You are on page 1of 13

Día……….

¡Bienvenidos a Tercero!

Comenzamos una nueva aventura

La gran fábrica de palabras.

La señorita nos lee y muestra el libro álbum La gran fábrica de las palabras.

1) Esta es la fábrica de palabras del cuento.

2) Responde:

A-¿Por qué son importantes las palabras?


B-¿Qué necesita la fábrica para construirlas?
C-¿Cómo se llama el conjunto que reúne a todas las letras?
D-¿Qué tipos de letras conoces? (tipologías)
(Rta esperable: Imprenta, cursiva, mayúscula, minúscula, vocal y consonante.)

3) Completa la imagen escribiendo el tipo de letra que señala en cada caso.

En casa:
● Escribe 4 palabras importantes para vos. Usa distintas tipologías de letra.

Día
Recordamos el abecedario.
1) Escuchamos la lectura del cuento “Abecedario a mano” de Isol.
2) Recordamos las letras del abecedario.
3) Construimos juntos un abecedario para el salón.
(Se le entrega una hoja a cada niño con una letra en imprenta en la cual deberán agregar la
letra en cursiva, mayúscula y minúscula.)
4) Completa la fotocopia con las letras que faltan.

En casa: Piensa y completa.

¿En qué situaciones escribimos en imprenta? ¿En qué situaciones escribimos en cursiva?

Día

Orden alfabético.

1) Trabajamos con la lista del aula para recordar el orden alfabético. (Lista de alumnos)
2) Escribe en qué objetos o lugares encontramos palabras ordenadas alfabéticamente.
3) Resuelve las siguientes actividades.

En casa: Escribe una lista de juguetes y luego ordena las palabras alfabéticamente.

Día

El diccionario.

● Mira con atención el siguiente video Cómo Usar el Diccionario | Videos Educativos Aula365

1) Une cada palabra con su


significado.
2) Busca en el diccionario y escribe la palabra que viene antes y la que viene después de las
siguientes.

En casa: Busca en el diccionario las siguientes palabras: florista, marioneta y compota.

Día

Sustantivos propios
1) Nombra los personajes que reconoces en esta imagen.

● Concluimos que...

Los nombres de personas, ciudades, instituciones, países… etc, se escriben


con mayúscula y son sustantivos propios.

2) Encuentra en la nube de palabras...


El nombre de un país.............................................................................

El nombre de una provincia.................................................................

El nombre de una plaza.........................................................................

El nombre de una persona....................................................................

El nombre de una escuela.....................................................................

El nombre de una ciudad.......................................................................

3) Escucha la lectura del cuento Feroz, ¡Feroz! y escribe un nombre para cada integrante de la
familia de Lobi. Recuerda que se escribe con mayúscula.

Feroz, ¡Feroz! Audiocuento infantil. Liliana Cinetto


En casa: Escribe cinco sustantivos propios de ciudades, provincias o países que conozcas.

Día.

¿Qué es?

1) Jugamos con adivinanzas, anotando las respuestas en el pizarrón. (Material en pdf)

Entre todos:

¿Qué tienen en común las palabras?

Los sustantivos comunes son palabras que nombran cosas, plantas,


animales, personas en general. Se escriben con minúscula.

2) Jugamos al Tutti Frutti.

LETRA COSAS ANIMALES COMIDAS COLORES ROPA


3) Escucha el cuento “El monstruo de los colores” y completa las emociones que corresponde a
cada cuadro.

EL MONSTRUO DE COLORES

Las palabras que expresan emociones también son sustantivos comunes.


Día

Proyecto de lectura.

● Comenzamos a trabajar con la lectura de verano. Conversamos sobre el libro leído.


● Observamos la tapa y contratapa, comentamos ¿De qué les parece que se tratará?.
¿Conocen a la autora? ¿Leyeron otros libros de ella? ¿Cuáles?

1) Completamos juntos la ficha del libro:

● Escuchamos a la Señorita leer la biografía de Margarita Mainé.


Margarita nació en Ingeniero Maschwitz, una localidad de la provincia de Buenos Aires muy cercana
a la Capital Federal. Allí transcurrió su infancia y su adolescencia, con sus dos hermanos, la escuela
y muchos juegos en la vereda. En 1981 se recibió de Profesora Nacional de Educación Preescolar en
el Instituto Nacional del Profesorado "Sara C. de Eccleston". Así comienza su tarea docente como
Maestra Jardinera, y descubre una fuente inagotable de cuentos, historias y anécdotas que surgen
en el trabajo diario con los niños. Durante quince años trabaja en la docencia como maestra de sala
y de Primer Grado y diez años fue Coordinadora de Nivel Inicial en un Colegio del barrio porteño de
Villa del Parque. Actualmente, se dedica a escribir pero sin abandonar su primera pasión: la
docencia. Dicta Seminarios de alfabetización inicial y de Literatura infantil y juvenil en Institutos
terciarios y además, recorre las escuelas del país compartiendo sus obras literarias con los niños.
Para Margarita, escribir cuentos para niños es una manera de seguir conectada con los niños, con la
infancia de sus hijos y ahora también la del pequeño Ignacio, su primer nieto. Vive en el barrio de
Agronomía de la ciudad de Buenos Aires con su marido Héctor, proveedor incansable de ideas para
cuentos; Mateo, su hijo menor y muy cerca de sus hijos mayores Florencia y Federico.

● ¿Qué es lo que más te llamó la atención? ¿Por qué?

En casa: Para la próxima clase relee los capítulos 4, 5 y 6.

Día

Historias de vacaciones

● Escuchamos a la Srta. Violeta a leer. (Capítulos 4, 5 y 6)

1) Entre todos describimos al dragón.

2) Escribe cinco oraciones sobre tus vacaciones, pueden ser hechos real o inventados.

3) Compartimos las producciones.

En casa: Relee los capítulos 7, 8 y 9.

● Pide ayuda a un adulto y busca información sobre los yetis. Luego completa la ficha.

¿En qué lugares habitan?

¿Cómo es su cuerpo?

¿Podrías encontrarlos en
la realidad?
¿Qué le dirías si te
encuentras con uno?

Día

Viajamos al Himalaya

1- A partir de imágenes de yetis y de la información de la tarea, conversamos sobre la existencia


o no de ellos.

2- Si tuvieras que contarle a alguien cómo es el yeti, ¿qué le dirías?

En casa: Relee los capítulos 10, 11 y 12.

Día

Viajeros imaginarios

● Conversamos sobre el encuentro entre Fernán y Malena.

1) Inventa un nuevo viaje para Malena y Fernán.

¿Adónde irían? ¿Qué les sucedería? ¿Por qué pelearían? ¿Con quién se encontrarían?

2) ¿Qué objetos de nuestras casas pueden convertirse en mágicos? Elige tres, dibújalos y
cuenta qué poderes tienen.

En casa: Escribe una lista de cosas que llevarías a la playa. Relee los capítulos 13, 14 y 15.
Día

Explorando el mar

1) Describe alguno de los animales marinos que se encuentran Fernán y Malena.


2) Dibuja una escena en la que Fernán y Malena nadan en el fondo del mar.

En casa: ¿Qué te gusta hacer cuando te sientes aburrido?

Día

En la China

1) Trabajamos con los capítulos 16 a 20.


2) ¿Cómo describen el centro de la Tierra los chicos?
3) Lee las oraciones y marca con una X las correctas …
A. Fernán y Malena querían llegar a China.
B. Los chicos llegan a la superficie siguiendo un conejo.
C. A lo lejos ven un hermoso sol dorado.
D. A Fernán le gusta el arroz con manteca.
E. Los chicos se pusieron a conversar con los niños uruguayos.
F. En China amanece y en la playa anochece.

2) ¿A qué otros lugares se imaginan que llegaron Fernán y Malena?

¿Final?

1) Releemos los capítulos 21 y 22.


2) Imagina y escribe qué va a hacer Fernán el plaza con la pala.
3) Dibuja.

You might also like