You are on page 1of 4

La educación y la modernidad.

La educación como la conocemos actualmente es un producto de la modernidad, su


finalidad central es la formación del ciudadano. Los términos modernidad., moderno y
modernismo, si bien están emparentados entre sí, tienen diferentes significados. Así
mismo, el concepto de ciudadano, como la mayoría de las categorías sociales, es
multívoca, no es lo mismo el concepto moderno de ciudadano, universal y sujeto de
derechos, que esa categoría en la antigüedad. Si bien, también tienen puntos de contacto.
En este artículo trataré de caracterizar y delimitar estos conceptos, en relación con la
educación,.
Si buscamos en el diccionario de la lengua española, la palabra “moderno”,
encontraremos las siguientes opciones: significa: moderno, na Del lat. modernus 'de hace
poco', 'reciente'. 1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época
reciente. 2. adj. Contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido.
Pero para una mejor comprensión se impone abordar -aunque de forma sucinta y
esquemática- la modernidad o condición moderna y el modernismo. Estos conceptos han
sido en los últimos años motivo de discusiones acerca de su designación y demarcación,
Según Ocaño (2018):
Generalmente se aplica el término “modernidad” para designar cierta condición
social con componentes sociales, culturales y económicos, un proyecto humano
occidental que tiene ciertas características que lo definen. La modernidad “surge
con la extensión del imperialismo occidental en el siglo XVI; el predominio del
capitalismo en Europa del norte (...) a principios del siglo XVIl; la aceptación de los
procedimientos científicos con la publicación de las obras de Francls Bacon,
Newton y Harvey y, sobre todo, con la institucionalización de las prácticas y
creencias calvinistas en el seno de las clases dominantes de la Europa
septentrional. (p.28)
La modernidad busca sustituir la autoridad religiosa por una nueva, fundada en la ciencia
y en la razón. Por eso son varios los pensadores que creyeronn que era necesario dotar a
los seres humanos de un método infalible que les permitiera conducirse acertadamente.
Barrera (2022) escribe en mediomundo.uy que Descartes : “Tenía la preocupación de
poder encontrar un método, superador de la lógica aristotélica y que le diera la posibilidad
no solo de no cometer errores, sino también, de construir conocimiento verdadero.”
Precisamente, a través del método, se podría transformar la realidad. A partir de esta
creencia se llegó a considerar que la ciencia iba a eliminar todos los problemas de la vida
humana.
Esta preocupación fue compartida por casi todos los pensadores de su época. Se partía
del supuesto que si la razón era bien dirigida llevaría a la verdad y que el error no era
“culpa” de la razón sino del modo de conducirla.
Sin embargo, la autoridad de la ciencia, reconocida por muchos filósofos de la época
moderna, es algo muy distinto de la autoridad de la Iglesia, puesto que es intelectual, no
gubernativa. Ninguna pena recae sobre los que la rechazan; ningún argumento de
prudencia influye en los que la aceptan. Prevalece únicamente por su apelación intrínseca
a la razón.
Hay aún otra diferencia respecto a la autoridad eclesiástica; ésta declara que sus
afirmaciones son absolutamente ciertas y eternamente inalterables; las de la ciencia se
hacen a modo de ensayo, sobre una base de probabilidad, y se las considera sujetas a
modificación. Esto crea una disposición de ánimo muy diferente a la del dogmático
medieval. Los conocimientos científicos son provisionales y están sujetos al progreso
permanente. El inmovilismo de la edad media ha sido sustituido por una movilidad
permanente y progresiva.
Kant ilumina con sus reflexiones este punto: “En la modernidad se vivía una tensión entre
el dogmatismo y las nuevas ideas que habían puesto en duda todo, el filosofo de
Konigsberg, pasó por todas esas etapas en la constitución de su propio pensamiento, es
así que expresó: “leyendo al David Hume, me desperté de mi sueño dogmático,” (Barrera,
2022)
Un segundo supuesto es la idea del progreso, atada a la concepción del sentido lineal y
progresivo de la historia, concibiendo el futuro como dato “dado” de la realidad o como
evento inexorable y no problemático (idea del progreso subsidiario de la tecnología).
Con la modernidad aparece el concepto de historicidad que aceptamos hoy.
A partir de esta creencia se elaboraron diferentes “Utopías”. En cada una de ellas se
describía un futuro feliz, que inexorablemente llegaría.
Esta mirada positiva sobre lo moderno se puede considerar como modernismo,
Según Ferrater Mora (1984):
El vocablo 'modernismo' se entiende en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En
un sentido amplio 'modernismo' designa toda tendencia a acoger y aun a exaltar lo
moderno, sea éste lo que corresponde al período histórico llamado "moderno", o bien
todo lo más nuevo y reciente de cualquier época. (p.217)
La educación se desarrolló con la modernización y en ese sentido fue parte de esta
corriente modernista. En su versión más funcionalista estuvo al servicio de la democracia
burguesa y el desarrollo del sistema capitalista.
En un celebre artículo llamado los gauchos José Pedro Varela decía:
No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es poblaciones
ilustradas. El día en que nuestros gauchos supieran leer y escribir, supieran pensar,
nuestras convulsiones políticas desaparecerían quizá. Es por medio de la
educación del pueblo, que hemos de llegar a la paz, al progreso, y a la extinción de
los gauchos. Entonces, el habitante de la campaña, a quien hoy embrutece la
ociosidad, dignificado por el trabajo, convertiría su caballo, hoy elemento de
salvajismo, en elemento de progreso, y trazaría con él, el surco que ha de hacer
productiva la tierra que permanece hasta hoy estéril. Y las inmensas riquezas
nacionales, movidas por el brazo del pueblo, trabajador e ilustrado, formarían la
inmensa pirámide del progreso material. La ilustración del pueblo, es la verdadera
locomotora del progreso
Como se lee en el artículo, otro elemento central del pensamiento moderno es el valor del
ciudadano en la esfera de lo político. Si el ciudadano debe elaborar las normas a las que
se someterá, es necesaria la ilustración de los sujetos. Es así que surge la concepción,
desarrollo y consolidación de un modelo ideal de organización política: la democracia
burguesa, basada en la idea del ciudadano ilustrado y autónomo. La educación, entonces
cobra un valor fundamental.
Por supuesto que no todas las voces coinciden en cantar loas a la modernidad,. Hay
quienes han resaltado los problemas e injusticias que esta trajo, desde el control como
nueva estrategia del poder, hasta la alienación producto de las nuevas formas de
producción. Así mismo, también, desde el cine películas como “Metrópolis” o “Tiempos
modernos”, mostraron sus discrepancias con las consecuencias de esta nueva
organización social, desde la literatura las distopías como “el mundo feliz” de Huxley,
desde la pedagogía las teorías críticas, son respuesta a estos nuevos tiempos. Pero eso
es harina de otro costal...

Bibliografía
Abbagnano, N. (1994) Historia de la filosofía. Hora.
Barrera,J (28 de Noviembre de 2022 ). Descartes, la búsqueda del método. Mediomundo.
Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)
Barrera, J. (21 de febrero de 2023 ).Kant. Mediomundo.KANT (mediomundo.uy)
Russell. B. (2014). Historia de la filosofía occidental.AlNoah
Ferrater Mora, J. (1984). diccionario de filosofía editorial sudamerican a
Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro
Parra, F (2004). Modernidad y Postmodernidad: Desafíos. Pharos . 11, (1). 5-22
Varela,J (1abril de 865). Revista Literaria. LOS GAUCHOS (geocities.ws)

You might also like