You are on page 1of 103

INSTALACIONES I

PROVISIÓN DE AGUA FRÍA

Captación
En espacios suburbanos la captación será propia, a través de pozos de bombeo.
En espacios urbanos la provisión se toma de la red pública.

- Niveles piezométricos (captación por red)


A lo largo de la Red de distribución, a medida que nos alejamos del Depósito central,
el nivel piezométrico irá disminuyendo a causa de la “pérdida de cargas”; la presión
del agua disminuye por las fricciones que se producen en las cañerías y sobretodo
por el nivel de consumo que la red tenga.
N.P. mínimo = pico de máximo consumo.
N.P. máximo = pico de mínimo consumo.
N.P. estático = 0 consumo. Mismo nivel que en depósito central por principio de
vasos comunicantes, nunca sucede.
Según los datos de NP que nos provea la empresa distribuidora deberemos colocar
o no colocar TR o TR + TB (almacenamiento).

Conexión domiciliaria
-
Almacenamiento
- Provisión directa (sin tanques): artefactos por debajo de los 5m o por debajo de
NP mínimo.
- Provisión indirecta sin bombeo (TR): TR sobre los 8m o entre NP mínimo y
máximo. El TR suele llenarse durante la noche, cuando el consumo en la red es
menor.
- Provisión indirecta con bombeo (TR + TB): TR por encima de NP máximo. El TR
no llega a llenarse ni siquiera durante los periodos de menor consumo. El TB puede
ubicarse como máximo a 5m sobre nivel de vereda.
- Sifón invertido: cuando colocamos TB por debajo de nivel de vereda, la
presión disponible en este tanque será mayor que a nivel de vereda (al
contrario que restar presión por estar encima, como por ejemplo TR sin
bombeo). Para no disminuir la presión de la red para los usuarios que tengan
provisión directa, se coloca el sifón invertido, el cual a través de la válvula de
aireación interrumpe la diferencia de presión entre nivel de vereda y el
tanque. Este va a +2,50 m SNV y después de la LLP General del edificio.

- Bomba: Se trabaja con dos bombas en simultáneo para poder realizar


mantenimiento sin detener el servicio y se alterna su uso para no tener una
sola en constante mantenimiento. Se les colocan bases antivibratorias para
evitar daños al resto de la instalación, por medio de juntas elásticas.Se le
colocan válvulas de retención para evitar que el agua retroceda cuando la
bomba se detenga.
El caudal de la bomba se calcula dividiendo la RTD por el tiempo de llenado
(e/ 1 y 4 hs, normalmente se toman 2 hs).
- Flotantes
- Flotante mecánico: se coloca en TR cuando no hay TB y solo en TB cuando haya.
La boya flota sobre la superficie del agua con la función de obturar el paso de agua
de la red al tanque (TR o TB) para evitar que este se desborde, y permitir el ingreso
de agua cuando este nivel descienda.
- Flotante eléctrico: se coloca en TR y en TB. Cuando tenemos dos reservas (TR +
TB) la RTD se divide. El flotante que se coloca en el TR activa el ingreso de agua
cuando el nivel desciende hasta ⅓ de la RTD en el tanque, y da aviso de corte
cuando esta alcanza ⅘ de nivel para que no desborde. También se coloca flotante
eléctrico en TB para evitar que si no hay suficiente agua en el TB la bomba succione
aire. En este caso también hay un flotante mecánico en el TB que obstruye el paso
de agua desde la red cuando se alcanza cierto nivel.

- Tanques
- Simples o compartimentados: a partir de los 4.000 lts de capacidad de reserva, se
requiere que la carga sea dividida en por lo menos dos compartimentos. Esto es
para facilitar tareas de mantenimiento: si el tanque es pequeño, se vacía y se trabaja
en poco tiempo, sin generar mayores inconvenientes por interrupción del suministro.
En cambio si la capacidad es grande llevará más tiempo completar los trabajos, por
lo que se divide la carga lo que permite trabajar en un compartimento mientras el
otro sigue funcionando.
- Tecnología: In situ (H°A°) / Acero inoxidable / Polipropileno o polietileno (plástico).
Superficies impermeables
En el caso de contar con ambos tanques, la RTD se estaría dividiendo, para lo que hay
valores mínimos y máximos en cada tanque, lo que podemos aprovechar para dimensionar
los tanques al tener en cuenta con los tamaños de la sala de máquinas donde se
encuentren, la incidencia que tengan en las vistas del edificio, etc.:
TR: mínimo ⅓ - máximo ⅘
TB: mínimo ⅕ - máximo ⅔

- R.T.D. Reserva Total Diaria


La reserva de agua necesaria se calcula según los siguientes factores combinados:

- Destino edilicio: dependiendo si se trata de una vivienda tipo o de cualquier otro


destino se calcula de un modo u otro.
Vivienda tipo asume 1 baño ppal, 1 toilette o baño de servicio y más o menos 3
canillas más, para lo que se le calculan 850 lts con provisión directa y 600 lts con
provisión indirecta.
En el resto de edificios la RTD dependerá de la cantidad y tipo de artefactos a
alimentar y del tipo de provisión.
- Tipo de provisión: cuando contamos con bombeo, al asegurarnos una presión
constante, se calculan valores menores por cada artefacto o local que para las
instalaciones sin bombeo.
- Tipo y cantidad de artefactos: dependiendo de cada artefacto y el tipo de provisión
del edificio se le calcula una cantidad de lts determinada.
En el caso de que estos artefactos estén agrupados en un recinto se entiende que el
coeficiente de simultaneidad (posibilidad de uso simultáneo) será menor, por lo que
se toma como referencia el valor del artefacto de mayor consumo como valor del
recinto. Por ejemplo en el baño de una vivienda asumimos solamente el inodoro, en
cambio en un baño de un edificio público se toma en cuenta según cantidad de
artefactos ya que perfectamente se podrían utilizar todos al mismo tiempo.
- Cálculo de RTD según sistema de provisión
Cálculo del diámetro de conexión o captación

Cálculo de la bomba
Distribución
Deben cumplirse las cargas mínimas para que funcione.
Es la distancia mínima que debe haber desde el fondo de TR al pico más alto de la bajada.
4 mts para bajadas encolumnadas
2 mts para bajadas exclusivas
50 cm para CS en terraza

- Sistema por gravedad:


Sistema seguro y confiable que no depende de disponibilidad eléctrica y requiere poco
mantenimiento. Presión asegurada por la altura del TR.
El tanque deberá estar ubicado suficientemente alto, lo que requiere un soporte estructural
determinado e incide en las vistas y la estructura del edificio.

Colector < Bajadas < Ramales < Tendidos internos

Colector: probablemente se precisen tanques compartimentados para cumplir con la RTD.


El colector sirve para unificar las bajadas de distintos tanques, ubicar válvulas de limpieza y
dar salida a las distintas bajadas:

Bajadas: Tramo vertical de distribución, se diferencian dos tipos:


- Bajada exclusiva: alimenta un solo ramal.
- Bajada encolumnada: alimenta más de un ramal.

Para asegurar la presión constante se debe cumplir con las cargas mínimas; presiones
determinadas que debemos asegurar.
Para las bajadas encolumnadas le daremos mínimo 4 m desde fondo del tanque al artefacto
más alto, y en bajadas exclusivas le daremos mínimo 2 m, y una canilla de servicio única
podrá estar a 50 cm del fondo del TR. Estos valores no son los únicos, pero son seguros.

En las bajadas encolumnadas que alimenten artefactos peligrosos debe colocarse ruptor
de vacío; cañerías de ventilación que mantienen la presión atmosférica en la bajada en el
caso de que se cierre su LLP (se coloca inmediatamente después de esta) y evitan que
aguas contaminadas reingresen al sistema de provisión por desifonaje.
Ramal: Tramos horizontales que surgen de las bajadas.
Tendido interno: cañerías dentro de un recinto.

- Sistema presurizado:
Presión disponible independientemente de la ubicación del TR, lo que da libertad a la hora
de ubicarlo, liberando vistas, estructuras de soporte, incluso se podría prescindir del TR y
distribuir desde TB. Compensan las pérdidas de carga de la red.
Su funcionamiento depende de que haya suministro de luz (hay que poner grupo
electrógeno), y necesitan válvulas de aireación.
PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA SANITARIA

Tipo de sistema
Sistema individual: Cada usuario/departamento tiene su calentador de agua
Sistema central: el agua se calienta en un calentador y se distribuye a todo el edificio.

Forma de calentamiento

Calefón_______alimenta pocos picos x tiempo ilimitado


Termotanque___alimenta muchos picos x tiempo limitado (dependen de su capacidad)
En un edificio se puede utilizar el calentamiento instantáneo, pero conlleva una potencia
descomunal. Se suelen utilizar sistemas de calentamiento por acumulación en sistemas
centrales.
Dependiendo del destino del edificio, tendremos usos continuos o discontinuos, usos que se
acentúan en un momento del día, etc. Según lo que necesitemos, encontramos dos
métodos de calentamiento en sistemas centrales: directos e indirectos.

Métodos de calentamiento
Directo: calientan directamente el ACS a través de un quemador.
Hay dos tipos de calentadores directos en los sistemas centrales:
Alta capacidad
Alta recuperación

Alta capacidad:
Son económicos, consumen poco gas. Se utilizan en viviendas, hoteles, edificios con
consumos contínuos.

Alta recuperación: acumulan menos cantidad que el anterior, pero tienen un quemador
mucho más potente que le permiten recuperar su capacidad en menos tiempo. Consumen
mucho más y se utilizan en edificios de usos discontinuos; oficinas, colegios, gimnasios…
Estos grandes calentadores tienen el mismo sistema que los pequeños, pero con mas
quemadores, o más tubos, más serpentinas, etc, lo que genera mayor superficie de
contacto que transmite calor al agua. Lo mismo sucede cuando estos tubos no estan
entregando calor (lo quitan), al tener más superficie de contacto, es el agua la que entrega
más calor al tubo por lo que el agua también se enfría más rápido, por lo que tienen un
rendimiento menor.
Cualquiera de estos artefactos pueden albergar gran cantidad de agua, pero son difíciles de
ubicar, trasladar, etc. Se pueden colocar en batería y hacerlos trabajar en conjunto. Esto
además permite poder repararlos sin perder el servicio, utilizarlos todos o algunos según se
necesite.

Los sistemas indirectos son los que con el quemador calientan un fluido (fluido de
transporte) que será el que caliente el ACS, no calientan el ACS directamente. Esto permite
separar los componentes del sistema: caldera/quemador y Tanque intermediario, en
diferentes espacios del edificio y da la posibilidad de multiplicar sus componentes (sumar
tanques int. o distribuirlos en la planta o diferentes pisos si el edificio es muy grande por ej.).
La caldera calienta este fluido (aceite, vapor, lo que sea) y este, a través de cañerías va al
tanque intermediario, entrega su calor al agua que el tanque contiene (ACS) y vuelve a la
caldera. Es el mismo funcionamiento que para los radiadores, de hecho la cañería podría
calentar el agua y alimentar radiadores si el cálculo se hace bien.
*Se prefieren los tanques intercambiadores verticales por sobre los horizontales porque se
estratifica mejor el agua caliente arriba lista para salir y la fría abajo que recién ingresa.
Otro sistema es el de Calentamiento solar.
La particularidad de este sistema es que depende de la incidencia solar, lo que varía
constantemente dentro del día y del año, por lo que deberá trabajar en complemento con un
sistema de calentamiento tradicional.

Estos sistemas se conforman con el mismo principio que los anteriores: un artefacto que
genera y entrega el calor al agua + un espacio de almacenamiento.
Es normal encontrar el almacenamiento vinculado al artefacto calentador, pero al tener que
estar a la intemperie, en horas de frío este almacenamiento está perdiendo calor.
DISTRIBUCIÓN DE ACS

Utilizar una red cerrada permite que el agua se mantenga circulando constantemente en
horas sin consumo, lo que evita que se enfríen las cañerías y el agua dentro de ellas.
Para que esto pase se usa una bomba de recirculación. Esta bomba no tiene nada que ver
con la presión del agua, que sigue dependiendo de la presión que haya en el tanque
intermediario, que a su vez siempre depende de la presión que da el TR.
Hay 3 maneras de distribuir el ACS Central en Red cerrada:

1. Distribución por montante y retorno libre

A través de la montante de distribución se distribuye AC a los ramales y luego vuelve a


través del retorno hacia el acumulador o TI.
La cañería de la montante de distribución la podríamos ir achicando a medida que va
subiendo por va abasteciendo a menos picos.

En este ejemplo se utilizan 2 montantes, lo que le da cierta independencia una de la otra, ya


sea para no perder calidad de abastecimiento o realizar mantenimiento sin perder el servicio
en todo el edificio.
2. Distribución por montante y retorno
En este caso el retorno también abastece ramales, pero con la desventaja que el AC irá
perdiendo calor y presión a medida que se aleje del Tanque Intermediario.

Este sistema es viable si el retorno se utiliza con criterio, abasteciendo recintos de poca
demanda como lavaderos o baños de servicio.

La ventaja es que se utiliza menos cañería, lo malo es que toda la instalación funciona en
conjunto; si se pincha un caño pierde servicio todo el tramo que quede por detrás de la fuga.
3. Distribución por retorno y montante libre
El montante sube libre, se arma un colector similar al del TR y la distribución se realiza
desde los retornos.

Los retornos quedan independientes entre sí y la situación de los ramales es pareja, pero si
la montante se pincha o le pasa algo se pierde todo el servicio.

Para prever esta situación, es bueno hacer énfasis en la calidad del material de la montante:
Acero inoxidable es lo más confiable y puede durar décadas sin tener problemas.

Las montantes de cualquiera de los sistemas siempre rematan a los 4 vientos para
mantener que se purguen las burbujas que se generan al calentar agua. Estos tramos se
denominan “escapes” y deben rematar por encima del nivel del TR, ya que sinó por vasos
comunicantes rebalsaría. O también se pueden colocar válvulas de aireación.
- Tecnología y diámetros “usuales”

Conexión domiciliaria: PPcr Ø0.019m


Cañería de impulsión: PPcr Ø0.032m
Colector: PPcr Ø0.025m
Bajadas y ramales: PPcr de rangos descendientes según cantidad y tipo de abastecimientos.

Bajadas y ramales: PPcr igual o menor que AF


Montante libre: A° Inoxidable Ø0.025 m o Ø0.019 m

Ruptores de vacío: PPcr


3 rangos menos que bajada que alimenta si la bajada tiene menos de 15 m.
2 rangos menos si la bajada tiene entre 15 y 45 m.
1 rango menos si la bajada tiene más de 45 m.
Ø mín: Ø0.009m / Ø máx: 0.05m
C. de Humos: PPcr Ø0.150 m
C.V. en Tanques: PPcr Ø0.025m.
Rejilla de aspiración TB: 10 x 10 cm.
COMPONENTES

Primarios Aguas NEGRAS Contaminantes Irrecuperables


Secundarios Aguas GRISES Jabonosas Difíciles de recuperar
Pluvial Aguas BLANCAS Limpias Recuperables

Para que los componentes funcionen, todo tiene que tener su respectiva Ventilación , que
dota a las instalaciones de presión atmosférica y que, sumado a la gravedad, hace que
funcione por escurrimiento.
CLOACAL

Sistemas
- Sistema Estático
Los desechos son depositados dentro del predio, cuando no se dispone de red municipal.
Hoy en día se utilizan biodigestores para tratar los desechos, con capacidades de uso
doméstico y de hasta para 100 personas. Funcionan por medios mecánicos, tienen poco
mantenimiento, existen ‘autolimpiantes’ y son mucho menos contaminantes que sistemas
tradicionales como fosas sépticas o pozos ciegos.

Pozo absorbente

Biodigestor

- Sistema Dinámico
Los desechos son dirigidos a la Red externa, la que los conducirá a las plantas de
tratamiento.
Artefactos
Primarios: Inodoro pedestal (IP) y mingitorios (M°)
El IP al poder desabulonarse del suelo, se puede utilizar como acceso a la cañería. Las
cintas tienen un rango de 15m, por lo que entre componentes de acceso no debe haber más
de 30m. Si el IP desemboca directamente a la cañería ppal, no podrá estar a más de 15 m.
IP tiene incorporado sifón y tiene salida de Ø 0.110.
El M° no tiene sifón incorporado, y no es removible como IP. Se le coloca sifón con Ø 0.50 si
la cañería es de > 5m, si es < a 5m es de Ø 0.40, y va a PPA, con salida de Ø 0.60, que
será primaria y exclusiva para los mingitorios, con máximo 3 M° por PPA.
Si hay un solo mingitorio y queremos evitar usar PPA podemos usar un sifón con acceso,

Secundarios: Drenaje condensado (AA), salivaderas, bebederos.


Estos se pueden canalizar y reutilizar para riego por ejemplo.

Secundarios jabonosos: Lavatorios, bidet, bañera, ducha, PC, PL, lavavajillas, lavarropas.

Sifón (cierre hidráulico):


Cierre hidráulico que evita que los olores vayan en sentido opuesto a la descarga y vuelva
al ambiente. El IP y la PPA y PPC tienen sifones integrados. La PC no lo tiene, se le agrega.
PVC con salida Ø 0.50.

*Cualquier salida de sifón hidráulico convierte al tramo en primario. Por ejemplo las
piletas de cocina (artefacto secundario) luego de pasar por el sifón la cañería es
primaria, por lo que deberá ir a una PPA o BA primaria.
Pileta de Piso
Puede ser Abierta (desaguan los art. sec. que no tienen sifón) o Cerrada

Rejilla PVC de 15x15cm con salida de Ø 0.063

Empalme Acceso
Ingreso con Ø 0.050 y salida con Ø 0.050. Se puede usar cuando por espesor de piso no
entra una BA, que es más grande. Por ejemplo en un entrepiso de un edificio de viviendas.

Boca de Acceso
Ingreso con Ø 0.060 y salida con Ø 0.100. Tiene la misma función (desobstruir) que el EA.
No tiene acceso, es solo para acceder y desobstruir.

Sifón con Acceso


No es recomendable su uso, mejor usar EA o BA.

Sifón rompeespuma
Se coloca en lavarropas y lavavajillas para diluir la espuma y que no desborde la PPA.

*PL no presentan sifón pero van a la PPA que tiene sifón.


Las PPA pueden llegar a tener hasta 7 entradas, pero no se aconseja usar más de 3.

La PPA la podemos vincular a la cañería que sale del IP.


Los componentes de las redes secundarias los podemos materializar en contrapiso, los
primarios es más difícil que entren.
Canalizaciones

- Cañería Principal
Cañería que dirige los efluentes hacia el destino final, que se ubica horizontal y en PB.
- Se recomienda no pasarla por locales de primera (dormitorios, local comedor, etc).
- Debe tener en sus primeros 10 m desde red pública un artefacto de acceso (CI, TI,
BI).
- Esa cañería debe ser ventilada, en su punto más alto (o alejado) para que todo el
circuito quede ventilado.
- Ø 0.110 de PVC es lo más común.
Ø 0.100 diámetro mínimo y lleva pendiente mínima de 1:60 (1,66 cm x m).
Ø 0.150 diámetro máximo y lleva pendiente de 1:100.
Pendiente máxima de 1:20 (5 cm x m).
Pendiente aconsejada 1:50, simplemente porque en obra es más fácil calcular un
número redondo.

- Ramales
Tramos horizontales que dirigen los efluentes hacia CPpal, ya sea directamente (primario) ó
antes pasando por PPA (secundario). En el segundo caso, una vez que pasamos del cierre
hidráulico de la PPA el tramo ya se considera primario*. PPA que recibe artefactos primarios
es primaria (mingitorios) y PPA que recibe artefactos secundarios es secundaria. La salida
es primaria y son de entre Ø0.60 primarios y Ø0.110 de inodoros.

*Cualquier salida de sifón hidráulico convierte al tramo en primario. Por ejemplo las piletas
de cocina (artefacto secundario) luego de pasar por el sifón la cañería es primaria, por lo
que deberá ir a una PPA o BA primaria.

CI: “Acceso húmedo”; se ven pasar los efluentes. Es bastante grande, 60 x 60 cm.
BI: “Acceso seco”; no se tiene acceso directo al efluente.
Es menos efectiva pero más chica que la CI.
Ramales cargados también pueden requerir CV en su punto más alto:
- Ramal de 10m de largo lleva CV.
- Ramal con más de 3 IP lleva CV.
Ventilaciones
Prolongaciones verticales de los ramales y cañerías principales que permiten ventilar a 4
vientos y que el sistema se mantenga presurizado.

En este ejemplo se ve a la izquierda y en la prolongación de la bajada, CDV principales.


Las cañerías que se adosan a la prolongación son las subsidiarias; sirven para evitar el
desifonaje en pisos inferiores cuando hay descargas arriba, y las que se prolongan de los
ramales serían terciarias. Las CDV subsidiarias se colocan cuando hay más de un piso
elevado, para evitar el desifonaje, y las terciarias cuando el ramal está demasiado cargado
o es muy largo. Cuando conectamos la ventilación de un artefacto a otro CDV, se hace por
encima de la altura del artefacto.
Los desvíos de bajadas y ventilaciones sirven para solucionar el trayecto de las
instalaciones que se ven incomodadas por cuestiones de proyecto. En las bajadas se le
colocan Caños Cámara Vertical (CCV) antes del desvío, y siempre antes de acometer a la
CPpal en PB.

Remates de ventilaciones
- Saltos
Puntos de acceso que se utilizan al mismo tiempo para generar un desnivel.

Accesos

Cámara de Inspección (CI): 60x60. 1,20 h máximo, si es más grande hay que ensancharla
a 80x80. Si se coloca en interiores va con tapa y contratapa. En exteriores solo tapa.
Desnivel de 5 cm mínimo para mantener pendiente.
Boca de Acceso (BA) y Boca de Inspección (BI): Cumplen la misma función pero son
más pequeñas que la CI, y solo se puede desobstruir en un solo sentido.

Pozos de Bombeo
Se utilizan cuando hay efluentes por debajo del nivel de vereda.
Se diferencian entre primarios (aguas negras) y secundarios (aguas grises) y pluviales.

Se utilizan cañerías de A°Inox. por el PH que contienen los orines. Tiene una estructura
similar a la de una CI pero más profunda y con la bomba sumergida.
Lleva su propia ventilación, y se conecta a CI unos 30cm por encima del artefacto de
desborde que tenga (P de piso por ejemplo) para que si este desborda, no bajen efluentes
al Pozo de bombeo.
En este caso es todo igual a la primaria, pero se ve que tiene una ventilación + sifón en PB,
no sé para qué, que luego une a la ventilación.

Pretratamiento
Para que las aguas lleguen a destino (sea dentro del predio o a la red pública) tiene que
cumplir con cierta higiene; no puede contener naftas, grasas, o estar a demasiada
temperatura en el caso de industriales. En estos casos se realiza un PRE tratamiento dentro
del sistema antes de desechar el agua cloacal:

- Pozo de enfriamiento:
Con aguas a más de 60°C y calderas de +300 lts de capacidad (si es menos se
utiliza pozo de desagote), se colocan pozos de enfriamiento, que tendrán el triple de
capacidad que la caldera.
Estos pozos son más verticales que horizontales, para que se separe el agua
caliente de la fría arriba y abajo. Entra agua caliente por arriba y sale agua fría por
abajo, nada más.
Sale a TI
- Interceptor de grasa:
En usos comerciales o industriales se utiliza
Se dispone un volumen de agua fría que solidifica la grasa que llega. Tiene un doble
laberinto para evitar la grasa que flota y lo que pueda sedimentar. Tiene que estar
ventilado. Se calcula según el caudal de las canillas que descarga durante 15 min.
Sale a PPT.

- Interceptor de naftas: En viviendas multifamiliares, locales comerciales con más de


2 vehículos, edificios públicos, etc, llevan interceptor de naftas. Funciona por
decantación igual que el interceptor de grasas.
Es un pozo con más superficie que profundidad (50cm) para generar mayor área de
exposición del líquido. La nafta, más liviana, flota en la superficie y el agua pasa por
debajo del tabique. La nafta se queda en el pozo y se evapora.
Se le calculan 50 lts x vehículo y un volúmen mínimo de 200 lts.
Sale a PPT.
Tratamiento
En Sistemas estáticos el efluente es tratado y depositado dentro del predio.

- Cámara Séptica:
Separa en líquidos y sólidos y los sólidos se eliminan mediante sedimentación y
digestión biológica.
La precede una CI y prepara los efluentes para llegar al Pozo absorbente.
Tapa de 60x60cm.

Destino
En sistemas estáticos la disposición final del efluente es dentro del predio
- Pozo absorbente
- Tanque Imhoff (biodigestor)
PLUVIAL

En PL no hacen falta sifones hidráulicos.


En terrazas se puede usar el mismo PVC que en CL, pero al estar expuestas al sol las
cañerías suelen ser de chapa galvanizada. PL se puede solucionar con PVC de 3.2mm de
espesor por ser material aprobado.
Captación
- Canaletas.

- Embudos: Con ayuda de las pendientes de la superficie a escurrir se dirige el agua


hacia el embudo. Se aconseja no escurrir desde más lejos de 8m.

En azoteas se suele usar Hierro fundido para los embudos por ser muchísimo más
duradero, PVC es bueno antiincendios y PP malo contra incendios.
En balcones es más viable el PVC que en azoteas por estar menos expuesto.
Tienen salida horizontal, no vertical.

- Rejillas de piso:

En balcones que empiecen dentro de LM con más de 10m2 a desaguar.

- Boca de Desagüe Abierta.


Se colocan en PB y en terreno natural (en subsuelos colocamos embudos de lluvia).
Hay abiertas o tapadas según se capte o no agua de lluvia.
Se calculan sus dimensiones según la superficie que absorba.
Conducción

Caño de lluvia (tramo vertical):


Se le coloca CCV a 30cm de PB si no tiene algún acceso en su tramo horizontal inmediato.
Caños de PVC de 110.

Conductuales (tramos horizontales):


CLIMATIZACIÓN

Formas de transmisión del calor:

Los sistemas de calefacción transmiten calor sólo por Radiación y Convección.


Sistemas de Climatización:

Clasificación de los sistemas


● Sistemas de Calefacción
● Sistemas de Ventilación Mecánica
● Sistemas de Aire Acondicionado (Insta II)

Calefacción
Proceso térmico que controla solamente la temperatura de bulbo seco (temp. del aire), de
un local durante un periodo frío. Los sistemas de calefacción generan únicamente calor.

Sistemas de calefacción:
- Individuales - Generación y emisión del calor en Calefactor.
- Centrales - Planta Térmica genera y Equipo Terminal emite el calor.

Ambos pueden ser convectivos (natural o forzado) o radiantes y directos o por acumulación.

Sistemas INDIVIDUALES:
Generación de calor en el equipo terminal

- Calefactores Infrarrojos (prohibidos en interiores**)


- Generación por combustión - Gas.
- Emisión por Radiación y Convección natural.
- No tienen tiraje.
- Los locales tienen que estar permanentemente ventilados porque toman el aire del interior
para la combustión y además ceden los gases de combustión al ambiente.

Estufa catalítica
- Calefactores de Tiro Natural
- Generación por combustión - Gas.
- Emisión por Convección natural.
- Ceden los gases de combustión al exterior. Toman aire de adentro y lo expulsan.
- Los locales tienen que estar permanentemente ventilados porque toman el aire del interior
para la combustión.

Estufa de T Natural
- Calefactores de Tiro Balanceado
- Generación por combustión - Gas.
- Emisión por Convección natural. Pueden tener tiro horizontal (ETBH) o vertical (ETBU).
- Toman aire para la combustión desde el exterior y lo devuelven afuera = “cámara de
combustión cerrada”.
- Son los únicos aptos para ser instalados en dormitorios por no consumir aire del interior.
También por esto son de bajo rendimiento.

ETBH

- Tubos Radiantes
- Generación por combustión - Gas.
- Emisión por Convección natural o forzada (capacidad de instalarle ventilador mecánico).
- Toman el aire para la combustión de dentro del local.
- Destino industrial, comercial, etc. Se usan mucho en exteriores.
- Placas radiantes eléctricas
- Generación por resistencia eléctrica.
- Emisión por Radiación y Convección natural.
- Tienen poca capacidad, por lo que convienen más en locales pequeños.

- Toalleros eléctricos
- Generación por resistencia eléctrica.
- Emisión por Radiación.
- Tienen poca capacidad, por lo que convienen más en locales pequeños.

- Pisos radiantes eléctricos


- Generación por Bomba de calor - Electricidad
- Emisión por Radiación de baja temperatura.
- Bajo rendimiento, usan Muy baja tensión (eléctricas), no suelen usarse por el costo.
- El calor se genera en el tendido, y tienen termostato independiente en cada local.
Sistemas CENTRALES:
El calor se genera en una Planta Térmica, situada en una sala de máquinas fuera del local.
Aparecen las canalizaciones de mando y retorno que a través de un fluido caloportador
transporta el calor a los Equipos Terminales.

*Los paneles son un subsistema de agua caliente.


- Calderas
Calderas para Sistemas Centrales
- Calderas Humotubulares (circula gas por sus tubos)
Rendimiento de entre 60.000 a 250.00 Kcal/h.Mayor rendimiento (85%)
- Calderas Acuotubulares (circula agua por sus tubos)
Rendimiento de entre 100.000 a 500.00 Kcal/h. Se usan para grandes edificios

Pueden ser:
- Hogar Inferior (pierden calor por tener el hogar debajo de los tubos)
- Hogar sumergido (mayor rendimiento por tener todos los tubos alrededor del
quemador).

*Calderas para Sistemas Individuales:


- Caldera mural
- Caldera bajomesada
- Caldera Eléctrica

Accesibilidad:

- Sala de máquinas:
- H mín: 2,50 m.
- Aberturas incombustibles.
- No puede contener ni estar en contacto con la sala de medidores de Gas.

- Respecto a la caldera:
- Espacio libre igual o mayor al largo de la caldera para poder retirar los tubos.
- Espacio libre alrededor igual al ancho de la caldera.
- Si el CDH está en el interior de la SDM la caldera debe separarse de la pared 50
cm por lo menos.
- Altura libre sobre equipo de por lo menos 1 m.
Conductos de Gases y Humos:

- Rematan a los 4 vientos.


- Conducto único sin desvíos
- Remate a 0,50 m en azoteas inaccesibles y a 2 m sobre azoteas accesibles.
- Chapa galvanizada con diámetro por cálculo por fabricante.

- Equipos Terminales
Parámetros de selección:
- Continuidad de uso.
- Características del espacio físico.
- Disposición de los aventanamientos.
- Estética y ruido.
- Seguridad.
- Costo de instalación y mantenimiento del equipo.

** Para destinos de uso continuo:


Equipos de alta inercia térmica (puesta en régimen lenta o mediana).
- Equipos de Agua Caliente y dependiendo el tamaño del destino:
- Radiadores - PR Mediana
- Termo zócalos - PR Mediana
- Convectores - PR Mediana
- Paneles radiantes - PR Lenta

** Para destinos de uso discontinuo:


Equipos de puesta en régimen rápida (baja inercia térmica).
- Equipos de Aire Caliente y Equipos de Vapor (sólo aire caliente):
- Caloventilador
- Fan-Coil
-- Radiadores
- Emisión por Radiación y Convección (convección natural).
- Se instalan lo más cercano a la pérdida.
- Se componen por elementos.
- Llevan Válvula Radiador para cortar el suministro de agua y Válvula de aireación para
retirar el aire que a veces queda dentro del equipo.
- Si el acceso es por abajo se le coloca una válvula de purga por el desifonaje (figura 2).
- Destinos de uso continuo y discontinuo.

-- Termozócalos o Zócalos radiantes


- Emisión por Radiación y Convección (convección natural).
- Se colocan debajo de las aberturas pérdida.
- Destinos de uso continuo y discontinuo. Pueden complementarse con otro sistema.

-- Convectores
- Emisión por Radiación y Convección (convección natural).
- Se usan cuando tenemos aberturas de piso a techo. Contrapiso de 15 cm mínimo.
- Destinos de uso continuo y discontinuo. Pueden complementarse con otro sistema.
-- Caloventiladores
- Emisión por convección forzada.
- Destinos de uso discontinuo y donde su ruido no sea un problema.
- Se coloca en la cara opuesta a la pérdida.

-- Fan-Coil
- Emisión por convección forzada.
- Apto para destinos de uso discontinuo. Su ruido no es un problema.
- Fan coil de techo se coloca en la cara opuesta a la pérdida.
- Fan coil de pared se coloca lo más cerca de la pérdida.

-- Paneles radiantes
- Emisión por Radiación y convección natural
- Apto para destinos de uso continuo.
- Cielorraso radiante no es confortable.
- Colector de mando y Colector de retorno ubicados dentro de su respectivo gabinete.
- Es óptimo para Calefacción Solar por la baja temperatura a la que trabaja.
Todos estos forman parte de los Sistemas Centrales Directos, el calor producido es cedido
al ambiente de forma directa.
Esquemas de Calefacción

Conceptos Generales:

VR: Válvula Radiador (solo para radiadores) controla el ingreso al ET.


GA: Válvula de Purga se coloca cuando el ingreso al radiador es por abajo. De todas
maneras se recomienda colocar siempre.
DET.: Detentor controla el egreso a retorno.
VA: Válvula de Aireación automática en el remate de los Mandos.

Vaso de Expansión Hermético: Controla la expansión del agua en el Retorno. Se coloca el


ingreso de AF desde TR en el tramo entre el vaso y el colector de retornos, no en el vaso.
Colector de Retorno con sus respectivas llaves y con Válvula de Purga en el punto más
bajo de la instalación
La caldera también lleva su propio grifo de purga.
Se torna dificultoso cuando tenemos más de un piso de altura porque tienen circuitos más
largos cuanto más se aleja de la caldera.

Colocando una cañería más de Mando solucionamos el problema de situación anterior,


asegurando una provisión más pareja en todos los pisos.
Sala de máquinas

- Ubicación y Acceso

- Zonificación

- Protección contra incendios

- PASIVA < Lo proyectual y constructivo


- ACTIVA < Instalaciones
- Prevención: Evitar la generación, limitar el desarrollo y facilitar evacuación
- Detección: Detectar prematuramente para combatirlo antes y reducir daños
- Extinción: Combate contra el fuego
GAS

Para múltiples usuarios se coloca un gabinete de medidores con las mismas


características que el gabinete individual. Siempre sobre LM
En instalaciones colectivas los medidores se colocan en una SALA de medidores, lleva
luces especiales, no tiene interruptores y está permanentemente ventilada.
TECNOLOGÍA: Polipropileno + acero unidos por TERMOFUSIÓN
ELECTRICIDAD

Clasificación de las redes eléctricas:

Red de distribución externa

El cableado público es una red de corriente alterna tetrafilar (3 vivos (trifase) + 1 neutro)
Para Fuerza motriz se toman los 4 cables y para Tensión normal 1 vivo y el neutro.
Acometidas

- Acometida aérea para implantaciones suburbanas y rurales.


- Acometida subterránea en implantaciones urbanas.

Después de la acometida el circuito es el mismo en ambos casos:


Pilar de 45x45 cm sobre LM. Los cables ingresan al pilar conducidos dentro de una cañería
de hierro galvanizado con punta curvada (Aérea) o por cableado (Subterránea), hacia la
Caja de Toma (la caja de toma en realidad es para la acometida subterránea, pero se puede
dejar colocada para una futura conexión). De la CT vamos al Medidor. Medidor con Puesta
a Tierra a través de una Caja de Inspección en vereda.
Del medidor al Tablero Ppal, pueden haber hasta 2 m si el medidor no tiene Seccionador
Gral, si tiene puede ser mayor la distancia.
Tablero principal con PE, desde acá salimos a los T. Seccionales.
Tableros Seccionales siempre tienen dos circuitos por tipo por lo menos: en cada tipo (G o
E) uno abastece iluminación y otro abastece tomas.

Componentes externos: Componentes internos:


- Caja de toma - Tablero ppal
- Medidor - Tablero seccional
- Bocas
- Canalizaciones
- Conductores
Componentes

Caja de toma
Punto de enlace entre la red externa y la red interna.
Lleva un fusible en los vivos para evitar que las fallas de la red interna pasen a la red
externa.
Se coloca próxima al medidor.

- Caja de toma Primaria CTP


- En edificios de un solo usuario.
- Se coloca sobre LM a una h de entre 60 y 120 cm sobre nivel de vereda y a
20 cm sobre nivel de cota de inundación máxima.

- Caja de toma Secundaria CTS


- En edificios de múltiple usuario.
- Se coloca en el gabinete o sala de medidores.

Único usuario Múltiple usuario

Las canalizaciones entre CTP y CTS se pueden realizar en PVC rígido o pesado en cañeros
enterrados o a la vista, o en Bandejas portacables metálicas autoextinguibles, a la vista o
por cielorrasos. Estas últimas transportan conductores con envoltura de doble aislación, NO
cañerías.
Medidores
- De 1 a 5 medidores pueden estar sobre L.M.
- De 5 a 15 se coloca un gabinete de medidores en espacio común del edificio en PB.
- Más de 15 medidores se colocan en Sala de medidores.

Protecciones: Puesta a tierra y Seccionador general.

Gabinete de medición es para 2 medidores con CT.


Son herméticos, estancos y autoextinguibles, de material sintético aislante de policarbonato.
Los gabinetes de múltiples medidores son de 27 x 171 x 17 cm, y se pueden agregar las
columnas que sean necesarias hasta 15 medidores. Más de 15 medidores ya se colocan en
Sala de medidores en Sala de máquinas.

Gabinete múltiple de medidores


Sala de medidores:
- H mínima = 240 cm
- Tiene que tener por lo menos 1 m libre en el frente para lecturas.
- Sin desniveles
- Ubicado en zona seca, sin compartir sala con otro sistema
- Sala ventilada permanentemente, focos herméticos e interruptores en el exterior y
puerta de acceso con apertura hacia afuera.

Tablero Principal
- Ubicado en puntos baricéntricos a los puntos de consumo, rutas de escape y uso
común.
- Hasta a 2 m de distancia del Medidor si no tiene Seccionador general.
- Protecciones: Tapa y contratapa, llave térmica, puesta a tierra y fusibles diazed.
- Espacio libre por delante de por lo menos 1 m.
- h = 1,40 m.

Tablero Seccional
- Siempre salen por lo menos 2 circuitos
- Ubicado en puntos baricéntricos a los puntos de consumo, rutas de escape y uso
común.
- h = 1,40 a 1,60 m. Espacio libre delante del Tablero de por lo menos 1 m.
- Protecciones: Tapa y contratapa, llave térmica, interruptor diferencial, puesta a tierra
y fusibles diazed.
Las cañerías que llevan los cables pueden ser de PVC.
Conductores = Cables. El tipo Sintenax tiene doble aislación y pueden ser unipolar o
multipolar.
Parámetros para el diseño de las instalaciones

No hay una sola forma de hacer los circuitos, hay que ver de qué se dispone en el proyecto
y ver la manera más fácil de distribuir los tableros.
- De TP a TE.
- De TP a TS.
- De TS a circuito de iluminación y de tomas de uso general (IUG y TUG) por
separado.
De TS a circuito de iluminación y de tomas de uso especial (IUE y TUE) por
separado. Usos especiales: AA y exteriores.
*Este punto describe más lo que se ve en el esquema unifilar que en la planta.
- Cables de una pared a otra se marcan con curva.
- Caja de Pase para derivaciones, lo que serían las piezas T en tuberías.
Esquema Unifilar

- Las diagonales sobre las Líneas indican la cantidad de cables que llevan
(4 líneas = 3 vivos + neutro = tetrafilar / 2 líneas = 1 vivo + neutro = unifilar).
- Cada tablero tiene su Llave Interruptora General.
- Los interruptores diferenciales son bastante caros. Puede usarse uno por tipo de
circuito; general o especial, y de ahí derivar con Llave Termomagnética a cada
circuito particular.
- La Bornera vendría a ser como un colector. El TP tiene la PE; a esta PE le llegan las
puestas a tierra de todos los circuitos, que en cada Tablero se van colectando en
borneras que unifican el pase a tierra en un solo cable a la bornera del TP.

- Interruptor Diferencial = Disyuntor.


- Llave Termomagnética = Térmica.
FUERZA MOTRIZ
MBT

Pertenecen al grupo de Circuitos de USO ESPECÍFICO.

Funcional:
- Máximo 15 bocas.
- Capacidad máxima total 20 A.
- Consumo máximo por boca de 10 A.
- Se separa su instalación de la de TN.

Seguridad:
- Separadas de cualquier otro conductor de otro circuito. De llegar a compartir las
canalizaciones deben llevar doble canalización.
- No tienen límite de bocas ni capacidad máxima.
- Circuito de Portero Eléctrico (PE)

Desde un TS de TN se lleva una línea a Fuente; el transformador que baja la tensión de


220V a 24V (de TN a MBT), la tensión a la que trabaja el PE.
Desde esta fuente distribuimos a Portefón en la vereda y hacia adentro del edificio pasando
por las Cajas de Empalme y hasta los Porteros Internos.
La Fuente la ubicamos en espacios de uso común y cerca de su TS.
Montantes ubicadas en lugares accesibles en vivienda unifamiliar y en espacios comunes
en edificios.

TS > Fuente transformadora > Portefón > Cajas de Toma > PE


- Circuitos de TV
- TV por aire

Desde TS de TN alimentamos el Amplificador (amplifica la señal y se alimenta de 22V). El


amplificador recibe la antena y baja a los Repartidores (dividen la línea a partes iguales) y
de ahí cada línea a su boca de TV a través de cableado RG11 que tiene doble malla
aislante de frecuencias.

- TV por Cable

Funciona exactamente igual que el circuito de TV por aire, pero la recepción de la señal es
a través de la entrada aérea y antes del amplificador se coloca el conversor.
- Circuitos de Telefonía(TE)
SANEAMIENTO

- Teórica Provisión de Agua


1. Describir brevemente la función de cada componente completando:

- El flotante eléctrico tiene la función de: Darle la presión necesaria al agua para
que llegue hasta el TR. Le marca el corte y arranque a la bomba cuando se
encuentra en TR, y le da corte a la bomba cuando se encuentra en TB y el nivel de
agua no es suficiente, para evitar que la bomba succione agua.

- … y debe colocarse en: ambos tanques (prov indirecta con bombeo). Ambos van
conectados a la bomba y entre ellos. El que está en el TR activa y desactiva la
bomba según el nivel del agua, y el que está en el TB da corte a la bomba cuando
no haya suficiente agua en el tanque para que la bomba no succione aire.

- … cuando la forma de provisión de agua al edificio es: Indirecta con bombeo.

- … mientras que el flotante mecánico tiene la función de: obturar el ingreso de


agua al Tanque de Bombeo para evitar que rebalse.

- … y debe colocarse en: El TR cuando no haya bombeo o en el TB si hubiera.

- … cuando la forma de provisión de agua a la vivienda es: Indirecta con bombeo


o indirecta sin bombeo.

- Un ejemplo de sistema de calentamiento de agua central, por acumulación e


indirecto puede ser el compuesto por: Caldera + tanque intermediario.

- Qué es la carga mínima: Es la distancia mínima que se debe mantener entre el


artefacto más alto de una bajada y la base del TR para asegurar una presión
efectiva en la bajada.

- Qué es el ruptor de vacío: es la cañería de ventilación que se coloca en las


bajadas de distribución que alimentan artefactos peligrosos (grifo de abajo hacia
arriba) como el bidet. Se coloca inmediatamente después de la LLP de la bajada y
sirve para mantener la presión atmosférica en la cañería y evitar que aguas
contaminadas reingresen al sistema.

- La bomba del TB y la bomba en el sistema de distribución presurizado es la


misma? Sí, es la bomba del TB, que incluso puede hacer prescindir del uso de TR.
2. Indique con una X las respuestas que tengan que tengan que ver con
consideraciones para la provisión DIRECTA:
- Se debe realizar cuando hay artefactos por debajo del NP Mínimo. ( X )
- El TR debe llevar flotante eléctrico. ( )
Prov directa no lleva TR
- Solo se puede instalar Termo Tanque Eléctrico. ( )
La forma de calentamiento del agua debería ser indiferente al modo de provisión.
- La reserva puede variar entre ⅓ mín y ⅔ máx de la RTD. ( )
P. directa no lleva TR, por lo tanto no hay RTD.
- La separación mínima exigida en el TB a la Eje Medianero es de 60 cm. ( )
No lleva TB

3. Cite 3 formas posibles de distribución de ACS Central:


Distribución de red cerrada por montante y retorno libre
Distribución de red cerrada por montante y retorno
Distribución de red cerrada por retorno y montante libre
Distribución de red abierta.

4. Complete:
- El TR y el TB son obligatorios cuando: Teniendo en cuenta la altura del artefacto
más alto a alimentar, el TR se utiliza una vez superado el NP Mínimo, y sumamos el
TB cuando los artefactos a alimentar están por encima del NP Máximo.

- De qué depende la RTD: Depende de la cantidad y tipo de artefactos, del destino


del edificio y de la forma de provisión que este tenga.

- Cuál es la tecnología para distribución de agua:


Cañerías de metal: Cañerías de plásticos:

Acero inoxidable Polipropileno Homopolímero (P.P.H.)

Acero galvanizado Polipropileno Copolímero (P.P. c. R.) - Bicapa / Tricapa

Latón (cobre + zinc) Polietileno Baja Densidad (PEBD)

Polietileno Media Densidad (PEMD)

Polietileno reticulado (PEX)


- Cómo pueden ser las instalaciones de AC en un edificio de viviendas de
mediana altura:
Las instalaciones de AC pueden ser de distintas maneras según en qué nos fijemos:
sistema individual o central según desde dónde decidamos generar el calor;
individual si tenemos un generador por unidad o central si un solo generador
abastece al conjunto. Instantáneo o por acumulación según si el calentador genera
ACS a partir de la demanda directa, instantáneo, o si genera y almacena cierta
cantidad de AC esperando a ser utilizada, por acumulación. Directo o indirecto
según el medio por el que se genere el ACS en el sistema calentador; directo si el
agua se calienta directamente por el contacto con el quemador o indirecto si es a
través de un fluido transportador. Y abierto o cerrado según sea el esquema de
distribución del ACS en el conjunto. Abierto es cuando el AC llega solo a los picos y
cerrado cuando además de abastecer los picos, se utiliza un retorno del ACS hacia
el calentador para ser reutilizada.

- Qué es una red cerrada de AC:


En el esquema de distribución de AC, las redes cerradas son las que, a través de las
cañerías de retorno, el AC además de abastecer los picos, se mantiene dentro de un
circuito que la devuelve una al calentador para ser reutilizada. Esto permite que el
agua se mantenga en circulación aunque no haya consumo, lo que evita que se
enfríe.

- En una red cerrada de AC qué tipo de distribución se puede realizar:


Por mando y retorno, cuando el AC en su tramo de retorno sigue abasteciendo picos
Por mando y retorno libre, cuando el AC solo abastece picos en su tramo de mando.
Por mando libre y retorno, cuando el AC solo abastece picos en su tramo de retorno.

- El colector para más de dos bajadas se dimensiona considerando:


El diámetro de la bajada más grande sumado a la mitad de capacidad.

- Es necesario respetar las cargas mínimas para:


Asegurar determinado nivel de presión de manera constante constante.

- La separación mínima exigida del TB al Eje medianero es:


0,60 m.
- Práctica Provisión de Agua

1. Resolver en el corte del edificio (múltiple usuario) agua fría y agua caliente central.
Indicar su correcto funcionamiento, componentes, tecnología, diámetros usuales,
requerimientos reglamentarios, pendientes.
Describir sintéticamente el sistema de ACC seleccionado.
2.
3. Resolver en el corte la instalación de provisión de AF y AC indicando todos los
componentes, materiales, diámetros usuales y cargas mínimas.
- Detalles Provisión de Agua

1. Detalle de conexión a red domiciliaria


2. Detalle de Colector de tanque
3. Detalle de TR y de TB
- Teórica Cloacal

1. Completar:
Pre tratamientos Componente o instalación Componente o instalación
que lo precede que lo sucede

Interceptor de grasa B.D.T.S. (no sé qué es) Pileta de Piso Tapada PPT

Pozo de enfriamiento Boca de Desagüe Abierta BDA Tapa de Inspección TI

Interceptor de naftas Rejillón o BDA Pileta de Piso Tapada PPT

Pozo de bombeo pluvial BDA BDA

Pozo de bombeo cloacal Cámara de Inspección CI Sifón invertido con CC

Cámara séptica Cámara de Inspección CI Pozo Absorbente PA

Interceptor de espuma Artefacto espumoso PPA secundaria

2. Complete:
- A qué sistema pertenece el IG?
Para ambos. En el sistema estático se usa para no filtrar grasas al terreno o al pozo
absorbente y en el dinámico, en destinos de uso masivo, para proteger a las
instalaciones de obstrucciones.

- Los mingitorios deben descargar a …?


PPA primaria exclusiva.

- Cómo se denomina el DP (desagüe pluvial) horizontal y cuál es su pendiente?


Se denominan Conductuales y se recomienda una pendiente de 1:250.

- Según la posición, los embudos de lluvia pueden ser …?


Frontal, lateral o central.

3. Complete:
- Según la posición, los embudos de lluvia pueden ser:
Frontal, lateral o central

- Los balcones de menos de 10m2 desaguan a:


Desaguan por escurrimiento libre. Balcones de más de 10m2 con espacio dentro de
LM desaguan a Rejilla de Piso.

- Las bocas de desagüe se instalan en:


Plantas bajas y exteriores.

- Se coloca ramal pantalón cuando:


Tenemos una cañería de un diámetro superior al que necesitamos y queremos
reducirlo, en este caso dividiéndolo en dos cañerías de menor diámetro
- En un caño de lluvia para aumentar su capacidad de desagüe es conveniente
colocar:
Tuberías de mayor diámetro. ??

- Los parámetros que se utilizan para calcular el caudal en un desagüe son:


Superficie a escurrir, cantidad de captaciones y régimen de lluvias.

4. Complete:
- La Cámara Séptica cumple la función de:
Tratamiento de los efluentes. En sistemas estáticos es necesaria la instancia de
tratamiento antes de enviar los efluentes a destino final. La CS separa los sólidos
por decantación y biodigestión.

- En una instalación de DC la ventilación debe colocarse:


En el punto más alto del de la CP para que todos los artefactos que se conectan a
ella ventilen bien. También se colocan cañerías de ventilación subsidiaria antes de
conectar un ramal a la CDV, y ventilaciones terciarias en ramales muy cargados o
muy largos.

- La función del sifón hidráulico en una instalación de DC es:


Lograr que los olores no vuelvan hacia el ambiente. Mediante la forma de la cañería
y el nivel constante de agua se logra que no quede aire por donde el olor pueda
circular en sentido contrario.

- En el desagüe a Sistema Estático en una pileta de cocina debe colocarse:


Interceptor de Grasa, para no impermeabilizar el PA o Biodigestor.

- Se realiza un salto en cañería ppal cuando:


Cuando necesitamos cubrir un desnivel más abrupto que lo que permite la pendiente
utilizada en la CP.

- Cuál es el objetivo de la cañería de ventilación subsidiaria:


Evitar el desifonaje.
- Práctica Cloacal

1. Resolver instalación cloacal y pluvial. Indicar su correcto funcionamiento,


componentes, tecnología, diámetros usuales, requerimientos reglamentarios,
pendientes:
2.
- Detalles Cloacal

1. Pozo de bombeo cloacal


2. Interceptor de grasas
3. Tanque Imhoff
4. Pozo absorbente
5. Interceptor de naftas
6. Cámara de Séptica
CLIMATIZACIÓN

- Teórica Climatización
1. Complete con el sistema de climatización que corresponda:
- Puede colocarse en baños: Placas radiantes eléctricas, toalleros eléctricos, pisos
radiantes eléctricos, paneles radiantes y radiadores.
- Transmite calor por convección forzada: Calovent., Fan-Coil y Eq. de Aire C.
- Se instala en pared o techo: Radiantes
- Toman aire del local y lo expulsan al exterior: Estufa de Tiro Natural
- Permite aire de renovación al local: Sistemas Centrales por aire caliente
- Posee gran inercia térmica: Piso radiante
- Es un equipo autocontenido: Fan Coil.
- Necesitan un gabinete de colectores: Paneles radiantes.
- Ideales para locales de uso discontinuo: Sistemas Centrales por aire caliente.
- No es posible su ubicación debajo de ventanas: Caloventilador, tubos radiantes
y estufas.
- Transmiten calor por convección y radiación: Paneles radiantes.
- Su rendimiento depende del tipo de tiraje: Tubo radiante.

2. Relacionar cada sistema de calefacción con el local ideal a climatizar y el tipo


de transmisión que genera:
Artefacto Destinos Transmisión

Fan-coil Apto para uso discontinuo convección forzada


y donde su ruido no sea
un problema.

Calefactor Apto para uso discontinuo convección natural


en destinos pequeños y
medianos.**

Radiadores Destinos pequeños y convección natural


medianos de uso
continuo y discontinuo.

Piso radiante Destinos pequeños de radiación


uso continuo.

Caloventor Apto para uso discontinuo convección forzada


y donde su ruido no sea
un problema.

Tubo radiante Apto para uso continuo radiación


en destinos grandes.

Artefactos de puesta en régimen rápida se usan en destinos de uso discontinuo.


Artefactos de inercia térmica alta se usan en destinos de uso continuo.
Si llevan ventilador son de convección forzada, si no llevan son de convección
natural.
3. Energía SOLAR, sintéticamente: en qué casos y condiciones se puede aplicar?
Cuando la ubicación y condiciones climáticas sean favorables.

4. Marque la correcta:
- La utilización de aventanamiento con DVH:
a) Reduce las pérdidas por transmisión.
b) Reduce las pérdidas por infiltración.

- Los sistemas de calefacción por agua por PISO RADIANTE:


a) Tienen rápida puesta en servicio.
b) Mayor sensación de confort.

- Los sistemas de calefacción central por AIRE CALIENTE:


a) Pueden filtrar y renovar el aire.
b) Secan el aire.

- Los sistemas de calefacción por agua por RADIADORES:


a) Pueden calefaccionar por inversión de ciclo.
b) Son recomendables para uso contínuo.
- Práctica Climatización
1. Resolver en planta la instalación de calefacción para VIVIENDA CON QUINCHO.
Indicar componentes, diámetros usuales y tecnología. urbana y suburbana
- Detalles Climatización

1. Resolver un detalle del sistema de calefacción que propondría para una oficina (ej 1
práctica electricidad). Debe mostrar los componentes de la planta térmica
seleccionada hasta unidades terminales, consignando materiales, accesorios, fluido
caloportador, temperaturas de funcionamiento, etc.

2. Resolver un detalle significativo del sistema de calefacción que propondría para el


siguiente edificio. Detallar como mínimo la fuente térmica, fluidos, tecnología y al
menos 2 equipos terminales.
3. Resolver el detalle de la fuente térmica y equipos terminales de calefacción
propuesta en este edificio (ej 1 práctica climatización) indicando accesorios,
diámetros usuales, temperatura de funcionamiento y tecnología.

4. Dibujar en detalle un equipo de Fan-Coil de piso y la fuente térmica que le permite


calefaccionar, consignando la función de los componentes, tipo de materiales, temp
de funcionamiento y fluidos circulantes en cada canalización.
.
ELECTRICIDAD

- Teórica Electricidad

1. Diferencias entre Protección pasiva y Protección activa contra incendios.


Describir ambas.
La protección pasiva tiene que ver con el diseño del edificio, en cómo este aumenta
o disminuye las probabilidades de que se produzcan y propaguen incendios.
La protección activa está relacionada a las instalaciones que se realizan dentro del
edificio, y se divide en 3 categorías: prevención, detección y extinción.

2. Complete:
- Cuáles son las protecciones que debe tener un TP de TN?
Tapa y contratapa, llave térmica y puesta a tierra.

- Cómo se denominan los circuitos de TN?


Circuitos de línea.

- Cuántos circuitos máximo pueden ir en una cañería de TN?


Hasta 3.

- Dónde deben ubicarse los tableros seccionales de FM?


Al pie del equipo que alimentan, claramente visibles.

- Qué instalación debe llevar amplificador?


Instalación de TV.

- Qué instalación no se debe compartir con otra red eléctrica?


Instalación de MBT de seguridad.

3. Seleccione la opción correcta correspondiente a la instalación de MBT:

- Las REDES de MBT funcional:


a) Están limitadas por el n° de bocas a instalar en un máximo de 25. 15 máximo.
b) El consumo por boca máximo es de 2 A. 10 A x boca, 20 A en total x circuito.
c) La tensión de trabajo es menor a 50 Volt.
d) El transformador se alimenta con TN.
e) Alimentan el sistema de TV por cable.

- Las REDES de MBT seguridad:


a) Son circuitos de uso específico.
b) Pueden canalizarse con TN. No pueden canalizarse con ningún otro circuito.
c) La tensión de trabajo es mayor a 12 Volt. Menor a 24 Volt, pero suelen ser de 12
d) Alimentan flotantes eléctricos.
e) Alimentan circuitos de luz de emergencia.
4. Complete las siguientes frases de Fuerza Motriz:

- Para qué destinos se utiliza la FM:


Para alimentar motores de más de 1,5 HP:
- Calderas y bombas recirculadoras de calefacción.
- Bombas elevadoras de cloacal y pluvial, bombas elevadoras de agua y bombas
elevadoras de ACS.
- Transportes verticales
- Portones eléctricos.

- Cuáles son algunos de sus problemas a considerar:


- Autoinducción
- Corriente de arranque
- Protección de motores
- Control y maniobra

- Qué límite de bocas se debe considerar:


No tiene límite de bocas (ni de potencia)

- Qué límite de potencia se debe considerar:


No tienen límite de potencia

- Dónde deben ubicarse los tableros seccionales de FM:


Al pie del equipo que alimenta de forma visible y en forma directa, y de no ser
posible se coloca un seccionador (llave de corte) al pie del equipo.

- Dónde deben ubicarse las montantes eléctricas:


Deben ubicarse donde sean accesibles desde espacios comunes y manteniendo
continuidad vertical respecto a los tableros seccionales.

- Cuándo conviene alimentar con FM?


Cuando los motores a alimentar son de 1 ½ HP o más. Si son más pequeños se
pueden alimentar con TN.
- Práctica Electricidad
1. Resolver la planta del Local Comercial SUBURBANO la instalación eléctrica,
indicando tableros, circuitos, diámetros usuales y materiales necesarios para su
correcto funcionamiento. Proponer un circuito de MBT de telefonía en todos los
locales.
2.
- Detalles Electricidad

1. Dibuje en detalle un Tablero Eléctrico Principal para alguna vivienda de ejercicios


anteriores, considerando circuitos de IUG, TUG, IUE, TUE en PB con Tablero
Eléctrico Seccional en PA, indique los componentes de control, seguridad. Realice la
instalación unifilar de dicha instalación.
GAS

- Teórica Gas

1. Marcar la correcta

- Para dimensionar la cañería interna de gas se considera:


a) Cantidad de artefactos y tipo de tiraje.
b) Caudales y longitud de tramos.
c) Caudal y tipo de gas utilizado.
d) Potencia del artefacto que lo abastece.

- Una ETBH puede colocarse…:


a) Debajo de la ventana de mayor pérdida.
b) En el estar de una vivienda.
c) En la pared de una medianera.
d) En el dormitorio de una vivienda.

- La Llave de paso debe colocarse…:


a) Al ingresar a un recinto donde haya un artefacto a gas.
b) En el tramo de la cañería que alimenta los artefactos de un local.
c) En la derivación de la cañería interna que alimenta un artefacto.
d) En otro local siempre que sea lindero al que tiene el artefacto.

- Las rejillas de ventilación permanente superior e inferior deben colocarse…


a) En locales con artefactos de fuegos abiertos.
b) Cuando el local tiene un solo artefacto de tiro natural.
c) Cuando el volumen del local lo requiere.
d) En el local que tiene más de una estufa de tiro balanceado vertical.

2. Responda:

- Cada artefacto de gas debe llevar …?


Su propia LLP.

- En los dormitorios deben colocarse calefactores de …?


Tiro Balanceado.

- Cuál es la tecnología de las instalaciones?


Se usan cañerías de PP + Acero con uniones por termofusión.
3. Responda las siguientes preguntas:

- A qué se denomina energía útil?


A la cantidad de energía necesaria para realizar una tarea determinada.

- Qué produce el uso de combustibles fósiles?


Produce GEIS y accidentes.

- A qué se denomina prolongación domiciliaria en gas natural?


Al tramo y artefactos que hay entre la Válvula esférica y el Medidor.

- Con qué parámetros se determina la sección de la cañería de gas?


Con el caudal que circulará y la longitud de los tramos.

- Cuándo es necesario una sala de medidores de gas?


Cuando tenemos un edificio de más de 10 usuarios.

- Al gabinete de gas se le debe colocar puesta a tierra?


No, la puesta a tierra se le coloca a la chanchita.

5. Relacionar componentes con tipo de suministro:


Componentes Gas por red Gas envasado Gas a granel

Caño colector x

Planta reductora de x
presión

Regulador x x x

T de prueba x x x

Cilindro x

Sala de medidores x

Flexible de conexión x

Medidor x

Gabinete de cilindros x

Puesta a tierra x

Gasómetro x

Válvula esférica x x x

Rejilla ventilación perm. x x


4. Seleccione las respuestas correctas:

- Los artefactos de cámara abierta:


a) Toman aire del local para la combustión y lo eliminan en el local.
b) Son de Tiro Balanceado.

- La sección de las cañerías de gas se determina:


a) Según el tipo de artefacto que alimentan.
b) Según el caudal que debe circular y la longitud del tramo.

- En las redes de gas:


a) Es obligatorio instalar una LLP para cada artefacto.
b) Si los artefactos están en un mismo local puede colocarse una sola LLP.

- Los medidores de gas deben instalarse:


a) En gabinete incombustible.
b) Sólo sobre LM

- Los gabinetes de gas se deben instalar:


a) Con un espacio al frente mínimo de 50 cm.
b) Con ventilación permanente en puertas.

- El gas a granel se debe instalar:


a) Con una distancia libre alrededor de 2 m.
b) Con puesta a tierra.
- Práctica Gas

1. Resolver en planta estos consultorios SUBURBANOS la instalación de calefacción a


gas, desde suministro a fuentes térmicas, como también dotar de gas al artefacto
cocina y calefón. Indicar todos los componentes, equipos terminales, diámetros
usuales, y tecnología correspondiente, reglamentación. Incorporar en aquellos
locales que considere conveniente otro sistema de calefacción, justifican
- Detalles Gas

1. Realizar el detalle del Gabinete Múltiple de medidores domiciliarios del punto


práctico 1, ubicado en lugar común de PB o en Sala de máquinas, con sus
correspondientes requerimientos reglamentarios.
SALA DE MÁQUINAS

1. Qué condiciones debe cumplir una sala de máquinas, dónde puede ubicarse,
dónde se requieren. Contestar sintéticamente.
ESQUEMAS

You might also like