You are on page 1of 8

CETPRO ICA

PRGRAMA ESTUDIOS ESTILISMO


MODULO MAQUIILAJE DE BELLEZA Y CARACTERIZACION
DOCENTE LIC. LISSET J. GALINDO RAMOS

1.- IDENTIFICACION DE LAS AREAS DE TRABAJO EN EL SALON DE BELLEZA

1.-DEFINICIÓN.-

Tanto el espacio de trabajo como el equipo debe de estar perfectamente organizado antes de comenzar
cualquier trabajo de servicio de belleza. Teniendo en cuenta que las sesiones de peluquería son largas,
tanto para el usuario como para el profesional, el espacio de trabajo garantizará la salud de los anteriores
en todo momento.

Para ello dispondremos de una planificación previa respecto a la organización del espacio de trabajo y del
equipo.

1.2CONDICIONES
BIOSEGURIDAD.- proviene de dos palabras BIOS: vida, SEGURIDAD: protección

Estamos viviendo unas circunstancias sanitarias que requiere


nuestra atención especialmente con:
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, por esa razón en todas
las instalaciones y oficinas de nuestra área de trabajo, se
deberán realizar LA DESINFECCIÓN DE ÁREAS COMUNES
Y SUPERFICIES DE
CONTACTO con hipoclorito de sodio u otros compuestos
verificados. La desinfección estará a cargo de una empresa de
desinfección, especialistas.
Las peluquerías operan directamente con un aforo reducido al
50 % y solamente previa cita, todo ello bajo las respectivas
medidas de bioseguridad.

1.3 AREA DE TRABAJO

El espacio de trabajo en el salón de peluquería cumplirá con una serie de medidas que nos permitan
desarrollar nuestro trabajo con unas normas que garanticen la seguridad e higiene tanto a nivel del
operario como del usuario del servicio.

● El establecimiento ha de estar ventilado, sin exceso de temperatura y humedad, evitando focos de


calor. Tenemos que tener un sistema de ventilación que permita renovar el aire interior, diluyendo la
contaminación originada por el trabajo y el de los  cosméticos para rizar o alisar el cabello.
● El pavimento del suelo de la peluquería ha de ser liso, antideslizante y sin desniveles, hay recoger
de inmediato cualquier vertido o derrame que se produzca, con el fin de evitar los resbalones.
Nuestros zapatos serán de suela antideslizante y tacón bajo.
● Evitaremos el exceso de muebles y procuraremos que los cables de los aparatos eléctricos
utilizados queden recogidos y no nos molesten al pasar o al movernos alrededor de los clientes. El

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


equipo tiene que estar ordenado y limpio en lugar habilitado CETPRO
para ICA
ello (carritos, estante,
cajones etc.) de acceso fácil en la ejecución del trabajo a realizar.

El salón es el lugar donde se van a realizar las operaciones de peluquería. Las paredes y suelos han de
ser impermeables y de fácil limpieza y desinfección.

1.4 AREAS DE TRABAJO

Una peluquería se puede dividir en 3 áreas principales:


⮚ entrada – recepción / caja / sala de espera.
⮚ zona de trabajo – lavado / corte y peinado.
⮚ servicios – wc / espacios accesorios.

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


CETPRO ICA

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


CETPRO ICA

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


CETPRO ICA

2.-SEÑALES DE SEGURIDAD PARA ESPACIO DE TRABAJO


Señalizar implica indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones, lugares y normas. La Señalización
industrial es una de las condiciones más importantes de cualquier plan de emergencias y seguridad. No
solo los individuos que se desempeñan en las instalaciones deben saber como desempeñarse en una
situación de riesgo o emergencia.
Lacorrecta señalización de un establecimiento puede salvar vidas. La disposición de carteles y señales
indicativas en las empresas muchas veces son encomendados a especialistas que se encargan de
observar los puntos visuales y optimizar la relación de espacio distribución de elementos dentro de
ambientes industriales y empresariales. Las señalizaciones deben ser claras y simples, orientadas a la
mayor visualización posible. En la actualidad, la creciente importancia que se presenta en las empresas
relacionada con la seguridad laboral, ha motivado que diferentes organismos estatales intervengan de una
manera más comprometedora en el cumplimiento de normas de seguridad. Las supervisiones en
empresas y complejos industriales han desarrollado una mejora importante en el cumplimiento de
señalizaciones de seguridad e industrial.
Señalizar para todos.
Es importante tener en cuenta cuando se realiza un plan de señalización, considerar que cualquier
individuo que este en el establecimiento al momento de un siniestro, debe comprender rápidamente las
señales indicativas, donde dirigirse y a que ritmo abandonar el lugar. Si en el momento que se produce un
incendio, se encuentra en el espacio de la instalación industrial una persona externa a la actividad laboral
diaria, ésta debe comprender donde dirigirse para salvar su vida. Las indicaciones y la comunicación claras
en los momentos de presión son impartidas mayoritariamente por señalizaciones.
Mantener el buen estado.
Una vez realizada la correcta disposición de señalizaciones, se debe tener en cuenta que el posterior
mantenimiento de la señalización es fundamental para e éxito de los objetivos planteados en un plan de
emergencia. En muchas instituciones se organizan grupos de tareas responsables del mantenimiento de
los carteles y señalizaciones en general. Los mandos medios y superiores deben concientizar el personal
de la importancia del mantenimiento de las señalizaciones. De este modo todo el grupo de trabajo se
compromete con las normas de seguridad y contribuyen al mantenimiento de las mismas. Además de la
correcta posición de la señaletica, se debe observar que el material con que se confecciona el producto

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


CETPRO
debe responder a normas de calidad y a legislaciones vigentes con ICAasegurar la eficacia
el fin de
de todos los elementos de un plan general.

2.1 TIPOS

2.1 .1INGR
ESO

Se colocará avisos informativos sobre la higiene y desinfección para las personas que
ingresan al local, las cuales harán uso de la bandeja con desinfectante para el calzado, el
alcohol gel para las manos y la medición de la temperatura con termómetro
infrarrojo (normal 35.8° y 37.3°) son las medidas antes
del ingreso.

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


CETPRO ICA

2.1.2 EN EL INTERIOR DEL LOCAL

- El cliente entra solo sin compañía, coloca sus


pertenencias en una bolsa, desinfectar con
alcohol de 70°
- Pulverizar al cliente con alcohol 70°
- BARRERAS DE PROTECCION: el profesional y
el cliente deben contar con mascarilla que le
tape la nariz y la boca. Lentes de protección
(protector facial en caso del profesional). El
profesional debe tener un protector para su ropa,
de preferencia descartable.
- El profesional deberá evitar tocarse la cara
(ojos, nariz) durante el proceso de la
técnica, lavarse constantemente las manos
- Usar capas, guantes, toallas descartables, en cada cliente
- No compartir equipo, un equipo para cada cliente.

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO


Se debe evitar los abrazos, besos o estrechar las manos con los clientes o con otros empleados
CETPRO ICA
- El aforo se reduce al 50% del aforo normal
- Se atiende con citas
- Las puertas se mantendrán abiertas para evitar la
manipulación de las manijas
- Se dispondrá de alcohol en gel en zonas comunes
- Se suspende el uso de aire acondicionado, ventilación natural
- Verificar que las estaciones de trabajo estén
distribuidas respetando la distancia mínima de dos
metros.
- No ofrecer revistas, ni periódicos

Se recomienda cobrar con tarjeta u otro medio virtual

2.1.3SALIDA DEL CLIENTE


Al momento de retirarse el cliente lavarse las manos
con agua y jabón desinfectar su ropa e implementos
Contar con un programa de limpieza y desinfección
Garantizar la limpieza y desinfección de equipos,
mobiliario y local luego de cada uso
Realizar limpieza y desinfección frecuente de las
instalaciones del centro de trabajo como: superficies,
puertas, muebles, lavabos, suelos, utensilios, etc
Al terminar la jornada de trabajo, colocar la ropa en una bolsa sin sacudir la ropa y lavarlo
diariamente.

LIC. GALINDO RAMOS LIISSET ESTILISMO

You might also like