You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5 TESIS NACIONALES Y 5 TESIS INTERNACIONALES

CATEDRATICO:
DR. ZEVALLOS SALINAS SANTIAGO
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ALUMNO:
SAENZ SACHA MIJAIL WESTER

HYO – PERÚ
2023
TESIS NACIONALES
TESIS 01
TITULO: “ENSAYO INMERSIÓN COMPRESIÓN PARA DISEÑO DE MEZCLAS
ASFÁLTICAS EN CALIENTE SOMETIDAS A ALTAS PRECIPITACIONES”
PROBLEMA: ¿ Como se da el ensayo de inmersión compresión mejora la
evaluación del desempeño de pavimentos de mezcla asfaltica en caliente
sometida a altas precipitaciones?
OBJETIVO : Determinar de qué manera el ensayo mejora la evaluación del
desempeño del pavimento de mezcla asfáltica en caliente sometidos a altas
precipitaciones.
HIPÓTESIS: El ensayo inmersión compresión mejora la evaluación del
desempeño del pavimento de mezcla asfáltica en caliente sometidos a altas
precipitaciones
RESUMEN : En la siguiente investigación la carpeta asfáltica, es la capa externa,
que protege y brinda la mayor contribución estructural al pavimento, está sometida
constantemente al efecto destructivo del tráfico y del clima. Entre los factores
climatológico más dañinos tenemos: el gradiente térmico, la humedad del
ambiente y principalmente las precipitaciones. Para la investigación se realizó la
caracterización y diseño de una mezcla asfáltica típica con el método convencional
de Marshall obteniendo un diseño que cumple con los requerimientos mínimos
exigidos por el MTC, los resultados de este primer ensayo fue que se requiere un
óptimo contenido de porcentaje de cemento asfaltico, cumpliendo con los
requisitos de peso específico, estabilidad, fluencia, volumen de vacío, vacíos en el
agregado mineral (VMA), vacíos llenos de cemento asfaltico (VFA), e incluso se
verifica para los valores de inmersión compresión respecto a resistencia a la
compresión mínima y resistencia retenida al ser sometida a la presencia de agua.
En el segundo proceso se cambió el enfoque a la utilización del ensayo de
inmersión compresión verificando no solo para un contenido de porcentaje de
cemento asfaltico, si no se evaluó para diferentes porcentajes establecidos, similar
al diseño Marshall, obteniéndose como resultado que el porcentaje de cemento
asfaltico que me da los mejores resultados en presencia prolongada de agua es
superior a la propuesta de Marshall, además se verifico que ese porcentaje
también cumple con los requerimientos del Método Marshall.
TESIS 02

ulo: “ESTUDIO Y
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO
DE MEZCLA ASFÁLTICA
TITULO: “ESTUDIO Y ANALISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLA ASFALTICA
CONVENCIONAL PEN 85/100 Plus Y MEZCLA ASFÁLTICA MODIFICADA CON
POLÍMERO TIPO SBS PG 70 -28”
PROBLEMA: ¿En qué medida el desempeño de una mezcla asfáltica modificada con
polímero SBS PG 70 -28 es mejor frente al desempeño ofrecido por una mezcla asfáltica
convencional PEN 85/100 Plus?
OBJETIVO: Estudiar y evaluar el desempeño de mezclas asfálticas convencional PEN
85/100 Plus y modificada con polímero de tipo SBS PG 70 -28 y determinar cuál de las
mezclas asfálticas presenta mejor desempeño.
HIPÓTESIS: El uso de la mezcla asfáltica modificada con polímero SBS PG 70 -28
ofrecerá una mejor respuesta mecánica, un mejor desempeño de la carpeta asfáltica y por
consiguiente incremento de la vida útil de la estructura total del pavimento.
RESUMEN: La investigación se realizó el análisis del comportamiento mecánico y el
desempeño, que tienen ambos tipos de mezclas asfálticas teniendo como patrón de
estudio a la mezcla asfáltica convencional PEN 85/100 Plus. Teniendo en
consideración que en la región del Cusco se tiene por costumbre utilizar las
mezclas asfálticas convencionales con asfalto , se tomó como mezcla patrón la
mezcla asfáltica convencional PEN 85/100 Plus, y en este trabajo se presenta una
propuesta de mejora a través de una mezcla asfáltica modificada con polímero SBS PG
70 -28, la misma que toma en consideración el uso de un ligante asfáltico modificado
con polímero y clasificado por performance grade (PG) recomendada por la
metodología Superpave para ser utilizada en climas fríos, como es el caso de la ciudad
del Cusco. Para efectos de investigación los diseños para ambos tipos de mezclas
asfálticas, se realizó teniendo en cuenta las mismas consideraciones, utilizando los
mismos agregados y la misma gradación para ambas mezclas asfálticas, teniendo
como única variable el tipo de ligante asfaltico utilizado para los diseños de mezcla,
posteriormente fueron moldeados los cuerpos de prueba para los ensayos de
desempeño teniendo en consideración el contenido óptimo de las mezclas asfálticas
estudiadas. Los ensayos de desempeño realizados buscan determinar el comportamiento
de las mezclas asfálticas a los dos problemas más frecuentes que se presentan en las
mezclas asfálticas como son la resistencia a la deformación permanente y la
resistencia a la fatiga, por lo que se realizaron ensayos de Hamburg Wheel Tracker
con la finalidad de determinar la susceptibilidad a la deformación permanente o
ahuellamiento y ensayos de fatiga de viga en flexión en 4 puntos que permitirá determinar
la susceptibilidad de la mezcla asfáltica a sufrir problemas de fatiga debido a las
aplicaciones de carga repetitiva generadas por el volumen de tráfico. Estos
ensayos permitirán determinar el desempeño de las mezclas asfálticas y su
comportamiento en servicio.

TESIS 03
TITULO: “INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLIMATICOS EN EL COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN EL DISTRITO DE CHILCA”
PROBLEMA: ¿Cómo influyen los factores climáticos en el comportamiento estructural de
pavimentos flexibles?
OBJETIVO: Determinar la influencia de los factores climáticos en el comportamiento
estructural de pavimentos flexibles.
HIPOTESIS: Los factores climáticos influyen significativamente en el comportamiento
estructural de pavimentos flexibles.
RESUMEN : En la presente investigación, se estudia y analiza el comportamiento
estructural del pavimento flexible a causa de factores ambientales, por medio de la
deflectometria usando la Viga Benkelman, con la cual se determinó los estados
tensionales del pavimento, en diferentes horarios para su evaluación estructural final. El
trabajo desarrollado tiene como objetivo fundamental la determinación de la incidencia de
los factores ambientales en el comportamiento de la estructura del pavimento flexible, los
factores ambientales tomados en cuenta para el análisis son la temperatura, la humedad
relativa y la radiación solar, las cuales se tomaran para evaluar los efectos que causan en
el comportamiento del paquete estructural del pavimento asfaltico; la metodología
aplicada en el trabajo de investigación desarrollado es la siguiente: El Método de la
investigación es científica, del Tipo básica, Nivel descriptivo y Diseño no experimental de
corte transversal; el procedimiento metodológico de la investigación consiste en la
recolección de información bibliográfica, caracterización del pavimento, ensayos de
laboratorio, deflectometria, procesamiento y análisis de información, con la cual se obtuvo
los siguientes resultados; los factores ambientales críticos se dan en ciertas horas durante
el día, entre las 6:00 y 7:00 horas se tienen temperaturas mínimas en un promedio de
4°C, además las humedades relativas son altas en promedio 46% y la radiación solar es
imperceptible, las cuales ocasionan que las deflexiones sean (Do 0.01mm) = 16 en
promedio, y la deflexión característica en este punto es menor que la admisible, la
resistencia es buena, y la fragilidad es mayor, por otro lado, entre las 13:00 y 15:00 horas
se dan temperaturas altas con valores de 15°C en promedio y humedades relativas con
valores de 19 % en promedio y una radiación solar de 6 kw h/m2 en promedio, las cuales
generan que las deflexiones sean (Do 0.01mm) = 34 en promedio, la deflexión promedio
en este punto también es menor que la admisible, la resistencia es regular, y la fragilidad
es baja. Por lo tanto, se puede concluir que los factores ambientales influyen en cierto
grado el comportamiento del pavimento, la temperatura es el factor más incidente en el
desempeño del pavimento, ya que los constantes cambios de aquella ocasionan fallas del
tipo funcional y estructural, los otros factores tienen poca relevancia ya que sus cambios
no ocasionan alteraciones en la estructura del pavimento.

TESIS 04
TITULO: “ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVA IS-1725 DEL ENSAYO DE DURABILIDAD
PARA EVALUAR LA ADHERENCIA EN LA MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE”
PROBLEMA: ¿Cuáles serán las condiciones de la normativa IS-1725 en el ensayo de
durabilidad para obtener el porcentaje de adherencia de la mezcla asfáltica en caliente?
OBJETIVO: Determinar las condiciones de la normativa IS-1725 en el ensayo de
durabilidad por erosión acelerada para obtener el porcentaje de adherencia de la mezcla
asfáltica en caliente.
HIPOTESIS: Las condiciones de la normativa IS-1725 en el ensayo de durabilidad
implican aumentar el grado de severidad de la presión, distancia de aplicación y tiempo
del ensayo para determinar la adherencia de la mezcla asfáltica en caliente.
RESUMEN: En la presente investigación se pretende determinar los parámetros de la
normativa IS-1725 en el ensayo de durabilidad por erosión acelerada para obtener los
valores exactos de presión, distancia y tiempo de aplicación en las muestras de la mezcla
asfáltica en caliente, mediante el análisis de las líneas de tendencia según la variación de
condición en las muestras. Estableciendo una correlación entre los resultados obtenidos
mediante la variación de parámetros de la normativa IS-1725 y los resultados obtenidos
con el ensayo de adherencia en bandeja y el método universal de caracterización de
ligante (UCL). Se llevó a cabo la variación de presiones y distancia de aplicación de las
briquetas, obteniendo distintos porcentajes de pérdidas de masas que fueron
correlacionados con los ensayos de adherencia en bandeja y el método universal de
caracterización de ligantes (UCL). El MTC E 520 arroja resultados de porcentajes de
adherencia por cada día de sumergido en agua, obteniendo una línea tendencia que se
correlaciona con los resultados de pérdidas de masas según la variación de parámetros
en el ensayo de durabilidad. El ensayo UCL determinó un porcentaje de pérdida de masa
al cántabro cada 100 revoluciones, obteniendo una línea tendencia hasta las 300
revoluciones que se correlacionan con los porcentajes de pérdida de masa según la
variación de parámetros en el ensayo de durabilidad. Esta investigación consolida un
nuevo ensayo para determinar la durabilidad de la mezcla asfáltica en caliente a través de
la aplicación de 2 kPa de presión constante en el chorro de agua y una distancia de 5cm
entre la válvula y la muestra analizar. El análisis de resultados se analiza mediante el
porcentaje de masa perdido en el lapso de tiempo de 1 hora, con controles de cada 15
minutos, determinando así, si la mezcla es apta (pérdida de masa menor al 5%) o no apta
(pérdida de masa mayor al 5%) para el estudio de durabilidad de la mezcla asfáltica en
caliente.

TESIS 05

TITULO: “LA DEFORMACIÓN PERMANENTE EN LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS Y


EL LA DEFORMOCION PERMANENTE EN LAS MEZCLAS ASFALTICAS Y EL
CONSECUENTE DETERIORO DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN EL PERÚ”
PROBLEMA: ¿En qué medida influye la deformación de mezclas asfálticas en el
deterioro de pavimentos en el Perú?
Objetivo: Efectuar un estudio bibliográfico extensivo sobre los mecanismos que
originan la deformación permanente en los pavimentos asfálticos, discutiendo las causas
que las producen, y presentando los equipos de laboratorio y de campo
especializados utilizados para evaluar este problema.
HIPÓTESIS: La deformación permanente se presenta en las diferentes capas de la
estructura del pavimento, la misma que también puede generarse a nivel de la subrasante
por diferentes causas que serán analizadas a través de este estudio.
RESUMEN: En la siguiente investigación durante los 17 años el Perú ha impulsado
una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del
territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos
asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La dinámica
se manifiesta en obras importantes como las carreteras interoceánicas que atraviesan
transversalmente el territorio peruano por el norte, centro y sur. La Interoceánica Sur,
parte de límites con Brasil terminando en puertos marítimos del Océano Pacífico;
interconectando de esta manera pueblos del Perú y permitiendo que Brasil tenga
salida al mar hacia los mercados orientales. Ante esta realidad existe la imperiosa
necesidad de mejorar la tecnología de los pavimentos asfálticos en el Perú a fin que estos
logren alcanzar la vida útil para la que fueron diseñados. El presente trabajo de
investigación bibliográfica se refiere a la deformación permanente que es una de las
fallas del deterioro prematuro; es necesario conocer a mayor profundidad a fin de
tomar las previsiones del caso desde la elaboración de los proyectos y la posterior
ejecución de las obras. El estudio presenta el concepto de la deformación permanente y
las diferentes formas que se presenta en las capas del pavimento e inclusive a nivel de
subrasante, originando tanto fallas funcionales como estructurales; profundizando además
sobre el conocimiento del cemento asfáltico y básicamente sobre su comportamiento
reológico que nos permita utilizarlo mejor como parte constituyente de las mezclas
asfálticas. Asimismo se considera la necesidad de la elección y buen manejo de los
agregados en cuanto a su gradación, forma, resistencia, etc., ya que influyen en forma
determinante para la deformación permanente. Finalmente, se determina la necesidad
que en el Perú se cuente con equipos de laboratorio y de campo que permitan
realizar ensayos para manejar mejor la deformación permanente. Se presentan los
ensayos y equipos especializados que se utilizan en otros países en la espera de contar
con alguno de ellos en el Perú; concluyéndose sobre la necesidad de efectuar estudios
más profundos para el uso de los cementos asfálticos en acuerdo a la geografía y climas
de las regiones del Perú.
TESIS INTERNACIONALES

TESIS 01

TITULO: “ANÁLISIS POR DESEMPEÑO DE UNA EDIFICACIÓN DE HORMIGÓN


ARMADO DE 10 PISOS , REFORZADA MEDIANGE LA INCLUSIÓN DE DISIPADORES
DE ENERGIA TIPO TADAS”
PROBLEMA:¿Por que el estudios de riesgo sísmico realizados reflejan que la mayoría de
las construcciones en el país no sólo deben estar preparadas para soportar sismos
severos, sino también deben ser reforzadas para prevenir daños irreparables y
salvaguardar la vida de las personas?
OBJETIVO: Realizar un análisis comparativo de un edificio de hormigón armado de 10
pisos, utilizando dos tipos de reforzamiento: un reforzamiento tradicional y la inclusión de
dispositivos de disipación de energía tipo TADAS.
HIPOTESIS: Ante la ocurrencia de un evento sísmico severo, la incorporación de
disipadores de energía pasivo tipo TADAS para el reforzamiento del edificio de estudio
seleccionado, permite un desempeño superior al obtenido mediante la implementación de
un sistema de reforzamiento convencional.
RESUMEN: La presente investigación muestra el uso de dispositivos disipadores de
energía tipo TADAS (Rigidez y Amortiguamiento Añadido mediante Placas Triangulares)
como alternativa para el reforzamiento estructural de una edificación de hormigón armado
de 10 pisos destinada a uso de oficinas en Ecuador. En efecto, la inclusión de estos
dispositivos contribuye al incremento del amortiguamiento global y disipación de la
energía sísmica que ingresa a la estructura. Por lo tanto, la investigación contempla una
parte teórica y otra experimental. En la primera, se verificó la necesidad de reforzamiento
estructural mediante la aplicación del análisis modal espectral que menciona la normativa
NEC 2015. Seguidamente, se planteó dos alternativas de reforzamiento: convencional
(diagonales rigidizadoras) y no convencional(disipadores TADAS). A continuación, para
cada alternativa, se realizó el análisis: modal espectral, tiempo-historia y estático no lineal
mediante la metodología Pushover; así pues, se determinó el desempeño y los objetivos
de rehabilitación estructural alcanzados. También, se obtuvo un presupuesto referencial
para cada alternativa de reforzamiento. En la segunda parte, se comprobó la filosofía de
disipación de energía por medio de ensayos experimentales a tres modelos académicos:
normal, con diagonales y con disipadores. Los ensayos mostraron aceleraciones y con
estos valores se determinó desplazamientos y periodos fundamentales. Adicionalmente,
del modelo con disipadores se obtuvo el diagrama de histéresis y el factor de
amortiguamiento. También, se verificó la reducción de respuestas al implementar un
reforzamiento estructural.

TESIS 02
TITULO: “EVALUACIÓN DE LA ENERGIA DE FRACTURAS EN MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON CAUCHO”
PROBLEMA: ¿Cómo influye la incorporación de polvo neumático en la resistencia de
fisuración de una mezcla asfáltica?
OBJETIVO: Diseñar una mezcla asfáltica modificada con la adición de polvo de
neumático, que ofrezca una mayor resistencia a la fisuración comparada con una mezcla
convencional, para un nivel de tránsito medio, de acuerdo con la metodología de la
Asociación Mexicana del Asfalto
HIPÓTESIS: La incorporación del polvo de neumático en la mezcla asfáltica reduce la
fisuración y con ello brinda una mayor duración de la mezcla.
RESUMEN: En México, de acuerdo con la Dirección General de Servicios Urbanos
del D.F. cada año son desechados 25 millones de neumáticos fuera de uso (NFU´s), de
los cuales, 9 de cada 10 terminan abandonados en tiraderos a cielo abierto o en depósitos
clandestinos, convirtiéndose en una gran problemática ambiental para todo el país. Con la
intención de reducir esta problemática se han hecho esfuerzos por reutilizar dicho
material en los diferentes ámbitos de la industria, para el caso de la construcción de Vías
Terrestres, la trituración y la posterior obtención de polvo de neumático ha sido una
alternativa viable. Estudios experimentales en todo el mundo avalan que el uso delimitado
de polvo de neumático en mezclas asfálticas en caliente, mejora las propiedades
mecánicas y funcionales bajo la acción de las cargas derivadas del tránsito de vehículos.
En nuestro país, la investigación enfocada a este tema ha sido hasta el momento muy
limitada o nula. Por lo que, el objetivo principal de la presente tesis es analizar el
efecto que tiene la adición de polvo de neumático en una mezcla asfáltica en caliente
sobre sus propiedades mecánicas principalmente la fisuración para un nivel de tránsito
medio, a partir de ensayos experimentales en laboratorio. El trabajo experimental se
fundamenta en la manufactura de mezclas asfálticas en caliente utilizando dos tipos de
asfalto. El primer grupo de mezclas se ha fabricado con un asfalto convencional (ÉKBE)
con la incorporación de tres porcentajes de polvo de neumático (10, 15 y 20%) por vía
seca. En el segundo grupo se ha utilizado un asfalto modificado en planta por vía húmeda
y finalmente, se han comparado los resultados con una mezcla de ligante
convencional sin presencia de polvo de neumático. Con la intención de iniciar una
línea de investigación que considere los materiales y normas mexicanas se ha optado
por utilizar para el diseño y caracterización de las mezclas asfálticas, la metodología
establecida en el protocolo de la Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. (AMAAC) para un
nivel de tránsito tipo II. Y para estudiar específicamente el proceso de fisuración
se ha seleccionado el ensayo de fractura Disk-Shaped Compact Tensión Test (DCT)
regido por la Norma ASTM D7313. De los resultados obtenidos se destaca que la mezcla
modificada por vía húmeda presenta un mejor comportamiento a la fisuración aunque
soporta menores cargas máximas. Caso contrario presentan las mezclas modificadas por
vía seca.

TESIS 03
TITULO: “ANÁLIDIS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MEZCLA ASFÁLTICA
MODIFICADA CON GRANULADO DE NEUMÁTICO RECICLADO, INCORPORADO
COMO REEMPLAZO PARCIAL DEL AGREGADO FINO”
PROBLEMA: ¿Cuál es la necesidad de reducir la contaminación que agobia al mundo
entero y que poco a poco gana terreno, ha impulsado a muchos países a coordinar un
manejo adecuado de los desechos?
OBJETIVO: Analizar las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica modificada con
granulado de neumático reciclado, incorporado mediante el reemplazo parcial del
agregado fino.
HIPOTESIS: Al modificar la mezcla asfáltica en caliente mediante la incorporación parcial
de granulado de neumático reciclado, como parte del agregado fino, se mejoran las
propiedades mecánicas de la mezcla.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene como visión principal analizar las
diferencias que se producen en las propiedades de la mezcla asfáltica convencional, con
la mezcla asfáltica modificada con 3, 2 y 1% de granulado de caucho de tamaño máximo
nominal 2.36 mm, al ser incorporado como parte del agregado fino. Para este fin, se
realizó el diseño mediante el método Marshall y se interpretó los resultados de Flujo y
Estabilidad, Módulo Resiliente a diferentes temperaturas y Tracción Indirecta. Debido a la
falta de cohesión entre el caucho y el asfalto, se utilizó un aditivo de adherencia. Después
de realizar un minucioso análisis de resultados, se comprobó que las mezclas modificadas
con 1 y 2% de caucho presentaron una mayor resistencia a las deformaciones
permanentes, alto valor de estabilidad, alto valor de módulo resiliente, mayor elasticidad,
buena resistencia a los esfuerzos de tensión y compresión. El pavimento que contenga
mezcla modificada con caucho a diferencia del convencional, será mayormente resistente
al fenómeno de ahuellamiento y fatiga, más resistente al agrietamiento a bajas
temperaturas, más durable, tendrá una mayor vida útil y una menor necesidad de
mantenimiento.
TESIS 04

TITULO: “DISEÑOS DE MEZCLAS ASFALTICAS MODIFICADAS MEDIANTE LA


ADICIÓN DE DESPERDICIOS PLÁSTICOS”
PROBLEMA: ¿Qué alternativa de la aplicación de mezclas asfálticas modificadas
para pavimentación, ofrecen respuesta a la problemática de la malla vial y al mismo
tiempo se constituyen en una opción actual al problema de manejo de los desperdicios
plásticos?
OBJETIVO: Diseñar mezclas asfálticas modificadas mediante la adición de desperdicios
plásticos.
HIPÓTESIS: Las mezclas asfálticas modificadas con la adición de plástico
mostraran mayor durabilidad con respecto a la mezclas asfálticas convencionales.
RESUMEN: En la presente investigación las mezclas asfálticas modificadas han
demostrado mejores resultados en cuanto a durabilidad en comparación con las
mezclas asfálticas convencionales, dando la oportunidad de adecuarlas a unas
condiciones específicas de respuesta según las necesidades del proyecto. Con este
proyecto se busca diseñar una mezcla asfáltica modificada con desperdicios
plásticos, que se constituya en una aplicación para pavimentación, que dé respuesta a la
problemática de la malla vial en la ciudad de Bogotá, y al mismo tiempo ofrezca una
solución ambiental al manejo de los desperdicios (residuos) plásticos.
TESIS 05
TITULO: “COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA ASFALTICA MODIFICADAS CON
POLÍMERO ETILENO VINIL ACETATO (EVA)”
PROBLEMA: ¿Cómo influye la incorporación de polímero etileno vinil acetato en el
comportamiento de una mezcla asfáltica?
OBJETIVO: Disminuir el deterioro y daños viales con el diseño de una mezcla asfáltica
modificada, con el polímero EVA.
HIPÓTESIS: El polímero EVA aumentara la capacidad de resistencia del asfalto y
disminuirá los daños viales.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación, fue realizado con el fin de mejorar
las propiedades físico-mecánicas de las mezclas asfálticas mediante la incorporación
del polímero Etileno Vinil Acetato (EVA) Se realizaron ensayos para caracterizar las
propiedades de los materiales utilizados, de acuerdo a procedimientos y especificaciones
indicados con su respectiva norma, se efectuaron ensayos sobre las mezclas
convencional y modificada como son Marshall, Cántabro, Tensión indirecta y Módulo
Dinámico Elástico, siendo este el más representativo de la investigación ya que mide las
deformaciones de las mezclas a diferentes temperaturas mediante tecnología moderna
COOPER TECHNOLOGY (CRTHYD25-II). Los resultados obtenidos muestran
mejoras significativas en las propiedades de la mezcla asfáltica lo cual permitió concluir
que la incorporación del polímero EVA dentro de una mezcla convencional le da
características de durabilidad e incrementa sus propiedades físico-mecánicas para
disminuir el deterioro y daños viales producidos por cargas de tráfico.

You might also like