You are on page 1of 5

Ajedrez como deporte

 S.XVI

Ya para el comienzo en algunas ciudades y pueblos de Europa, el ajedrez comenzó a tomar la forma
de una competición con reglas y premios preestablecidos.

 Año 1575

bajo el patrocinio del rey Felipe II, se jugó en palacio de El Escorial de le ciudad de Madrid, el que se
considera como el primer torneo oficial de ajedrez en el cual se establecieron previamente las
condiciones de participación, las reglas de juego y la premiación.

En dicho torneo participaron los cuatro mejores jugadores de la época; a saber: dos españoles: Ruy
López de Segura y Alfonso Cerón y dos italianos: Paolo Boi y Leonardo da Cutri. Dicho evento fue
ganado por Leonardo Da Cutri, quien recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y la
exención de impuestos para su pueblo natal. De allí en adelante se celebraron distintos torneos y
campeonatos en distintos lugares de Europa y muy posteriormente en América. De tal manera que
podemos afirmar que hace 5 siglos, el ajedrez comenzó a tener aplicaciones competitivas que lo
aproximaron, con sus condiciones, normas, premios y trascendencia histórica, a lo que hoy
entendemos como competencia deportiva e inicio como deporte.

 1851

Inicio de los grandes torneos es importante destacar que no fue sino hasta 1851 cuando se celebró
en la ciudad de Londres el I Torneo Internacional de Ajedrez, ganado por el alemán Adolf Andersen;
hecho que le convierte en el primer campeón mundial de ajedrez no oficial. Luego se celebraron
otros grandes torneos en las principales ciudades de Europa como los de Londres – Inglaterra (1862),
París – Francia (1867), Baden-Baden – Alemania (1870), Viena - Austria (1873), Berlín - Alemania
(1881) y Hastings – Inglaterra (1895); hasta la celebración del primer campeonato mundial absoluto
en 1886, ganado por el austrohúngaro Wilheim Steinitz.

 1989

El primer código data de la Asamblea General FIDE de 1989 y comprende desde infracciones éticas
hasta administrativas. Más adelante, fue incorporado el Código del Fair Play y posteriormente, el
Código Mundial Antidopaje en 2003.

 1999

el Comité Olímpico Internacional (COI), y más de 100 países reunidos en la Asamblea General de
Corea, lo reconocen como deporte y a la Federación Internacional de Ajedrez (fundada en Paris de
1924), como su órgano rector.

 2000
fue presentado como deporte de exhibición e incluso aplicó su inclusión en los Juegos Olímpicos de
Paris 2024.

También debemos señalar que el ajedrez es un deporte muy duro y exigente. Para jugar ajedrez con
cierto nivel de maestría, se requiere de una alta capacidad de atención, concentración, memoria,
espíritu de lucha y resistencia por largos periodos de tiempo.

En los torneos por la modalidad clásica o standard, se había establecido límites máximos entre las 4
y 6 horas por partida.

Arte

 XII. Su dimensión pronto traspasó las fronteras lúdicas, hasta ser considerado un arte
imprescindible para la formación de todo noble caballero. una gran cantidad de obras inspiradas
en el juego como representación social, y que debió verse como una actividad lúdica a la vez
intelectual y prestigiosa.

Partida de Ajedrez, de Sofonisba Anguissola, considerada la pintora más importante del


Renacimiento Italiano (Siglo XVI). Muestra a sus hermanas practicando ajedrez, otra prueba del
interés que despertaba el juego entre las jóvnes cortesanas.

Marte y Venus juegan ajedrez (S.XVII), un tema recurrido a lo largo de los tiempos. Un tema muy
masculino, el hombre sometido a una doble atracción, la de la mente y el cuerpo. El gesto
seductor e insinuante de Venus se contrapone con la actitud del dios, que parece estar muy
concentrado en el juego

Un ajedrez Napoleón, del Siglo XIX. Napoleón era un gran aficionado al ajedrez, y en sus
momentos de esplendor solía concurrir a los cafés parisinos a jugar partidas. Practicaba un ajedrez
táctico por excelencia, era audaz y competitivo, y se conservan algunas de sus partidas, en las
cuales demostraba estas cualidades. Es fácil darse cuenta que el ejército napoleónico era una
motivo excelente para artistas y artesanos que fabricaban juegos de ajedrez. En éste en particular
se aprecian al Emperador en un gesto típico, a Josefina, a sus mariscales de campo y demás
componentes de su ejército. Un detalle sutil: el anónimo artista respeta la diferencia de estaturas
(Josefina era mucho más alta) pero la enmascara con un pedestal más alto y el gran Tricornio que
solía usar el emperador.

Siglo xix

octor Siegbert Tarrasch afirma el ajedrez como una actividad artística satisfactoria

Ya en Siglo XX el ajedrez se ha transformado en motivo recurrente para infinidad de artistas


plásticos. Este cuadro, del artista rumano Gyura Lohmuller, claramente inspirado en la estética
surrealista de Salvador Dalí, es un vivo ejemplo de las posibilidades que ofrece el juego con sus
particulares figuras y contrastes.
Uno de los grandes títulos del cine del Siglo XX es sin duda El Séptimo Sello (alusión al
apocalipsis), ,sen el cual el caballero que vuelve desencantado de las Cruzadas se enfrenta a la
Muerte, en una partida dónde pone en juego su vida. Es una de las escenas más icónica del cine,
con toda su carga simbólica y sus contrastes.

Juego

  XV el ajedrez había sido básicamente un pasatiempo para las clases altas; 

n 1, 1550.

Jan 1, 1769

Aparece el autómata ajedrecista "El Turco"


XVIII

  El ajedrez se convierte en una de las distracciones favoritas de la aristocracia   en Europa


El ajedrez es un popular juego de mesa de tradición ancestral, cuya práctica frecuente y
deportiva en Occidente data del siglo XV. El juego simula sobre un tablero cuadriculado el
enfrentamiento entre dos ejércitos antiguos y asigna a cada jugador uno de los bandos, con
el propósito de vencer al contrario y atrapar a su rey.
El nombre del juego proviene del árabe ash-shatranj, a su vez un préstamo de la lengua
persa. Su forma inicial en español fue acedrex, que luego pasaría a ser axedrez y finalmente,
en la fonía moderna del castellano, ajedrez.
El ajedrez es un juego muy difundido y practicado en todo el mundo y en su momento fue
considerado un “juego de reyes” porque era muy común entre la nobleza.
El estándar de reglas empleado hoy en día proviene del siglo XIX.
Desde mediados del siglo XX se lo considera un juego digno de competiciones
internacionales de prestigio, cuyos torneos oficiales se organizan local, nacional, regional y
mundialmente.
De hecho, los campeonatos mundiales de ajedrez se celebran desde 1866, y en ellos se han
coronado jugadores de nacionalidades muy distintas, como Alemania, Cuba, India, Estados
Unidos y, sobre todo, Rusia
pr 3, 1950

Claude Shannon desarrolla el primer algoritmo de computadora para


jugar ajedrez.
Apr 3, 1974

Primer programa en ganar el Campeonato Mundial de Ajedrez de Computadora.


Apr 3, 1992

Internet Chess Server: primera página web de ajedrez.

Ciencia
Entre los siglos XVII y XIX, con la Ilustración y la emancipación del pensamiento, el ajedrez se
consolida como el juego predilecto de los intelectuales

 1986: 9-10

Como destaca Shulman, "El conocimiento no crece de forma natural e inexorable.


Crece por las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es
por tanto una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y
cuestiones estructuradas por aquellos que investigan". El Trebejo se ha desarrollado
gracias a las investigaciones realizadas por aquellos jugadores, que junto con el
desarrollo y evolución del juego, se han dedicado y dedican a buscar una respuesta
a las preguntas y problemas planteados de una determinada parte del juego
estructurada en esquemas y posiciones.
 1981:9

Bunge plantea que: “un conocimiento debe cumplir ciertos requisitos para que pueda
considerarse Conocimiento Científico, exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable
y fiable”.

El juego de las sesenta y cuatro casillas cumple con estos requisitos establecidos por
Bunge, ya que es incuestionable su racionalidad, su práctica sistemática que permite su
desarrollo, exactitud ante sus planteamientos, en donde pueden ser verificados su
confiabilidad y eficacia.

 1985:72

Por su parte, Díaz y Heler, apuntan que las siguientes características son necesarias para
esta determinación:

“Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su


verdad”. (4) De hecho, es necesario para lanzar un nuevo juicio sobre algo que, en el
ajedrez, estaba establecido con anterioridad, un análisis crítico y bien fundamentado para
hacer un aporte del mismo.

 Campeón del Mundo de 1894 a 1921.


El , uno de los mejores jugadores de su época expresó: “La misión del ajedrez en las
escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La Educación mediante el ajedrez
debe ser la Educación de pensar por sí mismo”. (14)

Está científicamente demostrado que el ajedrez tiene una amplia capacidad formativa que
ayuda a la mejor comprensión y asimilación de cualquier materia, por lo que contribuye a
elevar la posibilidad de aprendizaje de cualquier asignatura y que los niños y niñas sean
mucho más eficaces en el ejercicio de las tareas que tengan que llevar a cabo. Asimismo se
cumplen varios principios de la actividad educacional como son el desarrollador en los
aspectos formativos más generales de la enseñanza, de las capacidades recreativas y del
espíritu crítica.

Beneficios

psicologicos

sociales

didacticos

IX comienzan a aparecer varios tratados,  como El libro del ajedrez, de Al-‘Adli, El libro de los
problemas del ajedrez, de Al-Lajlaj, o Elegancia en el ajedrez, de Ar-Razi. En la cultura árabe se
consideró este juego una valiosa ayuda pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico.

You might also like