You are on page 1of 8

GUÍA L

RESPONDE BREVEMENTE LO QUE SE TE PIDE.


1.- ¿Cuáles son los géneros literarios?
R:
● NARRATIVO:Su principal característica es el modo en el que se cuenta se relatan hechos legendarios
haciéndolos pasar por reales o tomando inspiración en la realidad. Este a pesar de llamarse
“narrativos” también podían contar contener diálogos, descripciones o se podría dar una narrativa
oral en vez de escrita
● Poesía: En este se hacía uso de un método más emocional y dramático en el que el autor de las obras
tomaba como inspiración un objeto o persona y a este se le escribía un poema en verso o prosa con
el que se diferenciaba las sensaciones, emociones o sentimientos generados por el objeto/persona a
referenciar
● Dramaturgia: Como base se establece una inspiración al teatro, ya que en estas se presentan en
episodios de conflicto entre personajes acompañada del diálogo. Esa a pesar de poder ser leída esta
hecha para su presentación ante un público por lo que es casi forzoso
● Ensayo: Este género está hecho para hacer uso del pensamiento libre, en el que se pueda reflexionar
y argumentar de manera convincente/conmovedora.

2.- ¿Cómo se divide la poesía o lírica?

R:

HIMNO: canto de exaltación patriótica o religiosa.

- ODA: poema extenso, generalmente de exaltación de alguna persona, hecho o cosa.

- ELEGÍA: poema extenso en que se llora la pérdida de alguien.

- CANCIÓN: es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el
acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno o varios
vocalistas

- ÉGLOGA: poema extenso con planteamientos dramáticos, en que dialogan dos o más pastores sobre
temas amorosos o filosóficos.

- SÁTIRA: composición en verso o prosa en que se critican vicios o costumbres.

- EPIGRAMA: poema breve de tema satírico o burlesco.

- LETRILLA: poema breve con un estribillo o refrán.

3.- ¿Cómo se dividen los tipos de poemas?

1. Escritos en verso: Presentan una estructura interrumpida, en que cada verso dura una línea o menos,
con espacios entre ellos y total libertad de distribución del texto en la página.
2. Escritos en prosa: Están escritos en uno o varios párrafos continuos.
3. Poesía épica. Se cultivaba en la antigüedad. Escrita en versos de rima muy específica, ya que en
muchos casos fue compuesta antes de la invención de la escritura (y la rima servía para memorizar).
Narra eventos mitológicos, heroicos o fundacionales de las culturas antiguas.
4. Poesía mística. Explora como tema la relación del hombre con Dios, generalmente desde una
perspectiva religiosa o eclesiástica específica, esto es, desde alguna tradición religiosa y su
imaginario.
5. Poesía amorosa. Su tema es el amor y lo erótico, el apasionamiento y la devoción de un amante por
otro. Usualmente exalta el amor y su locura, o le rinde culto a la amada perdida.
6. Poesía surrealista. Aquella que explora en sus formas y manejo del lenguaje los bordes de la razón
humana y del pensamiento, intentando recrear el inconsciente y el lenguaje onírico mediante la
metáfora.
7. Poesía concreta. Se le dice así a un tipo de poesía que combina lo lingüístico con lo visual y espacial,
creando formas con el texto en la página y transmitiendo con ellas ciertos contenidos poéticos.
8. Epigramas. Un género entre el poema y el aforismo, que expresa un contenido satírico o poético en
una frase breve e ingeniosa.

COMPLETA LAS FRASES CON LA PALABRA QUE FALTA.

HIPÉRBOLE COMPARACIÓN ANTÍTESIS SINÉCDOQUE METÁFORA ALEGORÍA PROSOPOPEYA

_____ Antítesis __ Contraposición de dos palabras.

_______ hipérbola ______ uso de la exageración aumentando o disminuyendo una cualidad.

_______ comparación ___es el símil que incluye un “como” explícitamente.

__________ sinécdoque _________ consiste en la identificación de un término real con un término


imaginario.

_______ alegoría _________ es un conjunto de metáforas.

_______ metáfora __________ designar un objeto con el nombre del otro debido a que existe una
relación de coexistencia.

________ PROSPEYA __________ otorga características de personificación a seres inanimados.

ELABORA EL ANÁLISIS FÓNICO FONOLÓGICO DEL SIGUIENTE FRAGMENTO DE RUBÉN DARÍO.

LA SONATINA

TIPO DE VERSO RIMA FORMA MÉTRICA


DE

RIMA

___________ La Cada uno consta de 6 versos. Una A La/ prin/ce/sa es/tá/


especie de estrofa recurrente en tris/te…/ ¿Qué/ ten/drá/ la/
princesa está triste... la poesía de Rubén Darío. prin/ce/sa?/ = 14 sílabas

¿Qué tendrá la

princesa?

___________ Los A Los/ sus/pi/ros/ se


es/ca/pan/ de/ su/ bo/ca/
suspiros se escapan de de/ fre/sa,/ = 14 sílabas

su boca de fresa,

___________ que ha C que ha/ per/di/do/ la/ ri/sa,/


que ha/ per/di/do el/ co/lor./
perdido la risa, que ha = 14 sílabas
perdido el color.

___________ La D La/ prin/ce/sa es/tá/ pá/li/da


en/ su/ si/lla/ de o/ro,/ = 13
princesa está pálida en sílabas

su silla de oro,

___________ está D es/tá/ mu/do el/ te/cla/do/


de/ su/ cla/ve/ so/no/ro,/ =
mudo el teclado de su 14 sílabas

clave sonoro,

____________ y en un C y en/ un/ va/so, ol/vi/da/da,/


se/ des/ma/ya u/na/ flor./ =
vaso, olvidada, se 14 sílabas

desmaya una flor.

RELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS:

Composición de corta extensión que expresa un sentimiento tierno y


melancólico ( A ) a) Canción

Carta en verso en la que se expone un pensamiento de ciencia, arte o


moral (H)
b) Epigrama

Composición en el que se desenvuelve un solo pensamiento cuya


expresión debe ir creciendo en importancia de ideas (F)
c) Balada

Composición breve como piropo que se rinde con cortesía (G) d) Oda

Composición muy elevada a través de la cual el poeta expresa sus


sentimientos hacia la vida o la naturaleza. (D) e) Sátira

Composición que expresa un pensamiento ingenioso, jocoso o satírico


a lo que llamamos hoy epitafio (E) f) Soneto

Ridiculiza las debilidades de la vida humana (C) g) Madrigal


Son las composiciones de las poetas populares coleccionadas en h) Epístola
cancioneros (I)

Poema que muestra paisajes agradables generalmente amorosos i) Égloga


(B)

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO


Época o corriente Características en la poesía

Clásica
1. El ethos clásico se enfoca en las creencias mitológicas y
divinas como: zeus, afrodita, etc.
2. Se solía recitar en vez de escribirse
3. solo ocupaba un tipo de verso

Edad media 1. carácter anónimo ya que pertenecían a un colectivo


2. se difundió de manera oral, por el analfabetismo de la
época/cantidad de gente que no sabía leer
3. se tomaba un aire de epicidad en la mayoría de obras

Renacimiento 1. Se hacía uso de un lenguaje aunque sencillo muy bien trabajado


y cuidado
2. se trataban temas religiosos y filosóficos
3. la naturaleza era un punto importante para ellos, gracias asu
relación con los sentimientos
4. Se hablaba mucho de la belleza femenina

Barroco 1. 1. hace uso extendido de la metáfora


2. suelen tratar de algún tema religioso o referenciando algun
aspecto místico de algo
3. Muchos artistas barrocos eran característicos por sus usos
extravagantes y dramáticos del lenguaje

Vanguardias 1. su principal característica fue el salirse de toda regla en la


literatura, olvidando las: rimas, la métrica regular,
signos/mayúsculas
2. arte simbolista
3. movimientos politizados y revolucionarios
DEL SIGUIENTE POEMA REALIZA EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCICO DEL ÙLTIMO DE SUS VERSOS.

Todo lo que yo quisiera de ti,


son esas cosas cotidianas,
el olor de tu cuerpo,
saber lo que piensas de cualquier cosa,
de ti, de mí, de nuestro entorno.

Que mires más allá de mi apariencia física,


que me recuerdes con pasión,
y que el placer que juntos inventamos sea otro signo de la libertad.

― Julio Cortázar

R: Análisis morfosintáctico:

"sea" es el verbo principal en modo subjuntivo presente de tercera persona singular.


"otro" es un adjetivo indefinido que modifica al sustantivo "signo".
"signo" es el sustantivo que actúa como objeto directo del verbo "sea".
"de" es una preposición que introduce el complemento circunstancial de modo "la
libertad".
"la" es un artículo determinado que precede al sustantivo "libertad" que funciona como
complemento circunstancial de modo.
"libertad" es un sustantivo que funciona como complemento circunstancial de modo,
introducido por la preposición "de".
"juntos" es un adverbio que modifica al sustantivo "placer".
"inventamos" es un verbo en modo indicativo pretérito perfecto simple de primera
persona del plural.
"placer" es el sustantivo que funciona como sujeto del verbo "inventamos", modificado
por el adverbio "juntos".
"que" es una conjunción subordinante que introduce una subordinada sustantiva.
"los" es un artículo determinado que precede al sustantivo "juntos".
"juntos" es un pronombre personal que funciona como complemento directo de la
subordinada sustantiva.
"juntos" es un adverbio que modifica al sustantivo "inventamos".
"otro" es un adjetivo indefinido que modifica al sustantivo "signo".
"de" es una preposición que introduce el complemento circunstancial de modo "la
libertad".
RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

COLOCA EL NOMBRE DEL TIPO DE POEMA


R: POEMA VANGUARDISTA

____________________________________

SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Nació en Atenas, a partir de la necesidad de los seres humanos por representar a los dioses:

a) Género dramático b) género poético c) Aristóteles

2. Los temas religiosos, dentro del teatro, se dieron durante la época:


a)Medieval b)Neoclásico c)Romanticista

3. Durante esta época, la razón y la búsqueda del conocimiento, dominaron los temas teatrales:

a)Neoclasicismo b)Vanguardismo c)Raciocinio

4. Son las instrucciones dadas por el autor al lector o al actor, éstas se vuelven acciones físicas a la hora de
la puesta en escena:
a) Acotaciones b) Instrucciones c) Señalaciones

5. Son divisiones del texto dramático:


a) Acto, escena, cuadro b) Acotaciones y escenas c) Señalaciones y actos

6. Intervalos que permiten cambiar de lugar o tiempo de una escenografía a otra:


a) Actos b)Cuadros c)Escenas

7. Se dan a partir de las entradas o salidas de los personajes:


a) Actos b)Cuadros c)Escenas

8. Permite el cambio de lugar y suelen ser más cortos que la escena:


a) Actos b) Cuadros c) Escenas

9. Dios del vino, de quien se realizaban las primeras escenas teatrales:

a) Dionisio b)Zeus c)Hércules

ANOTA UNA “C” SI ES COMEDIA, UNA “D” SI ES DRAMA O UNA “T” SI ES TRAGEDIA A CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

(C) Es la burla o mofa a las situaciones de la cotidianidad.


(D ) Se relaciona con la festividad de Dioniso.
(T ) Su final es funesto y es heredera de la epopeya.
(D ) De ella se desprenden los actuales melodramas.

RELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS COLOCANDO LA LETRA DONDE CORRESPONDE.

1. Describe el entorno en el cual se lleva a cabo la acción (3 ) A. Director


de escena

2. Son aquellos que le dan vida al texto a través (4 ) B. Escenografía

3. Es el guía de los actores y de la producción (6 ) C.


Rompimientos

4. Es el decorado del lugar para ambientar la obra (7 ) D. Utilería

5. Son lienzos que van colgados del telar (E ) E. Fermas

6. Son mamparas que están en el piso del teatro (9 ) F. Sonido teatral

7. Son los objetos para completar la decoración de la obra (1 ) G. Entorno

8. Elemento que ayuda a marcar los rasgos o gestos de los actores para (2 ) H. Personajes
comprender mejor su actuación

9. Los antiguos griegos utilizaban la concavidad de alguna montaña para dar (8) I. Maquillaje
acústica
.

COLOCA LA PALABRA QUE FALTA SOBRE LA LÍNEA

Catarsis, anagnórisis, peripecia, pathos, fábula

1. _________ fábula __________ es la narración donde seres inanimados cobran vida. 2. __________
peripecia __________ es el momento en que las acciones del héroe cambian por algo que es contrario y no
se esperaban.
3. _______ pathos _______ es la acción destructora o dolorosa.
4. ___________ catarsis __________ el momento en que el espectador siente empatía con la
representación o personajes.
5. Momento en que el héroe reconoce y asume la responsabilidad de sus actos.____________ anagorismo
_____________.

You might also like