You are on page 1of 5

Torres Ibarra Nicole Merary 1A

Evolución del internet

1969 es el año en el que nació Internet. Esta fecha ha sido consensuada por los
historiadores para establecer el nacimiento de Internet. ya que fue entonces cuando
se creó ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), una red
informática que permitió conectar a diversas universidades norteamericanas. El
nombre de Internet procede de una necesidad que, precisamente, nació para
resolver: acelerar las comunicaciones. Y es que Internet no es más que una
abreviatura de los términos Network (red, en inglés) e Interconnect (de
interconexión). En cualquier caso podríamos decir que Internet es una red global
interconectada. A comienzos de los años 70, Robert Kahn y Vinton Cerf
desarrollaron un nuevo protocolo de comunicación conocido como TCP/IP (Transfer
Control Protocol/Internet Protocol) destinado a la transmisión de información entre
redes interconectadas. Pero no fue hasta 1983 cuando ARPAnet adoptó el protocolo
TCP/IP dando como resultado la definición incipiente de Internet. Sin duda, este fue
un punto de inflexión en la evolución de Internet acelerando su expansión. Las
primeras computadoras electrónicas digitales, inventadas durante la Segunda
Guerra Mundial y comercializadas inmediatamente después, eran máquinas
solitarias; no estaban diseñadas para interactuar con sus usuarios ni con otras
computadoras. Al cabo de unos pocos años, sin embargo, los ingenieros
informáticos comenzaron a experimentar con maneras de acceder a distancia a los
ordenadores o de transmitir datos de una máquina a otra. La ciencia informática en
Estados Unidos fue en gran parte una creación del ejército y reflejaba la rivalidad
del país con la URSS. Así, por ejemplo, un importante avance estadounidense en la
década de 1950 fue el proyecto SAGE (un sistema informatizado de alerta temprana
de detección de misiles enemigos). Cada centro SAGE tenía un ordenador IBM que
recibía datos por medio de líneas telefónicas conectadas a instalaciones de radar y
bases militares. Una de las tecnologías clave desarrolladas por los laboratorios Bell
AT&T para SAGE fue el módem, que sirve para convertir datos informáticos digitales
en señales analógicas que pueden enviarse por la red telefónica. AT&T empezó a
comercializar los módems en 1958 y durante varias décadas éstos fueron el
principal acceso en red para el usuario común. Las redes de datos de la década de
1950 y principios de la de 1960 eran sistemas concebidos para conectar terminales
a ordenadores, antes que ordenadores entre sí. Los experimentos realizados con
terminales en red resultaron ser un área de investigación llena de desafíos para los
científicos, pero también una respuesta a la realidad política y económica del
momento, marcada por la Guerra Fría y por el crecimiento global de la economía,
los transportes y las comunicaciones. Mediada la década de 1970, la aparición de
redes de investigación coincidió con otras tres tendencias: los sistemas de redes
patentados que ofrecían los fabricantes de ordenadores; las redes de datos públicos
desarrolladas por las empresas de telecomunicaciones o PTT y las redes de base,
desarrolladas por individuos y a bajo coste. Compañías como IBM habían
proporcionado infraestructuras limitadas de redes informáticas desde la década de
1960, pero una vez que la investigación demostró la viabilidad de la conmutación
por paquetes, las empresas informáticas empezaron a ofrecer sus propias
tecnologías de packet switching. Los sistemas más utilizados incluían el Systems
Network Architecture de IBM (SNA), Arquitectura de Red de Sistemas, (lanzado en
1974), el Xerox Network Services (1975) y el Digital Equipment Corporation o
DECNET (1975). A diferencia de las redes de investigación, estos sistemas
patentados tenían múltiples aplicaciones corporativas. Permitían la diversificación
geográfica de las áreas de negocio —ya que las operaciones realizadas en las
sucursales tenían acceso a los datos necesarios para operar de forma
independiente— y una mayor centralización, porque los datos procedentes de
operaciones lejanas podían ser supervisados desde las oficinas centrales. De este
modo el uso de redes informáticas reflejaba e intensificaba la tendencia hacia una
economía globalizadora que se aceleró a partir de 1980. Desde 1995 el número de
usuarios de Internet fue creciendo de forma tímida y discreta. En septiembre de
2010 Internet contaba con 1.971 millones de usuarios, es decir, el 28,8 % de la
población mundial. A día de hoy, Europa tiene un porcentaje de penetración de
Internet en torno al 90 %, por encima incluso de Norteamérica, mientras que la zona
centro oriental del continente africano muestra los índices de penetración de Internet
más bajos del planeta (en torno al 22 %). Más de 42 millones de españoles utilizan
Internet y 29 millones permanecen activos en Redes Sociales. Los seres humanos
somos sociales por naturaleza y la interacción forma parte de nuestra forma de ser.
Necesitamos estar en contacto con otras personas para mantenernos saludables y
las Redes Sociales han aprovechado esta necesidad primaria del ser humano para
hacer crecer su negocio. Diez años después, la cifra de usuarios en todo el mundo
ha alcanzado los 4.540 millones (aproximadamente el 60 % de la población
mundial), de los cuales 3.800 son usuarios activos de Redes Sociales. Así lo indica
el informe We Are Social 2020.La llegada del nuevo siglo trajo consigo la evolución
hacia la llamada Web 2.0, también conocida como “web social”. En aquel momento,
Internet dejó de ser algo estático para permitir al usuario interactuar con el
contenido. Ya no solo podía acceder y consultar la información, sino también crearla
y enviarla a los servidores para obtener información más concreta e incluso obtener
resultados de contenido generado por el usuario o UGC (User Generated Content).
Esta interactividad transformó los servicios de software. Fue la era del boom de los
blogs y el intercambio multimedia. También fue el momento del nacimiento de las
Redes Sociales. De hecho, la primera Red Social había nacido rayando el final del
siglo XX. Concretamente fue en 1997 cuando apareció sixDegrees.com, que
consiguió acumular cerca de un millón de usuarios antes su desaparición. La
evolución del internet continuó en la década de 2010 con la aparición del internet de
las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la inteligencia artificial (IA). El IoT se refiere
a la conexión de dispositivos cotidianos a internet, lo que permite la recopilación y
el análisis de datos en tiempo real. Por su parte, la IA se utiliza para analizar grandes
cantidades de datos y tomar decisiones más precisas y eficientes. Esta última Red
Social, se ha convertido en el segundo motor de búsqueda más potente del mundo
detrás de Google y acapara más de 2.000 millones de usuarios a nivel mundial. Por
detrás de YouTube se sitúa la archiconocida red de mensajería WhatsApp, creada
en 2009. En 2006, Internet ya contaba con 1.100 millones de usuarios en todo el
mundo. Ese mismo año apareció por primera vez el concepto de web semántica o
Web 3.0, una evolución de la anterior donde la inteligencia artificial tiene mucho que
decir. En todo momento nos hemos referido a Internet como una revolución porque
eso es lo que ha supuesto para la sociedad actual. La también conocida como Red
Mundial ha derribado las barreras geográficas para conectar a las personas desde
cualquier punto del planeta. Este hecho ha transformado por completo nuestros
modos de comunicación. El cloud computing o informática en la nube, las Redes
Sociales, el eCommerce o los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp,
con más de 1.500 millones de usuarios en todo el mundo, ya forman parte de
nuestro día a día. Internet también ha cambiado la forma en la que trabajamos,
nuestros hábitos de ocio y hasta nuestras rutinas de compra, facilitándonos en gran
medida este tipo de transacciones. Es un sector en auge con elevada demanda de
profesionales cualificados con habilidades como las que se desarrollan en un Máster
en Marketing Digital. El plan de estudios ofrece a los participantes formarse para
adquirir competencias avanzas en el diseño de estrategias y gestión de acciones
comerciales y/o publicitarias que se realizan a través de canal online. Y lo más
importante, Internet ha democratizado el acceso a la información mundial. Esta
disponibilidad de conocimientos tan económica e inmediata a un solo clic de
distancia ha abierto nuevas oportunidades para la cultura y el saber; sin olvidar que
constituye un altavoz inigualable para la sociedad que puede exponer y publicar sus
ideas y opiniones como nunca lo había hecho.

Expandir las fronteras de Internet ya no es patrimonio exclusivo de los ingenieros


informáticos y científicos, sino que implica cada vez en mayor grado la colaboración
entre organizaciones civiles, gobiernos y ciudadanos. Los valores que guían el
desarrollo técnico y social de Internet han sido complementarios: mayor acceso,
apertura a la diversidad, descentralización, toma de decisiones por consenso entre
un número elevado de participantes y la posibilidad de que los usuarios contribuyan
de forma activa. Desde el punto de vista técnico estos objetivos se han alcanzado
por medio de una arquitectura de capas, protocolos abiertos y un proceso
colaborativo a la hora de aprobar y diseñar cambios, mientras que las metas
sociales han requerido del liderazgo de gobiernos y de la inspiración de personas
que fueron capaces de ver el potencial de Internet para la comunicación, la
cooperación y la expresión individual. Hoy en día, el internet sigue evolucionando a
un ritmo acelerado. La tecnología 5G promete velocidades de descarga mucho más
rápidas que las actuales, lo que permitirá el uso de aplicaciones aún más avanzadas
y complejas. Además, la realidad aumentada y la realidad virtual están ganando
terreno, lo que permitirá a los usuarios interactuar con el mundo digital de una
manera más inmersiva. También estamos viendo el surgimiento de tecnologías
como la cadena de bloques (blockchain), que podría revolucionar la forma en que
se llevan a cabo, la inteligencia artificial, el internet ha cambiado radicalmente la
forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. A medida que la tecnología
continúa avanzando, es probable que el internet siga evolucionando, con nuevas
innovaciones y descubrimientos.

Bibliografías:

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/internet-su-evolucion-y-sus-desafios/

https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-digital/blog/internet-historia-
evolucion/

You might also like