You are on page 1of 6

EJERCICIO PROFESIONAL

Toda actividad técnica, científica o artística, privada o pública, que importe, conforme a los
alcances de título pertinentes.
Los alcances de título son el conjunto de actividades profesionales habilitadas por un título
universitario que un profesional puede ejecutar. Dentro de este conjunto se encuentra el
subconjunto de actividades reservadas, aquellas que involucran un riesgo directo sobre la
salud, seguridad y bienes de las personas. Esto no inhabilita al profesional a realizarlas,
pero sí se sugiere una tutela pública.

Colegiación: Para ejercer la profesión se necesita:


a) Tener el título o título revalidado
b) Estar matriculado correspondientemente
c) Abonar la cuota de colegiación que se establezca (anual).
*La inscripción a la matrícula es a solicitud del interesado y se debe presentar domicilio
profesional en PBA (CAPBA), título profesional e identidad.

*Instituciones que rigen sobre el ejercicio profesional del arquitecto:


FADEA Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, nuclea las entidades del país y
rige los reglamentos a nivel nacional. Reglamento Nacional de Concursos.
CAPBA le otorga a los matriculados ciertos deberes y derechos con los que cuentan, así
como un régimen disciplinario que promueve el correcto ejercicio de la profesión (ética prof).
Es la institución jurídica que ejerce control sobre el ejercicio profesional de los matriculados.
CPAU funciona de similar manera que CAPBA pero en CABA.
CAAITBA (Caja de previsión social para Agrimensores, Arquitectos,Ingenieros y Técnicos
de Bs. As.) es el ente que administra el Sistema de Previsiones y Seguridad Social a través
de un sistema de reparto y otro de capitalización individual. Aportes, jubilación.
Ministerio de trabajo, empleo y seg social, todo lo relativo a los derechos del trabajador.
Supervisa la SRT, quien supervisa el funcionamiento de comisiones médicas y ARTs.
IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Construcción) entidad no estatal que realiza
actividades de estadística, censo y registro del sector de la construcción a nivel nacional.
UOCRA, la organización sindical que actúa en representación de los intereses de los
trabajadores de la construcción (operarios).

Funciones en etapa de PROYECTO


1. Croquis preliminares: Conjunto de estudios realizados como interpretación
preliminar del programa, expresados en medios gráficos o escritos que le permitan al
C decidir por éste u otro proyecto como punto de partida.
2. Anteproyecto: Conjunto de plantas, cortes y vistas estudiados conforme a las
normas vigentes, un conjunto de documentos gráficos y/o escritos que le den al C
una idea general de la obra. Incluye una memoria descriptiva sintética y presupuesto
global estimativo. *El honorario del anteproyecto es del 20% del total de Proyecto y
Dirección y se cobra independientemente de si la obra se realiza o no.
3. Proyecto completo: Documentos gráficos/escritos que definan con precisión la obra
y que permiten aprobar, licitar, cotizar, adjudicar, dirigir y ejecutarla:
a) Planos generales: p, c y v, detalles, planillas.
b) Planos complementarios: p, c y v de estructuras e instalaciones.
c) Memoria descriptiva: conjunto de informaciones técnicas para ejecutar la obra.
d) Cómputo métrico: cálculos efectuados sobre a, b y c que terminan cuantitativamente
cada uno de los ítems que integran la obra.
e) Presupuesto detallado: cálculo anticipado del costo de la obra; es en base a d.
f) Pliego de condiciones: cláusulas y condiciones que regirán los trabajos que deberán
observar los contratistas.
g) Estudio de propuestas: otras propuestas estudiadas.
h) Documentación para actuaciones oficiales: Planos, planillas y demás elementos para
que el C pueda realizar las gestiones necesarias a los efectos de la aprobación ante
la repartición correspondiente y/o gestionar créditos.

Funciones en etapa de DIRECCIÓN DE OBRA


1. Dirección de obras: controlar la fiel interpretación del proyecto, coordinando las
operaciones necesarias para su correcta materialización, ejerciendo en la obra la
representación del comitente y sus intereses.
Extender actas de paralización, reanudación y finalización parcial y total de la obra.
Certificaciones parciales de obra ejecutada y liquidación final de la misma.
Realizar planos de detalle que le sean requeridos por el E.
a) Dirección simple.
b) Dirección por contratos separados.
c) Dirección por administración o ejecución + contrato de mandato.

Funciones en etapa de dirección o ejecución


1. Inspección de obras.
2. Dirección de demolición.
3. Construcción de obras.
4. Representación técnica.
5. Presentación de propuestas en licitaciones.
6. Dirección técnica en empresa.
___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ .
___

CONTRATOS
Contrato de obra Material: Se compromete a entregar un objeto; obra; ejecutor
Contrato de obra Intelectual: se compromete a entregar un conjunto de documentos;
carpeta de obra; arq. proyectista
Contrato de servicios: se compromete a realizar una actividad, disponer de medios,
personal, materiales, etc; actividad; director de obra.

Sistemas de contratación:
1. Coste y costas: Este sistema se utiliza cuando en la obra no se cuenta con toda la
documentación necesaria para saber con exactitud las tareas a realizar, por ejemplo
obras de refacción, porque propone un presupuesto abierto a modificaciones durante
la ejecución de la obra. El coste incluye los gastos directos de construcción y las
costas son los gastos indirectos; amortización de equipos, gastos financieros,
beneficio empresarial, impuestos, etc.
2. Ajuste alzado: Se utiliza cuando se cuenta con documentación minuciosa del
proyecto ya que admite modificaciones mínimas (aj. alz. relativo) o nulas (riguroso).
Este sistema es beneficioso la para el comitente ya que es el contratista quien corre
con la responsabilidad de pagar las modificaciones sobre el proyecto (si es él el
responsable de que se cometan), y además el comitente conoce de antemano el
costo total final de la obra y cómo y cuándo deberá ir abonando.
3. Precio unitario: Se utiliza en trabajos donde es más complicado definir la totalidad
de tareas a realizar. Se establece un valor para el precio unitario del ítem y el costo
final se compone de la cantidad de veces que se ponga en valor la ejecución de este
ítem, por ejemplo si la tarea a realizar es tapar los pozos de un tramo de ruta.
4. Sistemas mixtos.
5. Por administración: Ente público actúa como C, DO y E.
6. Concesión de OP: Ente público cede la ejecución y usufructo de un bien a un
particular durante un lapso determinado de tiempo, sin perder la propiedad del bien.

___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ .
___

CONCURSOS
Herramienta metodológica que permite la selección de ideas de excelencia y de manera
transparente y justa para los participantes.
Características:
1. Anonimato
2. Transparencia por el anonimato, no se premian participantes sinó propuestas
3. Competencia abierta
4. Calidad arquitectónica dada por la cantidad de participantes
5. Garantías para los participantes y fallo unánime

Actores:
1. Promotor: es quien encarga el concurso.
2. Organizador: Colegio o Sociedad de arquitectos miembro de FADEA
3. Asesoría: encargado de formular las Bases y Condiciones del concurso. Se
compone mínimamente por el Promotor y el Organizador.
4. Jurado: evalúa las propuestas y otorga los premios.
Normalmente se compone por 6 miembros.
a) Representante del promotor (presidente del jurado)
b) Arquitecto representante de FADEA
c) Arquitecto representante del Cuerpo de Jurados Nacional.
d) Arquitecto representante del Organizador
e) 2 jurados más, designados por el Promotor
5. Participantes

MODOS DE EJECUCIÓN DE O.P.


1. Licitación: proceso conducente a la adjudicación de la ejecución de una obra o
trabajo con el fin de obtener propuestas que sean comparables entre sí.
a) Adjudicación directa
b) Licitación por invitación con o sin precalificación
c)Licitación abierta/pública a 1 o a 2 sobres
2. Por administración
3. Concesión

HONORARIOS
1. Lo primero que hay que hacer es sacar el MONTO DE OBRA; hay 3 maneras de hacerlo:
En base a un presupuesto fijo, por analogía o considerando la tabla 1 de CAPBA:

V. ref. ($58.000) x m2 de obra x coef según tipo de obra = monto de obra aproximado

2. Con el valor del monto de obra aproximado, sea cual sea el método que hayamos usado
para obtenerlo, pasamos a Tabla 2. Si usamos Tabla 1 el valor del honorario será el mínimo.

El resultado que arroja esta


t tabla representa el 100% de
l los honorarios que a cobrar
por Proyecto y D.O. simple.
*Hay más tablas como esta,
esta es p/ obras comunes.
3. Y después con la tercera tabla se calcula qué porcentaje del honorario de Tabla 2 nos
corresponde cobrar en base a las tareas que realicemos:

Modos de abonar los honorarios?

Las formas más habituales de pago son:


a) Por anticipo (complementaria con las otras 2)
b) Por avance de obra
c) Por finalización de tarea

*En obra lo general se paga por avance de obra, se va certificando lo que se construyó u se
paga de acuerdo a lo que se hizo

___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ . ___ .
___

ASOCIATIVIDAD

Fideicomiso: Contrato en el que un fiduciante transmite la propiedad fiduciaria de bienes a


otro fiduciario, que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe beneficiario.
Este instrumento se adapta perfectamente a un emprendimiento inmobiliario con fondos de
terceros. Los inversores son los fiduciantes, que se obligan a aportar la totalidad de los
fondos necesarios para comprar el terreno y para hacer frente a todos los costos que
demande la obra.
UTE: Unidad Transitoria de Empresas, se asocian para lograr una capacidad técnica o
financiera que individualmente no lograrían.
Cooperativa: Empresa de propiedad conjunta y gestión democrática.

You might also like