You are on page 1of 12

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

● Aprendiz: Jhon Jairo Valenzuela Peña


● Denominación del Programa de Formación: Técnico en sistemas
● Código del Programa de Formación: 2669933 G1
● Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada):
● Fase del Proyecto ( si es formación Titulada):
● Actividad de Proyecto(si es formación Titulada):
● Competencia: Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en
cuenta situaciones de orden social, personal y productivo.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Interpretar el sentido de la comunicación como medio
de expresión social, cultural, laboral y artística.
● Duración de la Guía: 12 horas

2. PRESENTACIÓN

El lenguaje se nos presenta como la herramienta por excelencia que tenemos para comunicarnos,
siendo tal su importancia, que todo en cuanto a desarrollo humano es atribuido a la capacidad
que tenemos de interactuar y usar el lenguaje de formas cada vez más creativas, que dan como
resultado expresiones cada vez más complejas y de alto impacto, de la capacidad humana.

Esta guía es, entonces, un breve vistazo a la forma en que la complejidad del lenguaje se hace
patente en nuestra cotidianidad, planteándose como objetivo, acercar a los aprendices a la
experiencia de interpretar y explorar las formas más comunes del lenguaje, siempre partiendo de
la premisa según la cual, entre más conscientes seamos del mismo más útil nos será.
Empecemos entonces con este reconocimiento temático.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

3.1.1 Situémonos en un contexto laboral, específicamente la


que aparece en la imagen y responda las siguientes
preguntas.

a) ¿Qué situación se ve representada en la imagen?


Explíquela se ve que es una persona con un cargo
superior, le inca que se vaya o despidiéndolo. GFPI-F-135 V01
b) ¿Qué está diciéndole la persona de azul a la persona de blanco? Explique su respuesta. Le
está diciendo que cometió un error grande en la empresa.
c) ¿Qué rol cree usted que está jugando la persona de azul en la escena? Explique su respuesta.
El rol de azul representa como una persona superior con más cargo dando como órdenes.
d) Si usted fuera la persona de blanco y teniendo en cuenta las respuestas anteriores ¿cuál sería
su respuesta? Explíquela. La verdad la persona lo está como ignorando, yo le diría que
pidiera el favor con más respeto sin hacerlo sentir mal.

3.1.2 Realice una lista de por lo menos 7 expresiones verbales que usted usa con cada una de las
personas descritas en el cuadro.

Mejor Amigo Pareja Amorosa Mamá/Ser querido

Perrrito Amor Madre

Pana Amorsito Madre mia

Viejito Gorda Vieja

Parcero Negra Cucha

Compa Reina Madresita

Weon Mi vida Ma

Llave Cielo Mamita

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

-Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos en el contexto comunicativo:

Simetría: Son las que mantienen sus miembros en situación de igualdad como una pareja.

Asimetría: Son los que sitúan un miembro por encima de otro por ejemplo como un maestro y sus
alumnos

Interpretar: Explicar o aclarar el significado de algo

GFPI-F-135 V01

Comunicación: Es el intercambio de información que se pasa entre dos o más personas.


Análogo: Se utiliza para comparar, aclarar o expresar algo.

Interacción: Describe una acción echa por dos o más personas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 La siguiente es una lista con las pinturas más representativas de la historia del arte. Elija por
los menos 4 e indague sobre ellas: su autor, contexto social e histórico realizando un análisis de la
obra respecto a qué comunica y cuál es la intención del pintor al crearla.

Contexto social Cuál es la intención del


Obra y Autor ¿Qué comunica?
histórico pintor al crearla?

Francesco viudo dos Comunica una


La tesis más aceptada
veces conoce a una postura de
sugiere que se trata de un
Mona Lisa, Leonardo Da muchacha llamada lisa de serenidad, junto con
encargo del mercader de
Vinci ahí surge el nombre con la mirada muestra el
telas Francesco del
el que se conoce esta dominio de dos
Gioconda.
pintura sentimientos

Se enmarca en el
contexto del arte del El momento exacto Quiso mostrar el momento
renacimiento italiano, el de la reacción de los exacto de la reacción de los
La Última Cena,
renacimiento es un discípulos cuando discípulos cuando Jesús
Leonardo Da Vinci.
periodo histórico en el que Jesús anuncia la anuncia la traición de uno de
se producen grandes traición los presentes.
cambios sociales.

representa un episodio
Comunica el
Guernica, Pablo enmarcado en el contexto La intención fue mostrar la
contexto histórico de
Picasso. histórico de la Guerra Civil guerra civil española
la guerra civil
española

Representa la vida en la
Las Meninas, Diego Retrata a la infanta María Ambienta familiar e
corte del rey Felipe IV de
Velázquez hija del rey Felipe IV íntimo de la realeza
España

Fue pintada cerca de la Muestra lo que es una noche


La Noche Estrellada, casa de van Gogh La hermosa vista de en el cielo las formas de las
Vincent Van Gogh mientras la vista fue una noche estrellada nubes las GFPI-F-135
estrellas V01
la luna
captada desde su ventana entre otras
En Europa estaban Representa la Inconformidad, injusticia
El Grito, Edvard Munch pasando por una etapa de inconformidad de la social, desigualdad
industrialización sociedad económica

Fue creado antes de su La inspiración que Mostrar el jardín acuático


Nenúfares, Monet
muerte tuvo al pintarla que creo en su casa

la creación de adan es un La parte donde


La creación de Adán, Ilustra el episodio bíblico
fresco en el techo de la dios le da la vida a
Miguel Ángel de genecis
capilla ixtina adan

La pintura ocurre enel Una escena social ,


Baile en el Moulin de la Mostrar el baile y lo que
mouln de la galette un cotidiana de un
Galette, Renoir ocurre en aquel salón
salón de baile al aire libre domingo en parís

Vínculos relacionado
Creado por el francés Representa una escena
El Angelus, Millet. con la naturaleza y el
entre el 1857 y 1859 campestre
paisaje

3.3.2 Paul Watzlawick fue un filósofo y psicólogo estadounidense nacido en Australia. Dentro de
su extensa obra y aportes a la filosofía y la psicología encontramos modelos teóricos ampliamente
aceptados dentro de la comunidad académica como lo es el caso de los Cinco Axiomas
enmarcados dentro de la Teoría de la Comunicación humana. Consulte en la red y describa cada
uno de los cinco axiomas en el cuadro siguiente:

Axioma Descripción

AXIOMA 1: Es imposible no comunicar Cada conducta es un mensaje que provoca nuevas


comunicaciones a un en silencio.

AXIOMA 2: Los niveles de contenido y las Watzlawick dijo que las palabras comunicadas
relaciones de la comunicación en la comunicación obtienen su significado por
el contexto de la relación entre el habla y el
oyente.

AXIOMA 3: La puntuación de la secuencia de La comunicación se define por la puntuación o


hechos eventos individuales asociados dentro del flujo
de la comunicación

AXIOMA 4: Comunicación Digital y Analógica Palabras o textos que tienen ciertas


traducciones literales GFPI-F-135 V01

AXIOMA 5: Interacción simétrica y Cada transacción de comunicación puede ser


complementaria simétrica o complementaria

3.4 Actividades de Transferencia del conocimiento

3.4.1 Dada la definición de los Axiomas de la Comunicación Watzlawick, se pondrá en práctica


cada uno de ellos mediante el desarrollo de algunos ejercicios.

Teniendo en cuenta lo planteado desde el Axioma 1 Watzlawick, observe un breve fragmento de


una pieza de cine mudo, de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin siguiendo este link
https://www.youtube.com/watch?v=KHAaYxMinC8 (copie el link en la barra de dirección de su
navegador y oprima enter o mientras oprime la tecla CTRL dé clíck sobre el texto azul) y responda
las siguientes preguntas

1. Describa brevemente los hechos ocurridos durante el corto.

RTA: hay tres trabajadores y uno de ellos es muy disperso se distrae con todo y ase que el
trabajo se atrase pero también se observa exceso de trabajo donde llega a un punto que uno
de ellos ya esta muy cansado y se cuelga o atrasa en su labor aun punto que imagina que
todo es una tuerca se obsesiona con el trabajo .

2. ¿Cuál era la razón por la que el jefe del “apretador de tuercas se molestaba”
RTA: se molestaba por que el atrasaba el trabajo y le pedía más agilidad.

3. ¿Por qué razón el “apretador de tuercas” buscaba apretar no solo tuercas sino cualquier cosa
que encontrara?
RTA: porque tuvo mucho exceso de trabajo que llego a un punto como de obsesión por apretar
tuerca.

4. ¿Por qué la mujer de los últimos segundos corrió del “apretador de tuercas”
RTA : porque el apretador de tuercas pensó que los aretes eran tuercas y quería apretárselos.

5. ¿Cuántas personas se molestaban cuando el “apretador de tuercas” se retrasaba?

RTA: tres personas las cuales eran dos trabajadores mas y el jefe del trabajador de tuercas.

6. ¿Considera que era necesario añadirle voz a los personajes para identificar las emociones que
expresaron al presentarse las diversas situaciones?
GFPI-F-135 V01
RTA: no era necesario ya que claramente
7. Concluya brevemente de qué manera se ve reflejado el AXIOMA 1 de Watzlawick en el corto
presentado.

RTA: refleja en la manera que dice que no es necesario hablar para entender una acción

8.A partir de lo planteado desde Axioma 2 de Watzlawick, para cada una de las imágenes deberá
encontrar el dialogo más apropiado. (los diálogos podrán moverse fácilmente hasta los recuadros
que correspondan.

Imagen Relación Adecuada Diálogos

Madre me podrías dar un


vaso de agua, por favor

Que más compadre como


le ha ido GFPI-F-135 V01
Me podrías dar permiso
por favor

Buenas tarde. Es tan


amable y me vende dos
libras de arroz.

Hola amor como estas?

Como te fue en el
trabajo?

-bien cielo ¿ que tal tu dia

Teniendo en cuenta la descripción del Axioma 3 de Watzlawick, del siguiente diálogo tomado de la
obra “La Sala” del dramaturgo Mexicano Alan Rejón subraye con color rojo los diálogos de la
persona que usted considera dominante, llevando la puntuación en la secuencia de hechos.

Diana: Hola nena, ¿Cómo? ¡Ja! Hasta crees que esa pinche vieja me va a dejar salir de
vacaciones… No creerías este basurero mujer, una pensaría que este sitio se calmaría una vez
que los muchachos se vayan de la casa pero nada, como que se le metió el alma de ”La Doña” a
la señora porque todo el día anda con un humor que para qué te cuento. ¿Y yo? Pues teniendo
que complacerla dando vueltas de la casa a la farmacia porque ya sabes que la tipa es
hipocondriaca y farmacodependiente en una de esas le da una sobredosis y yo me quedo sin
trabajo.

(Manuela llega con bolsas de supermercado)

Diana: (En voz baja) Bueno, te dejo que ya llegó María Félix.
Manuela: ¡Diana! Ven a ayudarme con las bolsas.
Diana: Ya voy señora. (Haciendo cara de desagrado)
Manuela: Pero apúrate.
(Diana se acerca, toma las bolsas y las lleva hasta la mesa, Manuela camina detrás de ella.)
Manuela: ¿Lavaste los platos?
Diana: Sí señora.
Manuela: ¿Las ventanas?
GFPI-F-135 V01
Diana: Sí señora.
Manuela: Mira te voy a dar un poco de dinero para que vayas a comprar una cadena y unas
croquetas que hoy pienso ir a comprarme un perro, no puedo estar sola en esta casa por siempre.
Diana: ¿Un perro? Ay señora no es por meterme donde no me llaman, pero como una es la que
termina cuidándolo debo impedirle que se lo compre.

Manuela: ¿y tú quién te crees para impedirme algo?

Diana: Pues nadie pero como ya dije luego soy yo quien tiene que pasearlo y limpiar sus
desastres, además la casa es muy chica para tener un perro andando por ella.

Teniendo en cuenta la descripción del Axioma 4 de Watzlawick, en la parte inferior de


cada imagen identifica si la comunicación es analógica o digital y argumenta tu respuesta.

NO! Para
Se perdió TE ESTÁS nada
mi gato RIENDO? JA JA JA

Esta es digital ya que su Es analógica porque están sosteniendo un En esta imagen incluir la
conversación es por vía diálogo de tu a tu ósea de frente. interpretación de lo que
tecnológica. consideran, está diciendo la
persona los emoticones.

Teniendo en cuenta la descripción del Axioma 5 de Watzlawick, en la siguiente imagen proponga


un diálogo entre los dos personajes que refleje la comunicación simétrica. Puede dar click en
cada recuadro de diálogo y escribirlo. Empiece por darle un título a la situación. Al terminar
expóngalo a sus compañeros.
GFPI-F-135 V01

Discusión laboral
Me han dicho que as Porque te poner bravo
cometido una falta jajaja solo porque eres el
consentido
Jhon Tengo que decirte que as
cometido una falta grabe

Yo no acometido
Sabes que no cometo
ninguna falta Supervisor usted conoce mi
faltas eres un envidioso
compañero trabajo sabe que no es asi
solo me tienes envidia
porque yo trabajo
honradamente.

Jefe no es cierto soy Jhon me an dicho Jhon quería pedir


Wilson quiero Perdón jefe es un Perdón jefe pero
un hombre honrado que as cometido disculpas por el mal
saber que malentendido solo renuncio no me
solo me quierenafuera una falta. entendido Wilson
sucede con jhon era una broma gusta trabajar
recibirá su lección así
Wilson esta
inventando
dice que soy el
Al frente de cada uno
consentido de los grafitis expuestos a ese
continuación Jhon tendrá
responda a unlas dos preguntas
No me gusta tipo de mejor puesto pero
correspondientes. ¿Qué interpreta del bromas mensaje del grafiti?.
esta arriesgando la En esta pregunta responda
no renuncie.
considerando Hablare
lo queconusted
el clara
entiende de lo expresado
integridad y el
en el de
trabajo
texto
un
del grafiti. ¿Qué intención tiene el
mente a ver que
autor con escribirlo?
sucede
Considere el hecho de compañero
estar escrito
por eso en una pared, el contenido del mensaje si
tendrá
es agresivo disruptivo o subversivo, o si es un dellamado
contenido político,
de atención. comercial, entre otros.

Cuál es la intención del autor


GRAFITI Qué interpreta usted
del Grafiti

Es aprender de los mismos


Dar a entender una lección de
erros caer y volver a intentar
vida
sin rendirse

Interpreta que mientras


Que dejemos a un la do la
estamos mirando una pantalla
tecnología nos esta matando el
nos enfocamos tanto en ellas
pensamiento
que no nos da para pensar.

GFPI-F-135 V01
Que no hay que creer en todo
lo que dicen en la noticias
Que no hay siempre creer el lo
muchas veces hablan de mas
que dicen los demás
o simplemente no dan la
información correcta

En casa aprendemos nuestras


Que aprendamos a valorar de
primeras palabras primeros
donde venimos
aprendizajes

Muchas veces hablamos sin


Dar a entender que no siempre
saber y hay si asta no ver no
lo que vemos es realidad
creer

Muchas veces critican alas


personas por su forma de
vestir, tatuajes y miles de Que no debemos de juzgar a
cosas por eso se espantan por nadie
que las personas quieren ser
libre

GFPI-F-135 V01
Habla sobre la discriminación
Que debemos aprender a
sobre otras personas son
ponernos en los zapatos de los
como laboral, personal, tipo de
demás
piel y etc

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento

Evidencias de Desempeño

Evidencias de Producto: El aprendiz entrega la guía


desarrollada, y esta cumple
con los criterios PVAC.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Asertividad: estilo comunicativo caracterizado por un manejo apropiado de las habilidades


sociales y regulación oportuna de las emociones.

Canales Comunicativos: medios utilizados para transmitir los mensajes parte del proceso
comunicativo.

Comunicación Verbal: tipo de comunicación caracterizada por usar los actos de habla y por tanto
palabras como el principal móvil del mensaje.

Comunicación No verbal: comunicación caracterizada por usar medios no relacionados con


actos de habla para transmitir su mensaje. Privilegio medios relacionados con signos y señales
como parte del proceso de comunicación.

Escucha: decodificación del mensaje emitido por parte de un emisor caracterizado por direccionar
todas las habilidades de percepción y atención a dicha emisión.
GFPI-F-135 V01
Simetría: nivel comunticativo en el que las partes involucradas dentro del proceso de interacción
se asumen como iguales, por lo que también es conocida por lo académicos como comunicación
horizontal
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bally, Charles, El lenguaje y la vida, Buenos Aires: Editorial Losada, 1957

Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México: Editorial Porrúa, 2006.

Castro, Ixchel; Moreno, Luz Zareth, El modelo comunicativo, México: Trillas, 2006.

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor, Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Editorial Trotta, 2001.

Watzlack Paul, Donald de Avila Teoria de la comunicación Humana: Interacciones, patologías y


paradojas. Madrid Editorial Herder Ed. 2005

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Cristhian Angelo Instructor Centro de Julio de 2020


(es) Castro Mora Competencia Electricidad,
Interacción Electrónica y
idónea Telecomunicacione
s

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fech Razón del


a a Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

You might also like