOSA (Concepto
de Economías de Escala)
• PLAZOS DE ENTREGA
• FACILIDADES DE PAGO
• EXISTENCIA DE UNA MARCA
• ENVASES (Packaging)

La Definición

Definición del bien a exportar (El Producto)

Es necesario realizar un análisis crítico del producto a fin de conocer, determinar


o al menos estimar sus probabilidades de venta en el exterior:
a) Si el producto posee características particulares que lo distinguen de otros o
que lo hagan único. (Originalidad y/o exclusividad, producto típico y/o
autóctono, commodity, etc.).

b) Si se trata de un producto versátil, susceptible de ser adaptado a los


requisitos, gustos, modas, usos y costumbres de los potenciales
compradores de otros países.

c) Si su producción es elástica frente a posibles aumentos de la demanda.

d) Si los insumos o bienes intermedios utilizados en su producción son de


obtención normal/permanente o con algún grado de estacionalidad,
nacionales o importados, o de gran variación/volatilidad en sus precios.

e) Si en términos de Valor CIF, -en el/los posibles mercados de destino-, el


producto resulta competitivo con otros similares de distinto origen.

f) Si en términos de Valor CIF, el producto resulta competitivo con relación al


Valor EXW (puerta de fábrica) de productos similares pero fabricados en el
mercado de destino.

g) Si el producto goza de “preferencias” (reducciones) arancelarias en el


mercado de destino frente a otros productos similares de distintos orígenes.

h) Si el producto cuenta con un eficiente control de calidad.

i) Si el producto tiene un adecuado nivel de presentación y acondicionamiento.

j) Si se acompaña de prospectos, folletos, etiquetas, instrucciones y/o


recomendaciones para su uso y/o mantenimiento.

k) Si cuenta con un adecuado servicio de post – venta y de garantía técnica.

Definición de las Disposiciones Locales (Condiciones y/o requisitos del País


de Exportación)

Deberán considerarse los siguientes puntos:

a) Si el Estado promueve, estimula o de algún modo incentiva la exportación


del producto.

b) Si existe un tipo de cambio o una política cambiaria atractiva y favorable


para la exportación de un determinado producto.

c) Si existen impuestos aplicables a las exportaciones o exención de los


mismos.
d) Si existen regímenes de pre-financiación para la fabricación y/o la
exportación del producto y de financiación para el pago por parte del
comprador del exterior.

e) Si el mercado puede abastecer con regularidad los insumos necesarios para


la producción del producto exportable.

f) Si se precisan/exigen intervenciones previas a la exportación por parte de


organismos oficiales.

Definición de los mercados y de la demanda potencial


(Posibles Destinos)

Deberán considerarse los siguientes puntos:

a) Características particulares del o los posibles mercados destinatarios del


producto exportable.

b) Conocimiento anticipado de las exigencias o requisitos establecidos por las


autoridades económicas, comerciales, cambiarias, aduaneras, de país de
destino.

c) Análisis estadístico de volúmenes de producción, importación, consumo


aparente, del país de destino.

d) Elaboración de perspectivas y/o proyecciones de venta.

e) En síntesis, se deberá realizar un “Estudio de Mercado”. La dimensión o


amplitud de esta clase de estudio y la realización del mismo con la utilización
de recursos profesionales propios o tercerizados, dependerá de los objetivos
y posibilidades económico/financieras del exportador.

Selección o pre selección de posibles destinos

En base a los resultados obtenidos en las definiciones y análisis de los puntos


anteriores, se podrá realizar al menos una pre selección de los destinos para el o
los productos de exportación.

Una vez más, debemos hacer notar que los motivos que pueden impulsar la
decisión sobre uno u otro destino pueden ser distintos en cada caso, de acuerdo a
la diferente ponderación que cada empresa le asigne a cada uno de los factores en
juego. Es decir, no hay una única decisión a tomar ni una receta mágica o
magistral.

Acciones de Promoción

Estas acciones pueden comprender:


a) la planificación de viajes

b) participación en ferias y/o exposiciones

c) participación en misiones comerciales al exterior o misiones inversas

d) envío de muestras

e) envío de catálogos, fotografías, videos, etc.

f) envío de listas de precios y formas de pago

Determinación de Costos y Precios de Exportación

A esta altura del análisis secuencial y habiéndose considerado todos los tópicos
desarrollados en los pasos anteriores, la empresa exportadora debería ser capaz
de lograr la determinación de sus costos y precios de exportación.

Oferta Cotización

El envío de una Nota de Oferta-Cotización al potencial comprador del exterior


seleccionado o pre-seleccionado, por duplicado, en sus aspectos más técnicos u
operativos, debería contener los siguientes ítems:

a) Precio unitario, con aclaración de la unidad de medida de cantidad y


eventuales descuentos por cantidad.
b) Condición de Venta y/o Entrega. (según INCOTERMS)
c) Forma de Pago.
d) Financiación, de ser posible su ofrecimiento.
e) Plazo de Entrega, expresado en días, que pueden ser considerados con
relación a la fecha:
 de la aceptación de la cotización
 del pago anticipado
 de la apertura de una Carta de Crédito o de algún otro instrumento o
mecanismo de pago bancario
 de la colocación de una Orden de Compra
 de la recepción y aprobación de la muestra o contra muestra
 de algún otro momento o evento de referencia, a convenir

f) Plazo de Validez de la Oferta – Cotización, generalmente medido en días.

1.2. Etapa de Concreción

Aceptación de la Oferta
El comprador del exterior notificará la aceptación de las condiciones ofrecidas
por el exportador, mediante la devolución del segundo ejemplar original de la Nota
de Oferta Cotización con firma y sello de persona autorizada, como prueba de
conformidad.

Adicionalmente, el cliente del exterior puede emitir una “Orden de Compra”, a


través de la cual confirmará: cantidad, calidad, marca, modelo, etc., según
corresponda y el resto de las condiciones aceptadas.

Posteriormente, el importador podrá solicitar la emisión de una “Factura Pro -


Forma”, a los fines de ratificar las condiciones acordadas y/o tramitar en base a
este documento, la apertura de un Crédito Documentario o de otro instrumento o
mecanismo de pago bancario internacional que haya sido convenido por las partes.

NOTA 1: En el caso que se hubiera optado por la utilización de un Crédito documentario o algún otro
instrumento o mecanismo de pago bancario, resultaría útil y conveniente tener presente la sub
secuencia correspondiente a dicho medio internacional de pago, cuestión esta que será abordada por la
respectiva asignatura dentro de la currícula de la carrera.

Inicio del Programa Productivo

Por lo general, con la notificación fehaciente del pago, de la apertura de algún


medio internacional de pago a su favor ó, de alguna otra condición convenida, la
empresa exportadora dará curso al programa productivo.

Dicho programa se desarrollará mediante la utilización de alguna de las


siguientes alternativas de financiación:

a) Recursos financieros propios/genuinos de la empresa exportadora.


b) Recursos financieros obtenidos por líneas de crédito otorgadas por la banca
comercial privada u oficial, nacional o internacional.
c) Recursos provenientes de sistemas de Pre-Financiación de Exportaciones.
d) Otras fuentes de financiamiento.

Generación y/o contratación de los servicios de logística y distibución


física internacional

Este paso está referido a todas y cada una de las acciones que emprenderá la
empresa exportadora, “por sí misma” o mediante “la contratación de servicios de
terceros”, a los efectos de la producción de embarques y de los servicios
relacionados con:

a) Envases y Embalajes
b) Carga, Descarga y Manipulación
c) Fletes Internos
d) Seguros por Tránsito Interno
e) Servicios de Custodia
f) Fletes Internacionales
g) Seguros por Tránsito Internacional
h) Agentes de Transporte Aduanero
i) Despachantes de Aduana
j) Agentes de Prevención de Siniestros
k) Otros servicios profesionales de apoyo, de corresponder

Planificación de la producción, control de existencias y cronograma de


embarques y entregas

La planificación de la producción puede basarse en la demanda de los mercados


externos de destino de sus productos.

Esta planificación también conlleva un control integral sobre los inventarios.

La logística puede organizarse en base al envío de mercadería a centros de


distribución, desde los cuales, una vez confirmadas las ventas, se enviarán los
productos para su entrega en el destino final de los mismos ó los envíos pueden
realizarse directamente a los destinatarios finales.

Los cronogramas de embarques pueden organizarse no sólo en base a la


demanda sino también en base a las caraterísticas de los productos exportables.

En este sentido, la exportación de mercaderías a granel, particularmente de


commodities, puede suponer el “fraccionamiento” de embarques parciales
amparados por un mismo despacho de exportación, que deberán concretarse
dentro del período de validez del mismo.

Mientras que la exportación de bienes complejos, del tipo de los que presentan
dificultades en su transporte, por su volumen, peso o dimensiones especiales,
puede realizarse a través del mecanismo de los “embarques escalonados”,
debiendo completarse el envío de la totalidad de la mercadería en un plazo de 180
días.

Confección y emisión de documentos comerciales y de embarque

Una tarea no menor de la firma exportadora consiste en la correcta confección


de los documentos comeriales y de embarque.

Sólo de esta manera se completará en forma eficiente la exportación de la


mercadería, pues sólo de este modo se asegura la disponiblidad legal de la misma
por parte de su nuevo propietario en el territorio aduanero de destino.

 Lista de Empaque
 Factura Comercial
 Certificados emitidos por Organismos Extra Aduaneros, de corresponder
 Documento de Transporte
 Certificado de Origen, de corresponder
 Póliza de seguro de mercadería en tránsito, de corresponder

Los primeros 3 documentos son de presentación obligatoria ante la Aduana de


salida del país exportador:

Lista de empaque: porque aporta la información referida a la forma de


presentación y acondicionamiento de la mercadería, su peso, su volumen,
sus dimensiones, sus envase y embalajes, facilitando la acción de
verificación por parte de la Aduana. La emisión de este documento está
obviamente a cargo del exportador.

Factura Comercial: porque brinda la información referente a descripción,


cantidad y precio, vitales para la identificación de la mercadería a
exportar y para su correcta clasificación y valoración aduanera, que
redundará en la correcta aplicación y pago de los tributos y el cobro de
los estímulos que resulten corresponder. La emisión de este documento
también está obviamente a cargo del exportador.

Certificados de Organismos Extra Aduaneros: porque aseguran el control


de calidad que se requiere sobre ciertas mercaderías, en resguardo de la
imagen exportadora del país. Obviamente que la emisión de este tipo de
documentos se encuentra a cargo de/los organismos oficiales
competentes de cada rubro de especialidad.

Con relación al resto de los documentos es menester aclarar que:

El Documento de Transporte: su principal función y utilidad radica en


demostrar derechos de propiedad del destinatario/importador sobre la
mercadería al momento de su arribo al territorio aduanero del país de
destino y será indispensable para el despacho de la misma ante la Aduana
de dicho país. Su emisión obviamente está a cargo de la empresa
transportista.
A nivel de la declaración aduanera en Argentina, -como país de
exportación-, la referencia a este documento sólo se incorporará al SIM
“con posterioridad” al embarque y es una tarea que le compete al Agente
de Transporte Aduanero.

El Certificado de Origen: sólo tendrá efecto ante la autoridad aduanera


del país de destino, toda vez que sea requerido para hacer valer
preferencias/reducciones arancelarias, con fines estadísticos o en
controles especiales que requieran acreditar el origen de la mercadería.
El trámite de este documento, conjuntamente con la integración de la
información que pruebe y certifique la identidad del productor/fabricante
de la mercadería y la veracidad de los procesos productivos/industriales,
está a cargo del exportador. La emisión del mismo es responsabilidad de
cámaras/asociaciones habilitadas por las autoridades gubernamentales
del país exportador para esta clase de certificaciones.

La Póliza de Seguro: es un documento que se emitirá en el país de


exportación sí y sólo sí la condición de venta se hubiera pactado a través
de alguno de los Incoterms que obliga al vendedor a prepagar y
precontratar la cobertura de riesgos de la mercadería durante el tránsito
internacional de la misma. Y sólo tendrá efecto ante la Aduana del país de
destino, completando la base de valor CIF, que es la adoptada por la
mayoría de los países de la OMC como primera base de valor, -antes de
eventuales ajustes de valor-, para la definitiva determinación del Valor en
Aduana sobre el cual se calcularán y liquidarán los tributos en vigencia en
el país de importación.

Despacho de Aduana y embarque de la mecadería

Las acciones correspondientes al despacho de exportación y hasta lograr la


autorización para el embarque, que tramita un Despachante de Aduana, -en
nombre de su cliente exportador-, merecen el desarrollo de la Sub Secuencia
Aduanera de Exportación.

INICIO DE SUB SECUENCIA ADUANERA DE EXPORTACIÓN

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


Con la recepción de los documentos comerciales que amparan la exportación,
por parte del Despachante, -que son los que se presentan en Aduana-, se inicia
la sub secuencia aduanera. Este hecho además para el Despachante equivale a
confirmar la “orden de trabajo” que le permitirá aplicar el régimen aduanero y/o
el eventual régimen especial que resulte corresponder para la exportación de la
mercadería.

CLASIFICACION DE LA MERCADERIA
Esta acción confirmará el tratamiento arancelario y promocional, eventuales
restricciones e intervenciones extra aduaneras previas a la exportación que
resulten corresponder, cuestiones que obviamente debieron ser evaluadas con
anticipación, entre la firma exportadora y el Despachante de Aduana.

VALORACION EN ADUANA DE LA MERCADERIA


Uno de los principales objetivos de esta acción es determinar el Valor FOB de
exportación y la Base Imponible o Valor en Aduana para el pago de eventuales
Derechos de Exportación y también el de la base para el cobro de eventuales
beneficios e incentivos de carácter promocional, como son los reintegros a las
exportaciones.

AUTORIZACIONES ADUANERAS PREVIAS A LA DECLARACION


Con cierta anticipación y/o en paralelo con la preparación de la declaración
aduanera de exportación, al Despachante de Aduana también le suele
corresponder la tarea de cumplir con los procedimientos aduaneros previos a la
exportación, que suelen aprobarse por expediente, para aquellas destinaciones
que requieren de autorización de un plazo, finalidad y eventual constitución de
garantías (Por ejemplo: las Exportaciones Temporarias)

DEPOSITO PROVISORIO DE EXPORTACION


En ocasiones, las mercaderías de exportación no se cargan/embarcan
directamente en el medio de transporte que las ha de conducir al exterior e
ingresan a depósitos fiscales bajo la figura legal de “depósito provisorio de
exportación”.

DECLARACION COMPROMETIDA
Registro u oficialización de la solicitud de destinación de exportación a través del
sistema informático habilitado (el SIM) para realizar declaraciones aduaneras.
Obviamente la realiza el Despachante de Aduana, cumpliendo con los requisitos
y formalidades declarativas y los requisitos documentales complementarios. El
registro de la solicitud incluye la liquidación y pago o garantía de los Derechos de
Exportación, de corresponder y, la liquidación de incentivos promocionales, de
corresponder.

AVISO DE EMBARQUE Y ASIGNACION DE CANAL DE SELECTIVIDAD


El aviso de embarque se realiza a los efectos de la coordinación con la Unidad
Técnica de Verificación (UTV) de la Aduana que corresponda, el día, horario y
lugar donde se llevará a cabo la eventual verificación (documental y/o física),
dentro del plazo de validez de la solicitud de destinación. Para ello, los sitemas
informáticos de declaración aduanera suelen asignar el canal de selectividad, en
forma aleatoria o pre determinada/inteligente, según corresponda.

VERIFICACION FISICA Y/O DOCUMENTAL


El acto de verificación supone la asistencia al lugar convenido para la misma, en
el día y horario indicado, del Despachante y/o apoderado y/o dependiente,
conjuntamente con el exportador o en su representación.

PRECUMPLIDO DE EMBARQUE
Es la acción de consignar en las destinaciones de exportación las constancias
(documentales y/o informáticas) de la cantidad de unidades de mercaderías y
bultos, que se realiza en forma previa al embarque o iniciación del tránsito de
exportación cuando el transporte se realiza por modalidad camión.

EMBARQUE O PUESTA A BORDO


Esta acción es el objetivo final o resultado de la declaración aduanera. Por ello,
la expresión que comunmente aplica para los despachos de exportación es la de
“permiso de embarque”. También aplica aquí el concepto de “libramiento” que en
materia de exportación es la autorización de la Aduana para el embarque de las
mercaderías de exportación. La logística que obviamente supone esta acción se
encuentra incluida en la contratación de los servicios de flete internacional.

CUMPLIDO DE EMBARQUE
Es la acción de consignar en la destinación de exportación las constancias
(documentales y/o informáticas) de la cantidad de unidades de mercaderías y
bultos puestos a bordo, es decir, las cantidades efectivamente embarcadas, o del
egreso de los mismos por la aduana de salida con destino al exterior,
nuevamente si nos referimos a embarque por la modalidad carretera/camión.
Trámite aduanero en el que generalmente interviene un guarda de aduana, que
certifica el embarque de la mercadería de exportación a bordo del medio que la
ha de conducir al exterior o la salida del camión del territorio aduanero.

TRAMITE DE COBRO DE BENEFICIOS


Trámite que generalmente es otra de las tareas habituales del Despachante de
Aduana, mediante la presentación de un ejemplar del Despacho de Exportación
con el cumplido de embarque incorporado por el Guarda Interviniente y para
cuyo cobro el exportador debe encontrarse al día en su situación fiscal, es decir
con situación regularizada de todos sus pagos de impuestos como contribuyente.

Fin de Subsecuencia Aduanera de Exportación

1.3. Etapa de Cobros y Pagos

Pagos

a) de Aranceles por Intervenciones Previas a la exportación

b) de Servicios profesionales de apoyo

c) de Derechos de Exportación

d) de Cancelación de Créditos

e) de Gastos y Comisiones bancarias

f) de comisiones y gastos por eventuales garantías

Cobros

a) del Crédito Documentario o del producido de la venta de exportación a


través de algún otro medio de pago

b) de los estímulos promocionales (Draw Back, Reintegros o Reembolsos por


puerto de salida)

c) del recupero de I.V.A., generalmente en el caso de “exportadores puros”.

Fin de la clase.
Un cordial saludo.
Profd. Pablo Pirotta

You might also like