You are on page 1of 202

CONTENIDO

1. Portada
2. Contraportada
3. Matrices de trabajo para la diversificación de la Experiencia de Aprendizaje Nº
05 de la estrategia Aprendo en casa.
3.1. Matriz 1: Desempeños por grado
3.2. Matriz 2: Diversificación de la situación significativa, propósitos y enfoques
transversales.
3.3. Matriz 3: Selección de capacidades y desempeños
3.4. Matriz 4: Diversificación de criterios y desempeños
4. Secuencia de actividades de aprendizaje
4.1.Cronograma de actividades
4.2.Ejemplo de actividades diversificadas
▪ Actividad 1: Valoramos la diversidad étnica y cultural (DPCC)
▪ Actividad EF-1: Organizamos y participamos en una gymkana de
integración familiar. (Ed. Física)
▪ Actividad 3: Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico – racial
en la época republicana. (CC. SS)
▪ Actividad 4: Leemos un discurso sobre el buen vivir. (Comunicación)
▪ Actividad 5: Deliberamos sobre la discriminación étnico – racial. (DPCC)
▪ Actividad EF-2: Rechazamos la discriminación en los juegos de la
gymkana. (Ed. Física)
▪ Actividad 6: Tomamos decisiones a partir de las medidas estadísticas para
una convivencia armónica. (Matemática)
▪ Actividad 7: Calculamos el costo para preparar un plato típico y promover
la diversidad. (Matemática)
▪ Actividad 08: Explicamos los cambios y permanencias respecto a la
desigualdad y la discriminación étnico – racial al contrastar fuentes. (CC.
SS)
▪ Actividad 11: Planteamos propuestas para una convivencia libre de
discriminación. (DPCC)
▪ Actividad EF-3: Elaboramos estrategias en los juegos de la gymkana. (Ed.
Física)
▪ Actividad 12: Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico
respecto a la desigualdad y discriminación étnico – racial. (CC. SS)
▪ Actividad 13: Planificamos, escribimos y revisamos nuestro discurso para
una convivencia armónica y el buen vivir. (Comunicación)
▪ Actividad 14: Presentamos nuestro discurso. (Comunicación)
5. Instrumentos de evaluación.: Rúbricas por cada área curricular
MATRIZ 01
DESEMPEÑOS POR GRADO

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ 01 DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna


Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y
información explícita e implícita, e interpreta la intención del conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que
interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla
relaciona mediante el uso de diversos conectores y sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos;
referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
Capacidades Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto
y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
comunicativas formales e informales. En un intercambio,
hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en
cuenta los puntos de vista de otros.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Recupera información • Recupera información • Recupera información • Recupera información • Recupera información
explícita de los textos explícita de los textos orales explícita de los textos orales explícita de los textos orales explícita de los textos orales
orales que escucha que escucha seleccionando que escucha seleccionando que escucha seleccionando que escucha seleccionando
seleccionando datos datos específicos y algunos detalles y datos específicos. detalles y datos específicos. detalles y datos específicos.
específicos. Integra esta detalles. Integra esta Integra esta información Integra esta información Integra esta información
información cuando es información cuando es cuando es dicha en distintos cuando es dicha en distintos cuando es dicha en distintos
• Obtiene dicha en distintos dicha en distintos momentos, o por distintos momentos, o por distintos momentos, o por distintos
información del momentos, o por distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos interlocutores, en textos interlocutores, en textos orales
texto oral. interlocutores, en textos interlocutores, en textos orales que presentan orales que presentan que presentan información
orales que presentan orales que presentan información contrapuesta información contrapuesta y contrapuesta y ambigua,
sinónimos y expresiones información contrapuesta, y ambigua, sesgos, ambigua, falacias, falacias, paradojas, matices,
con sentido figurado. sesgos, sinónimos y sinónimos, y expresiones paradojas, sinónimos, sinónimos, vocabulario
expresiones con sentido con sentido figurado. vocabulario especializado, y especializado, y expresiones
figurado. expresiones con sentido con sentido figurado.
figurado.
• Explica el tema y propósito • Explica el tema y propósito • Explica el tema y propósito • Explica el tema y propósito • Explica el tema y propósito
comunicativo del texto. comunicativo del texto. comunicativo del texto comunicativo del texto comunicativo del texto cuando
• Infiere e Distingue lo relevante de lo Distingue lo relevante de lo cuando este presenta cuando este presenta este presenta información
interpreta complementario complementario, información especializada. información especializada o especializada o abstracta.
información del clasificando y sintetizando clasificando y sintetizando la Distingue lo relevante de lo abstracta. Distingue lo Distingue lo relevante de lo
texto oral. la información. Establece información. Establece complementario, relevante de lo complementario clasificando y
conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo clasificando y sintetizando la complementario clasificando sintetizando la información.
comprendido comprendido. información. Establece y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Deduce diversas • Deduce diversas relaciones conclusiones sobre lo Establece conclusiones lo comprendido a partir de la
relaciones lógicas entre las lógicas entre las ideas del comprendido a partir de la sobre lo comprendido a partir comprensión global del texto.
ideas del texto oral (causa- texto oral (causa-efecto, comprensión global del de la comprensión global del • Deduce diversas relaciones
efecto, semejanza- semejanza-diferencia, entre texto. texto lógicas entre las ideas del
diferencia, entre otras) a otras) a partir de información • Deduce diversas relaciones • Deduce diversas relaciones texto oral (causa-efecto,
partir de información contrapuesta, lógicas entre las ideas del lógicas entre las ideas del semejanza-diferencia, entre
explícita y presuposiciones presuposiciones y sesgos texto oral (causa-efecto, texto oral (causa-efecto, otras) a partir de información
del texto. Señala las del texto. Señala las semejanza- diferencia, entre semejanza-diferencia, entre implicada, de detalle, ambigua
características implícitas características implícitas de otras) a partir de información otras) a partir de información y contrapuesta, y de
de seres, objetos, hechos y seres, objetos, hechos y implicada, contrapuesta o implicada, de detalle, presuposiciones y sesgos del
lugares. Determina el lugares. Determina el de detalle, y de contrapuesta o ambigua, y de texto. Señala las
significado de palabras en significado de palabras en presuposiciones y sesgos presuposiciones y sesgos del características implícitas de
contexto y de expresiones contexto y de expresiones del texto. Señala las texto. Señala las seres, objetos, hechos y
con sentido figurado. con sentido figurado. características implícitas de características implícitas de lugares. Determina el
• Explica las intenciones de • Explica las intenciones de seres, objetos, hechos y seres, objetos, hechos y significado de palabras en
sus interlocutores sus interlocutores lugares. Determina el lugares. Determina el contexto y de expresiones con
considerando el uso de considerando el uso de significado de palabras en significado de palabras en sentido figurado.
recursos verbales, no algunas estrategias contexto y de expresiones contexto y de expresiones • Explica las intenciones de sus
verbales y paraverbales. discursivas y recursos no con sentido figurado. con sentido figurado. interlocutores considerando el
Explica diferentes puntos verbales y paraverbales. • Explica las intenciones de • Explica las intenciones de uso de diversas estrategias
de vista, contradicciones y Explica diferentes puntos de sus interlocutores sus interlocutores discursivas y recursos no
estereotipos, así como la vista, contradicciones, considerando el uso de considerando el uso de verbales y paraverbales.
trama y las motivaciones sesgos, estereotipos, algunas estrategias diversas estrategias Explica diferentes puntos de
de personajes en textos algunas figuras retóricas discursivas, y de recursos discursivas, y de recursos no vista, falacias, ambigüedades,
literarios, y algunas figuras (como el símil, entre otras), no verbales y paraverbales. verbales y paraverbales. paradojas y matices,
retóricas (como la la trama, y las motivaciones Explica diferentes puntos de explica diferentes puntos de contrargumentos, y diversas
hipérbole). y la evolución de personajes vista, contradicciones, vista, falacias, figuras retóricas, así como la
de acuerdo con el sentido sesgos, estereotipos y ambigüedades, trama y la evolución de
global del texto. diversas figuras retóricas, contrargumentos y diversas personajes. También explica
así como la trama, las figuras retóricas, así como la las representaciones sociales
motivaciones y la evolución trama y la evolución de y los niveles de sentido de
de personajes de acuerdo personajes. También explica acuerdo con el sentido global
con el sentido global del las representaciones sociales del texto.
texto. presentadas de acuerdo con
el sentido global del texto.
• Adecúa el texto oral a la • Adecúa el texto oral a la • Adecúa el texto oral a la • Adecúa el texto oral a la • Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
considerando el propósito considerando el propósito considerando el propósito considerando el propósito considerando el propósito
• Adecua, organiza
comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo textual comunicativo, el tipo textual comunicativo, el tipo textual y comunicativo, el tipo textual y
y desarrolla las
textual y algunas y algunas características del y las características del las características del género las características del género
ideas de forma
características del género género discursivo. Mantiene género discursivo. Mantiene discursivo. Elige discursivo. Elige
coherente y
discursivo. Mantiene el el registro formal o informal el registro formal o informal estratégicamente el registro estratégicamente el registro
cohesionada.
registro formal o informal adaptándose a los adaptándose a los formal e informal formal e informal adaptándose
adaptándose a los interlocutores y sus interlocutores y sus adaptándose a los a los interlocutores y sus
contextos socioculturales. contextos socioculturales. contextos socioculturales.
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
interlocutores y sus • Expresa oralmente ideas y • Expresa oralmente ideas y interlocutores y sus contextos • Expresa oralmente ideas y
contextos socioculturales. emociones de forma emociones de forma socioculturales. emociones de forma
• Expresa oralmente ideas y coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. • Expresa oralmente ideas y coherente y cohesionada.
emociones de forma Ordena y jerarquiza las Ordena y jerarquiza las emociones de forma Ordena y jerarquiza las ideas
coherente y cohesionada. ideas en torno a un tema, y ideas en torno a un tema, y coherente y cohesionada. en torno a un tema, y las
Ordena y jerarquiza las las desarrolla para ampliar o las desarrolla para ampliar o Ordena y jerarquiza las ideas desarrolla para ampliar o
ideas en torno a un tema, y precisar la información. precisar la información. en torno a un tema, y las precisar la información.
las desarrolla para ampliar • Estructura una secuencia Estructura estratégicamente desarrolla para ampliar o Estructura estratégicamente
o precisar la información. textual (Argumenta, narra, una secuencia textual precisar la información. una secuencia textual
Estructura una secuencia describe, etc.) de forma (Argumenta, narra, Estructura estratégicamente (Argumenta, narra, escribe,
textual (Argumenta, narra, apropiada. Establece describe, etc.) de forma una secuencia textual etc.) de forma apropiada.
describe, etc.) de forma relaciones lógicas entre las apropiada. Establece (Argumenta, narra, describe, Establece diversas relaciones
apropiada. Establece ideas, como comparación, diversas relaciones lógicas etc.) de forma apropiada. lógicas entre las ideas a través
relaciones lógicas entre las simultaneidad y disyunción, entre las ideas mediante Establece diversas del uso preciso de varios tipos
ideas, como comparación, entre otras, a través de varios tipos de referentes, relaciones lógicas entre las de referentes, conectores y
simultaneidad y varios tipos de referentes y conectores y otros ideas mediante el uso preciso otros marcadores textuales.
disyunción, a través de conectores. Incorpora un marcadores textuales. de varios tipos de referentes, Incorpora un vocabulario
diversos referentes y vocabulario pertinente que Incorpora un vocabulario conectores y otros pertinente y preciso que
conectores. Incorpora un incluye sinónimos y pertinente que incluye marcadores textuales. incluye sinónimos y términos
vocabulario pertinente que términos propios de los sinónimos y algunos Incorpora un vocabulario especializados.
incluye sinónimos y campos del saber. términos especializados. pertinente y preciso que
términos propios de los incluye sinónimos y algunos
campos del saber. términos especializados.
• Emplea gestos y • Emplea gestos y • Emplea estratégicamente • Emplea estratégicamente • Emplea estratégicamente
movimientos corporales movimientos corporales que gestos y movimientos gestos y movimientos gestos y movimientos
que enfatizan lo que dice. enfatizan o atenúan lo que corporales que enfatizan o corporales que enfatizan o corporales que enfatizan o
Mantiene la distancia física dice. Regula la distancia atenúan lo que dice. Regula atenúan lo que dice. Controla atenúan lo que dice. Controla
que guarda con sus física que guarda con sus la distancia física que la distancia física que guarda la distancia física que guarda
• Utiliza recursos
interlocutores. Ajusta el interlocutores. Ajusta el guarda con sus con sus interlocutores. Ajusta con sus interlocutores. Ajusta
no verbales y
volumen, la entonación y el volumen, la entonación y el interlocutores. Ajusta el el volumen, la entonación y el el volumen, la entonación y el
paraverbales de
ritmo de su voz para ritmo de su voz para volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las ritmo de su voz, así como las
forma
transmitir emociones, transmitir emociones, ritmo de su voz para pausas y los silencios, para pausas y los silencios, para
estratégica.
caracterizar personajes o caracterizar personajes o transmitir emociones, transmitir emociones, transmitir emociones,
producir efectos en el producir efectos en el caracterizar personajes o caracterizar personajes o caracterizar personajes o
público, como el suspenso, público, como el suspenso, producir otros efectos en el producir otros efectos en el producir otros efectos en el
el entretenimiento, entre el entretenimiento, entre público, como el suspenso y público, como el suspenso y público como el suspenso y el
otros. otros. el entretenimiento. el entretenimiento. entretenimiento.
• Participa en diversos • Participa en diversos • Participa en diversos • Participa en diversos • Participa en diversos
intercambios orales intercambios orales intercambios orales intercambios orales intercambios orales
• Interactúa alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de
estratégicamente hablante y oyente. hablante y oyente. Recurre hablante y oyente. Decide hablante y oyente. Decide hablante y oyente. Decide
con distintos Recurre a saberes previos a saberes previos, usa lo cómo y en qué momento estratégicamente cómo y en estratégicamente cómo y en
interlocutores. y aporta nueva dicho por sus interlocutores participar recurriendo a qué momento participar qué momento participar
información para y aporta nueva información saberes previos, usando lo recurriendo a saberes recurriendo a saberes
argumentar, aclarar y para argumentar, persuadir dicho por sus interlocutores previos, usando lo dicho por previos, usando lo dicho por
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
contrastar ideas y contrastar ideas y aportando nueva sus interlocutores y sus interlocutores y
considerando normas y considerando normas y información para persuadir, aportando nueva aportando nueva información
modos de cortesía según modos de cortesía según el contrargumentar y información para persuadir, para persuadir,
el contexto sociocultural. contexto sociocultural. contrastar ideas. Emplea contrargumentar y contrargumentar y
• • estrategias discursivas, y consensuar. Emplea consensuar. Emplea
normas y modos de estrategias discursivas, y estrategias discursivas, y
cortesía según el contexto normas y modos de cortesía normas y modos de cortesía
sociocultural. según el contexto según el contexto
sociocultural. sociocultural.
• Opina como hablante y • Opina como hablante y • Opina como hablante y • Opina como hablante y • Opina como hablante y oyente
oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido del sobre el contenido del texto
del texto oral, los del texto oral; sobre los del texto oral, los texto oral, las oral, las representaciones
estereotipos y valores que estereotipos, creencias y estereotipos, las creencias y representaciones sociales sociales que este plantea, las
este plantea, las valores que este plantea; y los valores que este plantea, que este plantea, las intenciones de los
intenciones de los sobre las intenciones de los las intenciones de los intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo
interlocutores, y el efecto interlocutores y el efecto de interlocutores, y el efecto de interlocutores, y el efecto de dicho en el hablante y el
de lo dicho en el hablante y lo dicho en el hablante y el lo dicho en el hablante y el lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición
el oyente. Justifica su oyente. Justifica su posición oyente. Justifica su posición oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder
posición sobre lo que dice sobre lo que dice el texto sobre las relaciones de sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los
el texto considerando su considerando su poder presentes en los e ideologías presentes en los textos considerando su
experiencia y los contextos experiencia y los contextos textos considerando su textos considerando su experiencia y los contextos
socioculturales en que se socioculturales en que se experiencia y los contextos experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve. desenvuelve. socioculturales en que se socioculturales en que se desenvuelve.
• Reflexiona y
• Evalúa la adecuación de • Evalúa la adecuación de desenvuelve. desenvuelve. • Emite un juicio crítico sobre la
evalúa la forma el
textos orales del ámbito textos orales del ámbito • Emite un juicio crítico sobre • Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales
contenido y
escolar y social y de escolar y social y de medios la adecuación de textos adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y
contexto del
medios de comunicación a de comunicación a la orales del ámbito escolar y del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a
texto oral
la situación comunicativa, situación comunicativa, así social y de medios de de medios de comunicación a la situación comunicativa, así
así como la coherencia de como la coherencia de las comunicación a la situación la situación comunicativa, así como la coherencia de las
las ideas y la cohesión ideas y la cohesión entre comunicativa, así como la como la coherencia de las ideas y la cohesión entre
entre estas. Evalúa la estas. Evalúa la eficacia de coherencia de las ideas y la ideas y la cohesión entre estas. Evalúa los estilos de los
eficacia de recursos recursos verbales, no cohesión entre estas. estas. Evalúa la eficacia de hablantes; la eficacia de
verbales, no verbales y verbales y paraverbales así Evalúa la eficacia de recursos verbales, no recursos verbales, no verbales
paraverbales. Determina si como la pertinencia de las recursos verbales, no verbales y paraverbales, así y paraverbales; y la
la información es confiable estrategias discursivas más verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las pertinencia de las estrategias
contrastándola con otros comunes. Determina si la como la pertinencia de las estrategias discursivas. discursivas. Determina la
textos o fuentes de información es confiable estrategias discursivas. Determina la validez de la validez de la información
información. contrastándola con otros Determina la validez de la información contrastándola contrastándola con otros
textos o fuentes de información contrastándola con otros textos o fuentes de textos o fuentes de
información. con otros textos o fuentes de información. información.
información.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo


Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado.
vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el
en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global,
información relevante y complementaria para construir su valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre
Capacidades sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este
formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir
recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
conocimiento y del contexto sociocultural.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Identifica información • Identifica información • Identifica información • Identifica información • Identifica información
explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y
complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria
seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos
específicos y algunos específicos y algunos específicos y detalles en específicos y detalles en específicos y detalles en
detalles en diversos tipos de detalles en diversos tipos diversos tipos de texto diversos tipos de texto de diversos tipos de texto de
texto con varios elementos de texto de estructura de estructura compleja y estructura compleja y con estructura compleja y con
complejos en su estructura, compleja y con con información información información contrapuesta y
• Obtiene
así como vocabulario información contrapuesta y contrapuesta y ambigua, ambigua, así como
información del
variado. Integra información contrapuesta y vocabulario así como vocabulario falacias, paradojas,
texto escrito.
explícita cuando se vocabulario variado. especializado. Integra especializado. Integra matices y vocabulario
encuentra en distintas Integra información información explícita información explícita especializado. Integra
partes del texto, o en explícita cuando se cuando se encuentra en cuando se encuentra en información explícita
distintos textos al realizar encuentra en distintas distintas partes del texto, distintas partes del texto, o cuando se encuentra en
una lectura intertextual. partes del texto, o en o en distintos textos al en distintos textos al distintas partes del texto, o
distintos textos al realizar realizar una lectura realizar una lectura en distintos textos al realizar
una lectura intertextual. intertextual. intertextual. una lectura intertextual.

• Explica el tema, los • Explica el tema, los • Deduce diversas • Deduce diversas • Explica el tema, los
subtemas y el propósito subtemas y el propósito relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre las subtemas y el propósito
comunicativo del texto. comunicativo del texto. las ideas del texto escrito ideas del texto escrito comunicativo del texto
Distingue lo relevante de lo Distingue lo relevante de lo (causa-efecto, (causa-efecto, semejanza- cuando este presenta
• Infiere e interpreta complementario complementario semejanza- diferencia, diferencia, entre otras) a información especializada o
información del clasificando y sintetizando la clasificando y sintetizando entre otras) a partir de; partir de información de abstracta. Distingue lo
texto. información. Establece la información. Establece información detalle, contrapuesta o relevante de lo
conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo contrapuesta o de detalle ambigua del texto, o al complementario
comprendido vinculando el comprendido vinculando el del texto, o al realizar realizar una lectura clasificando y sintetizando la
texto con su experiencia y texto con su experiencia y una lectura intertextual. intertextual. Señala las información. Establece
los contextos los contextos Señala las características implícitas conclusiones sobre lo
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
socioculturales en que se socioculturales en que se características implícitas de seres, objetos, hechos y comprendido contrastando
desenvuelve. desenvuelve. de seres, objetos, lugares, y determina el su experiencia y
• Deduce diversas relaciones • Deduce diversas hechos y lugares, y significado de palabras en conocimiento con el
lógicas entre las ideas del relaciones lógicas entre las determina el significado contexto y de expresiones contexto sociocultural del
texto escrito (causa-efecto, ideas del texto escrito de palabras en contexto con sentido figurado. texto y del autor.
semejanza-diferencia, entre (causa-efecto, semejanza- y de expresiones con • Explica el tema, los • Deduce diversas relaciones
otras) a partir de información diferencia, entre otras) a sentido figurado. subtemas y el propósito lógicas entre las ideas del
explícita e implícita del texto, partir de información • Explica el tema, los comunicativo del texto texto escrito (causa-efecto,
o al realizar una lectura contrapuesta del texto o al subtemas y el propósito cuando este presenta semejanza- diferencia,
intertextual. Señala las realizar una lectura comunicativo del texto información especializada entre otras) a partir de
características implícitas de intertextual. Señala las cuando este presenta o abstracta. Distingue lo información de detalle,
seres, objetos, hechos y características implícitas información relevante de lo contrapuesta y ambigua del
lugares, y determina el de seres, objetos, hechos y especializada. Distingue complementario texto, o al realizar una
significado de palabras en lugares, y determina el lo relevante de lo clasificando y sintetizando lectura intertextual. Señala
contexto y de expresiones significado de palabras en complementario la información. Establece las características implícitas
con sentido figurado. contexto y de expresiones clasificando y conclusiones sobre lo de seres, objetos, hechos y
Explica la intención del con sentido figurado. sintetizando la comprendido contrastando lugares, y determina el
autor, los diferentes puntos • Explica la intención del información. Establece su experiencia y significado de palabras en
de vista, los estereotipos, y autor, los diferentes puntos conclusiones sobre lo conocimiento con el contexto y de expresiones
la información que aportan de vista, los estereotipos, y comprendido contexto sociocultural del con sentido figurado.
organizadores o la información que aportan contrastando su texto. Explica la intención • Explica la intención del autor
ilustraciones. gráficos e ilustraciones. experiencia y del autor considerando considerando diversas
• Explica la trama, y las Explica la trama, y las conocimiento con el diversas estrategias estrategias discursivas
características y características y contexto sociocultural discursivas utilizadas, y las utilizadas, y las
motivaciones de personas y motivaciones de personas del texto. Explica la características del tipo características del tipo
personajes, además de y personajes, además de intención del autor textual y género discursivo. textual y género discursivo.
algunas figuras retóricas algunas figuras retóricas considerando algunas Explica diferentes puntos Explica diferentes puntos de
(por ejemplo, la hipérbole), (por ejemplo, el símil), de estrategias discursivas de vista, sesgos, vista, sesgos, falacias,
considerando algunas acuerdo con el sentido utilizadas, y las contradicciones, falacias, ambigüedades, paradojas,
características del tipo global del texto, características del tipo contrargumentos, el uso de matices, y contrargumentos,
textual y género discursivo. considerando algunas textual y género la información estadística, y el uso de la información
características del tipo discursivo. Explica las representaciones estadística, así como las
textual y género discursivo. diferentes puntos de sociales presentes en el representaciones sociales
vista, algunos sesgos, texto, y el modo en que presentes en el texto.
contradicciones, el uso diversas figuras retóricas Asimismo, explica el modo
de la información junto con la trama y la en que el texto construye
estadística, las evolución de personajes diferentes sentidos o
representaciones construyen el sentido del interpretaciones
sociales presentes en el texto. considerando la trama,
texto, y el modo en que diversas figuras retóricas
diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de
junto con la trama y la personajes.
evolución de personajes
construyen el sentido del
texto.
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Opina sobre el contenido, la • Opina sobre el contenido, • Opina sobre el • Opina sobre el contenido, • Opina sobre el contenido, la
organización textual, el la organización textual, el contenido, la la organización textual, las organización textual, las
sentido de diversos sentido de diversos organización textual, las estrategias discursivas, las estrategias discursivas, las
recursos textuales y la recursos textuales y la estrategias discursivas y representaciones sociales representaciones sociales y
intención del autor. Evalúa intención del autor. Evalúa la intención del autor. y la intención del autor. la intención del autor. Emite
los efectos del texto en los la eficacia de la Emite un juicio crítico Emite un juicio crítico sobre un juicio crítico sobre la
lectores a partir de su información considerando sobre la eficacia y la eficacia y validez de la eficacia y validez de la
experiencia y de los los efectos del texto en los validez de la información información considerando información, y sobre el estilo
contextos socioculturales en lectores a partir de su considerando los efectos los efectos del texto en los de un autor, considerando
que se desenvuelve. experiencia y de los del texto en los lectores, lectores, y contrastando su los efectos del texto en los
• Justifica la elección o contextos socioculturales y contrastando su experiencia y conocimiento lectores, y contrastando su
recomendación de textos de en que se desenvuelve. experiencia y con el contexto experiencia y conocimiento
su preferencia cuando los • Justifica la elección o conocimiento con el sociocultural del texto. con el contexto sociocultural
• Reflexiona y evalúa comparte con otros. recomendación de textos contexto sociocultural • Justifica la elección o del texto y del autor.
la forma, el Sustenta su posición sobre de su preferencia cuando del texto. recomendación de textos • Justifica la elección o
contenido y estereotipos, creencias y los comparte con otros. • Justifica la elección o de su preferencia cuando recomendación de textos de
contexto del texto. valores presentes en los Sustenta su posición sobre recomendación de textos los comparte con otros. su preferencia cuando los
textos. Contrasta textos estereotipos, creencias y de su preferencia Sustenta su posición sobre comparte con otros.
entre sí, y determina las valores presentes en los cuando los comparte con las relaciones de poder e Sustenta su posición sobre
características de los textos. Contrasta textos otros. Sustenta su ideologías de los textos. las relaciones de poder e
autores, los tipos textuales y entre sí, y determina las posición sobre Contrasta textos entre sí, y ideologías de los textos.
los géneros discursivos características de los estereotipos y relaciones determina las Contrasta textos entre sí, y
autores, los tipos textuales de poder presentes en características de tipos determina las
y los géneros discursivos. los textos. Contrasta textuales y géneros características de tipos
textos entre sí, y discursivos, o de textuales y géneros
determina las movimientos literarios. discursivos, o de
características de los movimientos literarios.
autores, los tipos
textuales y los géneros
discursivos.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el
texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes,
experiencia previa y de fuentes de información y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartamentos de acuerdo a
ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de recursos ortográficos y textuales para dar claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
Capacidades de varios tipos de conectores, referentes y emplea manera permanente la validez de la información, la coherencia y la cohesión de las ideas en el texto
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales que escribe; controla el lenguaje para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
diferenciar el significado de las palabras con la intención de
darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en
el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos
efectos en el lector según la situación comunicativa.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación • Adecúa el texto a la situación
situación comunicativa situación comunicativa comunicativa considerando comunicativa considerando comunicativa considerando
considerando el propósito considerando el propósito el propósito comunicativo, el el propósito comunicativo, el el propósito comunicativo, el
comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo tipo textual y las tipo textual y las tipo textual y las
textual y algunas textual y algunas características del género características del género características del género
características del género características del género discursivo, así como el discursivo, así como el discursivo, así como el
• Adecua el texto a discursivo, así como el discursivo, así como el formato y el soporte. Elige formato y el soporte. Elige formato y el soporte. Elige
la situación formato y el soporte. formato y el soporte. estratégicamente el estratégicamente el estratégicamente el
comunicativa. Mantiene el registro Mantiene el registro registro formal o informal registro formal o informal registro formal o informal
formal o informal formal o informal adaptándose a los adaptándose a los adaptándose a los
adaptándose a los adaptándose a los destinatarios y destinatarios y destinatarios y
destinatarios y destinatarios y seleccionando diversas seleccionando fuentes de seleccionando fuentes de
seleccionando diversas seleccionando diversas fuentes de información información complementaria información complementaria
fuentes de información fuentes de información complementaria. y divergente y divergente
complementaria. complementaria.
• Escribe textos de forma • Escribe textos de forma • Escribe textos de forma • Escribe textos de forma • Escribe textos de forma
• Organiza y coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.
desarrolla las Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno a Ordena las ideas en torno a Ordena las ideas en torno a
ideas de forma a un tema, las jerarquiza a un tema, las jerarquiza un tema, las jerarquiza en un tema, las jerarquiza en un tema, las jerarquiza en
coherente y en subtemas e ideas en subtemas e ideas subtemas e ideas subtemas e ideas subtemas e ideas
cohesionada. principales, y las desarrolla principales, y las desarrolla principales, y las desarrolla principales, y las desarrolla principales, y las desarrolla
para ampliar o precisar la para ampliar o precisar la para ampliar o precisar la para contrargumentar o para contrargumentar o

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
información sin digresiones información sin digresiones información sin digresiones o precisar la información sin precisar la información sin
o vacíos. Estructura una o vacíos. estructura una vacíos. Estructura digresiones o vacíos. digresiones o vacíos.
secuencia textual secuencia textual estratégicamente una Estructura estratégicamente Estructura estratégicamente
(Argumenta, narra, (Argumenta, narra, secuencia textual una secuencia textual una secuencia textual
describe, etc.) de forma describe, etc.) de forma (Argumenta, narra, describe, (Argumenta, narra, describe, (Argumenta, narra, describe,
apropiada. Establece apropiada. Establece etc.) de forma apropiada. etc.) de forma apropiada. etc.) de forma apropiada.
relaciones lógicas entre las relaciones lógicas entre las Establece diversas Establece diversas Establece diversas
ideas, como consecuencia, ideas, como comparación, relaciones lógicas entre las relaciones lógicas entre las relaciones lógicas entre las
contraste, comparación o simultaneidad y ideas a través de varios tipos ideas a través del uso ideas a través del uso
disyunción, a través de disyunción, a través de de referentes, conectores y preciso de referentes, preciso de referentes,
algunos referentes y varios tipos de referentes y otros marcadores textuales. conectores y otros conectores y otros
conectores. Incorpora de conectores. Incorpora de Incorpora de forma marcadores textuales. marcadores textuales.
forma pertinente forma pertinente un pertinente un vocabulario Incorpora de forma Incorpora de forma
vocabulario que incluye vocabulario que incluye que incluye sinónimos y pertinente vocabulario que pertinente vocabulario que
sinónimos y diversos sinónimos y diversos algunos términos incluye sinónimos y algunos incluye sinónimos y términos
términos propios de los términos propios de los especializados. términos especializados. especializados.
campos del saber. campos del saber.
• Utiliza recursos • Utiliza recursos • Utiliza de forma precisa, los • Utiliza de forma precisa, los • Utiliza de forma precisa, los
gramaticales y ortográficos gramaticales y ortográficos recursos gramaticales y recursos gramaticales y recursos gramaticales y
(por ejemplo, el punto y (por ejemplo, tildación ortográficos (por ejemplo, ortográficos (por ejemplo, ortográficos (por ejemplo,
aparte para separar diacrítica) que contribuyen tildación diacrítica) que tiempos verbales) que tiempos verbales) que
párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. contribuyen al sentido de su contribuyen al sentido de su contribuyen al sentido de su
al sentido de su texto. Emplea algunos recursos texto. Emplea algunas texto. Emplea diversas texto. Emplea diversas
Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas figuras retóricas (por figuras retóricas para figuras retóricas para
textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, caracterizar personas,
con distintos propósitos: para aclarar ideas, y caracterizar personas, personajes, escenarios y personajes y escenarios, así
• Utiliza
para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos personajes y escenarios, así mundos representados, así como para elaborar patrones
convenciones del
reforzar o sugerir sentidos en el texto; para como para elaborar patrones como para elaborar patrones rítmicos y versos libres.
lenguaje escrito
en el texto; para caracterizar personas, rítmicos y versos libres. rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias
de forma
caracterizar personas, personajes y escenarios; y Emplea algunas estrategias Emplea diversas estrategias discursivas (retórica,
pertinente.
personajes y escenarios; y para elaborar patrones discursivas (paratextos, discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del
para elaborar patrones producir efectos en el diseño visual del texto, entre paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
rítmicos y versos libres, lector, como el otros) para aclarar ideas, texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar
con el fin de producir entretenimiento o el reforzar o sugerir sentidos en contrargumentar, reforzar o o sugerir sentidos en el texto,
efectos en el lector, como suspenso. el texto, con el fin de producir sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos
el entretenimiento o el efectos en el lector, como el con el fin de producir efectos en el lector, como la
suspenso. suspenso o la persuasión, en el lector, como la persuasión o la verosimilitud,
entre otros. persuasión o la verosimilitud, entre otros.
entre otros.
• Evalúa de manera • Evalúa de manera • Evalúa de manera • Evalúa de manera • Evalúa de manera
• Reflexiona y
permanente el texto permanente el texto permanente el texto permanente el texto permanente el texto
evalúa la forma, el
determinando si se ajusta a determinando si se ajusta a determinando si se ajusta a determinando si se ajusta a determinando si se ajusta a
contenido y el
la situación comunicativa; la situación comunicativa; la situación comunicativa; si la situación comunicativa; si la situación comunicativa; si
contexto del texto
si existen contradicciones, si existen contradicciones, existen contradicciones, existen contradicciones, existen contradicciones,
escrito.
digresiones o vacíos que digresiones o vacíos que digresiones o vacíos que digresiones o vacíos que digresiones o vacíos que
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
afectan la coherencia entre afectan la coherencia entre afectan la coherencia entre afectan la coherencia entre afectan la coherencia entre
las ideas; o si el uso de las ideas; o si el uso de las ideas; o si el uso de las ideas; o si el uso preciso las ideas; o si el uso preciso
conectores y referentes conectores y referentes varios tipos de conectores, de varios tipos de de conectores y referentes
asegura la cohesión entre asegura la cohesión entre referentes y otros conectores, referentes y asegura la cohesión entre
estas. Determina la estas. Determina la marcadores textuales otros marcadores textuales estas. Determina la eficacia
eficacia de los recursos eficacia de los recursos asegura la cohesión entre asegura la cohesión entre de los recursos ortográficos
ortográficos utilizados y la ortográficos utilizados y la ellas. Determina la eficacia ellas. Determina la eficacia utilizados, así como la
pertinencia del vocabulario pertinencia del vocabulario de los recursos ortográficos de los recursos ortográficos pertinencia del vocabulario y
para mejorar el texto y para mejorar el texto y utilizados y la pertinencia del utilizados, así como la de los términos
garantizar su sentido. garantizar su sentido. vocabulario para mejorar el pertinencia del vocabulario y especializados para mejorar
• Evalúa el efecto de su texto • Evalúa el efecto de su texto texto y garantizar su sentido. de los términos el texto y garantizar su
en los lectores a partir de en los lectores a partir de • Evalúa el modo en que el especializados para mejorar sentido.
los recursos textuales y los recursos textuales y lenguaje refuerza o sugiere el texto y garantizar su • Evalúa el modo en que el
estilísticos utilizados estilísticos utilizados sentidos en su texto y sentido. lenguaje refuerza o sugiere
considerando su propósito considerando su propósito produce efectos en los • Evalúa el modo en que el sentidos en su texto y
al momento de escribirlo. al momento de escribirlo. lectores considerando su lenguaje refuerza o sugiere produce efectos en los
Compara y contrasta Compara y contrasta propósito al momento de sentidos en su texto y lectores considerando su
aspectos gramaticales y aspectos gramaticales y escribirlo. Compara y produce efectos en los propósito al momento de
ortográficos, algunas ortográficos, algunas contrasta aspectos lectores considerando su escribirlo. Compara y
características de tipos características de tipos gramaticales y ortográficos, propósito al momento de contrasta aspectos
textuales y géneros textuales y géneros diversas características de escribirlo. Compara y gramaticales y ortográficos,
discursivos, así como otras discursivos, así como otras tipos textuales y géneros contrasta aspectos diversas características de
convenciones vinculadas convenciones vinculadas discursivos, así como otras gramaticales y ortográficos, tipos textuales y géneros
con el lenguaje escrito, con el lenguaje escrito, convenciones vinculadas diversas características de discursivos, así como otras
cuando evalúa el texto. cuando evalúa el texto. con el lenguaje escrito, tipos textuales y géneros convenciones vinculadas
cuando evalúa el texto. discursivos, así como otras con el lenguaje escrito,
convenciones vinculadas cuando evalúa el texto.
con el lenguaje escrito,
cuando evalúa el texto.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA
AREA: MATEMÁTICA COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy
magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas
números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos y operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas
porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales,
relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones
potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre
racionales, y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones;
contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información.
Capacidades expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos
masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones
propiedades de las operaciones y de los números para estimar y calcular sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos
con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta
masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y
las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones,
e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y
las corrige.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
Establece relaciones entre datos Establece relaciones entre Establece relaciones entre Establece relaciones entre Establece relaciones entre
y acciones de ganar, perder, datos y acciones de ganar, datos y acciones de datos y acciones de datos y acciones de
comparar e igualar cantidades, o perder, comparar e igualar comparar, igualar comparar e igualar comparar e igualar
una combinación de acciones. Las cantidades, o una combinación de cantidades o trabajar con cantidades o trabajar con cantidades o trabajar con
trasforma a expresiones numéricas acciones. Las transforma a tasas de interés simple. Las tasas de interés simple y tasas de interés compuesto.
(modelos) que incluyen expresiones numéricas (modelos) transforma a expresiones compuesto. Las transforma Las transforma a
operaciones de adición, que incluyen operaciones de numéricas (modelos) que a expresiones numéricas expresiones numéricas
sustracción, multiplicación, división adición, sustracción, incluyen operaciones de (modelos) que incluyen (modelos) que incluyen
Traduce
con números enteros, expresiones multiplicación, división con adición, sustracción, operaciones con números operaciones con números
cantidades a
fraccionarias o decimales; y números enteros, expresiones multiplicación, división racionales, raíces racionales y algunos
expresiones
radicación y potenciación con fraccionarias o decimales, y con expresiones inexactas, notación números irracionales,
numéricas
números enteros, y sus potencias con exponente entero, fraccionarias o decimales exponencial y científica, así como π, e, φ, o raíces
propiedades; y aumentos o notación exponencial, así como y la notación exponencial, como modelos financieros inexactas; notación
descuentos porcentuales. En este aumentos y descuentos así como el interés simple. de interés simple y científica; e interés
grado, el estudiante expresa los porcentuales sucesivos. En este En este grado, el estudiante compuesto. compuesto u otros modelos
datos en unidades de masa, de grado, el estudiante expresa los expresa los datos en a su alcance
tiempo, de temperatura o datos en unidades de masa, de unidades de masa, de
monetarias. tiempo, de temperatura o tiempo, de temperatura o
monetarias. monetarias.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
Comprueba si la expresión Comprueba si la expresión Compara dos expresiones Evalúa expresiones Evalúa si la expresión
numérica (modelo) planteada numérica (modelo) planteada numéricas (modelos) y numéricas (modelos) numérica (modelo)
representó las condiciones del representó las condiciones del reconoce cuál de ellas planteadas para un mismo planteada reprodujo las
problema: datos, acciones y problema; datos, acciones y representa todas las problema y determina cuál condiciones de la situación,
condiciones. condiciones. condiciones del problema de ellas representó mejor y la modifica y ajusta para
señalando posibles mejoras. las condiciones del solucionar problemas
problema. similares y sus variantes.
Expresa, con diversos Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y lenguaje representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y representaciones y
numérico, su comprensión del numérico su comprensión del lenguaje numérico su lenguaje numérico su lenguaje numérico su
valor posicional de las cifras de un valor posicional de las cifras de un comprensión del valor comprensión de los órdenes comprensión de los órdenes
numero hasta los millones número hasta los millones al posicional de las cifras de un del sistema de numeración del sistema de numeración
ordenando, comparando, ordenar, comparar, componer y número hasta los millones, decimal al expresar una decimal al expresar una
componiendo y descomponiendo descomponer números enteros y al ordenar, comparar, cantidad muy grande o muy cantidad muy grande o muy
números naturales y enteros, para números racionales en su forma componer y descomponer pequeña en notación pequeña en notación
interpretar un problema según su fraccionaria y decimal, así como la un número racional, así científica, así como al científica, así como al
contexto, y estableciendo utilidad o sentido de expresar como la utilidad de expresar comparar y ordenar comparar cantidades
relaciones entre representaciones. números naturales en su notación cantidades muy grandes en cantidades expresadas en expresadas en notación
En el caso de la descomposición, exponencial, para interpretar un notación exponencial y notación científica. Expresa científica y hacer
comprende la diferencia entre una problema según su contexto y notación científica de su comprensión de las equivalencias entre
descomposición polinómica y otra estableciendo relaciones entre exponente positivo. diferencias entre notación números irracionales
en factores primos. representaciones. Reconoce la científica y notación usando aproximaciones o
diferencia entre una exponencial. redondeos.
descomposición polinómica y una
Comunica su
notación exponencial
comprensión
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
sobre los
representaciones y lenguaje representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y
números y las
numérico su comprensión de la numérico su comprensión de la lenguaje numérico su lenguaje numérico su
operaciones
fracción como medida y del fracción como razón y operador, y comprensión del racional comprensión del número
significado del signo positivo y del significado del signo positivo y como decimal periódico irracional como decimal no
negativo de un número entero para negativo de enteros y racionales, puro o mixto, o equivalente a periódico obtenido de raíces
interpretar un problema según su para interpretar un problema una fracción, así como de inexactas y de la noción de
contexto y estableciendo relaciones según su contexto y estableciendo los órdenes del sistema de densidad en los números
entre representaciones. relaciones entre numeración decimal y como racionales al identificar al
Ejemplo: El estudiante reconoce que la representaciones. este determina el valor menos un nuevo número
expresión “la relación entre el número de posicional de las cifras. racional entre otros dos
hombres es al número de mujeres como 2 racionales.
es a 3” equivale a decir que, por cada dos
hombres, hay 3 mujeres.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y representaciones y
numérico su comprensión sobre lenguaje numérico su lenguaje numérico su lenguaje numérico su
la equivalencia entre dos comprensión sobre las tasas comprensión sobre el comprensión sobre las tasas
aumentos o descuentos de interés simple y términos interés compuesto y sobre de interés y de términos
porcentuales sucesivos y el financieros (tasa mensual. términos financieros financieros (capital, monto,
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
significado del IGV, para Tasa anual e impuesto a las (impuesto a la renta, tasa de tiempo, gastos de
interpretar el problema en el transacciones financieras – interés simple y compuesto, operación, impuesto a la
contexto de las transacciones ITF) para interpretar el y capitalización) para renta, índice per cápita) para
financieras y comerciales, y problema en su contexto y interpretar el problema en su interpretar el problema en su
estableciendo relaciones entre estableciendo relaciones contexto y estableciendo contexto y estableciendo
representaciones entre representaciones. relaciones entre relaciones entre
representaciones. representaciones.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y lenguaje representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y
numérico su comprensión sobre numérico su comprensión sobre lenguaje numérico su lenguaje numérico su
las propiedades de las operaciones las propiedades de la potenciación comprensión sobre las comprensión sobre las
con enteros y expresiones de exponente entero, la relación conexiones entre las propiedades de las
decimales y fraccionarias, así como inversa entre la radiación y operaciones con racionales operaciones con raíces
la relación inversa entre las cuatro potenciación con números y sus propiedades. Usa este inexactas al deducir
operaciones. Usa este enteros, y las expresiones entendimiento para propiedades especiales.
entendimiento para asociar o racionales y fraccionarias y sus interpretar las condiciones Usa este entendimiento
secuenciar operaciones, y para propiedades. Usa este de un problema en su para interpretar las
interpretar un problema según entendimiento para asociar o contexto. Establece condiciones de un problema
contexto y estableciendo relaciones secuenciar operaciones. relaciones entre en su contexto. Establece
entre representaciones. representaciones. relaciones entre
representaciones.
Selecciona y emplea estrategias Selecciona, emplea y combina Selecciona, emplea y Selecciona, combina y Selecciona, combina y
de cálculo, estimación y estrategias de cálculo, combina estrategias de adapta estrategias de adapta estrategias de
procedimientos diversos para estimación y procedimientos cálculo y estimación, cálculo, estimación, cálculo, estimación,
realizar operaciones con números diversos para realizar operaciones recursos y procedimientos recursos, y procedimientos recursos y procedimientos
enteros, expresiones fraccionarias, con números enteros, expresiones diversos para realizar diversos para realizar diversos para realizar
decimales y porcentuales, así como fraccionarias, decimales y operaciones con números operaciones con raíces operaciones con racionales
para calcular aumentos y porcentuales, tasas de interés, el racionales; para determinar inexactas, tasas de interés y raíces inexactas
descuentos porcentuales, y impuesto a la renta, y simplificar tasas de interés y el valor de compuesto, cantidades en aproximadas, tasas de
simplificar procesos usando procesos usando propiedades de impuesto a las notación científica e interés, cantidades en
Usa estrategias propiedades de los números y las los números y las operaciones, de transacciones financieras intervalos, y para simplificar notación científica e
y operaciones, de acuerdo con las acuerdo con las condiciones de la (ITF); y para simplificar procesos usando las intervalos, y para simplificar
procedimientos condiciones de la situación situación planteada. procesos usando las propiedades de los números procesos usando las
de estimación y planteada. propiedades de los números y las operaciones, según se propiedades de los números
cálculo y las operaciones, según se adecuen a las condiciones y las operaciones, optando
adecuen a las condiciones de la situación. por las más idóneos.
de la situación.
Selecciona y usa unidades e Selecciona y usa unidades e Selecciona y usa unidades Selecciona y usa unidades Selecciona y usa unidades
instrumentos pertinentes para instrumentos pertinentes para e instrumentos pertinentes y subunidades e y subunidades e
medir o estimar la masa, el tiempo o medir o estimar la masa, el tiempo para medir o estimar la instrumentos pertinentes instrumentos pertinentes
la temperatura; realizar y la temperatura, y para masa, el tiempo o la para estimar y medir para estimar o expresar el
conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las temperatura, y realizar magnitudes derivadas valor de una magnitud
determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de conversiones entre (velocidad y aceleración), derivada (velocidad,
unidades y subunidades de medida medida de masa, de temperatura, unidades y subunidades, de según el nivel de exactitud aceleración, etc.) según el

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
de masa, de temperatura, de tiempo de tiempo y monetarias de acuerdo con las condiciones exigido en la situación nivel de exactitud exigido en
y monetarias. diferentes países. de la situación planteada. planteada. el problema.
Selecciona y emplea estrategias Selecciona, emplea y combina Selecciona, emplea y
de cálculo y de estimación, y estrategias de cálculo y de combina estrategias de
procedimientos diversos para estimación, y procedimientos cálculo y estimación,
determinar equivalencias entre diversos para determinar recursos, y procedimientos
expresiones fraccionarias, equivalencias entre expresiones diversos para determinar
decimales y porcentuales. fraccionarias, decimales y equivalencias entre
porcentuales. expresiones fraccionarias y
decimales, y viceversa.
Plantea afirmaciones sobre las Plantea afirmaciones sobre las Plantea afirmaciones Plantea y compara Plantea y compara
propiedades de los números y de propiedades de la potenciación y sobre las propiedades de las afirmaciones sobre las afirmaciones sobre las
las operaciones con números la radicación, el orden entre dos operaciones con números propiedades de las propiedades de las
enteros y expresiones decimales, y números racionales, y las racionales, las operaciones con números operaciones con raíces
sobre las relaciones inversas entre equivalencias entre descuentos equivalencias entre tasas de racionales y raíces inexactas aproximadas, y
las operaciones. Las justifica o porcentuales sucesivos, y sobre interés, u otras relaciones inexactas, su noción de sobre la conveniencia o no
sustenta con ejemplos y las relaciones inversas entre las que descubre, así como las densidad en Q, las de determinadas tasas de
propiedades de los números y de operaciones, u otras relaciones relaciones numéricas entre equivalencias entre tasas de interés u otras relaciones
Argumenta
las operaciones. Infiere relaciones que descubre. Las justifica o las operaciones. Justifica interés compuesto, o de numéricas que descubre, y
afirmaciones
entre estas. Reconoce errores en sustenta con ejemplos y dichas afirmaciones intercambios financieros u las justifica con ejemplos,
sobre las
sus justificaciones y en las de otros, propiedades de los números y usando ejemplos y otras relaciones numéricas contraejemplos, y
relaciones
y las corrige. operaciones. infiere relaciones propiedades de los números que descubre, y las propiedades de los números
numéricas y las
entre estas. Reconoce errores o y operaciones, y comprueba justifica con ejemplos, y las operaciones.
operaciones
vacíos en sus justificaciones y en la validez de sus contraejemplos. Comprueba la validez de
las de otros, y las corrige. afirmaciones. Comprueba o descarta la una afirmación opuesta a
validez de una afirmación otra o de un caso especial
mediante un contraejemplo, mediante ejemplos,
o el razonamiento inductivo contraejemplos, sus
o deductivo. conocimientos, y el
razonamiento inductivo y
deductivo.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA
AREA: Matemática COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la
identificando la población pertinente y las variables cuantitativas muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en
datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto
agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más
datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la
polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso
Capacidades medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje
tendencia central para interpretar y comparar la información estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la
contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o
conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio
probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo con las condiciones
como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace propiedades.
predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
Representa las Representa las características de Representa las Representa las Representa las
características de una una población en estudio características de una características de una características de una
población en estudio asociándolas a variables cualitativas población en estudio población mediante el estudio población mediante el estudio
asociándolas a variables nominales y ordinales, o mediante variables de variables cualitativas y de variables y el
cualitativas nominales y cuantitativas discretas y continúas. cualitativas o cuantitativas, cuantitativas, y el comportamiento de los
ordinales, o cuantitativas Expresa el comportamiento de los selecciona las variables a comportamiento de los datos datos de una muestra,
discretas, y expresa el datos de la población a través de estudiar, y representa el de una muestra representativa mediante medidas de
a través de medidas de
comportamiento de los histogramas, polígonos de comportamiento de los tendencia central, medidas de
tendencia central, medidas de
datos de la población a frecuencia y medidas de tendencia datos de una muestra de la localización (tercil y quintil),
localización (cuartil) la
Representa través de gráficos de barras, central. población a través de desviación estándar o gráficos
desviación estándar para datos
datos con gráficos circulares y medidas histogramas, polígonos de estadísticos, seleccionando los agrupados y gráficos
gráficos y de tendencia central. frecuencia y medidas de más apropiados para las estadísticos. Para ellos,
medidas tendencia central o variables estudiadas. selecciona los más apropiados
estadísticas o desviación estándar. para las variables estudiadas.
probabilísticas Determina las condiciones Determina las condiciones y el Determina las condiciones Determina las condiciones Determina las condiciones y
de una situación aleatoria espacio muestral de una situación y el espacio muestral de y restricciones de una restricciones de una
compara la frecuencia de sus aleatoria, y compara la frecuencia una situación aleatoria, y situación aleatoria, analiza situación aleatoria, analiza la
sucesos y representa su de sus sucesos. Representa la discrimina entre sucesos la ocurrencia de sucesos ocurrencia de sucesos simples
probabilidad a través de la probabilidad de un suceso a través independientes y independientes y y compuestos, y la representa
regla de Laplace (valor de la regla de Laplace (valor dependientes. Representa la dependientes, y representa con el valor de su probabilidad
decimal) o representa su decimal) o representa su probabilidad de un suceso a su probabilidad a través del expresada como racional de 0
probabilidad mediante su probabilidad mediante su frecuencia través de su valor decimal o valor racional de 0 a 1. A a 1. A partir de este valor,
frecuencia dada en relativa expresada como decimal o fraccionario. A partir de este partir de este valor determina determina la mayor o menor
porcentajes. A partir de este porcentaje. A partir de este valor valor determina si un suceso la mayor o menor probabilidad de un suceso
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
valor, determina si un suceso determina si un suceso es seguro, es probable o muy probable, probabilidad de un suceso en compuesto en comparación
es más o menos probable probable o imposible de suceder. o casi seguro de que ocurra. comparación con otro. con otro.
que otro.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y representaciones y lenguaje
lenguaje matemático su matemático su comprensión sobre lenguaje matemático su lenguaje matemático su matemático su comprensión
comprensión sobre la media, la pertinencia de usar la media, la comprensión de la desviación comprensión de la desviación sobre el valor de terciles y
la mediana y la moda para mediana o la moda (datos no estándar en relación con la estándar en relación con la quintiles de una distribución de
datos no agrupados, según agrupados) para representar un media para datos no media para datos agrupados datos, así como la pertinencia
el contexto de la población conjunto de datos según el contexto agrupados y según el y el significado de los de las medidas de tendencia
en estudio, así como sobre de la población en estudio, así como contexto de la población en cuartiles en una distribución central en relación con la
el valor de la probabilidad sobre el significado del valor de la estudio. Expresa, también, de datos según el contexto desviación estándar, según el
para caracterizar como más probabilidad para caracterizar el significado del valor de de la población en estudio. contexto de la población en
o menos probable la como segura o imposible la la probabilidad para Expresa, también, el estudio. Asimismo, expresa el
ocurrencia de sucesos de ocurrencia de sucesos de una caracterizar la ocurrencia de significado del valor de la valor de la probabilidad de
una situación aleatoria. situación aleatoria. sucesos independientes y probabilidad para sucesos simples y compuestos
dependientes de una caracterizar la ocurrencia de de una situación aleatoria y
situación aleatoria. sucesos dependientes e como se distinguen los
Comunica su independientes de una sucesos simples de los
comprensión situación aleatoria, y como se compuestos.
de los distinguen entre sí.
conceptos Lee tablas y gráficos de Lee tablas y gráficos como Lee tablas y gráficos de Lee, interpreta e infiere Lee, interpreta, y explica una
estadísticos y barras o circulares, así como histogramas, polígonos de barras, histogramas, u otros, tablas y gráficos, así como variedad de tablas y
probabilísticos diversos textos que frecuencia, así como diversos textos así como diversos textos que diversos textos que gráficos, así como diversos
contengan valores de que contengan valores de medidas contengan valores de contengan valores sobre las textos que contengan valores
medida de tendencia central, de tendencia central o descripciones medidas estadísticas o medidas de tendencia sobre las medidas estadísticas
o descripciones de de situaciones aleatorias, para descripción de situaciones central, de dispersión y de de una población y medidas
situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información aleatorias, para deducir e posición, y sobre la probabilísticas en estudio, para
comparar e interpretar la que contienen y deducir nuevos interpretar la información que probabilidad de sucesos deducir nuevos datos y
información que contienen. A datos. A partir de ello, produce contienen. Sobre la base de aleatorios, para deducir predecir un comportamiento a
partir de ello, produce nueva información. ello, produce nueva nuevos datos y predecirles futuro. Sobre la base de ello,
nueva información. información. según la tendencia produce nueva información
Ejemplo: el estudiante observada. Sobre la base de y evalúa el dato o los datos
compara datos contenidos ello, produce nueva que producen algún sesgo en
en una misma grafica información y evalúa si los el comportamiento de otros.
señalando: “hay más niñas datos tienen algún sesgo en
que gustan del futbol en su presentación.
primero de secundaria que
en tercero de secundaria”.
Recopila datos de Recopila datos de variables Recopila datos de variables Recopila datos de variables Recopila datos de variables
Usa estrategias
variables cualitativas o cualitativas nominales u ordinales, y cualitativas y cuantitativas cualitativas o cuantitativas cualitativos y cuantitativos de
y
cuantitativas discretas cuantitativas discretas o continuas mediante encuestas o la mediante encuestas o la una población mediante
procedimientos
mediante encuestas, mediante encuestas, o observación combinando y observación combinando y encuestas o la observación.
para recopilar y
seleccionando y empleando seleccionando y empleando adaptando procedimientos, adaptando procedimientos, Los recopila con el propósito
procesar datos
procedimientos y recursos. procedimientos, estrategias y estrategias y recursos. Los estrategias y recursos. Los de analizarlos y producir
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
Los procesa y organiza en recursos adecuados al tipo de procesa y organiza en procesa y organiza en información sobre el
tablas con el propósito de estudio. Los procesa y organiza tablas con el propósito de tablas con el propósito de comportamiento de datos.
analizarlos y producir en tablas con el propósito de analizarlos y producir analizarlos y producir Determina una muestra
información. analizarlos y producir información. información. Determina una información. Determina una representativa de una
Revisa los procedimientos utilizados muestra aleatoria de una muestra aleatoria de una población pertinente para el
y los adecua a otros contextos de población pertinente al población pertinente al objetivo de estudio y para las
estudio. objetivo de estudio y las objetivo de estudio y las características de la población
características de la características de la estudiada.
población estudiada. población estudiada.
Selecciona y emplea Selecciona y emplea Selecciona y emplea Selecciona, emplea y Adapta y combina
procedimientos para procedimientos para determinar la procedimientos para adapta procedimientos procedimientos para
determinar la media y la mediana, la moda y la media de determinar la media y la para determinar la media y la determinar medidas de
moda de datos discretos, la datos discretos, la probabilidad de desviación estándar de datos desviación estándar de datos tendencia central, desviación
probabilidad de sucesos sucesos de una situación aleatoria discretos, y la probabilidad de continuos, y la probabilidad estándar de datos continuos,
simples de una situación mediante la regla de Laplace o el sucesos independientes de de sucesos independientes y medidas de localización, y
aleatoria mediante la regla cálculo de su frecuencia relativa una situación aleatoria dependientes de una probabilidad de eventos
de Laplace o el cálculo de su expresada como porcentaje. Revisa mediante la regla de Laplace situación aleatoria. Adecua simples o compuestos de una
frecuencia relativa sus procedimientos y resultados. y sus propiedades. Revisa los procedimientos situación aleatoria. Adecua
expresada en porcentaje. sus procedimientos y utilizados a otros contextos los procedimientos utilizados
Revisa sus procedimientos resultados. de estudio. a otros contextos de estudio.
y resultados.
Plantea afirmaciones o Plantea afirmaciones o Plantea afirmaciones, Plantea y contrasta Plantea y contrasta
conclusiones sobre la conclusiones sobre las conclusiones e inferencias afirmaciones sobre la afirmaciones o conclusiones
información cualitativa y características, tendencias de los sobre las características o característica o la tendencia sobre las características o
cuantitativa de una datos de una población o la tendencias de una población, de una población estudiada, tendencias de una población, o
población, o la probabilidad probabilidad de ocurrencia de o sobre sucesos aleatorios así como sobre sucesos de eventos aleatorios a partir
Sustenta
de ocurrencia de sucesos. sucesos en estudio. Las justifica en estudio a partir de sus aleatorios de una situación de sus observaciones o
conclusiones o
Las justifica usando la usando la información obtenida, y observaciones o análisis de aleatoria. Las justifica con análisis de datos. Las justifica
decisiones con
información obtenida y sus sus conocimientos estadísticos y datos. Las justifica con ejemplos, y usando con ejemplos, y
base en la
conocimientos estadísticos. probabilísticos. Reconoce errores ejemplos, y usando información obtenida y sus contraejemplos usando sus
información
Reconoce errores en sus en sus justificaciones y en las de información obtenida y sus conocimientos estadísticos. conocimientos y la información
obtenida
justificaciones y los corrige. otros, y los corrige. conocimientos estadísticos y Reconoce errores o vacíos obtenida en su investigación.
probabilísticos. Reconoce en su conclusión o en las de Reconoce errores, vacíos o
errores o vacíos en sus otros estudios, y propone sesgos en sus conclusiones
justificaciones y en las de mejoras. o en las de otros estudios, y
otros, y los corrige. propone mejoras.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de
forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento
científico para explicar las causas o describir el fenómeno
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones
CAPACIDADES

identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en


previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y
observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan
los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de
a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o
diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y
relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
error y reproducibilidad, los interpreta con base en
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus
interpretaciones de los resultados de su indagación.
conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Formula preguntas sobre el
• Formula preguntas sobre el
• Formula preguntas acerca de hecho, fenómeno u objeto • Formula preguntas sobre el hecho,
Problematiza situaciones para

hecho, fenómeno u objeto


las variables que influyen en natural o tecnológico para fenómeno u objeto natural o
natural o tecnológico que indaga
• Formula preguntas acerca de un hecho, fenómeno u objeto delimitar el problema por tecnológico para delimitar el
para delimitar el problema.
las variables que influyen en un natural o tecnológico y indagar. Determina el problema por indagar. Observa el
Determina el comportamiento de
hecho, fenómeno u objeto selecciona aquella que comportamiento de las variables, comportamiento de las variables.
las variables, y plantea hipótesis
natural o tecnológico, y puede ser indagada y plantea hipótesis basadas en Plantea hipótesis basadas en
hacer indagación.

basadas en conocimientos
selecciona aquella que puede científicamente. Plantea conocimientos científicos, en las conocimientos científicos en las que
científicos, en las que establece
ser indagada científicamente. hipótesis en las que que establece relaciones de establece relaciones entre las
relaciones de causalidad entre
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables variables que serán investigadas.
las variables que serán
establece relaciones de causalidad entre las que serán investigadas. Considera las variables
investigadas. Considera las
causalidad entre las variables. variables. Considera las Considera las variables intervinientes que pueden influir en
variables intervinientes que
variables intervinientes en intervinientes que pueden influir su indagación y elabora los
pueden influir en su indagación y
su indagación. en su indagación y elabora los objetivos.
elabora los objetivos.
objetivos.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Propone y fundamenta, sobre la
• Propone procedimientos para • Propone y fundamenta, sobre la
Diseña estrategias para hacer
base de los objetivos de su
• Propone procedimientos para observar, manipular la • Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
indagación e información
observar, manipular la variable variable independiente, medir base de los objetivos de su indagación e información científica,
científica, procedimientos que le
independiente, medir la la variable dependiente y indagación e información procedimientos que le permitan
permitan observar, manipular y
variable dependiente y controlar la variable científica, procedimientos que le observar, manipular y medir las
indagación.

medir las variables; el tiempo por


controlar aspectos que interviniente. Selecciona permitan observar, manipular y variables; el tiempo por emplear; las
emplear; las medidas de
modifican la experimentación. herramientas, materiales e medir las variables y el tiempo medidas de seguridad,
seguridad; las herramientas,
Selecciona herramientas, instrumentos para recoger por emplear, las medidas de herramientas, materiales e
materiales e instrumentos de
materiales e instrumentos para datos seguridad, y las herramientas, instrumentos de recojo de datos
recojo de datos cualitativos/
recoger datos cualitativos/ cualitativos/cuantitativos. materiales e instrumentos de cualitativos/ cuantitativos; y el
cuantitativos; y el margen de
cuantitativos. Prevé el tiempo y Prevé el tiempo y las recojo de datos cualitativos/ margen de error. Estos
error. Estos procedimientos
las medidas de seguridad medidas de seguridad cuantitativos para confirmar o procedimientos también le permitirán
también le permitirán prever un
personal y del lugar de trabajo. personal y del lugar de refutar la hipótesis. prever un grupo de control para
grupo de control para confirmar o
trabajo. confirmar o refutar la hipótesis.
refutar la hipótesis.
• Obtiene y organiza datos
• Obtiene datos cualitativos- • Obtiene y organiza datos
• Obtiene datos cualitativos- cualitativos-cuantitativos a
• Obtiene datos cualitativos- cuantitativos a partir de la cualitativos-cuantitativos a partir
cuantitativos a partir de la partir de la manipulación de la
Genera y registra datos e

cuantitativos a partir de la manipulación de la variable de la manipulación de la variable


manipulación de la variable variable independiente y
manipulación de la variable independiente y mediciones independiente y de mediciones
independiente y mediciones mediciones repetidas de la
independiente y mediciones repetidas de la variable repetidas de la variable
información.

repetidas de la variable variable dependiente. Realiza


repetidas de la variable dependiente. Realiza los dependiente. Realiza los ajustes
dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos
dependiente. Controla ajustes en sus en sus procedimientos o
ajustes en sus procedimientos o instrumentos y controla las
aspectos que modifican la procedimientos y controla instrumentos. Controla las
y controla las variables variables intervinientes; hace
experimentación. Organiza las variables intervinientes. variables intervinientes. Realiza
intervinientes. Organiza los cálculos de medidas de
los datos y hace cálculos de Organiza los datos y hace cálculos de medidas de tendencia
datos y hace cálculos de tendencia central,
la moda, mediana, cálculos de medidas de central, proporcionalidad u otros.
medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros,
proporcionalidad u otros, y tendencia central, Obtiene el margen de error y
proporcionalidad u otros, y los obtiene el margen de error, y
los representa en gráficas. proporcionalidad u otros, y representa sus resultados en
representa en gráficas. representa sus resultados en
los representa en gráficas. gráficas
gráficas.
• Compara los datos • Compara los datos obtenidos
• Compara los datos obtenidos • Compara los datos obtenidos
Analiza datos e información.

• Compara los datos obtenidos obtenidos (cualitativos y (cualitativos y cuantitativos) para


(cualitativos y cuantitativos) (cualitativos y cuantitativos)
(cualitativos y cuantitativos) cuantitativos) para establecer relaciones de
para establecer relaciones de para establecer relaciones de
para establecer relaciones de establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
causalidad, correspondencia, causalidad, correspondencia,
causalidad, correspondencia, causalidad, equivalencia, pertenencia,
equivalencia, pertenencia, equivalencia, pertenencia,
equivalencia, pertenencia, correspondencia, similitud, diferencia u otros.
similitud, diferencia u otros. similitud, diferencia u otros.
similitud, diferencia u otros; equivalencia, pertenencia, Identifica regularidades o
Identifica regularidades o Identifica regularidades o
contrasta los resultados con similitud, diferencia u otros; tendencias. Predice el
tendencias. Contrasta los tendencias. Contrasta los
su hipótesis e información contrasta los resultados con comportamiento de las variables y
resultados con su hipótesis e resultados con su hipótesis e
científica para confirmar o su hipótesis e información contrasta los resultados con su
información para confirmar o información científica para
refutar su hipótesis, y elabora científica para confirmar o hipótesis e información científica,
refutar su hipótesis, y elabora confirmar o refutar su hipótesis,
conclusiones. refutar su hipótesis, y para confirmar o refutar su
conclusiones. y elabora conclusiones.
elabora conclusiones hipótesis. Elabora conclusiones.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Sustenta si sus conclusiones • Sustenta si sus • Sustenta, sobre la base de • Sustenta, sobre la base de • Sustenta, sobre la base de
responden a la pregunta de conclusiones responden a conocimientos científicos, sus conocimientos científicos, sus conocimientos científicos, sus
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.

indagación, y si los la pregunta de indagación, conclusiones, procedimientos, conclusiones, procedimientos y conclusiones, los procedimientos y
procedimientos, mediciones y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes la reducción del error a través la reducción del error a través del
y ajustes realizados mediciones, cálculos y realizados, y si permitieron del uso del grupo de control, uso del grupo de control, la
contribuyeron a demostrar su ajustes realizados demostrar su hipótesis y lograr repetición de mediciones, repetición de mediciones, los
hipótesis. Comunica su contribuyeron a demostrar el objetivo. Comunica su cálculos y ajustes realizados en cálculos y los ajustes realizados en
indagación a través de su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios la obtención de resultados la obtención de resultados válidos
medios virtuales o indagación a través de virtuales o presenciales. válidos y fiables para y fiables para demostrar la
presenciales. medios virtuales o demostrar la hipótesis y lograr hipótesis y lograr el objetivo. Su
presenciales. el objetivo. Comunica su indagación puede ser reproducida
indagación a través de medios o genera nuevas preguntas que
virtuales o presenciales. den lugar a otras indagaciones.
Comunica su indagación con un
informe escrito o a través de otros
medios.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo


Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el
CAPACIDADES

entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos
movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de
y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas
energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y
(homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los
evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra
registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de
o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la
situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la
biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales
ciencia y tecnología.
y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en
la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Describe las propiedades de • Explica cualitativa y • Explica cualitativa y • Explica la formación y • Explica la propiedad de
la materia, y explica los cuantitativamente el salto cuantitativamente que las degradación de las conservación de la materia y la
cambios físicos y químicos a cuántico como una sustancias se generan al sustancias naturales y energía a partir de la conversión
partir de sus interacciones manifestación de la interacción formarse o romperse sintéticas a partir de las materia- energía y viceversa,
con transferencia de energía. entre materia y energía en la enlaces entre átomos, que propiedades de como en las reacciones de fisión y
• Sustenta que la luz visible es nube electrónica del átomo. absorben o liberan energía tetravalencia y fusión nuclear. Evalúa las
Comprende y una región del espectro • Explica las propiedades conservando su masa. autosaturación del átomo implicancias del uso de la
usa electromagnético compuesta periódicas de los elementos Evalúa las implicancias de carbono. Describe la radiación nuclear en la industria
conocimiento por ondas de distinta longitud químicos a partir de la ambientales y sociales del estructura y las alimentaria, agrícola, de salud,
sobre los y frecuencia. organización de sus electrones. uso de las sustancias condiciones ambientales entre otras.
seres vivos, • Explica el modelo actual de la • Describe cómo se produce la inorgánicas. que posibilitan la • Explica cualitativa y
materia y estructura del átomo, a partir reflexión, la refracción y la • Explica cualitativa y degradación de esas cuantitativamente que los flujos
energía, de la comparación y dispersión de las ondas. cuantitativamente que la sustancias. magnéticos variables en una
biodiversidad, evolución de los modelos • Explica que el calor se puede degradación de los • Sustenta cualitativa y espira conductora producen
tierra y precedentes. Evalúa el rol de cuantificar y transferir de un materiales depende de su cuantitativamente que la corriente eléctrica continua o
la ciencia y la tecnología en cuerpo con mayor temperatura composición química y de energía térmica se alterna siguiendo las leyes de la
universo y
ese proceso. a otro de menor temperatura. las condiciones conserva, transfiere o inducción electromagnética.
Evalúa • Explica
• Describe cualitativa y • Describe el movimiento ambientales. degrada en sólidos y cualitativa y
implicancias cuantitativamente el cualitativa y cuantitativamente • Explica la generación de fluidos. cuantitativamente la relación entre
del saber y movimiento de un cuerpo a relacionando la distancia, el campos eléctricos a partir • Explica cómo la célula, a trabajo mecánico (plano inclinado,
del quehacer partir de la aplicación de tiempo y la velocidad. de la existencia de cargas través de reacciones poleas y palancas), energía y
científico y fuerzas por contacto o a • Explica cualitativa y positivas o negativas, y de la químicas, transforma los potencia, y las condiciones de
tecnológico. distancia. cuantitativamente la relación generación de campos nutrientes y obtiene equilibrio en los sistemas físicos.
• Explica que las sustancias magnéticos a partir del energía necesaria para • Explica cualitativa y
inorgánicas y biomoléculas cuantitativamente el
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
que conforman la estructura entre energía, trabajo y movimiento de estas cargas realizar las funciones comportamiento de las ondas
de la célula le permiten movimiento. eléctricas. vitales del ser humano. mecánicas y electromagnéticas a
cumplir funciones de • Describe cómo a través de los • Explica cuantitativamente • Justifica los mecanismos partir del movimiento vibratorio
nutrición, relación y procesos de fotosíntesis y que, en las reacciones de regulación en los armónico simple.
reproducción para su propia respiración se produce la nucleares de fisión y fusión, sistemas (regulación de • Sustenta cualitativa y
supervivencia o la del energía que la célula utiliza se producen elementos con temperatura, glucosa, cuantitativamente la actuación
organismo del que forma para producir sustancias intercambio de grandes hormonas, líquidos y independiente y simultánea de dos
parte. orgánicas. cantidades de energía. sales) para conservar la movimientos en un movimiento
• Explica que la dinámica y • Establece semejanzas y Analiza las implicancias de homeostasis del compuesto de un móvil.
sostenibilidad de un diferencias entre las la energía nuclear en la organismo humano. • Explica cualitativa y
ecosistema depende del flujo estructuras que han generación de energía • Explica que la síntesis de cuantitativamente que, cuando la
de la materia y la energía a desarrollado los seres eléctrica. proteínas, que cumplen fuerza total que actúa sobre un
través de las cadenas o unicelulares y pluricelulares • Sustenta cualitativa y diversas funciones en el cuerpo es cero, este cuerpo
redes tróficas. para realizar la función de cuantitativamente las organismo, es producto de permanece en reposo o se mueve
• Describe las áreas naturales nutrición. propiedades de los gases la transcripción y con velocidad constante.
protegidas como • Establece semejanzas y según la teoría cinética traducción de la secuencia • Sustenta que el material genético
ecosistemas donde se diferencias entre las molecular. de nucleótidos de los de una especie puede ser aislado
conserva la biodiversidad y estructuras reproductivas que • Explica cualitativa y ácidos nucleicos. y transferido para la expresión de
sus interrelaciones, y han desarrollado seres cuantitativamente el • Explica que la determinados caracteres.
describe los diversos unicelulares y pluricelulares comportamiento de los conservación del número Fundamenta su posición
servicios ecosistémicos que para la perpetuación de la líquidos en reposo por de cromosomas haploides considerando las implicancias
Comprende y brinda a la sociedad. especie. acción de la presión. de cada especie se éticas, sociales y ambientales.
usa • Explica cómo los organismos • Establece semejanzas y • Establece semejanzas y mantiene mediante la • Fundamenta que la universalidad
conocimiento actuales de los diversos diferencias entre las diferencias entre las producción de células del código genético permite la
sobre los reinos se originan a partir de estructuras que han estructuras que han sexuales (gametogénesis) transferencia de genes entre
seres vivos, ancestros comunes desarrollado los diversos seres desarrollado los diversos y relaciona este proceso especies de manera natural y
mediante la selección unicelulares y pluricelulares seres unicelulares y con la herencia, la artificial.
materia y natural. que les permiten cumplir pluricelulares para realizar diversidad y las • Explica que las enfermedades
energía, • Explica cómo se generaron funciones de coordinación o la función de locomoción. enfermedades genéticas. genéticas tienen su origen en
biodiversidad, las condiciones que se relación para la supervivencia. • Explica el crecimiento y la • Explica que la evolución anomalías en el ADN que pueden
tierra y consideran favorables para • Explica cómo la selección reproducción de la célula a de las especies fue afectar la funcionalidad de genes
universo y la vida en la Tierra, a partir de natural da lugar a diferentes partir del ciclo celular. influenciada por los específicos o su regulación.
Evalúa la evolución del universo. especies a partir de un • Explica la transmisión de cambios ambientales • Fundamenta las relaciones entre
implicancias Describe las modificaciones ancestro común y cómo la caracteres de progenitores ocurridos en el pasado. los factores físicos y químicos que
del saber y de la hidrósfera, litósfera y selección artificial aprovecha la a descendientes mediante • Sustenta que la intervienen en los fenómenos y
del quehacer atmósfera hace diversidad al interior de cada los genes. especiación de los seres situaciones que amenazan la
científico y aproximadamente 4500 especie para modificar los • Justifica que el relieve de la vivos puede estar sostenibilidad de la biósfera y
millones de años. organismos con diferentes Tierra se debe a los influenciada por evalúa la pertinencia científica de
tecnológico.
• Explica cómo se relacionan fines. movimientos sísmicos, al aislamiento geográfico o los acuerdos y mecanismos de
los factores y elementos que • Justifica que la vida en la vulcanismo y a la formación reducción del flujo génico. conservación y adaptación al
generan la variedad climática biósfera depende del flujo de la de rocas producidos por la • Fundamenta su posición cambio climático para el desarrollo
que influye en el desarrollo energía y de los ciclos energía interna de la Tierra. ética, empleando sostenible.
de la diversidad de la vida en biogeoquímicos. • Establece relaciones entre evidencia científica, frente • Sustenta que, poco después del
la Tierra. • Justifica cómo las causas del el desarrollo científico y a eventos paradigmáticos origen del universo, las partículas
cambio climático pueden ser tecnológico con las y situaciones donde la elementales dieron origen al H y
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Explica cómo el desarrollo mitigadas a partir del uso de demandas de la sociedad ciencia y la tecnología son He, a partir de los cuales, y con la
científico y tecnológico ha fuentes de energía limpia en la en distintos momentos cuestionadas por su acción de las fuerzas
contribuido a cambiar las generación de energía históricos. impacto en la sociedad y el fundamentales (gravedad y fuerza
ideas sobre el universo y la eléctrica. • Fundamenta su posición, ambiente. de atracción nuclear), se originó la
vida de las personas en • Explica cómo el desarrollo empleando evidencia • Fundamenta respecto de diversidad de elementos químicos
distintos momentos científico y tecnológico ha científica, respecto de situaciones en las que se presentes en la Tierra y el
históricos. contribuido a cambiar las ideas eventos paradigmáticos y pone en juego las universo.
• Fundamenta su posición sobre el universo y la vida de de situaciones donde la demandas sociales e • Fundamenta las implicancias
respecto a situaciones donde las personas en distintos ciencia y la tecnología son intereses particulares éticas, sociales y ambientales del
la ciencia y la tecnología son momentos históricos. cuestionadas por su sobre el quehacer conocimiento científico y de las
cuestionadas por su impacto • Fundamenta su posición impacto en la sociedad y el científico y tecnológico tecnologías en la cosmovisión y en
en la sociedad y el ambiente. respecto a situaciones donde la ambiente. que impactan en la la forma de vida de las personas.
ciencia y la tecnología son sociedad y el ambiente. • Fundamenta una visión de sí
cuestionadas por su impacto en mismo, del ser humano y del
la sociedad y el ambiente, y mundo frente a eventos
explica cómo son una paradigmáticos, empleando
oportunidad para superar diversas evidencias.
determinadas problemáticas
sociales y ambientales.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA
AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo


Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y
del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de
históricos, a partir de la clasificación de las causas y la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece
usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo
Capacidades los cambios y permanencias que generan en el tiempo, las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y
identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus
convenciones temporales, así como conceptos relacionados a acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de
instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes
información de diversas fuentes, estableciendo diferencias para comprender variados puntos de vista
entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de
los autores de las fuentes
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
Interpreta críticamente Utiliza fuentes históricas Utiliza diversas fuentes Identifica coincidencias y Explica que recurrir a una Utiliza constantemente una
fuentes diversas. para obtener información históricas sobre contradicciones entre fuente válida sobre hechos o diversidad de fuentes,
sobre un hecho o proceso determinados hechos o diversas fuentes y procesos históricos, desde la incluyendo las producidas
histórico desde el origen de la procesos históricos, complementa la información Segunda Revolución por él (entrevistas o
humanidad hasta las desde las invasiones que brindan sobre un mismo Industrial hasta la Primera testimonios a personas que
civilizaciones del mundo bárbaras hasta la expansión aspecto de un hecho o Guerra Mundial y desde el vivieron hechos recientes),
clásico y desde los primeros europea (ss. XV y XVI) y proceso histórico, desde el primer militarismo en el Perú para indagar sobre un
pobladores hasta los Estados desde los orígenes del desarrollo del absolutismo hasta la República hecho, proceso o problema
regionales en los andes Tahuantinsuyo hasta el inicio (ss. XVII y XVIII) hasta las Aristocrática, contribuye a histórico comprendido desde
centrales. del virreinato (s. XVI). Para revoluciones liberales (s. una interpretación el periodo entre guerras
ello, identifica el contexto XIX) y desde la organización confiable de esa fuente. hasta las crisis económicas
histórico (características de la del virreinato (s. XVII) hasta de inicios del siglo XXI y
época) en el que fueron el surgimiento de la desde el Oncenio de Leguía
producidas esas fuentes y República peruana. hasta la historia reciente en
complementa una con otra. el Perú (s. XXI), evaluando la
pertinencia y fiabilidad de
esas fuentes.
Clasifica diferentes tipos de Explica las diferencias entre Identifica las características Contrasta las Contrasta las
fuentes históricas y obtienen narraciones e (fiabilidad y finalidad) de interpretaciones que se interpretaciones que se
información de estas respecto interpretaciones de un hecho diversas fuentes históricas presentan en diversas presentan en diversas
de hechos hasta las o proceso histórico, desde las que permiten entender las fuentes históricas sobre fuentes históricas a partir de
civilizaciones del mundo invasiones bárbaras hasta la épocas comprendidas desde hechos o procesos la evaluación de su
clásico y desde los primeros expansión europea (ss. XV y el desarrollo del absolutismo históricos, desde la Segunda confiabilidad (perspectiva
pobladores has los estados XVI) y desde los orígenes del (ss. XVII y XVIII) hasta las Revolución Industrial hasta del autor, intencionalidad y
regionales en los Andes Tahuantinsuyo hasta el inicio revoluciones liberales (s. la Primera Guerra Mundial y contexto en que fue
centrales. del virreinato (s. XVI). XIX) y desde la organización desde el primer militarismo producida la fuente), desde

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
del virreinato (s. XVII) hasta en el Perú hasta la el periodo entre guerras
el surgimiento de la República Aristocrática. hasta las crisis económicas
República peruana. de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en
el Perú (s. XXI).
Comprende el tiempo Sitúa en orden sucesivo Utiliza las convenciones y Explica los cambios y Explica los cambios, las Explica los cambios, las
histórico. distintos hechos o procesos categorías temporales para permanencias que se permanencias y las permanencias y las
históricos comprendidos explicar la importancia de los presentan en la forma de relaciones de simultaneidad relaciones de simultaneidad
desde el origen de la hechos o procesos históricos vida de las personas como generados por hechos o de los hechos o procesos
humanidad hasta las desde las invasiones consecuencia de ciertos procesos históricos históricos a nivel político,
civilizaciones del mundo bárbaras hasta la expansión hechos o procesos históricos relevantes, desde la social, ambiental,
clásico y desde los primeros europea (ss. XV y XVI) y desde el desarrollo del Segunda Revolución económico y cultural, desde
pobladores hasta los estados desde los orígenes del absolutismo (ss. XVII y XVIII) Industrial hasta la Primera el periodo entre guerras
regionales en los andes Tahuantinsuyo hasta el inicio hasta las revoluciones Guerra Mundial y desde el hasta las crisis económicas
centrales. Con este fin del virreinato (s. XVI). Toma liberales (s. XIX) y desde la primer militarismo en el Perú de inicios del siglo XXI y
establece la distancia en cuenta las organización del virreinato hasta la República desde el Oncenio de Leguía
temporal y la simultaneidad simultaneidades, los (s. XVII) hasta el surgimiento Aristocrática, utilizando hasta la historia reciente en
que hay entre ellos utilizando aspectos que cambian y otros de la República peruana. conceptos sociales, políticos el Perú (s. XXI), y reconoce
convenciones temporales y que permanecen. y económicos. que estos cambios no
personificaciones. necesariamente llevan al
progreso y desarrollo
sostenible.
Identifica diversos hechos o Establece relaciones entre Explica las relaciones
procesos históricos que diversos hechos o procesos existentes entre diversos
ocurren en tiempos históricos, desde la Segunda hechos o procesos
similares, desde el Revolución industrial hasta históricos, desde el periodo
desarrollo del absolutismo la Primera Guerra Mundial y entre guerras hasta las crisis
(ss. XVII y XVIII) hasta las desde el primer militarismo económicas de inicios del
revoluciones liberales (s. en el Perú hasta la siglo XXI y desde el Oncenio
XIX) y desde la organización República Aristocrática, con de Leguía hasta la historia
del virreinato (s. XVII) hasta otros de la actualidad, reciente en el Perú (s. XXI),
el surgimiento de la tomando en cuenta los con hechos de la actualidad,
República peruana. aspectos políticos, sociales, utilizando conceptos
económicos, culturales y sociales, políticos y
ambientales. económicos abstractos y
complejos.
Elabora explicaciones Explica las causas y Explica hechos o procesos Explica hechos, procesos o Explica hechos, procesos o Elabora explicaciones sobre
sobre procesos históricos. consecuencias de hechos o históricos desde las problemas históricos que problemas históricos hechos, procesos o
proceso históricos invasiones bárbaras hasta la ocurrieron desde el comprendidos desde la problemas históricos, desde
comprometidos desde el expansión europea (ss. XV y desarrollo del absolutismo Segunda Revolución el periodo entre guerras
origen de la humanidad hasta XVI) y desde los orígenes del (ss. XVII y XVIII) hasta las Industrial hasta la Primera hasta las crisis económicas
las civilizaciones del mundo Tahuantinsuyo hasta el inicio revoluciones liberales (s. Guerra Mundial y desde el de inicios del siglo XXI y
clásico y desde los primeros del virreinato XIX) y desde la organización primer militarismo en el Perú desde el Oncenio de Leguía
pobladores hasta los estados del virreinato (s. XVII) hasta hasta la República hasta la historia reciente en
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
regionales en los andes (s. XVI) a partir de la el surgimiento de la Aristocrática, a partir de el Perú (s. XXI) en las que
centrales y utiliza conceptos clasificación de sus causas y República peruana, a partir evidencias diversas y el establece jerarquías entre
sociales, políticos y consecuencias (sociales, de la formulación de planteamiento de hipótesis, sus múltiples causas y
económicos al elaborar sus políticas, económicas, preguntas y la distinción utilizando términos reconoce que sus
explicaciones históricas. culturales, etc.). Para ello, entre detonantes, causas históricos. consecuencias
utiliza conceptos socio- (estructurales y desencadenan nuevos
políticos y económicos, y coyunturales) y hechos o procesos
diversos términos históricos consecuencias, utilizando históricos.
términos históricos.
Explica hechos o procesos Clasifica las causas y Formula preguntas, Plantea hipótesis, y utiliza
históricos comprendidos consecuencias de los hechos distingue entre detonantes, términos históricos y
desde el origen de la o procesos históricos desde causas (estructurales y evidencias diversas al
humanidad hasta las las invasiones bárbaras hasta coyunturales) y elaborar explicaciones sobre
civilizaciones del mundo la expansión europea (ss. XV consecuencias y utiliza hechos, procesos o
clásico y desde los primeros y XVI) y desde los orígenes términos históricos al problemas históricos
pobladores hasta los estados del Tahuantinsuyo hasta el elaborar explicaciones sobre comprendidos desde la
regionales en los andes inicio del virreinato (s. XVI) hechos, procesos o Segunda Revolución
centrales sobre la base de para elaborar explicaciones problemas históricos que Industrial hasta la Primera
sus causas y consecuencias y históricas. Para ello utiliza ocurrieron desde el Guerra Mundial y desde el
de conceptos sociales conceptos sociopolíticos y desarrollo del absolutismo primer militarismo en el Perú
políticos y económicos. económicos, así como (ss. XVII y XVIII) hasta las hasta la República
diversos términos históricos. revoluciones liberales (s. Aristocrática.
XIX) y desde la organización
del virreinato (s. XVII) hasta
el surgimiento de la
República peruana.
Identifica las ideas, Explica las ideas y Explica las ideas, los
comportamientos y comportamientos de las comportamientos y las
circunstancias que vivieron personas y sociedades a motivaciones de los
los personajes históricos o partir del contexto de la protagonistas de los hechos
grupos sociales en un época, ocurridas desde la o procesos históricos, desde
contexto histórico Segunda Revolución el periodo entre guerras
comprendido desde el Industrial hasta la Primera hasta las crisis económicas
desarrollo del absolutismo Guerra Mundial y desde el de inicios del siglo XXI y
(s. XVII y XVIII) hasta las primer militarismo en el Perú desde el Oncenio de Leguía
revoluciones liberales (s. hasta la República hasta la historia reciente en
XIX) y desde la organización Aristocrática así como la el Perú (s. XXI), para
del virreinato (s. XVII) hasta influencia de tales ideas y entender las razones de sus
el surgimiento de la comportamientos en hechos acciones u omisiones, y
República peruana para posteriores. cómo estas han configurado
explicar su importancia en el el presente e intervienen en
tiempo que les tocó vivir. la construcción del futuro.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con
las demás, respetando las diferencias y los derechos de cada Convive y participa democraticamente, relacionandose con los demás, respetando las
uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las diferencias y promoviendo los derechos de todos, asi como cumpliendo sus deberes y
cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando
respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera sus costumbres y creencias. Evalua y propone normas para la convivencia social basadas
colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en los principios democraticos y en la legislacion vigente.Utiliza estrategias de negociacion
con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en y dialogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organizaciony ejecucion de
Capacidades su grupo haciendo uso de la negociación y el dialogo para el acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que
manejo de conflictos. Delibera sobre asuntos públicos formulando involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos publicos con argumentos en fuentes
preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando confiables, los principios democrativos y la institucionaludad, y aporta a la construccion de
argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneracion de derechos.
basándose en fuentes y en otras opiniones. Propone, planifica y
ejecuta de manera cooperativa, dirigidos a promover el bien
común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes como miembro de una comunidad.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Grado Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
• Establece relaciones • Demuestra actitudes de • Realiza acciones en el • Justifica la necesidad de • Demuestra actitudes de
basadas en el respeto y el respeto por sus compañeros, aula y la escuela que rechazar conductas de respeto por las personas
dialogo con sus compañeros defiende sus derechos ante promueven integración violencia, marginación y con necesidades
y compañeras, cuestiona los situaciones de vulneración, y de todos sus compañeros explotación que puedan educativas especiales y por
prejuicios y estereotipos más cuestiona los prejuicios y y compañeras, y afectar a determinados personas pertenecientes a
comunes que se dan en su estereotipos por etnia, cuestiona los prejuicios y grupos vulnerables de culturas distintas de la
entorno, y cumple sus genero, ciclo vital o estereotipos culturales todas las edades y ciclos suya. Rechaza situaciones
deberes en la escuela. discapacidad más comunes más comunes entre vitales por factores étnicos, de discriminación que
Intercambia costumbres de su entorno. Cumple sus adolescentes que se dan de género, de origen, de puedan afectar los
Interactúa con todas mostrando respeto por las deberes en la escuela y en los espacios públicos. lengua, de discapacidad, derechos de los grupos
las personas diferencias. localidad, y promueve que los Cumple sus deberes con entre otros. Reconoce vulnerables. Cumple sus
demás también los cumplan. sus pares y evalúa sus como sujetos de derechos deberes en la escuela y
• Intercambia costumbres acciones tomando en a esos grupos. Cumple sus evalúa sus acciones
mostrando respeto por las cuenta los valores cívicos deberes y evalúa las tomando en cuenta los
diferencias. y el bien común. consecuencias de sus principios democráticos.
• Intercambia prácticas acciones tomando en • Intercambia prácticas
culturales en relación a cuenta la dignidad humana. culturales en relación a las
estilos de vida mostrando • Intercambia prácticas concepciones del mundo y
respeto por las culturales en relación al de la vida, mostrando
diferencias. sentido de autoridad y de

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
gobierno, mostrando respeto y tolerancia por las
respeto por las diferencias. diferencias.
• -Evalúa los acuerdos y las • Propone normas que regulan • Evalúa los acuerdos y las • Evalúa acuerdos y nomas • Propone normas que
normas que regulan la la convivencia en la escuela y normas de convivencia a para una convivencia regulan la convivencia y
convivencia en su escuela en el uso responsable de las partir del criterio del bien armónica y la promoción de buscan evitar problemas de
función de si se basan en los vías públicas de su localidad. común y los acepta. la seguridad vial en su discriminación, basadas en
derechos y deberes del niño Evalúa esas normas Expresa argumentos a región, y propone normas la normatividad vigente a
y del adolescente críticamente a partir de los favor del respeto por las sobre la base de los nivel nacional y mundial.
principios democráticos y las normas y señales de principios democráticos y • Explica que el Estado, para
Construye normas y
modifica cuando se tránsito para promover el los derechos humanos. garantizar la convivencia,
asume acuerdos y
contrapone con sus uso seguro de las vías Expresa argumentos sobre debe administrar justicia
leyes
derechos, públicas. la importancia que tiene el siempre en el marco de la
Estado como institución legalidad.
que garantiza el
cumplimiento de las leyes y
la defensa nacional en el
marco del Estado de
derecho.
• Interviene ante conflictos • Actúa como mediador en • Diferencia conflictos • Explica las características • Explica cómo se desarrolla
cercanos a él utilizando el conflictos de sus compañeros originados por la de los diversos tipos de la dinámica del conflicto y
diálogo y la negociación haciendo uso de habilidades dinámica de las conflicto que se dan en la señala las actitudes que
sociales, el dialogo y la relaciones humanas de escuela y la comunidad, y son fuente de este. Pone en
Maneja conflictos de negociación. aquellos generados por los procedimientos que se práctica su rol de mediador
manera constructiva su estancamiento. Utiliza deben seguir para su para el manejo de
estrategias diversas y manejo. Utiliza conflictos.
creativas para prevenir y mecanismos como la
enfrentar conflictos. mediación, la conciliación y
el arbitraje.
• Delibera sobre asuntos • Delibera sobre asuntos • Delibera sobre asuntos • Delibera sobre asuntos • Delibera sobre asuntos
públicos cuando obtiene públicos cuando indaga sus públicos cuando sustenta públicos que afectan el públicos que afectan los
información de diversas causas y consecuencias, su posición a partir de la sistema democrático, la derechos humanos, la
fuentes, sustenta su posición examina argumentos contraposición de puntos institucionalidad y el Estado seguridad y la defensa
sobre la base de argumentos contrarios a los propios, y de vista distintos del suyo de derecho cuando nacional cuando sustenta
y aporta a la construcción de sustenta su posición y del análisis de las sustenta su posición a partir su posición a partir de la
consensos que contribuyan basándose en principios diversas posturas y los de la contraposición de contraposición de puntos
Delibera sobre al bien común. democráticos y valores posibles intereses puntos de vista distintos del de vista distintos del suyo, y
asuntos públicos cívicos. Aporta a la involucrados. Aporta a la suyo, y sobre la base del sobre la base del análisis
construcción de consensos construcción de análisis de las diversas de las diversas posturas y
que contribuyan al bien consensos que posturas y los posibles los posibles intereses
común. contribuyan al bien intereses involucrados. involucrados. Aporta a la
común de la nación Aporta a la construcción de construcción de consensos
peruana y del mundo consensos que contribuyan que contribuyan al bien
al bien común basándose común basándose en
en principios democráticos. principios democráticos.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
Propone acciones colectivas Participa cooperativamente en Participa en acciones Participa en acciones Realiza acciones
en la escuela en apoyo a la planeación y ejecución de colectivas orientadas al colectivas orientadas al bien participativas para promover
grupos vulnerables en acciones en defensa de los bien común de la nación común a través de la y defender los derechos
situación de desventaja social derechos de la niñez. peruana, y a la promoción y promoción de los derechos humanos y la justicia social y
y económica tomando como Asimismo, cumple defensa de los derechos de determinados grupos ambiental. Explica las
base los derechos del niño. responsablemente sus humanos (civiles, políticos, vulnerables (adultos funciones de los organismos
deberes y responsabilidades. económicos, sociales, mayores, discapacitados, e instituciones que velan por
culturales, ambientales, miembros de pueblos los derechos humanos en el
entre otros). originarios) y de los Perú y el mundo.
Utiliza los mecanismos de mecanismos de participación Evalúa los procedimientos de
Participa en acciones
participación estudiantil ciudadana. las instituciones y
que promueven el
para evaluar la gestión de Sustenta la pertinencia de organismos del Estado
bienestar común
sus autoridades escolares recurrir a las considerando el respeto por
correspondientes instancias la dignidad humana y
frente a causas de propone alternativas para su
vulneración de los derechos. mejora.
Evalúa el ejercicio del poder
de sus autoridades
considerando los derechos
humanos y utilizando los
mecanismos de participación
ciudadana,

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR GRADO – NIVEL SECUNDARIA

AREA: EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Estándar del VI Ciclo Estándar del VII Ciclo


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la
autonomía en situaciones que no le son favorables y asume comunidad educativa en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad
con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo
práctica de actividades físicas, experimentando el placer y su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la
disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y
Capacidades para solucionar problemas individuales y colectivos, adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes
adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. actividades físicas.
Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante
la práctica para mejorar la estrategia de juego.
Desempeños 1er Grado Desempeños 2do Desempeños 3er Grado Desempeños 4to Grado Desempeños 5to Grado
Grado
• Se relaciona con sus • Actúa asertivamente en • Participa activa y • Trabaja en equipo mostrando • Organiza eventos deportivos
compañeros en diversos situaciones motrices que no placenteramente en juegos actitudes de respeto basadas integrando a todas las
entornos interactuando de le son favorables asumiendo tradicionales o populares, en la integración de sus personas de la comunidad
manera asertiva. Valora el las dificultades y desafíos. predeportivos, y deportivos. compañeros. Comparte con educativa y promueve la
juego como manifestación Asimismo, participa con Muestra en su participación sus pares de distinto género práctica de actividad física
social y cultural de los entusiasmo en juegos una actitud positiva e e incluye a pares con basada en el disfrute por el
pueblos, y evita todo tipo de tradicionales o populares, y integradora al trabajar en desarrollos diferentes. juego, la tolerancia y el
discriminación en la práctica deportivos, así como en la equipo, conciliando distintos Asume su responsabilidad respeto. Asume su
de actividades físicas organización colectiva de intereses entre sus durante todo el proceso al responsabilidad durante todo
(lúdicas, deportivas y otras). actividades físicas en la compañeros, compartiendo practicar diferentes el proceso. Comparte con
naturaleza mostrando una con sus pares de distinto actividades físicas. sus pares de distinto género
actitud de cuidado hacia el género e incluyendo a pares e incluye a pares con
medio ambiente desde su con desarrollos diferentes. desarrollos diferentes.
Se relaciona utilizando sus
propia iniciativa.
habilidades
• Muestra actitudes de • Construye juegos y • Explica la importancia de los • Participa activamente con su • Promueve el rechazo a todo
sociomotrices. responsabilidad, solidaridad, actividades físicas que se acuerdos grupales para la comunidad en juegos tipo de discriminación por
respeto, cuidado de sí mismo adecúen a las necesidades y elaboración y construcción deportivos, tradicionales o género, etnia, capacidades
y de los otros teniendo en posibilidades del grupo, de normas democráticas populares en la naturaleza. diferentes, condición social y
cuenta la no discriminación integrando a pares de distinto mostrando una actitud crítica Evita todo tipo de religión durante la práctica de
en la práctica de diferentes género o con desarrollo ante todo tipo de discriminación por género, actividades lúdicas,
actividades físicas (lúdicas, diferente, con una actitud discriminación por género, etnia, capacidades recreativas, predeportivas y
deportivas y otras), y crítica ante todo tipo de etnia, capacidades diferentes, condición social y deportivas.
promueve la integración de discriminación dentro y fuera diferentes, condición social y religión.
sus pares de distinto género de la institución educativa. religión, durante la práctica
y con desarrollo diferente. de actividades lúdicas,
predeportivas y deportivas,
dentro y fuera de la
institución educativa.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
• Aplica de manera colectiva • Plantea junto con sus pares • Plantea y ejecuta • Distribuye roles y funciones • Elabora y comunica
estrategias ofensivas y soluciones estratégicas soluciones en situaciones a los integrantes del equipo tácticas y estrategias en los
defensivas en juegos incorporando elementos lúdicas y deportivas al de acuerdo con sus juegos y actividades
predeportivos y deportivos técnicos y tácticos, utilizar elementos técnicos fortalezas y características deportivas de interés
utilizando los fundamentos adecuándose a los cambios y tácticos propios de una personales de cada uno colectivo. Asume roles y
tácticos y técnicos que se dan en el entorno y estrategia de juego que le para mejorar la estrategia funciones bajo un sistema
adecuados a las las reglas de juego permiten mayor eficacia en de juego y dar soluciones a de juego que vincula las
Crea y aplica estrategias y variaciones del entorno y propuestas, y evaluando el la práctica deportiva. Toma situaciones problemáticas. habilidades y capacidades
tácticas de juego: las reglas. desempeño del grupo a en cuenta las de cada uno de los
través de posibles aciertos características de cada integrantes del equipo.
y dificultades que le sirvan integrante, y mejora su
para ofrecer alternativas de sentido de pertenencia e
solución y mejora de sus identidad al grupo.
desempeños en la práctica
de los juegos predeportivos
y deportivos.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ 02
DIVERSIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA, LOS PROPÓSITOS Y
ENFOQUES TRANSVERSALES

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ 02 PARA DIVERSIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA, LOS PROPÓSITOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES

NIVEL: SECUNDARIA GRADO: 5tO GRADO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05

Original Diversificado
Promovemos acciones para una mejor convivencia Proponemos acciones para una mejor convivencia en la diversidad.
Título

Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí,
independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos
embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos
Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de
racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Nuestra Región
debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un La Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a su época
aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos que han denunciado desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones
Situación sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos de discriminación y exclusión, tal es el caso de José Faustino Sánchez
significativa responder al siguiente reto: Carrión, promotor de los principios de libertad e igualdad como condiciones
para el proceso independentista.
Frente a esta situación debemos entender la diversidad, que caracteriza a
nuestro país como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos.
Los liberteños contamos con una gran diversidad cultural que constituye una
oportunidad para fortalecer el bien común y el buen vivir.
En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto:
¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos
no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades?
Reto oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
común y el buen vivir?
Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la
la diversidad, basado en el análisis de fuentes y en la vigencia de los diversidad, basado en el análisis de fuentes y en la vigencia de los derechos
Producción derechos y principios universales para contribuir al bien común y al y principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir.
buen vivir.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
Propósitos
ÁREA
Original Diversificado
DPCC • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
• Lee textos escritos en su lengua materna
Comunicación • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
CCSS • Construye interpretaciones históricas.

Matemática • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


• Resuelve problemas de cantidad.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
CyT seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos
Educación
Física • • Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Competencia
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Transversal

Enfoque transversal Valor Actitud Acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
Conciencia de
Enfoque de derechos derechos individuales y colectivos que tenemos ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
derechos
las personas en el ámbito privado y público en grupos y poblaciones vulnerables.
Reconocimiento al valor inherente de cada
Enfoque igualdad de • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
Igualdad y Dignidad persona, por encima de cualquier diferencia de
género entre varones y mujeres.
género
• Los docentes promueven oportunidades para que las y los
Orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
Responsabilidad
común comunes y compartidos de un colectivo las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de
la colectividad.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ 03
SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y
DESEMPEÑOS

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el
texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y
contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de
estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

Criterios de la guía docente Núm. de


Capacidades Desempeños 5to Grado
actividad
- Identifica información explícita, relevante y - Obtiene información del - Identifica información explícita, relevante y complementaria Actividad 4
complementaria. Para ello, selecciona datos texto escrito. seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de Leemos un discurso
específicos y detalles en el discurso sobre el estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así sobre el buen vivir.
buen vivir, con información contrapuesta, como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra
paradojas, matices y vocabulario información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
especializado. distintos textos al realizar una lectura intertextual.
- Explica el propósito comunicativo del - Infiere e interpreta - Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
discurso sobre el buen vivir cuando presente información del texto. cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo
información especializada o abstracta. relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
- Distingue lo relevante de lo complementario - Infiere e interpreta - Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando
del discurso sobre el buen vivir, clasificando información del texto. este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante
y sintetizando la información en un de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
organizador visual. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

Estándar del VII Ciclo:


Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y
divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartamentos
de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso,
así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para dar claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y la
cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Criterios de la guía docente Núm. de


Capacidades Desempeños 5to Grado
actividad
- Adecúa el discurso considerando el - Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Actividad 13
propósito comunicativo, el tipo textual y situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así Planificamos,
las características del género discursivo. como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal escribimos y
adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información revisamos nuestro
complementaria y divergente. discurso
- Selecciona fuentes de información - Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
confiables y pertinentes para redactar el situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el
discurso. formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información
complementaria y divergente.
- Escribe el discurso en párrafos de forma - Organiza y desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
coherente y cohesionada, utilizando un ideas de forma coherente y un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para
lenguaje formal o informal pertinente para cohesionada. contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura
los lectores. estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso
preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados.
- Utiliza recursos ortográficos, de - Utiliza convenciones del - Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
acentuación y puntuación de manera lenguaje escrito de forma tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas
adecuada según el discurso. pertinente. figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como
para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias
discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir
efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
- Reflexiona y evalúa la estructura del - Reflexiona y evalúa la - Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la
discurso, si este se ajusta a la situación forma, el contenido y el situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que
comunicativa, al tipo textual y al género contexto del texto escrito. afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes
discursivo, y si presenta cohesión y asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos
coherencia entre las ideas. utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados
para mejorar el texto y garantizar su sentido.
Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Estándar del VII Ciclo:


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que
contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y
desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso
de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
momento participa.

Núm. de
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
actividad
- Adecúa el discurso oral a la situación - Adecúa, organiza y - Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el Actividad 14
comunicativa, propósito comunicativo, tipo desarrolla las ideas de propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género Presentamos
textual y características del género forma coherente y discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose nuestro discurso
discursivo. cohesionada. a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
- Expresa oralmente ideas y emociones de - Adecúa, organiza y - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
forma coherente y cohesionada en el desarrolla las ideas de cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
discurso. forma coherente y desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente
cohesionada. una secuencia textual (Argumenta, narra, escribe, etc.) de forma apropiada.
Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso
de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales.
Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y
términos especializados.
- Emplea estratégicamente recursos - Utiliza recursos no - Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que
verbales, no verbales y paraverbales en el verbales y paraverbales enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con
discurso que pronuncia. de forma estratégica. sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así
como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir otros efectos en el público como el suspenso y el
entretenimiento.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Estándar del VII Ciclo:
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar
una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información
relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico;
basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una
situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo con las condiciones de la situación; justifica
sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.

Núm. de
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
Actividad AEC
Representa datos con Representa las características de una población mediante el estudio de variables y el
Representa el comportamiento de los gráficos y medidas comportamiento de los datos de una muestra, mediante medidas de tendencia central,
datos mediante la desviación estándar. estadísticas o medidas de localización (tercil y quintil), desviación estándar para datos agrupados y gráficos
probabilísticas estadísticos. Para ellos, selecciona los más apropiados para las variables estudiadas.
Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el valor
Expresa con lenguaje matemático la
comprensión de los de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las medidas de
pertinencia del uso de las medidas de Actividad 6:
conceptos tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto de la población en
dispersión en el contexto del estudio Tomamos
estadísticos y estudio. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos simples y compuestos de
realizado. decisiones a partir
probabilísticos una situación aleatoria y como se distinguen los sucesos simples de los compuestos.
de las medidas
Usa estrategias y Adapta y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central, desviación
Adapta y combina procedimientos para estadísticas para
procedimientos para estándar de datos continuos, medidas de localización, y probabilidad de eventos simples o
determinar e interpretar la desviación una convivencia
recopilar y procesar compuestos de una situación aleatoria. Adecua los procedimientos utilizados a otros contextos
estándar y el coeficiente de variación. armónica.
datos de estudio.
Sustenta Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las características o tendencias de una
conclusiones o población, o de eventos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las
Plantea afirmaciones y conclusiones a
decisiones con base justifica con ejemplos, y contraejemplos usando sus conocimientos y la información obtenida
partir del análisis de los datos.
en la información en su investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus conclusiones o en las de otros
obtenida estudios, y propone mejoras.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Estándar del VII Ciclo:
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar
una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información
relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico;
basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una
situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo con las condiciones de la situación; justifica
sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.
Núm. de
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
Actividad AEC
Establece relaciones entre datos y los Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con
Traduce cantidades a
transforma a expresiones numéricas que tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen
expresiones
incluyen operaciones con números operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o
numéricas
racionales. raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su alcance
Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes
Expresa con lenguaje numérico su
comprensión sobre del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en
comprensión sobre las operaciones con
los números y las notación científica, así como al comparar cantidades expresadas en notación científica y hacer Actividad 7:
números racionales (mixtos y decimales).
operaciones equivalencias entre números irracionales usando aproximaciones o redondeos. Calculamos el costo
Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos y procedimientos para preparar un
Usa estrategias y
Usa estrategias de cálculo para realizar diversos para realizar operaciones con racionales y raíces inexactas aproximadas, tasas de plato típico y
procedimientos de
operaciones con números racionales. interés, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las promover la
estimación y cálculo
propiedades de los números y las operaciones, optando por las más idóneos. diversidad.
Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con raíces
Argumenta
inexactas aproximadas, y sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de interés u otras
Planteé afirmaciones sobre las afirmaciones sobre
relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, contraejemplos, y
propiedades de las operaciones con las relaciones
propiedades de los números y las operaciones. Comprueba la validez de una afirmación
números racionales. numéricas y las
opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos, contraejemplos, sus conocimientos,
operaciones
y el razonamiento inductivo y deductivo.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
Estándar del VII Ciclo:
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando
principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones
en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e
información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación
Núm. de
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
Actividad AEC
• Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar
- Problematiza situaciones de el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis
Problematiza
indagación generando la pregunta de
situaciones para hacer basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables
indagación en torno a la mecánica del
indagación. que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su
brazo humano.
indagación y elabora los objetivos.
Actividad 2
¿Somos diferentes?
• Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información Indagamos la
científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el mecánica del
- Diseña estrategias para indagar sobre Diseña estrategias para
tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos cuerpo.
la biomecánica del brazo humano. hacer indagación.
de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos
también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
Actividad 9
• Obtiene y organiza datos cualitativos-cuantitativos a partir de la manipulación de la variable ¿Somos diferentes?
Concluimos la
- Registra y analiza los datos independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes
Genera y registra datos indagación sobre
resultantes de su indagación sobre la en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza
e información. mecánica del
biomecánica del brazo humano. cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de cuerpo.
error y representa sus resultados en gráficas
- Genera conclusiones respecto a la
biomecánica del brazo humano a la • Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de
luz de su pregunta e hipótesis de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Analiza datos e
indagación. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y
información.
contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar
su hipótesis. Elabora conclusiones.
• Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos
y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones,
Evalúa y comunica el
---------- los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para
proceso y resultados de
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera
su indagación.
nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un
informe escrito o a través de otros medios.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO
Estándar del VII Ciclo:
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o
con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química
y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión
suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Núm. de
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
Actividad AEC
Explica las implicancias del Proyecto Comprende y usa
Genoma Humano en la comprensión de conocimiento sobre los Actividad 10
los componentes y funciones del seres vivos, materia y • Fundamenta que la universalidad del código genético permite la transferencia de genes
Analizamos y
genoma humano. energía, biodiversidad, entre especies de manera natural y artificial.
explicamos los
tierra y universo. resultados del
Proyecto Genoma
Sustenta su postura frente a la noción Evalúa implicancias del • Sustenta que el material genético de una especie puede ser aislado y transferido para la Humano.
de raza y a la problemática de saber y del quehacer expresión de determinados caracteres. Fundamenta su posición considerando las
discriminación racial científico y tecnológico. implicancias éticas, sociales y ambientales

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
Estándar del VII Ciclo:
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la
historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones
entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar
el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas
en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Núm. de Actividad
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado
AEC

Explica la desigualdad y la Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de Actividad 3:
discriminación étnico-racial a la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que Analizamos la
Interpreta críticamente
inicios de la Republica a partir de la fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de desigualdad y la
fuentes
interpretación de diversas fuentes inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. discriminación étnico-
históricas. XXI). racial en la época
republicana.

Explica los cambios y las • Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o Actividad 8:
permanencias de la desigualdad y procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el Explicamos los cambios y
la discriminación étnico-racial a Comprende el tiempo periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el permanencias respecto a
partir del contraste de fuentes histórico Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos la desigualdad y la
diversas. cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. discriminación étnico-
racial al contrastar
fuentes.

Sustenta una postura crítica ante el Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo Actividad 12:
problema histórico considerando Sustentamos una postura
Elabora explicaciones entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de
las relaciones de simultaneidad crítica ante el problema
sobre procesos Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre
respecto a la desigualdad y la histórico respecto a la
históricos sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o desigualdad y
discriminación étnico-racial.
procesos históricos. discriminación étnico-
racial.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
Estándar del VII Ciclo:
Convive y participa democraticamente, relacionandose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, asi como cumpliendo sus deberes y evaluando sus
consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalua y propone normas para la convivencia social basadas en los principios
democraticos y en la legislacion vigente.Utiliza estrategias de negociacion y dialogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organizaciony ejecucion de acciones colectivas para
promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos publicos con argumentos en fuentes confiables, los principios democrativos y
la institucionaludad, y aporta a la construccion de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneracion de derechos.
Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 3ero Grado Núm. de actividad
Reconoce la importancia de
valorar y respetar la diversidad
Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas Actividad 1
étnica y cultural, así como los Interactúa con todas
derechos de las personas, para
especiales y por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. Valoramos la diversidad
las personas étnica y cultural
promover el bien común y el buen Rechaza situaciones de discriminación que puedan afectar los derechos de los
vivir. grupos vulnerables.
Sustenta su posición en
argumentos, relacionados con los
Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la Actividad 5
derechos y la igualdad de las Delibera sobre asuntos
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de Deliberamos sobre la
personas, para debatir sobre públicos vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles discriminación
el problema de la discriminación
intereses involucrados. étnico-racial
étnica.

Plantea propuestas basado en la Participa en acciones que


Actividad 11
información obtenida a lo largo de promueven el bienestar
Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la justicia Planteamos propuestas
la experiencia y de la posición común
social y ambiental. para una convivencia
tomada.
libre de discriminación

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES

Estándar del VII Ciclo:


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad física
basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de
problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de
los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Criterios de la guía docente Capacidades Desempeños 5to Grado Núm. de actividad


Favorece la práctica de la Se relaciona utilizando Organiza eventos deportivos integrando a todas las personas de la comunidad educativa Actividad 1:
convivencia, los acuerdos y la sus habilidades y promueve la práctica de actividad física basada en el disfrute por el juego, la tolerancia Practicamos actividades
integración en la familia. sociomotrices y el respeto. Asume su responsabilidad durante todo el proceso. Comparte con sus pares recreativas para
de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. integrarnos

Promueve la práctica de la actividad Se relaciona utilizando Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación por género, etnia, capacidades Actividad 2:
física entre los integrantes de la sus habilidades diferentes, condición social y religión durante la práctica de actividades lúdicas, Adaptamos juegos
familia, la cual se debe basar en el sociomotrices recreativas, predeportivas y deportivas. diversos para que todos
disfrute, la tolerancia, la inclusión y puedan participar
el respeto.
Promueve el desarrollo de Crea y aplica estrategias Elabora y comunica tácticas y estrategias en los juegos y actividades deportivas de Actividad 3:
estrategias para la resolución de y tácticas de juego interés colectivo. Asume roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las Proponemos juegos
problemas en el juego, las cuales habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo. cooperativos para mejorar
deben considerar las posibilidades la convivencia
de los integrantes de la familia.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
MATRIZ 04
PRECISIÓN DE DESEMPEÑOS, FORMULACIÓN DE CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
Número y Desempeños precisados de 5to Grado Criterios de evaluación de 5to Grado ¿Qué adecuaciones se harían a la
nombre de la Capacidades actividad de la plataforma AeC?
actividad
- Obtiene - Identifica información explícita, relevante y - Identifica información explícita, relevante y - Iniciar la actividad presentando el
información del complementaria seleccionando datos complementaria. Para ello, selecciona datos rap contra el racismo en el Perú
texto escrito. específicos y detalles en diversos tipos de específicos y detalles en el discurso sobre el buen https://youtu.be/lDu9xZemXEg
texto de estructura compleja y con vivir, con información contrapuesta, paradojas, Acompañado con preguntas que
información contrapuesta y ambigua, así matices y vocabulario especializado. fomenten la reflexión.
Actividad 4 como falacias, paradojas, matices y
Leemos un vocabulario especializado. - Elaborar preguntas en función a
discurso sobre los tres momentos de la lectura.
• Infiere e interpreta - Explica el tema, los subtemas y el propósito - Explica el propósito comunicativo del discurso sobre
el buen vivir. información del comunicativo del texto cuando este presenta el buen vivir cuando presente información
texto. información especializada o abstracta. especializada o abstracta.
Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información. - Distingue lo relevante de lo complementario del
discurso sobre el buen vivir, clasificando y
sintetizando la información en un organizador visual.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Número y ¿Qué adecuaciones se harían a
nombre de la Capacidades Desempeños precisados de 5to Grado Criterios de evaluación de 5to Grado la actividad de la plataforma
actividad AeC?
Adecúa el texto a la Adecúa el discurso a la situación comunicativa - Adecúa el discurso considerando el propósito - Después de planificar el discurso,
situación considerando el propósito comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo textual y las características del observarán el video sobre el
comunicativa. textual y las características del género discursivo, género discursivo. discurso argumentativo.
así como el formato y el soporte. Elige https://www.youtube.com/watch?v=
estratégicamente el registro formal o informal - Selecciona fuentes de información confiable y FrREl4h9hGk
adaptándose a los destinatarios y seleccionando pertinente para redactar el discurso sobre la para recordar y revisar la relación
fuentes de información complementaria y convivencia armónica y el buen vivir. entre los argumentos y la evidencia
divergente.
Organiza y desarrolla Escribe el discurso de forma coherente y - Escribe el discurso, sobre la convivencia armónica y
Actividad 13 las ideas de forma cohesionada. Ordena las ideas en torno a un el buen vivir, en párrafos de forma coherente y
Planificamos, coherente y tema, las jerarquiza en subtemas e ideas cohesionada, utilizando un lenguaje formal o
escribimos y cohesionada. principales, y las desarrolla para argumentar sin informal pertinente para los lectores.
revisamos digresiones o vacíos.
nuestro
Utiliza convenciones Utiliza los recursos ortográficos que contribuyen - Utiliza recursos ortográficos, de acentuación y
discurso
del lenguaje escrito de al sentido del discurso. puntuación de manera adecuada para dar sentido a
forma pertinente. su discurso sobre la convivencia armoniosa y el
buen vivir.
Reflexiona y evalúa la Evalúa de manera permanente el texto - Reflexiona y evalúa la estructura del discurso sobre
forma, el contenido y determinando si se ajusta a la situación la convivencia armónica y el buen vivir, si este se
el contexto del texto comunicativa; si existen contradicciones, ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al
escrito. digresiones o vacíos que afectan la coherencia género discursivo, y si presenta cohesión y
entre las ideas; o si el uso preciso de conectores coherencia entre las ideas.
y referentes asegura la cohesión entre estas.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Número y ¿Qué adecuaciones se harían a
nombre de la Capacidades Desempeños precisados de 5to Grado Criterios de evaluación de 5to Grado la actividad de la plataforma
actividad AeC?
• Adecúa el discurso oral a la situación - Adecúa el discurso oral, a la situación - Después de planificar, escribir y
comunicativa considerando el propósito comunicativa, el propósito y las características del revisar el discurso en la
comunicativo, el tipo textual y las género discursivo. actividad 13, se socializa el
características del género discursivo. Elige discurso con la familia y
- Elige estratégicamente el registro formal del amistades.
estratégicamente el registro formal e informal
discurso, adaptándose a los interlocutores y sus - Se incluye en la actividad la
adaptándose a los interlocutores y sus
contextos. observación del video sobre un
contextos socioculturales.
• Adecua, organiza y discurso:
desarrolla las ideas - Expresa oralmente ideas y emociones de - Expresa oralmente ideas y emociones de forma https://youtu.be/CFtjo0Q6FwQ
de forma coherente forma coherente y cohesionada. Ordena y coherente y cohesionada dando a conocer sus - Se le acompañará con
y cohesionada. jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las propuestas basados en los derechos de igualdad preguntas reflexivas para
desarrolla para ampliar o precisar la y sustenta su postura en base a fuentes recordar la estructura de un
información. Incorpora un vocabulario investigadas. discurso oral; así como también
Actividad 14 pertinente y preciso que incluye sinónimos y - Utiliza un vocabulario pertinente y preciso al para valorar la situación
Presentamos términos especializados. comunicativa, registro,
momento de presentar su discurso con
nuestro discurso vocabulario y uso de recursos
propuestas sustentadas para mejorar la
convivencia y el buen vivir. verbal, no verbal y paraverbal.

• Utiliza recursos no - Emplea estratégicamente gestos y - Emplea estratégicamente gestos y movimientos


verbales y movimientos corporales que enfatizan o corporales que enfatizaron lo que dice en el
paraverbales de atenúan lo que dice. Controla la distancia discurso oral.
forma estratégica. física que guarda con sus interlocutores. - Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su
Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de voz, así como las pausas y los silencios, para
su voz, así como las pausas y los silencios, transmitir emociones, y producir efectos como la
para transmitir emociones, caracterizar persuasión y el convencimiento en el público en el
personajes o producir otros efectos en el discurso oral.
público como el suspenso y el
entretenimiento.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Número y ¿Qué adecuaciones se harían a
nombre de la Capacidades Desempeños precisados de 5to Grado Criterios 5to Grado la actividad de la plataforma
actividad AeC?
Representa el comportamiento de los datos de Representa el comportamiento de los datos Considerar en la ficha de trabajo
Representa datos con
una muestra, mediante la media, desviación mediante la desviación estándar y el coeficiente autoaprendizaje:
gráficos y medidas
estándar y el coeficiente de variación para datos de variación. - La competencia, propósito, evidencia
estadísticas o
no agrupados y agrupados, seleccionando los y criterios de evaluación de la
probabilísticas
más apropiados para las variables estudiadas. actividad.
- Actividades previas relacionadas con
Comunica su Expresa con lenguaje matemático la pertinencia Expresa con lenguaje matemático la la experiencia y actividad anterior.
Actividad 6: comprensión de los de las medidas de tendencia central en relación pertinencia de la media en relación con la
Tomamos - Conocimientos previos (definición y
conceptos con la desviación estándar, según el contexto de desviación estándar y el coeficiente de ejemplos de media y medidas
decisiones a estadísticos y la población en estudio. variación, interpretando los valores obtenidos
partir de las estadísticas de dispersión: rango,
probabilísticos según el contexto. varianza, desviación estándar y
medidas
estadísticas Usa estrategias y Adapta y combina procedimientos para coeficiente de variación)
Adapta y combina procedimientos para - Organizar el proceso didáctico
para una procedimientos para determinar medidas de tendencia central y de
determinar e interpretar la desviación estándar considerando las 4 fases o etapas de
convivencia recopilar y procesar dispersión, adecuándolos a otros contextos de
y el coeficiente de variación. George Pólya. (Enfoque del área).
armónica. datos estudio.
- Considerar situaciones de otros
Sustenta Plantea afirmaciones a partir del análisis de datos contextos y del cuaderno de trabajo
conclusiones o justificándolas con ejemplos, contraejemplos y en los que el estudiante afiance y
Planteé afirmaciones y conclusiones a partir
decisiones con base sus conocimientos estadísticos. aplique lo aprendido.
del análisis de los datos.
en la información
obtenida

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de cantidad
Número y ¿Qué adecuaciones se harían a
nombre de la Capacidades Desempeños precisados de 5to Grado Criterios 5to Grado la actividad de la plataforma
actividad AeC?
Establece relaciones entre datos y los Establece relaciones entre datos y los Considerar en la ficha de trabajo
Traduce cantidades a
transforma a expresiones numéricas (modelos) transforma a expresiones numéricas que autoaprendizaje:
expresiones
que incluyen operaciones con números incluyen operaciones con números racionales. - La competencia, propósito, evidencia
numéricas
racionales. y criterios de evaluación de la
actividad.
Comunica su Expresa con diversas representaciones y Expresa con lenguaje numérico su
comprensión sobre lenguaje numérico su comprensión sobre las comprensión sobre las operaciones con - Conocimientos previos (situaciones
Actividad 7:
los números y las operaciones con números racionales. números racionales (mixtos y decimales). diversas en las que se aplique las
Calculamos el
costo para operaciones operaciones con números racionales)
preparar un - Organizar el proceso didáctico
Usa estrategias y Selecciona, combina y adapta estrategias de Selecciona, combina y adapta estrategias de considerando las 4 fases o etapas de
plato típico y
procedimientos de cálculo y procedimientos diversos para realizar cálculo y procedimientos diversos para realizar George Pólya. (Enfoque del área).
promover la
estimación y cálculo operaciones con racionales. operaciones con racionales Considerar situaciones de otros
diversidad.
Sustenta Plantea afirmaciones sobre las propiedades de Planteé afirmaciones sobre las propiedades de contextos y del cuaderno de trabajo en
conclusiones o las operaciones con números racionales y las las operaciones con números racionales. los que el estudiante afiance y aplique
decisiones con base justifica mediante ejemplos, contraejemplos y sus lo aprendido.
en la información conocimientos numéricos.
obtenida

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GRADO: CUARTO
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

Número y nombre de la Desempeños precisados ¿Qué adecuaciones se harían a la


actividad
Capacidades Criterios 5to Grado actividad de la plataforma AeC?
5to Grado
Formula preguntas en torno a la •
mecánica del brazo humano. Plantea
hipótesis basadas en conocimientos
científicos en las que establece Problematiza situaciones de indagación
Problematiza situaciones
relaciones entre las variables que generando la pregunta de indagación en torno
para hacer indagación.
serán investigadas. Considera las a la mecánica del brazo humano.
variables intervinientes que pueden
influir en su indagación y elabora los
Actividad 2
objetivos.
¿Somos diferentes?
Propone y fundamenta, sobre la base
Indagamos la mecánica
de los objetivos de su indagación e
del cuerpo.
Diseña estrategias para información científica, procedimientos Diseña estrategias para indagar sobre la
hacer indagación. que le permitan el recojo de datos biomecánica del brazo humano.
sobre biomecánica del brazo
humano.
Obtiene y organiza datos cualitativos-
Registra datos en su indagación sobre la
Genera y registra datos e cuantitativos sobre la biomecánica del
biomecánica del brazo humano.
información. brazo humano. Realiza los ajustes en
sus procedimientos o instrumentos.
Compara los datos obtenidos • Incorporar acciones referidas a la
(cualitativos y cuantitativos) sobre la Analiza los datos resultantes de su indagación evaluación y comunicación de los
biomecánica del brazo humano. sobre la biomecánica del brazo humano. resultados de la indagación.
Analiza datos e Predice el comportamiento de las
información. variables y contrasta los resultados Genera conclusiones respecto a la
Actividad 9 con su hipótesis e información biomecánica del brazo humano a la luz de su
¿Somos diferentes? científica, para confirmar o refutar su pregunta e hipótesis de indagación.
Concluimos la hipótesis. Elabora conclusiones.
indagación sobre Sustenta, sobre la base de
mecánica del cuerpo. conocimientos científicos, sus
Evalúa y comunica el conclusiones sobre la biomecánica Comunica los resultados de su indagación
proceso y resultados de del brazo. Comunica su indagación sobre biomecánica del brazo humano, a través
su indagación. con un informe escrito o a través de de un informe escrito.
otros medios.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
Número y nombre de la Desempeños Criterios 5to Grado ¿Qué adecuaciones se harían a la actividad de la
actividad Capacidades precisados 5to Grado plataforma A en C?
Analizaremos tres fuentes de información sobre:
Contrasta las - “El indígena y el criollo a inicios de la República”,
interpretaciones que se Alberto Flores Galindo.
presentan en diversas - “Diversidad Cultural Peruana, Tejido desigual y
fuentes históricas a partir de complejo”, Juan Carlos Callirgos.
Actividad 03:
• Expliqué la desigualdad y - “En nombre de los ciudadanos: restringiendo la
la evaluación de su
Analizamos la desigualdad Interpreta críticamente discriminación étnico-racial que se dio nacionalidad”, José Faustino Sánchez Carrión.
confiabilidad (perspectiva
y la discriminación étnico- fuentes desde los Gobiernos de 1920 hasta la que se encuentra en la sección “Recursos para mi
del autor, intencionalidad y
racial en la época actualidad, a partir de la interpretación aprendizaje”, y respondamos las siguientes preguntas:
contexto en que fue de diversas fuentes históricas. • Leemos el siguiente texto: y respondamos las
republicana. producida la fuente), desde siguientes preguntas: ¿Por qué crees que, tras
los Gobiernos de 1920 hasta haberse proclamado la independencia del Perú, se
la actualidad. continuaba sometiendo al afrodescendiente y al
indígena? ¿Cómo es esta situación en la actualidad?

Explica los cambios, las Reflexionamos


Actividad 08: permanencias y las Observamos el siguiente video: “Los efectos del
relaciones de simultaneidad • Expliqué los cambios y las racismo en los niños”, extraido de
Explicamos los cambios y permanencias respecto a la https://www.youtube.com/watch?v=qGDvt4yKTiM
de los hechos o procesos
permanencias respecto a Comprende el tiempo desigualdad y la discriminación Analizaremos tres fuentes de información sobre:
históricos a nivel político, étnico-racial desde el periodo entre
la desigualdad y la histórico
social y cultural, desde el - La Constitución de 1920.
discriminación étnico-racial 1920 y la actualidad, al contrastar - La Constitución de 1933.
periodo entre 1920 y la fuentes diversas.
al contrastar fuentes. - “La Constitución de 1979
actualidad.
- “La Constitución de 1993.
Elabora explicaciones sobre Reflexionamos
los problemas de Leemos el artículo titulado: “Un 53% considera que
desigualdad y peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8%
Actividad 12: discriminación étnico-racial, se percibe asimismo como racista o muy racista”
desde 1920 hasta la • Sustenté una postura crítica ante el extraído de
Sustentamos una postura
Elabora explicaciones actualidad, en las que problema histórico, considerando las https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/4975-
crítica ante el problema
histórico respecto a la sobre procesos establece jerarquías entre relaciones de simultaneidad respecto un-53-considera-que-peruanosson-racistas-o-muy-
desigualdad y históricos sus múltiples causas y a la desigualdad y discriminación racistas-pero-solo-el-8-se-percibe-asimismo-
discriminación étnico- reconoce que sus étnico-racial. comoracistaomuy-racista
racial. consecuencias
desencadenan nuevos Analizaremos la fuente de información sobre:
hechos o procesos - Cuadro 02 “Autoidentificaicón étnica”. ENAHO
históricos (INEI). Extraído de la Actividad N° 03

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Número y nombre Desempeños precisados Criterios 5to Grado ¿Qué adecuaciones se harían a la actividad de
Capacidades
de la actividad 5to Grado la plataforma A en C?
- Se cambia el título por: Valoramos la diversidad
étnica y cultural
- Se cambia el caso presentado y las preguntas,
- Explica la importancia de valorar y puesto que este mismo se vuelve a tomar para la
- -Demuestra actitudes de respeto por las respetar la diversidad étnica y actividad 5.
personas pertenecientes a culturas cultural, así como los derechos de - Se agrega la pregunta: ¿Qué manifestaciones o
Actividad 1 distintas de la suya. las personas discriminadas por expresiones de la diversidad cultural de nuestra
Valoramos la Interactúa con todas motivos étnico-raciales. Región conoces?
diversidad étnica y las personas - Rechaza situaciones de discriminación - Se agrega la actividad de elaborar un texto que
cultural que puedan afectar los derechos de los - -Expresa rechazo a situaciones de explique la importancia de valorar y respetar la
grupos vulnerables. discriminación étnico racial diversidad étnica y cultural, así como los derechos
indicando argumentos. de las personas discriminadas por motivos étnico-
raciales.
- Se agrega el recurso 2 sobre manifestaciones
folclóricas de la provincia de Trujillo.

- Delibera sobre asuntos públicos que - Se agrega otro caso de discriminación de una
- Sustenta su posición frente a la
afectan los derechos humanos de los entidad educativa del nivel superior.
Actividad 5 discriminación étnica- racial a partir
grupos discriminados por razón étnica- - Se agrega un cuadro para el registro del proceso
Deliberamos sobre Delibera sobre de la contraposición de puntos de
racial cuando sustenta su posición a partir de deliberación
la discriminación asuntos públicos vista distintos del suyo, y sobre la
de la contraposición de puntos de vista
étnico-racial base del análisis de las diversas
distintos del suyo, y sobre la base del
posturas.
análisis de las diversas posturas.
Actividad 11 - Plantea propuestas participativas
Planteamos - Realiza acciones participativas para
Participa en acciones para promover y defender los
propuestas para promover y defender los derechos
que promueven el derechos humanos de los grupos
una convivencia humanos de los grupos que sufren
bienestar común que sufren discriminación étnico-
libre de discriminación por motivo étnico-racial
racial
discriminación

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIAS: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Número y nombre Desempeños precisados Criterios 5to Grado ¿Qué adecuaciones se harían a la actividad
Capacidades
de la actividad 5to Grado de la plataforma AeC?
Actividad 1: Organiza una Gymkana integrando a la Organiza una Gymkana de integración Actividad EF-1
Practicamos familia teniendo en cuenta su planificación, familiar teniendo en cuenta su Organizamos y participamos de una Gymkana
Se relaciona
actividades ejecución y evaluación. planificación, ejecución y evaluación. de integración familiar
utilizando sus
recreativas para Demuestra responsabilidad en el trabajo En esta actividad tus estudiantes van a planificar,
habilidades
integrarnos Asume su responsabilidad en el trabajo en en equipo durante los juegos recreativos ejecutar y evaluar una Gymkana para promover la
sociomotrices
equipo con su familia durante la de la Gymkana. integración familia.
organización de los juegos recreativos de la
Gymkana.
Actividad 2: Promueve la práctica de valores como la Práctica la tolerancia, el respeto, e Actividad EF-2
Adaptamos juegos tolerancia, respeto e inclusión, rechazando inclusión, rechazando todo tipo de Rechazamos la discriminación en los juegos
Se relaciona
diversos para que todo tipo de discriminación al participar en discriminación en los juegos de la de la Gymkana.
utilizando sus
todos puedan juegos de la Gymkana. Gymkana. En esta actividad tus estudiantes van practicar
habilidades
participar valores de respeto tolerancia, así como, rechazar
sociomotrices
todo tipo de discriminación cuando participa de
los juegos que planificaras en la organización se
la Gymkana.
Actividad 3: Crea y aplica Elabora y comunica tácticas y estrategias Elabora y comunica tácticas y estrategias Actividad EF-3
Proponemos estrategias y tácticas para la resolución de problemas en juegos en los juegos de la Gymkana para la Elaboramos estrategias en los juegos de la
juegos de juego de la Gymkana, las cuales deben solución de problemas de interés Gymkana
cooperativos para considerar las posibilidades de los colectivo. En esta actividad tus estudiantes van a elaborar
mejorar la integrantes de la familia y comunicar tácticas y estrategias cuando
convivencia participe en los juegos de la Gymkana de
integración familia.

Elaborado por: Sussy Tacanga, Jacqueline Espinola, Silvya Ramírez, Yéssica Cabrera, José Avalos, Rosa Montiel, Rocío Soto, Ángel Fernández, Richard Valdiviezo y José De La Cruz.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LUNES 09 de agosto MARTES 10 de agosto MIÉRCOLES 11 de JUEVES 12 de agosto VIERNES 13 de agosto
agosto
Actividad 01: Actividad EF-1: Actividad 02: Actividad 03: Actividad 04:
Valoramos la diversidad Organizamos y participamos ¿Somos diferentes? Analizamos la desigualdad Leemos un discurso sobre el
étnica y cultural en una gymkana de Indagamos la mecánica del y la discriminación étnico- buen vivir.
integración familiar cuerpo racial en la época
republicana. Área: Comunicación
Área: DPCC Área: Ed. Física Área: CyT
Área: Ciencias sociales Competencia: Lee diversos tipos de
Competencia: Convive y participa Competencia: Interactúa a través de Competencia: Indaga mediante textos escritos en su lengua materna.
democráticamente en la búsqueda sus habilidades sociomotrices métodos científicos para construir Competencia: Construye
del bien común sus conocimientos. interpretaciones históricas

LUNES 16 de agosto MARTES 17 de agosto MIÉRCOLES 18 de JUEVES 19 de agosto VIERNES 20 de agosto


agosto
Actividad 5: Actividad 6: Actividad 7: Actividad 08: Actividad 09:
Deliberamos sobre la Tomamos decisiones a partir Calculamos el costo para Explicamos los cambios y ¿Somos diferentes?
discriminación étnico-racial. de las medidas estadísticas preparar un plato típico y permanencias respecto a la Concluimos la indagación
para una convivencia promover la diversidad. desigualdad y la sobre la mecánica del cuerpo.
Área: DPCC armónica. discriminación étnico-racial
Área: Matemática al contrastar fuentes Área: CyT
Competencia: Convive y participa Área: Matemática
democráticamente en la búsqueda Competencia: Resuelve Competencia: Indaga mediante
Área: Ciencias sociales
del bien común Competencia: Resuelve problemas problemas de cantidad. métodos científicos para construir
de gestión de datos e incertidumbre Competencia: Construye sus conocimientos.
Actividad EF-2: interpretaciones históricas
Rechazamos la
discriminación en los juegos
de la gymkana

Área: Ed. Física

Competencia: Interactúa a través


de sus habilidades sociomotrices
LUNES 23 de agosto MARTES 24 de agosto MIÉRCOLES 25 de agosto JUEVES 26 de agosto VIERNES 27 de agosto
Actividad 10: Actividad 11: Actividad 12: Actividad 13: Actividad 14:
Analizamos y explicamos los Planteamos propuestas Sustentamos una postura Planificamos, escribimos y Presentamos nuestro discurso
resultados del Proyecto para una convivencia libre crítica ante el problema revisamos nuestro discurso
Genoma Humano de discriminación histórico respecto a la para una convivencia Área: Comunicación
desigualdad y discriminación armónica y el buen vivir
Área: CyT Área: DPCC étnico-racial. Competencia: Se comunica
Área: Comunicación oralmente en su lengua materna
Competencia: Analizamos y Competencia: Convive y Área: Ciencias sociales
explicamos los resultados del participa democráticamente en la Competencia: Escribe diversos
Proyecto Genoma Humano. búsqueda del bien común Competencia: Construye tipos de textos en su lengua
interpretaciones históricas materna.
Actividad EF-3:
Elaboramos estrategias en
los juegos de la gymkana

Área: Ed. Física

Competencia: Interactúa a
través de sus habilidades
sociomotrices
EJEMPLO DE
ACTIVIDADES
DIVERSIFICADAS
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 1

VALORAMOS LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

COMPETENCIA EVIDENCIA
Convive y participa Elabora un texto que explique la importancia de valorar y respetar
democráticamente en la la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas
búsqueda discriminadas por motivos étnico-raciales.
del bien común.
PROPOSITO CRITERIOS DE EVALUACION
Rechaza situaciones de Explica la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y
discriminación étnica cultural cultural, así como los derechos de las personas discriminadas por
que puedan afectar los motivos étnico-raciales.
derechos de los grupos Expresa rechazo a situaciones de discriminación
vulnerables y demuestra étnico racial indicando argumentos.
actitudes de respeto por las
personas pertenecientes a
culturas distintas de la suya.

ACTIVIDADES PREVIAS
DIALOGAMOS:
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el reto? ¿Cuál es el producto a


lograr?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado
como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir
construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de
exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Nuestra Región La
Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a su época que han denunciado
desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones de discriminación y exclusión, tal es el
caso de José Faustino Sánchez Carrión, promotor de los principios de libertad e igualdad como
condiciones para el proceso independentista.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Frente a esta situación debemos entender la diversidad, que caracteriza a nuestro país como un
aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos. Los liberteños contamos con una gran
diversidad cultural que constituye una oportunidad para fortalecer el bien común y el buen vivir.
Sin embargo, no valoramos esta diversidad cultural y manifestamos discriminación por factores
étnico-raciales. ¿A qué se debe esto? ¿Qué podríamos hacer para cambiar esta situación?

¡Bienvenidos, amigas y amigos! ¡Ya estamos iniciando nuestra quinta


experiencia de aprendizaje! En las semanas anteriores las actividades han
tratado sobre el bicentenario y lo mucho que hemos avanzado; sin embargo,
todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún
vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de
desigualdades; estos son problemas que debemos resolver como sociedad.
En tal sentido, te proponemos responder el siguiente reto: ¿Por qué no
valoramos la diversidad étnica ni cultural en nuestra sociedad? ¿Por qué no
nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades?
¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
En esta primera actividad reflexionaremos sobre la importancia de valorar la
diversidad étnica y cultural. Todo lo aprendido nos servirá para preparar
nuestro discurso, que es la evidencia de toda nuestra experiencia de
aprendizaje.

ANALIZAMOS Y COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE VALORAR LA DIVERSIDAD


ÉTNICA Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Respondemos las interrogantes


¿Por qué crees que somos diversas(os)? ¿Tú te consideras diversa(o)?
¿Por qué crees que es importante conservar y valorar la diversidad étnica y cultural?

REGISTRA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

Todas y todos somos distintos en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestro físico (tez, cabello,
facciones, etc.), costumbres, idioma, entre otras características. Es decir, somos diversos, y esa
diversidad nos debe enriquecer mutuamente

Sabías que la Constitución Política establece en su Título


I, Capítulo I, artículo 2.°, Inciso 19, el derecho
fundamental a la identidad étnica y cultural.

Nos preguntamos: ¿Qué significa etnia?


Según la Real Academia Española:
“Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.” ¹
Tomemos en cuenta que

En el Perú a los grupos étnicos se les denomina


pueblos indígenas u originarios de los Andes y la
Amazonía.

1 Extraído de Real Academia Española (2020). Etnia. Diccionario de la lengua española. Madrid, España. Recuperado de https://dle.rae.es/ etnia
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS DE LOS ANDES Y LA AMAZONÍA²

En el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía, que se organizan
principalmente en comunidades campesinas y nativas. Asimismo, a la fecha se han identificado
48 lenguas indígenas u originarias. Conozcamos algunos de los pueblos originarios en el Perú.

Los pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía tienen muchos aspectos en
común, por ejemplo, rasgos faciales, costumbres, festividades, idioma, cosmovisión, y muchas
veces comparten el mismo territorio. Es por ello que existe una gran diversidad cultural.
Los pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía tienen muchos aspectos en
común, por ejemplo, rasgos faciales, costumbres, festividades, idioma, cosmovisión, y muchas
veces comparten el mismo territorio. Es por ello que existe una gran diversidad cultural.
Para conocer sobre la diversidad cultural y étnica, te invitamos a leer el texto “Conozcamos más
sobre la diversidad étnica y cultural” y “Manifestaciones folclóricas de la provincia de Trujillo como
factor que impulsa la diversificación de la actual oferta turística”, los cuales encontrarás en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, con base en la lectura, desarrollamos lo siguiente:
Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual resaltaremos la relación entre
la diversidad étnica y cultural.
Ahora, convocamos a nuestros familiares, compañeras o compañeros a un diálogo con base en
las siguientes preguntas:
¿Qué costumbres practican? ¿Qué idioma hablan? ¿En qué celebraciones participan y en honor a
quién? ¿Qué les agrada de su gastronomía? ¿Consideran que estas expresiones forman parte de
la diversidad cultural del Perú?, ¿por qué?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?, ¿por qué?


¿Qué piensan de la diversidad y la autoidentificación?
¿Qué manifestaciones o expresiones de la diversidad cultural de nuestra Región conoces?
Finalmente, a partir del diálogo con nuestras compañeras, compañeros o familia, en el cual
respetamos sus opiniones, elaboramos un texto que explique la importancia de valorar y respetar
la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas discriminadas por motivos
étnico-raciales, el cual va a servir de insumo para la siguiente actividad de nuestra área.

REGISTRA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

¿Sabías que existen instituciones que defienden la diversidad


tanto étnica, cultural y lingüística? Entre ellas tenemos la
AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana), Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, la
UNESCO, Instituto Lingüístico de Verano, INDEPA (Instituto
Nacional de Defensa de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos).

2 Extraído de Ministerio de Cultura. (2020). Perú - Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios. Recuperado de https://bit.ly/31cvU2r
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

AHORA TE PRESENTAMOS ESTA SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN:

“En abril de 2015, el futbolista Jhoel Herrera (Real Garcilaso) denunció que fue llamado “negro”
de modo despectivo por el futbolista colombiano Donald Millán (César Vallejo). A pesar de la
denuncia, no hubo sanción. Jhoel Herrera manifestó en la entrevista que le indicó al árbitro lo
sucedido, pero que este no le hizo caso. A pesar de haber hecho la denuncia en los medios, la CJ-
ADFP (Comisión de Justicia de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional) no impuso la sanción
alguna.3
- Frente al caso presentado, contesta la siguiente pregunta:

¿Estás de acuerdo o rechazas esta situación de discriminación? Fundamenta tu respuesta

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo proceso hacer para
logré de mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Explica la importancia de valorar y respetar la


diversidad étnica y cultural, así como los derechos
de las personas discriminadas por motivos étnico-
raciales.

Expresa rechazo a situaciones de discriminación


étnico racial indicando argumentos.

Sustenta su posición frente a la discriminación


étnica- racial a partir de la contraposición de puntos
de vista distintos del suyo, y sobre la base del
análisis de las diversas posturas.

Plantea propuestas participativas para promover y


defender los derechos humanos de los grupos que
sufren discriminación étnico-racial.

3 Extraído de Silva Infante, G. (2016). Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada desde sus protagonistas. [Página web del Centro de Recursos
Interculturales]. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Casos-de-racismo-en-el-futbol-2013-
2015.pdf
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD…

¡Muy bien! Hemos logrado reconocer la importancia de


valorar la diversidad étnica y cultural. La siguiente
actividad corresponderá al área de Educación Física.

ACTIVIDAD 1 | RECURSO 1 | 5.° GRADO

Texto 1: Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural

Diversidad cultural¹
Da cuenta de diversas expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva, y
de la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna
se considere el patrón de las demás. Para aprovechar sus beneficios, se requiere establecer
relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es considerada
patrimonio de la humanidad (Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en Ministerio de Educación,
2018, p. 126).
La diversidad nos une²
Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (Cultura),
afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa en su diversidad de
culturas. “Se nutre de ella”, precisa.
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas,
afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los
llamados “no contactados”, además de asiáticos peruanos, ítalo peruanos y descendientes de
diferentes países del mundo.
¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u originarios? ³
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al
Estado, que tienen lugar en este país y región, conservan todas o parte de sus instituciones
distintivas, y que, además, representan la conciencia colectiva de contar con una identidad
indígena u originaria.

1 Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima: Minedu.

2 Extraído de Agencia Andina. (s. f.). Diversidad étnica, un solo Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de
https://portal.andina.pe/edpespeciales/2018/diversidad/index.html
3 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Perú- Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios. Recuperado de https://bit.ly/31cvU2r
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

4 Extraído de Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial", p. 4. Recuperado de
https://bit.ly/31jqVNu
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

SOBRE LA MUESTRA ADICIONAL

47% de la población
50% de la población
nativa o indígena de la 57% de la población
afroperuana considera
Amazonía considera la quechua y aimara
las fiestas regionales o
medicina tradicional o considera las danzas
patronales como
ancestral como típicas como expresión
expresión de diversidad
expresión de diversidad de diversidad cultural.
cultural.
cultural.

¿CÓMO SE AUTOIDENTIFICAN EN PERÚ? ⁵

Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú se ha aplicado la pregunta sobre
autoidentificación étnica en 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de información censal
respecto a esta variable. Anteriormente, sólo se contaba con dicha información en las Encuestas
Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la metodología actual.

5 Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática; Ministerio de Cultura. (2018). Autoidentificación étnica: Pobl ación indígena y afroperuana, p. 26. [Censos
Nacionales 2017]. Recuperado de https://bit.ly/3rmOdMW
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 1 | RECURSO 2 | 5.° GRADO

Manifestaciones folclóricas de la provincia de Trujillo 6

Platos típicos: Fiestas tradicionales Danzas típicas:

- El shambar - Festividad del Apóstol San - Marinera norteña (Trujillo)


Isidro Labrador
- El cabrito con frijoles - Los negritos
- Festividad del Apóstol
- La sopa teóloga - Las collas
Pedro
- El pepián de pavo - La marinera mochera
- Festividad Patronal Virgen
- Causa en lapa de la Inmaculada - La marinera huanchaquera
Concepción
- Cebiche - Los diablos
- Festividad en Honor al
- Arroz con mariscos - Las gitanas
Señor de la Piedad
- Chicharrón de pescado - La contradanza
- Festividad Patronal Virgen
- Reventado de cangrejos o del Carmen
cangrejo reventado

- Sudado de pescado

- Ajiaco de cuy

6 Adaptado de Chacón Cruz, Sonia R(2014).Manifestaciones folclóricas de la provincia de Trujillo como factor que impulsa la diversificación de la actual
oferta turística.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD EF - 1

ORGANIZAMOS Y PARTICIPAMOS DE UNA GYMKANA DE INTEGRACIÓN


FAMILIAR

COMPETENCIA EVIDENCIA
Organiza y participa de una Gymkana de integración familiar
Interactúa a través de sus
habilidades sociomotricidad.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Organiza una Gymkana Organiza una Gymkana de integración familiar teniendo en
teniendo en cuenta su cuenta su planificación, ejecución y evaluación.
planificación ejecución y Demuestra responsabilidad en el trabajo en equipo
control, promoviendo la durante los juegos recreativos de la Gymkana.
práctica de valores, estrategias
y trabajo en equipo.

ACTIVIDADES PREVIAS

DIALOGAMOS
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 01, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logré ayer


¿Cuál es el RETO? en DPCC?
lograr?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡Hola! Nuestra Región La Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a


su época que han denunciado desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones
de discriminación y exclusión, tal es el caso de José Faustino Sánchez Carrión, promotor
de los principios de libertad e igualdad como condiciones para el proceso
independentista; en esta actividad participa con su familia en la organización de una
Gymkana de integración familiar, demostrando responsabilidad en el trabajo en equipo
durante todos los juegos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a esta actividad te


presentamos lecturas. Donde deberás identificar las etapas de
organización de actividades recreativas (Gymkana) y qué
actitudes asumimos en el trabajo en equipo.

LECTURA N° 1
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Planificación Ejecución Evaluación

En la planeación de eventos Esta etapa es el resultado del La evaluación permite


deportivos y recreativos, se trabajo que realizaron los observar que acciones se
debe tener en cuenta el responsables, se debe tener deben realizar para mejorar la
tiempo que tomará poner en en cuenta la verificación organización, se desarrolla
marcha la Gymkana, los constante de las tareas
desde la
objetivos, la duración del programadas en horario y
fechas planeadas planificación y la ejecución
evento (cronograma), la
(cronograma). del evento y la evaluación
cantidad de participantes y
los involucrados en la final observando el
organización, los escenarios cumplimiento de todo lo
y la evaluación. planificado en función de los
objetivos planteados.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

LECTURA N° 2

EL CUENTO DE LAS HERRAMIENTAS

Las herramientas de una famosa carpintería de un pequeño pueblo se reúnen en asamblea para
hacer dimitir al martillo, que es el presidente de todas ellas. Las herramientas sacan los defectos
del martillo y se autoproclaman las mejores, para escuchar a continuación sus puntos débiles por
parte de otras herramientas. Mientras discutían, entró el carpintero y se puso a trabajar, utilizando
todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno.

Después de trabajar durante horas, el carpintero consiguió terminar el mueble que le habían
encargado; obteniendo un resultado excelente. Una vez salió el carpintero, la asamblea de
herramientas se volvió a reunir. Los alicates tomaron la palabra para resaltar que todas las
herramientas tienen cualidades que hacen posible tener un buen resultado, siendo estas las que
nos hacen capaces de obtener éxito. Después de aquellas palabras todas las herramientas se
dieron cuenta que sólo el trabajo en equipo les hacía realmente útiles y que debían de fijarse en
las virtudes de cada una para conseguir el éxito.
Link: https://buscarempleo.republica.com/empleo-y- mas/lecturas-motivacionales-trabajo-en-equipo.html

Reflexionamos

a. ¿De acuerdo a la lectura N° 1 que entiendes por organización?


b. ¿Es necesario realizar la planificación, ejecución y
evaluación en la organización de juegos recreativos
(Gymkana)?
c. ¿Crees que cada herramienta cumple una función
determinada según la lectura N° 2?

ANOTA LAS RESPUESTAS EN TU CUADERNO


¡COMENZAMOS!

Ahora vas a realizar actividad física, organiza tu espacio de trabajo donde no haya objetos que
sean un peligro para tu integridad física. Para ello te presentamos el juego cruzando el río para
que lo revisen con tu familia, tomen acuerdos y se organizan para luego realizarlo.

a. Activación corporal. Realiza desplazamientos suaves hasta que sientas que el pulso
(frecuencia cardiaca) se ha acelerado ligeramente. Luego, moviliza todas tus articulaciones con
movimientos circulares. Ahora, practica estiramientos musculares muy suaves. La activación
corporal debe durar de 5 a 12 minutos, aproximadamente, anota tus pulsaciones.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Actividad física. Invita a tu familia para que compartan juntos esta actividad. Lean el
texto N° 3 ponte de acuerdo con tu familia. Antes de practicar el juego, realicen un
ensayo, repasen sus reglas y dialoguen sobre cómo organizarse mejor para iniciarlo.
Finalmente, practiquen y disfruten del juego participando con alegría y entusiasmo.

LECTURA N° 3

JUEGO “CRUZANDO EL RÍO”

Materiales:
- Conos, botellas descartables, papel de reúso
Escenarios:
- Calle, vía, corredera, pasadizo, campo al aire libre, patios, campo deportivo. Participantes:
- De cuatro a más personas.
• Formen equipos en familia, dispongan de hojas recicladas para utilizarlas en el juego como
pasos.
• Ubica el lugar donde vas a jugar con tu familia.
• Coloca una línea de inicio y otra línea final.
• Organícense en dos equipos y acuerden la participación de las y los integrantes.
• Repasen el desarrollo del juego: el juego consiste en que cada equipo se forma uno detrás
de otro en la línea de inicio y contará con hojas recicladas, una más en proporción a los
integrantes del equipo, por ejemplo, dos integrantes de la familia conforman un equipo y
estos utilizarán tres hojas. El juego inicia a la señal y los integrantes de cada equipo
utilizarán las hojas para colocarse sobre ellas (como pasos), pasando la última hoja hacia
adelante e ir colocando la hoja en el piso para seguir avanzado, así sucesivamente hasta
llegar a la línea final. El juego concluye cuando todos los integrantes del equipo han
cruzado la línea de meta.
• Ningún integrante de cada equipo debe tocar el piso, debe estar siempre parados encima
de la hoja reciclada. Si un integrante pisa el piso, todo el equipo regresa a la línea de inicio.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

REFLEXIONAMOS
¿Cómo has organizado la realización del juego cruzando el río?
¿Crees que cada participante asumió la función que le correspondió?
¿Hubo comunicación de los participantes con su equipo?

Luego, pídeles a tus familiares que propongan variantes para para aumentar la dificultad
del juego como, por ejemplo: colocar obstáculos y cada equipo debe evitar dichos
obstáculos los mismos que no pueden ser tocados, luego organiza la realización del juego.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA


Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo en tu portafolio, empiecen
el juego cruzando el río con variantes.

¡ES MOMENTO DE PONERSE EN MOVIMIENTO!

REFLEXIONAMOS
¿Qué hiciste para organizar la realización del juego cruzando el río?
¿En qué momento crees que se planificó, ejecutó y realizó al organizar la
realización del juego?
¿Crees que todos los participantes en el juego han asumido compromiso, se han
complementado
y han tenido confianza de sus fortalezas? ¿Por qué?

RECORDAMOS

Reflexionarán sobre la importancia de valorar la diversidad


étnica y cultural que caracteriza a la sociedad peruana evitando
cualquier tipo de discriminación, área de DPCC actividad N° 1.
¿Así mismo, como practicamos valores, trabajo en equipo y
estrategias cuando participamos de la Gymkana familiar?

Indaga sobre los juegos recreativos que jugaban tus padres cuando participaban en una Gymkana,
plantea un juego recreativo y organiza una Gymkana con el juego propuesto en la actividad y el
juego planteado con ayuda de tu familia, teniendo en cuenta la planificación ejecución, evaluación
y el trabajo en equipo, organízate con tu familia para realizarlo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA


Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, filma un video (opcional), anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo
en tu portafolio, empiecen la Gymkana familiar.

¡A PONERSE EN MOVIMIENTO!

REFLEXIONAMOS

• ¿Crees que todos los participantes en el han trabajado de manera coordinada


y con mucha comunicación, confianza, compromiso, complementariedad,
fortaleza en la organización de la Gymkana?

• ¿En qué momento de organización de la Gymkana planificaste, ejecutaste y


evaluaste?

• ¿Qué propuestas mejora harías después de evaluar la organización la Gymkana?


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Registra tus respuestas en tu cuaderno, de manera que cuentes con esta información para
el desarrollo de la Gymkana familiar en la actividad N° 3. Asimismo, coordina con un familiar
para que registre, de ser posible,
No te olvides revisar las indicaciones para las actividades.

Realiza ejercicios suaves en 5 minutos para volver a la normalidad: respira (inhala profundamente
y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los ojos y respirando profundo y suave. Estira
todo el cuerpo con suavidad. Tómate el pulso y anótalo.

REFLEXIÓN FINAL:

¿Cómo te has sentido al practicar esta actividad?


¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué recomendaciones harías a tus familiares para que trabajen de manera organizada
y en equipo en sus actividades cotidianas?

RECUERDA:
Luego de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, cambiarte y ponerte ropa limpia y
descansar.

¡FELICITACIONES HAS TERMINADO CON ÉXITO TU ACTIVIDAD!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD N° 03

ANALIZAMOS LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL EN LA


ÉPOCA REPUBLICANA

ACTIVIDADES PREVIAS

COMPETENCIA EVIDENCIA
Elabora un organizador visual sobre la desigualdad étnico-
Construye interpretaciones
racial durante la época republicana, con información recogida
históricas.
de fuentes históricas.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interpreta críticamente la Explica la desigualdad y discriminación étnico racial que se
desigualdad y la discriminación dio desde los Gobiernos de 1920 hasta 1993, a partir de la
étnico racial evidenciadas a inicios interpretación de diversas fuentes históricas.
de la República a partir de la
interpretación de diversos tipos de
fuentes. Esto les permitirá
establecer algunas relaciones con
los desafíos que tiene la sociedad
peruana actual.

Dialogamos
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, respondo las
siguientes preguntas:

¿Cuál es el RETO? ¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logre


lograr? ayer en …?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR
Te invito a analizar observar e identificar que
datos nos ofrece el grafico.

¿QUÉ INFORMACIÓN NOS


BRINDA EL GRAFICO?

_______________________
_______________________
_______________________

REFLEXIONAMOS
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, Artículo 1.

El Perú es un país con una historia llena de episodios


conflictivos, cargados de diferencias irreconciliadas entre sí; un
país irresuelto en su diversidad, en sus épocas y en sus
espacios. Es esa historia la que debemos aprender y la que
debemos conversar, discutir, reflexionar. Entender al Perú no es
una responsabilidad de unos cuantos, es responsabilidad de
todas las personas que somos parte de este territorio, de esta
historia.

Con la finalidad de poder introducirnos en esta necesaria revisión y reflexión, debemos


considerar ciertos hechos históricos fundamentales de la realidad actual y conocer el marco
jurídico en el que nos movemos; es decir, conocer nuestros derechos y también nuestros
deberes, esos a los que como parte de esta nación llamada Perú pertenecemos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

• ¿QUÉ PROBLEMAS NOS TRAE EL SER TAN DIVERSOS EN NUESTRA SOCIEDAD


DIVERSA?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

LEEMOS Y ANALIZAMOS LAS FUENTES

Tareas:
1. Analizaremos tres fuentes de información aplicando la técnica de
comprensión lectora del subrayado para identificar información
relevante.
• Fuente A. “El indígena y el criollo a inicios de la República”,
Alberto Flores Galindo.
• Fuente B. “Diversidad Cultural Peruana, Tejido desigual y
complejo”, Juan Carlos Callirgos”
• Fuente C. “Ciudadanos restringidos a la nacionalidad”, José
Faustino Sánchez Carrión.,

2. Completa el cuadro el cuadro de confiabilidad de las fuentes


FUENTE A FUENTE B FUENTE C
Perspectiva
del
historiador

¿Cuál es la
intención con
la
que fue
creada la
fuente?
¿En qué
contexto fue
producida la
fuente?

3. Después de leer e identificar la información responde la siguiente


pregunta:
¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del
Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al indígena?
¿Cómo está la situación en la actualidad?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

TOMEMOS EN CUENTA QUE…

EL INDÍGENA Y EL CRIOLLO A INICIOS DE LA REPÚBLICA

La historia del Perú tiene bases tanto en la historia Preinca, Inca y


Colonial. Debemos tener clara conciencia de este proceso, sobre
todo porque el Perú como idea, y como hecho, no es solo un país
de indios o una nación de serranos; es un país de mestizos, de
influencia europea (sobre todo española), asiática (chinos y
japoneses) y africana. La relación entre todos estos agentes sociales
es la que constituye el complejo entramado de lo que es el Perú de
hoy. La mezcla entre varones y mujeres de todos los grupos sociales
y sus culturas fue inevitable, como lo es hasta la actualidad.

• Responde la siguiente pregunta:


¿En la actualidad seguimos viéndonos como indígenas y criollos? Sí - No ¿Por qué?

FINALIZACIÓN

Tareas
• A partir de lo aprendido durante la actividad, elabora un organizador visual
en donde reflejes aquello que has comprendido sobre la desigualdad y
discriminación étnico-racial que se dio en la época republicana. Puedes
usar el aplicativo “Mindomo”, u otro aplicativo para que elabores tu
organizador visual. También lo puedes elaborar manualmente,
• Recuerda que el organizador visual debe mencionarse las fuentes.
• Comparte la evidencia de la actividad con tu familia y dialoga con ellos
sobre tus hallazgos.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Reflexiona: ¿De qué manera has logrado cumplir


los propósitos de aprendizaje propuestos?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


LOGRÉ PROCESO HACER PARA
DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Expliqué la desigualdad y discriminación étnico-
racial que se dio en la época de la República a partir
de la interpretación de diversas fuentes históricas
completando el cuadro y las preguntas.

RECURSO N° 01

FUENTE A “EL INDÍGENA Y EL CRIOLLO A INICIOS DE LA REPUBLICA”

La invasión occidental, al reducir a todos los hombres andinos a la condición común de indios o
colonizados, hizo posible, sin proponérselo, que emergieran algunos factores de cohesión. Sin
embargo, junto a ellos, la administración española buscó mantener los viejos conflictos e
introducir nuevos, como los que se irían dando entre los comuneros (habitantes de pueblos de
indios) y colonos (siervos adscritos a las haciendas).

A pesar de la estricta demarcación de las fronteras jurídicas entre indios y españoles -quienes
debían conformar dos repúblicas separadas y autónomas-, la relación entre vencedores y vencidos
terminó produciendo una franja incierta dentro de la población colonial: los mestizos, hijos de
unos y otros, y a veces menospreciados por ambos. A ellos habría que añadir esos españoles
nacidos en América que recibirían el nombre de criollos; sin olvidar los múltiples grupos étnicos
de la selva, las migraciones compulsivas procedentes de África y después del Oriente, para de esta
manera tener a los principales componentes de una sociedad sumamente heterogénea.

Este es uno de los aspectos más sugerentes del Perú actual, país de todas las sangres como decía
Arguedas; sin embargo, estas tradiciones diversas no han conseguido fusionarse y, muchas veces,
ni siquiera convivir. Conflictos y rivalidades han terminado produciendo un subterráneo, pero
eficaz racismo.

Menosprecio, desconfianza y agresividades mutuas, en el interior mismo de las clases populares,


como se han traslucido en las relaciones cotidianas entre negros e indios. Aquí encontró un sólido
sustento la dominación colonial. Esta fragmentación se expresa también en la conciencia social
de los protagonistas. En la sierra peruana, por ejemplo, los campesinos hoy en día no se definen
como andinos o indios -a pesar del pasado común, sino que habitualmente recurren al nombre
del lugar donde han nacido, la quebrada o el pueblo tal [. . .]. Por tanto, la idea de un hombre
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

andino inalterable en el tiempo y con una totalidad armónica de rasgos comunes expresa,
entonces, la historia imaginada o deseada, pero no la realidad de un mundo demasiado
fragmentado.

(Flores Galindo, 1994)

FUENTE B “DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA, TEJIDO DESIGUAL Y COMPLEJO”

El Perú es una nación diversa, multicultural e intercultural. Las historias que componen nuestra
"iden-tidad" están plagadas de diversos tipos de relaciones entre unos y otros. Las relaciones que
hemos tejido, y tejemos, están mediadas por las contradicciones propias de cualquier proceso
histórico. Es, pues, responsabilidad de todo ciudadano de esta tierra comprender la herencia
recibida y la que vamos enriqueciendo con nuestro quehacer diario.

El tejido social que hoy hilamos como república está compuesto por divisiones sociales, políticas,
culturales y económicas muy marcadas. Estas divisiones han producido un enorme daño en las
relaciones que establecemos entre los unos y los otros. Nuestra historia como república y los
cimientos de esta se componen de episodios jurídicos y éticos que han apuntado a la
diferenciación negativa en nuestras relaciones (racismo, clasismo, homofobia, machismo,
exclusión, olvido). Parte de la raíz de este problema se encuentra en la manera en la cual se
organizó la sociedad colonial, como nos deja entrever, claramente, Garcilaso en el siguiente
testimonio:

A los hijos de español y española nacidos allá [en América] dicen criollo o criolla, por decir
que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros -y así lo muestra la
obra-. Quiere decir “negro nacido en Indias’” lnventáronlo para diferenciar a los que van
de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá. Porque se tiene por más honrados y de
más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena. Y
los padres se ofenden si les llaman criollos [. . . J. Al hijo del negro y de la india -o del indio
y de negra- dicen mulato y mulata. A los hijos de estos llaman cholo. Es vocablo de las
islas de Barlovento. Quiere decir 'perro’, no de los castizos sino de los muy bellacos
gozcones [. ... J a los hijos de español y de india -o de indio y española- nos llaman
mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones [. ... ]. A los hijos de mestizo
y de india -o de indio y mestiza- llaman tresalbos, por decir que tienen tres partes de indio
y una de español [. . .].
(Callirgos, 1993: 627).
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

FUENTE C “EN NOMBRE DE LOS CIUDADANOS: RESTRINGIENDO LA NACIONALIDAD”

El problema de la esclavitud sería otro de los elementos que se mantendrían desde la colonia.
Pese al discurso de la libertad del esclavo, pronunciado durante las guerras de la independencia,
esta situación se mantendría intacta (Brasil, Venezuela y el Caribe). Las plantaciones con mano de
obra esclava resultaron muy rentables en la primera mitad del siglo XIX, los hacendados no iban
a dejar que su inversión desapareciera tan rápidamente. Incluso podríamos señalar que, en la
primera mitad del siglo XIX, la población esclava aumentó. Finalizando, el problema indígena y la
esclavitud serían temas pendientes que se resolverán en la segunda mitad del siglo XIX.

EL PENSAMIENTO LIBERAL DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

…Cuando en el Perú se suprimió la rígida censura que existió en la colonia, dejó de estar vigente
el Index Librorum Prohibitorum de la Iglesia Católica, y pudieron difundirse a través de la imprenta
y sobre todo de los periódicos las ideas liberales republicanas. Sánchez Carrión sin pertenecer a
la Sociedad Patriótica participa así en los debates sobre la futura forma de gobierno a través de
la prensa, logrando tener influencia primero a través del Correo Mercantil y luego de La abeja
republicana y El tribuno de la República peruana.
Escribe primero una carta firmada con el seudónimo Solitario de Sayán, la que se publica
parcialmente en El Correo Mercantil, en marzo de 1822, carta que es leída en la Sociedad Patriótica
por Mariátegui, el 12 de abril, en presencia del general José de San Martín quien había acudido a
escuchar los debates de la Sociedad. Esta carta aparecerá luego publicada íntegramente, el jueves
15 de agosto de 1822, en el número 4 de la Abeja Republicana, en ella opina sobre la
«Inadaptabilidad del gobierno monárquico al estado libre del Perú». Señala Sánchez Carrión, que
en la primera cuestión sometida a consideración de la Sociedad Patriótica se había omitido un
elemento principal. «Con tal preparación, descendemos a la arena, olvidándonos de lo principal,
prescindiendo del dato más necesario, apartándonos del objeto, porque se constituyeron las
sociedades, y se establecieron los gobiernos; hablo de la Libertad, de ese coelemento de nuestra
existencia racional, sin la cual, los pueblos son rebaños, y toda institución inútil .»

Defiende abiertamente el sistema de gobierno republicano contra las ideas monárquicas de San
Martín y de su ministro Monteagudo, porque este sistema estaba basado en la igualdad y la
libertad, que eran los componentes fundamentales de una sociedad de ciudadanos. En cambio,
para Sánchez Carrión la monarquía estaba basada en la desigualdad, mientras que el despotismo
correspondía a una sociedad de siervos. Como supremo argumento en defensa del régimen
republicano señala la coincidencia de destinos con los demás países hispanoamericanos:
«Colombia se ha constituido en república. Chile y Buenos-Ayres están al consolidarse bajo igual
sistema. La causa de nuestra separación de España es una en todas las secciones del continente,
nuestros intereses públicos los mismos; pues nuestra concordia, y fraternidad no deben exponerse
por solo la imprudencia de establecernos de manera opuesta». Finalmente, plantea que la
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Sociedad Patriótica se había establecido como una institución literaria y, por lo tanto, no era un
cuerpo político representativo y siendo la elección del Gobierno del naciente Estado una «cuestión
es práctica, y según entiendo, no atañe resolverla»39 a dicha Sociedad. Esta es, para Sánchez
Carrión, la tarea de un Congreso debidamente elegido, que debería aprobar la Constitución del
Perú….

Referencias
Vasquez Monge, E. (2010). El pensamiento liberal del José Faustino Sánchez Carrión. Investigaciones
Sociales UMSM, 8 al 9.

Recurso 2: Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural

FUENTE A. PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS MÁS NUMEROSOS EN EL PERÚ


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

¿CÓMO SE EXPRESA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN NUESTRO PAÍS?4

SOBRE LA MUESTRA ADICIONAL

47 % de la población
50 % de la población 57 % de la población
nativa o indígena de la
afroperuana considera las quechua y aimara
Amazonía considera la
fiestas regionales o considera las danzas
medicina tradicional o
patronales como típicas como expresión
ancestral como
expresión de
expresión
de diversidad cultural. diversidad cultural.
de diversidad cultural.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD N° 4

LEEMOS UN DISCURSO SOBRE EL BUEN VIVIR

COMPETENCIA Evidencia
Lee diversos tipos de textos Cuestionario desarrollado tras la lectura del discurso.
en su lengua materna
Propósito Criterios de evaluación
Leer un discurso que propone - Identifica información explícita, relevante y
algunas ideas sobre la complementaria. Para ello, selecciona datos específicos y
división, el racismo y la detalles en el discurso sobre el buen vivir, con información
discriminación; con la contrapuesta, paradojas, matices y vocabulario
finalidad de reflexionar y especializado.
fortalecer el bien común y el - Explica el propósito comunicativo del discurso sobre el
buen vivir. buen vivir cuando presente información especializada o
abstracta.
- Distingue lo relevante de lo complementario del discurso
sobre el buen vivir, clasificando y sintetizando la
información en un organizador visual.

ACTIVIDADES PREVIAS
Dialogamos
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, responde las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logre ayer en
¿Cuál es el RETO? Ciencias Sociales?
lograr?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Querido estudiante:

En las actividades anteriores dialogamos y reflexionamos acerca de por qué


discriminamos en un país tan diverso como el Perú, también analizamos la desigualdad
y la discriminación étnico-racial en la época republicana. En nuestra región La Libertad
existen situaciones de discriminación por raza, sexo, etnia, etc.; aún no reconocemos
que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades

¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos


como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías
para mejorar el bien común y el buen vivir?

VAMOS A COMENZAR

¡Hola! Estoy seguro que los días de vacaciones fueron reparadores y


has regresado con mucha energía para iniciar esta nueva experiencia.

En esta actividad leeremos el Discurso de David Choquehuanca


sobre el buen vivir que propone algunas ideas sobre la división, el
racismo y la discriminación que aún existen; con la finalidad de
reflexionar y fortalecer el bien común y el buen vivir.

ANTES DE LA LECTURA

• Escucha los 4 primeros minutos del Rap contra el racismo en el Perú disponible en
https://youtu.be/lDu9xZemXEg y responde las siguientes preguntas:

- ¿Qué se observa en el video?


____________________________________________________________________________
- ¿Estás de acuerdo con la frase “Identidad lo que nos hace libres? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________________
- ¿Cuándo vale más el amor que el color?
____________________________________________________________________________
- ¿Qué se exige en el video?
_____________________________________________________________________
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

• Ahora, observa detenidamente el texto, fíjate en el título y responde las siguientes


preguntas:

- ¿De qué lugar crees que es David Choquehuanca?


____________________________________________________________________________
- ¿Has sido testigo de algún tipo de discriminación en tu localidad? ¿Cuál?
Cuenta tu experiencia.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- ¿Por qué crees que en pleno siglo XXI algunas personas aún discriminan
a sus semejantes?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- ¿A quién estará dirigido el discurso?
____________________________________________________________________________
- ¿Cuál será el propósito?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- ¿Qué es un discurso? ¿Has leído o escuchado alguno? ¿De qué trató?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA

- Subraya las palabras desconocidas.


- Haz una lectura comentada: anota al margen las sumillas o parafraseo de cada párrafo.

RECUERDA QUE:

El sumillado consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del


texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales. Debe
ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el lector no
necesite acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino sólo para
encontrar los detalles. Generalmente hay una idea principal para cada párrafo del
texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo.

El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber


subrayado las ideas principales.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

- Identifica los marcadores textuales para determinar la estructura del discurso.

RECUERDA QUE:

Los marcadores discursivos o textuales sirven para estructurar el texto y guiar al


lector, pues favorecen la localización de la información; proporcionan fuerza y
cohesión, y garantizan la continuidad del discurso. Se pueden utilizar para organizar
y relacionar fragmentos relativamente extensos del texto (párrafo, apartado, grupo
de oraciones) o fragmentos más breves (oraciones, frases). Deben utilizarse en todo
texto escrito y suelen colocarse en las posiciones importantes del texto (inicio de
párrafo o frase), para que el lector los distinga fácilmente. Algunos de ellos son:
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISCURSO DE DAVID CHOQUEHUANCA SOBRE EL BUEN VIVIR

Con el permiso de nuestros dioses, de nuestros hermanos mayores y de nuestra Pachamama, de


nuestros ancestros, de nuestros achachilas; con el permiso de nuestro patujú, de nuestro
arcoíris, de nuestra sagrada hoja de coca; con el permiso de nuestros pueblos; con el permiso de
todos los presentes y no presentes en este Hemiciclo, hoy quiero compartir nuestro
pensamiento en unos minutos.
Es obligación comunicarnos, dialogar. Es un principio del vivir bien.
Los pueblos de las culturas milenarias, de la cultura de la vida, mantenemos nuestros orígenes
desde el amanecer de los tiempos remotos.
Los hijos hemos heredado una cultura milenaria que comprende que todo está interrelacionado,
que nada está dividido y que nada está fuera. Por eso nos dicen que todos vayamos juntos, que
nadie se quede atrás, que todos tengan todo y a nadie le falte nada.
Y el bienestar de todos es bienestar de uno mismo, que ayudar es motivo de crecer y ser feliz, que
renunciar en beneficio del otro nos hace sentir fortalecidos, que unirnos y reconocernos en el
todo es el camino del ayer, hoy mañana y siempre, de donde nunca nos hemos alejado. El ayni, la
minka, la tama (sociedad), la tumpa (reciprocidad), nuestra qullqa (abundancia) y otros códigos
de las culturas milenarias son la esencia de nuestra vida, de nuestro ayllu.
Ayllu no solo es una organización de sociedad de seres humanos; ayllu es un sistema de
organización de vida de todos los seres, de todo lo que existe, de todo lo que fluye en equilibrio
en nuestro planeta o madre Tierra.
Durante siglos, los cánones civilizatorios del Abya Yala fueron desestructurados y muchos de ellos
exterminados; el pensamiento originario fue sistemáticamente sometido al pensamiento colonial,
mas no lograron apagarnos. Estamos vivos, somos de Tiwanaku, somos fuertes, somos como la
piedra, ch’ullqhi (fornido), somos sinchi (demasiado), somos rumy (piedra), somos Jene-cherú,
fuego que nunca se apaga; somos de Samaipa, somos jaguar, somos Katari, somos comanches,
somos mayas, somos guaraníes, somos mapuches, mojeños, somos aimaras, somos quechuas,
somos jokis y somos todos los pueblos de la cultura de la vida que despertamos larama igual,
rebelde con sabiduría.
[...]
Un nuevo sol y una nueva expresión en el lenguaje de la vida, en el que la empatía por el otro o
el bien colectivo sustituyen al individualismo egoísta.
[...]
[...]
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Estamos a tiempo de volver a ser Jisambae, que es un código reservado, que lo han protegido
nuestros hermanos guaraníes, y Jambae igual, persona que no tiene dueño. Nadie en este mundo
tiene que sentirse dueño de nadie y de nada.
[...]
Estamos en pleno proceso de recuperación de nuestros saberes, de los códigos de la cultura de
la vida, de los cánones civilizatorios de una sociedad que vivía en íntima conexión con el cosmos,
con el mundo, con la naturaleza y con la vida individual y colectiva de construir nuestro suma
qamaña (buen convivir), de nuestro suma jakaña (buen vivir), que es garantizar el bien individual
y el bien colectivo o comunitario.
Estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, nuestra raíz cultural, nuestro saphi (raíz o
esencia), tenemos raíz cultural, tenemos filosofía, historia, tenemos todo, somos personas y
tenemos derechos.
Uno de los cánones inquebrantables de nuestra civilización es la sabiduría heredada en torno a la
Pacha. Garantizar equilibrios en todo tiempo y espacio es saber administrar todas las energías
complementarias; la cósmica, que viene del cielo con la tierra que emerge de debajo de la tierra.
Estas dos fuerzas cósmicas telúricas interactúan creando lo que llamamos vida, como una
totalidad visible Pachamama y espiritual Pachaqama (dios andino).
Al comprender la vida en términos de energía, tenemos la posibilidad de modificar nuestra
historia, la materia y la vida como la convergencia de la fuerza chachawarmi cuando nos referimos
a la complementariedad de opuestos.
El nuevo tiempo que estamos empezando será sostenido por la energía del ayllu, la comunidad,
los consensos, la horizontalidad, los equilibrios complementarios y el bien común.
[...]
[...]
Promoveremos las coincidencias opositoras para buscar soluciones entre la derecha y la izquierda,
entre la rebeldía de los jóvenes y la sabiduría de los abuelos, entre los límites de la ciencia y la
naturaleza inquebrantable, entre las minorías creativas y las mayorías tradicionales, entre los
enfermos y los sanos, entre los gobernantes y los gobernados, entre el culto liderazgo y el don
de servir a los demás.
Nuestra verdad es muy simple: el cóndor levanta vuelo solo cuando su ala derecha está en
perfecto equilibrio con su ala izquierda. La tarea de formarnos como individuos equilibrados fue
brutalmente interrumpida hace siglos; no la hemos concluido y el tiempo de la era del ayllu,
comunidad, ya está con nosotros.
Exige que seamos individuos libres y equilibrados para construir relaciones armónicas con los
demás y con nuestro entorno. Es urgente que seamos seres aptos de sostener equilibrios para sí
y para la comunidad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Estamos en tiempos de los hermanos de la panaka pachakuti (descendientes del nuevo tiempo),
hermanos del cambio, donde nuestra lucha no solo era por nosotros, sino también por ellos y no
en contra de ellos. Buscamos el mandato, no buscamos enfrentamiento; buscamos la paz; no
somos de la cultura de la guerra ni de la dominación. Nuestra lucha es contra todo tipo de
sometimiento y contra el pensamiento único colonial, patriarcal, venga de donde venga.
La idea del encuentro entre el espíritu y lo material, el cielo y la tierra, de la Pachamama (divinidad
femenina) y Pachakama (divinidad masculina, portadora de la energía vital), nos permite pensar
que una mujer y hombre nuevos podremos sanar a la humanidad, al planeta y a la hermosa vida
que hay en ella. Devolver la belleza a nuestra madre Tierra.
Defenderemos los sagrados tesoros de nuestra cultura de toda injerencia; defenderemos nuestros
pueblos, nuestros recursos naturales, nuestras libertades y nuestros derechos.
Volveremos a nuestro Qhapaq Ñan (gran camino de la sabiduría), el camino noble de la
integración, el camino de la verdad, el camino de la hermandad, el camino de la unidad, el camino
del respeto a nuestras autoridades, a nuestras hermanas, el camino del respeto al fuego, el camino
del respeto a la lluvia, el camino del respeto a nuestras montañas, el camino del respeto a nuestros
ríos, el camino del respeto a nuestra madre Tierra, el camino del respeto a la soberanía de nuestros
pueblos.
Hermanos, para terminar […], debemos superar la división, el odio, el racismo, la discriminación
entre compatriotas. Ya no más persecución a la libertad de expresión; ya no más judicialización
de la política.
Ya no más abuso de poder. El poder tiene que ser para ayudar; el poder tiene que circular, el
poder, así como la economía, se tiene que redistribuir, tiene que circular, tiene que fluir, así como
la sangre fluye dentro de nuestro organismo. Ya no más impunidad; necesitamos justicia,
hermanos.
Pero la justicia tiene que ser verdaderamente independiente. Pongámosle fin a la intolerancia, a
la humillación de los derechos humanos y de nuestra madre Tierra.
El nuevo tiempo significa escuchar el mensaje de nuestros pueblos, que viene del fondo de sus
corazones. Significa sanar heridas, mirarnos con respeto, recuperar la Patria, soñar juntos,
construir hermandad, armonía, integración y esperanza para garantizar la paz y la felicidad de las
nuevas generaciones.
Solo así podremos alcanzar el vivir bien y gobernarnos nosotros mismos.
Extraído de Bolivia. (2020, 9 de noviembre). David Choquehuanca convoca a superar la división, el odio, el
racismo y la discriminación. [Discurso]. Bolivia - Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia 1(143), pp.
16-19. Recuperado de https://bit.ly/31hYdwh
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Ahora responde:

a) ¿De qué trata el discurso?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál es el mensaje final del discurso?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

SISTEMATIZA LA LECTURA
2. Completa el organizador con la información del discurso.

EXHORDIO (INTRODUCCIÓN) MOTIVACIÓN


_____________________________________________________ OBJETIVO
TESIS
_____________________________________________________
_____________________________________________________

DESARROLLO (ARGUMENTACIÓN)

Razonamiento/ idea Razonamiento/ idea Razonamiento/ idea


(Argumento 1) (Argumento 2) (Argumento 3)
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
ARGUMENTOS
___________________ ___________________ ___________________
RAZONES
_____ _____ _____ IDEAS
Razonamiento/ idea Razonamiento/ idea Razonamiento/ idea
(Argumento 4) (Argumento 5) (Argumento 6)
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

INVOCACIÓN
PERORACIÓN (CONCLUSIÓN)
CONSTATACIÓN
3._________________________________________________________________ DE TESIS
_________________________________________________________________ CITA O PROVERBIO
_________________________________________________________________ AGRADECIMIENTO
__ DESPEDIDA

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Es el momento de autoevaluarnos a partir de


nuestros avances, logros y dificultades.

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

¿Qué puedo hacer


Lo logré Estoy para mejorar mis
Criterios de evaluación
en aprendizajes?
proceso

Identifiqué información explícita, relevante y


complementaria. Para ello, selecciona datos
específicos y detalles en el discurso sobre el
buen vivir, con información contrapuesta,
paradojas, matices y vocabulario
especializado.

Expliqué el propósito comunicativo del


discurso sobre el buen vivir cuando presente
información especializada o abstracta.

Distinguí lo relevante de lo complementario


del discurso sobre el buen vivir, clasificando y
sintetizando la información en un organizador
visual.

¡FELICITACIONES HAS TERMINADO CON ÉXITO TU ACTIVIDAD!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RECURSO
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 5

DELIBERAMOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL

En esta actividad vamos a analizar información sobre la discriminación;


con base en la pregunta ¿Por qué es importante erradicar la
discriminación étnico racial?, tomaremos postura y formularemos
nuestros argumentos para llegar a conclusiones o consensos, y
contribuir a una convivencia armónica.

CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE LOS SIGUIENTES CASOS:

Caso de discriminación y racismo en el fútbol.


En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar
el campo de juego debido a los insultos contra su persona emitidos desde la tribuna del estadio
Alberto Gallardo. La sanción consistió en la inhabilitación de la tribuna oriente para un próximo
partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el club Sporting Cristal logró identificar a cinco de
los agresores, a quienes se les prohibió el ingreso al estadio Alberto Gallardo por dos años. ¹

1. Respondemos las siguientes interrogantes:


¿Por qué crees que algunas personas tienen actitudes racistas?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del futbolista agredido?

Ahora reflexionemos sobre este otro caso:

“El Ministerio de Trabajo inició una investigación al Instituto TEPSUP por actos de discriminación
racial. Esto luego de que publicara en un aviso de trabajo pidiendo personal de “tez clara”. La
lluvia de críticas continúa, luego que se hiciera público este aviso de empleo de la universidad
privada TELESUP en el que pone como requisito para las postulantes a recepcionista que tengan
tez clara y muy buena presencia. El Ministerio de trabajo inició una investigación a dicha casa de
estudios, por actos de discriminación racial” 2

1 Extraído de Silva Infante, G. (2016). Casos de racismo en el fútbol (2013-2015). Una mirada desde sus protagonistas. [Página web del Centro de Recursos
Interculturales]. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3cjFy9E

2 Extraído de Reportaje en ATV sobre el caso de discriminación étnico-racial en una oferta de empleo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=pfGZlDNb3K4
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Respondemos a la siguiente pregunta:

¿Cómo consideras el accionar del Ministerio de Trabajo?

REGISTRA EN TU CUADERNO

Analizamos el problema del racismo, y conocemos los motivos y tipos de discriminación

2. Leemos

¿Qué es la discriminación étnico-racial? ³


Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las
características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y
étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias
y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o
cultural), que tiene como resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales.
En una sociedad desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo de actos/
situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la
educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y otros de determinada población.

3. Ahora, con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes:

¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál(es)?
¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?

4. Iniciamos la deliberación sobre la discriminación

Debemos saber que la discriminación es un problema o asunto público que aqueja a muchas
sociedades. Así, es necesario conocer por qué se da, los motivos que llevan a algunas personas a
discriminar y las formas de discriminación que se dan con mayor frecuencia. Para conocer sobre
la discriminación étnico-racial, te invitamos a leer el texto “Conozcamos más sobre la
discriminación étnico-racial”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Luego, responderemos las siguientes interrogantes:
Según las estadísticas:
✓ ¿Cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?
✓ ¿Cuál es el motivo de discriminación más común?
✓ ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo?
REGISTRA EN TU CUADERNO

3 Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. [Publicación en Alerta Contra el Racismo]. Recuperado de
https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Tomemos en cuenta que

La discriminación afecta a las personas en su


desenvolvimiento personal y social, por lo cual debemos
rechazarla y denunciarla

5. Tomamos postura frente a la discriminación étnico-racial y argumentamos.

Ahora, nos reunimos con tres compañeras o compañeros a través de los medios virtuales con los
que contemos; o podemos convocar a algunos de nuestros familiares para que deliberen en torno
a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial?
Ante la pregunta planteada, demos a conocer nuestra postura y la sustentamos con argumentos
basados en la información analizada, así como en otras fuentes que podamos consultar.
Luego, registramos la deliberación que tuvimos, tomando en cuenta las siguientes preguntas:
.
¿Cuáles fueron
las posturas de ¿Qué posturas ¿Qué posturas
¿Cuál es mi nuestras fueron fueron afines a
postura? compañeras, contradictorias a las tuyas?
compañeros o las tuyas?
familiares?

ARGUMENTO MI POSTURA:

En el proceso de deliberación es importante establecer un tiempo para sustentar nuestros


argumentos. También debemos tener en claro los acuerdos, así como respetar las ideas de los
demás.

6. Arribamos a conclusiones o consensos.


Luego de sustentar nuestros argumentos, debemos identificar aquellos aspectos en los que
estamos de acuerdo; ello nos permitirá llegar a conclusiones o consensos. La siguiente pregunta
nos puede ayudar: ¿A qué conclusiones o consenso arribamos a partir de la deliberación?
Anotamos dichas conclusiones.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Conclusiones o consensos sobre el problema de la discriminación


-
-
-

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo proceso hacer para
logré de mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Explica la importancia de valorar y respetar la


diversidad étnica y cultural, así como los derechos de
las personas discriminadas por motivos étnico-
raciales.

Expresa rechazo a situaciones de discriminación


étnico racial indicando argumentos.

Sustenta su posición frente a la discriminación


étnica-racial a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base
del análisis de las diversas posturas.

Plantea propuestas participativas para promover y


defender los derechos humanos de los grupos que
sufren discriminación étnico-racial.

VAMOS A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

¡Muy bien! Hemos culminado con la deliberación sobre la


discriminación, asumimos una postura y sustentamos con
argumentos para llegar a conclusiones importantes. La
siguiente actividad corresponde al área de Educación Física.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 5 | RECURSO 1 | 5.° GRADO

TEXTO 2: CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL

¿Cómo se origina la discriminación étnico-racial? ¹


La discriminación étnico-racial (o racismo) es un problema histórico que lleva a que algunas
personas se consideren superiores a otras por su origen étnico o sus características étnico-raciales.
Esta discriminación se da a dos niveles: a nivel simbólico, cuando en la vida cotidiana la burla y el
insulto se convierten en formas de interacción aceptadas en la escuela o en el barrio; a nivel
estructural, cuando determinados grupos o poblaciones tienen menos acceso a recursos y
derechos. Ambas formas de discriminación pueden ir de la mano y entremezclarse con otras: por
género, por edad, por idioma, etc. (Ministerio de Cultura, 2018, como se cita en Ministerio de
Educación, 2018).
Discriminación y racismo en el Perú ²
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializan en la
exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta
gravemente a la sociedad peruana.
Más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado. Entre las principales
manifestaciones de discriminación están la negativa a ser atendidos, el trato diferenciado y las
bromas. Esto acentúa la desintegración nacional y profundiza las brechas, realidad que impide
que se dé un desarrollo basado en la igualdad y que afecta principalmente a personas de pueblos
indígenas, poblaciones afrodescendientes y personas de origen o ascendencia andina o
amazónica.
Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación
Étnico-Racial”, el 53 % de las/os encuestadas/os considera a las/os peruanas/os racistas, pero solo
el 8 % se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual entre aquellos que se identifican
como racistas y quienes consideramos como racistas nos permite identificar que uno de los
principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el
racismo existe y de las consecuencias que tiene en la forma cómo nos organizamos como
sociedad.
En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos
de discriminación étnico-racial. Las personas no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos
de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores que limitan las posibilidades
de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño social que causa. Entre los
principales factores encontramos los siguientes:

1 Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima: Minedu.

2 Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado de
https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

La vergüenza de denunciar tales hechos


La negación y normalización de actos, frases o palabras racistas
El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación
La dificultad para contar con medios probatorios
La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Algunas cifras sobre discriminación ³


El 59 % de peruanas y peruanos percibe que la población quechua y aimara es discriminada por
su forma de hablar, su vestimenta e idioma o lengua.
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, rasgos físicos
y porque es asociada a la delincuencia.
El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada por su forma
de hablar, su vestimenta y sus rasgos físicos

ESTADÍSTICAS DE REPORTES DE DISCRIMINACIÓN ⁴

3 Extraído de Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial", p. 4. Recuperado de
https://bit.ly/31jqVNu
4 Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Discriminación y racismo en el Perú. Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado de
https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD EF - 2

RECHAZAMOS LA DISCRIMINACIÓN EN LOS JUEGOS DE LA GYMKANA

Competencia Evidencia
Interactúa a través de
Organiza y participa de una Gymkana integrando a la familia
sus habilidades
sociomotricidad
Propósito Criterios de evaluación
Promueve la práctica de Práctica la tolerancia, el respeto, e inclusión, rechazando
valores como la tolerancia, todo tipo de discriminación en los juegos de la Gymkana.
respeto e inclusión,
rechazando todo tipo de
discriminación al participar
en juegos pre deportivos y
aplica estrategias para la
resolución deproblemas en
las cuales deben
considerar las
posibilidades de los
integrantes de la familia

ACTIVIDADES PREVIAS

DIALOGAMOS
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el RETO? ¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logre ayer en


lograr? DPCC?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡Hola! Nuestra Región La Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a su


época que han denunciado desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones de
discriminación y exclusión, tal es el caso de José Faustino
en esta
actividad promueve la práctica de valores evitando todo tipo de discriminación al
participar en juegos de la Gymkana.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a esta actividad te


presentamos una lectura. Donde deberás identificar qué
actitudes presentan los personajes sobre la discriminación.

LECTURA N° 1

ES PARA MAÑANA

Se inició la época escolar y muchos niños iban más que contentos al colegio. Una vez que estaban
en el salón, todos vieron al profesor Marcos que ingresaba al aula, pero acompañado de un niño.
Se trataba de un nuevo integrante del aula de clase: Luchito. En lo primero que se fijaron todos
fue en que el niño era de tez oscura. Algunos niños empezaron a hacer comentarios incómodos
acerca del color de piel de Luchito, pero el profesor les llamó la atención. Todos los niños
quedaron en silencio y muy atentos a lo que diría el profesor:
«Buenos días a todos. Les presento a Luis, su nuevo compañero. Espero que hagan que se sienta
bien, que compartan sus cosas con él y que lo apoyen en todo lo que necesite,
¿entendido?». «Sí, profesor», contestaron todos a la vez.
En el recreo, los niños le preguntaron a Luis por qué tenía la piel de color oscuro. Él les contó que
venía de una familia en donde muchos de sus integrantes tenían la piel de ese color. Les dijo
también que no es la primera vez que le hacen comentarios discriminantes, así como algunos lo
hicieron cuando él ingresó al aula con el profesor. Les explicó que no debían hacer eso porque a
fin de cuentas él también tenía ojos, brazos, piernas y sentimientos, sobre todo Los niños después
de escuchar a Luis, estuvieron avergonzados por lo que habían hecho y entendieron que no
debían discriminar a nadie por ningún motivo. Se olvidaron de sus diferencias y se fueron a jugar.
Pasaron los meses y Luis llego a ser un buen compañero, apreciado por todos y uno de los
alumnos más aplicados del salón, por lo cual se ganó aún más el respeto.
Link: https://brainly.lat/tarea/23031860#:~:text=07.09.2020-,ES%20PARA%20MA%C3%91ANA%20Se%20inici%C3%B3%20la%
20%C3%A9poca%20escolar%20y%20muchos,del%20aula%20de%20clase%3A%20Luchito.

REFLEXIONAMOS

a. ¿Qué tipo de comentarios hicieron los compañeros de Luchito?


b. ¿Cómo se sintió Luchito a los comentarios de sus compañeros?
c. ¿Qué sintieron los compañeros después de escuchar a Luchito?

ANOTA LAS RESPUESTAS EN TU CUADERNO


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

¡COMENZAMOS!
Ahora vas a realizar actividad física, organiza tu espacio de trabajo donde no haya objetos que
sean un peligro para tu integridad física. Para ello te presentamos un juego que va a formar parte
de la Gymkana y que te servirá para la organización en la actividad N° 3, para que lo revisen con
tu familia y se organizan para que luego lo realicen.

a. Activación corporal. Realiza desplazamientos suaves hasta que sientas que el pulso
(frecuencia cardiaca) se ha acelerado ligeramente. Luego, moviliza todas tus articulaciones
con movimientos circulares. Ahora, practica estiramientos musculares muy suaves. La
activación corporal debe durar de 5 a 12 minutos, aproximadamente, anota tus pulsaciones.

b. Actividad física. Invita a tu familia para que compartan juntos esta actividad. Lean el texto
N° 2 y ponte de acuerdo con tu familia. Antes de practicar el juego, realicen un ensayo,
repasen sus reglas y dialoguen sobre cómo organizarse mejor para iniciarlo. Finalmente,
practiquen y disfruten del juego participando con alegría y entusiasmo.

LECTURA N° 2

LOS ENCOSTALADOS
Materiales:
- Costales
- Línea de partida
Escenarios:
- Calle, vía, corredera, pasadizo, campo al aire libre, patios.
Participantes:
- De dos a más personas.
Es un juego de competencia que se juega colocándose un costal de los pies hasta la cintura y
que consiste en recorrer una determinada distancia saltando con el costal puesto de un punto
inicio a otro final.
Los participantes forman equipos, luego indican quien inicia de cada equipo, se colocan en la
línea de partida colocándose el costal hasta la altura de la cintura, agarrando el costal para que
no se baje y nos haga caer. El juego inicia a una señal (listo, ya) empiezan a saltar, los
participantes deben recorrer toda la distancia con el costal puesto, si en el trayecto se cayeran, se
pone de pie y continúa con los saltos hasta llegar a la meta.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Fuente: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/299693-los-ninos-juegan-saltando-saco-en-el-parque

REFLEXIONAMOS

¿Crees que los participantes en el juego al escoger los equipos han utilizado palabras
discriminatorias?
¿Crees que cada participante respeta sus cualidades en el juego de sus compañeros de equipo?
¿Fueron tolerantes con sus compañeros de equipo cuando participaban del
juego?

Luego, pídeles a tus familiares que propongan variantes y otras reglas al juego aumentando
la dificultad del mismo, promoviendo el respeto y la tolerancia, evitando cualquier tipo de
discriminación, luego se organizan para jugarlo.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA


Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo en tu portafolio,
empiecen el juego los encostalados con variantes.

Fuente: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/299693-los-ninos-juegan-saltando-saco-en-el-parque
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

¡ES MOMENTO DE PONERSE EN MOVIMIENTO!

Fuente: https://www.vecteezy.com/vector-art/448142-children-jumping-in-the-race

REFLEXIONAMOS
¿Crees que todos los participantes han tenido paciencia al realizar el juego? ¿Por
qué?
¿Crees que todos los participantes han respetado las indicaciones dadas en el
juego? ¿Por qué?

RECORDAMOS

Reflexionarán sobre la importancia de erradicar la discriminación para el buen


vivir y en donde sustentarán su posición sobre ello (área de DPCC actividad
N° 5), así mismo evitarás todo tipo de discriminación en los juegos de la
Gymkana.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Indaga sobre los juegos recreativos que jugaban tus padres cuando participaban en las Gymkanas
y plantea un juego recreativo donde promuevas el respeto, la tolerancia y el rechazo a la
discriminación, teniendo como referencia el juego realizado, organízate con tu familia para
practicarlo.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA


Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, filma un video (opcional), anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo
en tu portafolio, empiecen a jugar.

¡A PONERSE EN MOVIMIENTO!

Fuente: https://www.pinterest.com/benaventemlaga/juegos-tradicionales/

Fuente: https://www.pinterest.com/benaventemlaga/juegos-tradicionales/
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 4
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos
Proponemos acciones
acciones para para
una una
mejor convivencia
mejor convivencia en la diversidad.
en la diversidad

REFLEXIONAMOS

• ¿Crees que todos los participantes han sido tolerantes en la realización el


juego? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

• ¿Crees que todos los participantes han respetado a sus compañeros, así como
las reglas del juego? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

• ¿Crees que algún participante del juego se sintió discriminado?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Registra tus respuestas en tu cuaderno, de manera que cuentes con esta información
para la realización de la Gymkana de integración familiar en la actividad 3. Asimismo,
coordina con un familiar para que registres, de ser posible, en video o fotografías, las
actividades realizadas en esta actividad. No olvides revisar las indicaciones orientadas
para después de las actividades físicas.

Realiza ejercicios suaves en 5 minutos para volver a la normalidad: respira (inhala profundamente
y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los ojos y respirando profundo y suave. Estira todo
el cuerpo con suavidad. Tómate el pulso y anótalo.

REFLEXIÓN FINAL:

¿Cómo te has sentido al practicar esta actividad?


¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué recomendaciones harías a tus familiares para que sean tolerantes, respetuosos evitando
todo tipo de discriminación en su convivencia diaria?

RECUERDA:
Luego de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, cambiarte y ponerte ropa limpia y
descansar.

¡FELICITACIONES HAS TERMINADO CON ÉXITO TU ACTIVIDAD!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 06

TOMAMOS DECISIONES A PARTIR DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA UNA


CONVIVENCIA ARMÓNICA

COMPETENCIA EVIDENCIA
Resuelve problemas de Justifica la toma de decisiones a partir de determinar las medidas
gestión de datos e estadísticas de dispersión pertinentes, respetando la diversidad en igualdad
incertidumbre de oportunidades.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Representa el comportamiento de los datos de una muestra, mediante la
media, el rango, la desviación estándar y el coeficiente de variación para
Determinar que la
datos no agrupados y/o agrupados, seleccionando los más apropiados
desviación estándar es la
para las variables estudiadas.
medida de dispersión
- Expresa con lenguaje matemático la pertinencia de la media en relación
más adecuada para
con la desviación estándar y el coeficiente de variación, según el contexto
tomar una decisión más
de la población en estudio.
objetiva basada en datos
- Adapta y combina procedimientos para determinar la media y el rango,
estadísticos concretos, y
la desviación estándar y el coeficiente de variación para datos no
así evitar alguna
agrupados y/o agrupados, adecuándolos a otros contextos de estudio.
situación de
discriminación.
- Plantea afirmaciones a partir del análisis de datos justificándolas con
ejemplos, contraejemplos y sus conocimientos estadísticos.

ACTIVIDADES PREVIAS

A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, respondo las


siguientes preguntas:

¿Cuál es el RETO? ¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logré ayer en


lograr? Educación Física?

LO QUE DEBO SABER (Conocimientos previos)


1. Media o promedio aritmético ( x )
La media aritmética ( x ) es igual a la suma de los datos dividida entre el número total
de ellos.

Ejemplo 1. Promedio simple


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Víctor registró en un cuadro el tiempo (en minutos) que La media aritmética,


demora un grupo de trabajadores de una empresa también conocida como
comercializadora de espárragos en procesar un paquete de promedio ( x ), es el valor
estos para su distribución. obtenido al sumar todos
3,3 5,1 3,6 4,2 3,8 3,4 4,1 4,8 4,7 4,0 los datos (x1, x2, x3, ..., xn) y
¿Cuál es el tiempo promedio que emplea dicho grupo de dividir el resultado entre el
trabajadores? número total de datos (n).
n

x1 + x2 + x3 + ... + xn
 xi
Resolución x= = i =1
n n
Calculamos el promedio. Para ello, sumamos los tiempos y
luego dividimos el resultado entre el número total de datos.
3,3 + 5,1+3, 6 +4, 2 +3,8 +3, 4 +4,1 +4,8 +4, 7 +4, 0 41
x= = = 4,1 minutos
10 10
Por tanto, el tiempo promedio que emplea el grupo de trabajadores es 4,1 minutos.

Ejemplo 2. Promedio ponderado


El profesor de Educación Física necesita saber la estatura promedio (en cm) de los
estudiantes seleccionados de las tres secciones:

3° A: 154 155 160 3° B: 155 158 155 3° C: 154 160 155


155 158 158 160 160 160

Resolución
• Como algunas tallas se repiten, hacemos un conteo rápido para
no tener que sumarlas una por una: “Dos estudiantes miden
154 cm, cinco miden 155 cm, tres miden 158 cm y otros cinco
miden 160 cm”.
• Elaboramos la tabla adjunta y calculamos el promedio
ponderado:
154  2 + 155  5 + 158  3 + 160  5 2357
x= = = 157,13 cm
15 15
Por tanto, la estatura promedio de los estudiantes seleccionados es 157,13 cm.

2. Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión son números que miden el grado de separación o
variabilidad de los datos respecto de la media aritmética. Se utilizan para tomar
decisiones y constituyen importantes fuentes para el análisis de datos y variables. Entre
las medidas más usadas tenemos:

Recorrido o rango
El recorrido o rango es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor.
Ejemplo
Cristina y Rebeca son dos compañeras de la clase de atletismo. Gracias a su esfuerzo y
dedicación han logrado las siguientes marcas (cm) en salto alto:
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Cristina Rebeca
158; 160; 151; 159 156; 157; 155; 159
y 157 y 158

Ambas estudiantes tienen el mismo promedio de salto, pero ¿quién ha mostrado más
variabilidad en sus marcas?

Resolución
Comprobamos que ambas tienen el mismo promedio
158 + 160 + 151 + 159 + 157 785
Cristina: xCristina = = = 157 cm.
5 5
156 + 157 + 155 + 159 + 158 785
Rebeca: x Rebeca = = = 157 cm.
5 5
Rebeca tiene marcas menos dispersas porque el recorrido de sus marcas, es decir, la
diferencia entre su máximo y mínimo dato es menor que el de Cristina.
R Cristina = 160 – 151 = 9 cm R Rebeca = 159 – 155 = 4 cm

El promedio 157 cm representará mejor las marcas de Rebeca.

Interpretación: Las marcas obtenidas por Cristina muestran más variabilidad porque
su recorrido es mayor.

Varianza (V)
Es la media aritmética de los cuadrados de las diferencias entre el promedio y cada
dato.
Varianza para datos no Varianza para datos
agrupados agrupados

 ( xi − x )  fi ( xi − x )
n 2 k 2

i =1 i =1
V= V=
n n

Ejemplo
Dele ejemplo anterior, calculamos la varianza de las marcas de Cristina y Rebeca,
sabiendo que:
xCristina = x Rebeca = 157 cm.
(158 − 157 )2 + (160 − 157 )2 + (151 − 157)2 + (159 − 157 )2 + (157 − 157 )2 1 + 9 + 36 + 4 + 0 50
VCristina = = = = 10 cm2.
5 5 5
(156 − 157 ) 2
+ (157 − 157 ) + (155 − 157 ) + (159 − 157 ) + (158 − 157 )
2 2 2 2
1 + 0 + 4 + 4 + 1 10
VRebeca = = = = 2 cm2.
5 5 5

Desviación estándar (s)


Expresa el grado de dispersión de los datos con respecto a la media aritmética de la
distribución. Su valor es igual a la raíz cuadrada de la varianza
s= V
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Si la desviación estándar es muy alta, indica una gran dispersión alrededor de la media
y, por lo tanto, es poco significativa. Por el contrario, si es muy baja, refleja una gran
agrupación alrededor de la media y, por lo tanto, es bastante significativa.
Ejemplo
Calculamos la desviación estándar de las marcas de Cristina y Rebeca.
sCristina = 50  7,07 cm sRebeca = 2  1, 41 cm
La desviación estándar de las marcas de Cristina es de 7,07 cm y de las marcas de
Rebeca, 1,41 cm.

Interpretación: Las marcas obtenidas por Rebeca están más concentradas hacia la
media, es decir, tienen menor dispersión o son más homogéneas.

Coeficiente de variación (CV)


El coeficiente de variación es una medida estadística que indica porcentualmente qué
tan separados están los datos en relación con su promedio. Se obtiene al dividir la
desviación estándar (s) entre el promedio ( x ).
s
CV =  100%
x

Interpretación del coeficiente de variación


Un CV cercano a 0 % indica que los datos están muy juntos, alrededor del promedio;
mientras que un CV cercano a 100 % indica que los datos están muy dispersos o
alejados del promedio.
Para una mejor interpretación, tomaremos como referencia la escala mostrada en la
siguiente tabla:
Coeficiente de Apreciación de la muestra
variación
0% ≤ CV ≤ 10% Los datos son muy homogéneos
10% < CV ≤ 15% Los datos son homogéneos
15% < CV ≤ 25% Los datos son heterogéneos
> 25% Los datos son muy heterogéneos.
Ejemplo
Calculamos el coeficiente de variación de las marcas de Cristina y Rebeca.
7, 07 1, 41
CVCristina =  100%  4,50% CVRebeca = 100%  0,90%
157 157
Interpretación:
✓ las marcas obtenidas por Rebeca se desvían del promedio en un 0,90%, mientras
que los de Cristina, en un 4,5%.
✓ Las marcas obtenidas por ambas nadadoras son muy homogéneas.

Conclusión
Rebeca es una atleta muestra una mejor regularidad en cada una de sus marcas durante
los entrenamientos. Por tanto, sus marcas son más homogéneas que las de Cristina.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ELECCIÓN DE DEPORTISTA

Milagritos, entrenadora de natación de la IE El


Indoamericano, conversa con Carmen, su asistente,
acerca de elegir, entre dos nadadoras, a la deportista
que represente a la institución educativa en un
campeonato distrital de natación.
Entrenadora. En las pruebas de las dos nadadoras,
¿quién tiene menor promedio de tiempo en 50
metros libres?
Asistente. Ambas tienen igual promedio.
Entrenadora. Y ahora, ¿por cuál nos decidimos?
Asistente. Como ambas tienen el mismo tiempo promedio en sus pruebas, podemos elegir a
Julia, que es más alta. Creo que su rendimiento será mejor.
Entrenadora. Veamos sus pruebas de 50 metros libres en la tabla de puntuaciones.

Tiempo (s)
1 2 3 4 5 6 7
Elena 75 64 72 78 82 77 70
Julia 52 51 97 95 95 60 68

Según la situación y la tabla mostrada, respondo:


1. ¿Cómo es el tiempo de cada deportista respecto al valor promedio?
2. ¿Cuál deportista debe ser elegida? Justifica tu respuesta.

1. Comprendo la situación de aprendizaje.

a. ¿De qué se trata la situación?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué datos se presentan en la situación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué medidas estadísticas se mencionan en la situación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

d. ¿Cuál es el tiempo promedio de cada una de las nadadoras en las pruebas de 50


metros libres?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
e. ¿Será correcto que elijamos a Julia por sus características físicas, como la estatura?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
f. ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación?
- Relacionar el tiempo de cada deportista respecto a su valor promedio.
- Justificar la elección de una de las deportistas.
g. ¿Tenemos información suficiente para responder las preguntas de la situación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
h. ¿Qué medidas estadísticas nos ayudarán a resolver la situación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. Diseño o selecciono una estrategia o un plan (Ruta de trabajo)
a. Calculo el tiempo promedio de Elena y Julia en sus pruebas de 50 metros libres.
b. Calculo e interpreto el rango de los tiempos logrados por Elena y Julia en sus pruebas
de 50 metros libres.
c. Calculo la varianza de los tiempos logrados por Elena y Julia en sus pruebas de 50
metros libres.
d. Calculo e interpreto la desviación estándar de los tiempos logrados por Elena y Julia
en sus pruebas de 50 metros libres.
e. Calculo e interpreto el coeficiente de variación de los tiempos logrados por Elena y
Julia en sus pruebas de 50 metros libres.
f. Formulo al menos una conclusión a partir de las diversas interpretaciones.
g. Respondo las preguntas de la situación de aprendizaje.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

3. Ejecuto la estrategia o el plan

a. Calculo el tiempo promedio de Elena y Julia en sus pruebas de 50 metros libres.


75 + 64 + 72 + 78 + 82 + 77 + 70 518
Elena: x Elena = = = 74 .
7 7
52 + 51 + 97 + 95 + 95 + 60 + 68 518
Julia: x Julia = = = 74 .
7 7
Ahora, respondo las preguntas:

- ¿Cómo es el promedio de sus tiempos en ambas deportistas? ¿Son iguales o


diferentes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
- ¿Será posible determinar a la deportista que represente a la IE El Indoamericano
conociendo solo el promedio de sus tiempos? Justifica tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

b. Calculo el rango de los tiempos logrados por Elena y Julia en sus pruebas de 50 metros
libres. Para ello, identifico el valor máximo y mínimo de los tiempos de cada una.
Rango = Valor máximo – Valor mínimo  R = xmáx − xmín

Elena Julia
Valor máximo: ……………… Valor máximo: ………………
Valor mínimo: ……………… Valor mínimo: ………………
Rango = ……………………… Rango = ………………………

Ahora, interpreto los resultados:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

c. Calculo la varianza de cada deportista. Para ello, utilizo como estrategia un diagrama
tabular (tabla) para organizar los datos y calcular la varianza para datos no
agrupados. Así:

Para Elena, sabemos que x = 74 segundos.


Tiempo (s)
1 2 3 4 5 6 7
xi 75 64 72 78 82 77 70
xi − x

( xi − x )
2
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Ahora, calculo la varianza sumando los valores obtenidos en la tabla.

 ( xi − x )
7 2

i =1 1 + 100 + 4 + 16 + 64 + 9 + 16 210
VElena = = = = 30 s2.
7 7 7

Para Julia, sabemos que x = 74 segundos.

Tiempo (s)
1 2 3 4 5 6 7
xi 52 51 97 95 95 60 68
xi − x

( xi − x )
2

Ahora, calculo la varianza sumando los valores obtenidos en la tabla.

 ( xi − x )
7 2

i =1 484 + 529 + 529 + 441 + 441 + 196 + 36 2656


VJulia = = =  379, 43 s2.
7 7 7

d. Calculo la desviación estándar de los tiempos logrados por Elena y Julia en sus pruebas
de 50 metros libres.

Elena Julia
sElena = 30  5, 48 segundos sJulia = 379, 43  19, 48 segundos

La desviación estándar de los tiempos de Elena es de ………. y de los tiempos de


Rebeca, ………….

Ahora, interpreto los resultados:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

e. Calculo el coeficiente de variación de los tiempos logrados por Elena y Julia en sus
pruebas de 50 metros libres.

Elena Julia
5, 48 19, 48
CVElena = 100%  7, 41% CVJulia = 100%  26,32%
74 74
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Ahora, interpreto los resultados:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

f. Formulo al menos una conclusión a partir de las interpretaciones de algunos


resultados obtenidos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

g. Ahora, respondo a las preguntas de la situación de aprendizaje


¿Cómo es el tiempo de cada deportista respecto al valor promedio?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cuál deportista debe ser elegida? Justifica tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. Reflexionamos sobre el desarrollo


a. ¿Qué piensas que es mejor, que haya homogeneidad o heterogeneidad?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué se puede decir de un conjunto de datos si solo sabemos que su media es 67 y
que tanto su rango como su varianza son 0?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c. ¿En qué otras situaciones puedes aplicar tus aprendizajes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
d. ¿De qué manera ayudaron las medidas estadísticas a tomar decisiones?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
e. ¿Hubiera sido correcto elegir a la deportista por sus características físicas, como la
estatura? Justifica tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
f. ¿Qué derechos se hubieran vulnerado al elegir a la deportista por sus características
físicas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Evalúo mis avances, logros y dificultades

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


LO PROCESO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LOGRÉ DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Representé el comportamiento de los datos de una
muestra, mediante la media, el rango, la desviación
estándar y el coeficiente de variación para datos no
agrupados y/o agrupados, seleccionando los más
apropiados para las variables estudiadas.

Expresé con lenguaje matemático la pertinencia de


la media en relación con la desviación estándar y el
coeficiente de variación, según el contexto de la
población en estudio.

Adapté y combiné procedimientos para


determinar la media y el rango, la desviación
estándar y el coeficiente de variación para datos no
agrupados y/o agrupados, adecuándolos a otros
contextos de estudio.
Planteé afirmaciones a partir del análisis de datos
justificándolas con ejemplos, contraejemplos y sus
conocimientos estadísticos.

Ahora, resuelvo el reto de la actividad 06

1. Situación 01: Analizamos los resultados de la prueba de Matemática (Cuaderno


de trabajo 5 – página 117)
Los puntajes de una prueba de Matemática que rindió un
grupo de diez estudiantes de quinto grado de secundaria se
muestran en la siguiente tabla:

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntaje 14 16 14 12 17 10 16 12 17 17

a. ¿Cuál es la media de los puntajes en la prueba?


b. ¿Cuál es este rango de los puntajes obtenidos en la prueba?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

c. El profesor del curso señala que “una varianza de hasta 4,5 indica buenos resultados”.
¿Cuál es la varianza de los puntajes de la prueba de Matemática?
d. El profesor señala que “si el doble de la desviación estándar es mayor que 4,5, tomará
otro examen”. ¿Se tomará otro examen? Justifica tu respuesta.

2. Situación 02: Estatura de los jugadores de la selección peruana de fútbol


La tabla muestra la estatura de los jugadores de la selección peruana de fútbol.
Calcula la desviación estándar y el coeficiente de variación, luego interpreta los resultados.
Estatura
fi
(cm)
[169; 173[ 4
[169; 173[ 5
[169; 173[ 7
[169; 173[ 4
[169; 173[ 5
Total 25

3. Plantea y sustenta, al menos una propuesta para mejorar la convivencia en tu familia


o comunidad, basado en el análisis de información matemática y en la vigencia de los
derechos y principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir.

VAMOS A LA ACTIVIDAD 07

¡Muy bien!, hemos culminado la actividad 06. ¡Felicitaciones!


Aprendimos a tomar decisiones a partir de determinar las medidas de
dispersión, respetando la diversidad en igualdad de oportunidades. A
continuación, comprenderemos las operaciones con números racionales
al promover el reconocimiento de la diversidad en la gastronomía.

¡Estamos listos para la siguiente actividad y seguir aprendiendo!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 07

CALCULAMOS EL COSTO PARA PREPARAR UN PLATO TÍPICO Y PROMOVER LA


DIVERSIDAD

COMPETENCIA EVIDENCIA
Resuelve problemas de Resuelve situaciones con operaciones con números racionales, al
gestión de datos e promover la diversidad cultural en la gastronomía para una convivencia
incertidumbre armónica sin discriminación.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Establece relaciones entre datos y los transforma a expresiones
Comprender cómo numéricas que incluyen las operaciones básicas con números racionales.
resolver situaciones con - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
operaciones con números comprensión sobre las operaciones con números racionales.
racionales, al promover la - Selecciona y combina estrategias de cálculo y procedimientos diversos
diversidad cultural en la para realizar operaciones con números racionales.
gastronomía para una - Plantea afirmaciones sobre las operaciones con números racionales y las
convivencia armónica sin justifica mediante ejemplos, contraejemplos y sus conocimientos
discriminación. numéricos.

ACTIVIDADES PREVIAS
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el RETO? ¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logré ayer en


lograr? Mat.?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CALCULAMOS EL COSTO PARA PREPARAR UN RICO Y


NUTRITIVO SHAMBAR TRUJILLANO

Emily, al reconocer los distintos platos que posee nuestra


gastronomía liberteña, propone a sus amistades organizar un
compartir para degustar un poco de esta gran variedad, con la
finalidad de reconocer y valorar la diversidad de nuestro país,
específicamente de nuestra región.
Ella desea preparar un rico Shambar trujillano, plato típico de los
lunes de cada semana, para 6 personas, así que busca en internet
una receta, encontrando la que se muestra a la derecha. Luego de
leerla, se da cuenta de que los ingredientes son para 4 personas.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Para prepara el rico Shambar, Emily, elabora una lista con


la cantidad de cada ingrediente para realizar las compras.
Si Emily tiene S/38 para realizar las compras:
1. ¿Cuánto dinero le falta o le sobra para comprar los
ingredientes de la lista?
2. ¿Cuántos kilogramos de ingredientes ha comprado?

1. Comprendo la situación de aprendizaje.

a. ¿De qué trata la situación?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué productos necesitas comprar y qué cantidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué precio tiene cada producto?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
d. ¿Cuánto dinero tiene Emily para realizar las compras?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué te piden determinar en la situación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
f. ¿Cómo reconocemos la diversidad cultural en nuestro país, nuestra región y
comunidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. Diseño o selecciono una estrategia o un plan

Describo los procedimientos que realizaré para dar respuesta a las preguntas de la
situación. Utilizo algún organizador que nos permita poner en orden nuestros datos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

3. Ejecuto la estrategia o el plan

a. Calculo cuánto costará cada uno de los productos de la lista y completo la tabla
realizando los cálculos para cada producto.

Cantidad de la Cantidad para


receta comprar Precio por Precio que se
Producto
(para 4 (para 6 kg (S/) paga (S/)
personas) personas)
Trigo
shambar

Ahora, respondo las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de trigo shambar?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de frijol?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de habas frescas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de pellejo de cerdo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de garbanzo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto se pagará por la cantidad de pallar?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b. Ahora, calculo cuánto va a pagar por todo lo comprado.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

c. Finalmente, respondo las preguntas de la situación.

¿Qué cantidad de dinero le va a sobrar o faltar al comprar todos los ingredientes de la


lista?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Cuántos kilogramos de insumos ha comprado?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. REFLEXIONO SOBRE EL DESARROLLO


Reviso el procedimiento y estrategias utilizadas para ver si está bien o si es necesario
replantearlas.

a. ¿Qué otras estrategias me permitirán dar respuesta a las preguntas de la situación?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b. ¿En qué otras situaciones puedo aplicar nuestros aprendizajes de las operaciones con
números racionales?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué dificultades se me presentaron en el desarrollo de la actividad?, ¿cómo las
superé?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué opinión tengo respecto a la propuesta de Emily de promover la diversidad de la
gastronomía entre sus amistades?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
e. Además de la gastronomía, ¿qué otros elementos de la diversidad reconozco en mi
entorno familiar y en mi comunidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

EVALÚO MIS AVANCES, LOGROS Y DIFICULTADES


Competencia: Resuelve problemas de cantidad

¿QUÉ PUEDO
ESTOY EN
LO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO DE
LOGRÉ MEJORAR MIS
LOGRARLO
APRENDIZAJES?
Establecí relaciones entre datos y los transformé
a expresiones numéricas que incluyen las
operaciones básicas con números racionales.
Expresé con diversas representaciones y lenguaje
numérico mi comprensión sobre las operaciones
con números racionales.
Seleccioné y combiné estrategias de cálculo y
procedimientos diversos para realizar operaciones
con números racionales.
Planteé afirmaciones sobre las operaciones con
números racionales y las justifica mediante
ejemplos, contraejemplos y sus conocimientos
numéricos.

AHORA, RESUELVO EL RETO DE LA ACTIVIDAD 06

1. Situación 01: El dólar, moneda extranjera que circula en el Perú (Cuaderno de


trabajo 5 – página 195)
El dólar, la moneda estadounidense que circula en el
sistema financiero mundial, es aceptada en muchos países.
En el Perú, el dólar se cambia según la ley de oferta y
demanda. Esto hace que su precio varíe diariamente,
incluso dentro del día puede tener fluctuaciones en su valor
con respecto al sol. Así como el código internacional del sol
es PEN, el código internacional del dólar es USD.

En la casa de cambios “Tu Billete” se tiene la siguiente información:

Dólares Euros
Compra S/4,06 S/ 4,7919
Venta S/4,105 S/ 4,8026

Ricardo desea comprar dólares para pagar una deuda de $500.


a. ¿Cuánto dinero requiere tener Ricardo en soles, como mínimo, para poder comprar los
dólares que necesita y pagar su deuda?
b. Ricardo tiene 1500 soles, ¿cuántos dólares podrá comprar con dicho dinero? ¿Cuántos
dólares seguirá debiendo aún?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

c. Con la finalidad de poder terminar de pagar su deuda en dólares, Ricardo decide


cambiar sus 40 euros a soles y luego cambiar estos a dólares en la casa de cambio "Tu
Billete". ¿Le alcanzarán estos 40 euros para pagar su deuda?

2. Situación 02: Temperatura ambiente (Cuaderno de trabajo 5 – página 197)


El reloj que se muestra está programado para dar la temperatura ambiental
cada dos horas. Luis ha estado anotando las temperaturas desde la
madrugada, registrándolas en la siguiente tabla:

Hora 4 a. 6 a. 8 a. m. 10 a.
m. m. m.
Temperatura 15,4 18,5 26,6 32
(°C)

a. ¿Cuál es el promedio de la temperatura entre las 8 y las 10 a. m.?


b. ¿Entre qué horas se produjo el mayor aumento de temperatura?
c. Se sabe que al mediodía la temperatura es el doble de la que se registra a las 6 a. m. ¿Cuál
es la temperatura
d. al mediodía?

3. Almuerzo familiar en el Restaurate Mi Perú


La familia Donato Loyaga va almorzar a l
restaurate Mi Perú. Lucía pide ají de gallina;
Raúl, arroz con pollo; Orlando, cebiche, y
Antonio, frijoles con seco. >Además todos
piden un vaso de chicha. El mozo les entrega
la cuenta, incluido el IGV (impuesto general a
las ventas, que equivale al 18% del precio de
costo).
a. ¿Cuál es el precio sin IGV de cada plato y
un vaso de chicha?
b. ¿Cuál es el monto del IGV que se pagará en total?

4. Plantea y sustenta, al menos tres acciones para promover el reconocimiento de la


diversidad cultural para una convivencia armónica y sin discriminación en tu familia o
comunidad o región o país.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A LA ACTIVIDAD 08

¡Muy bien!, culminamos la actividad 07 en la cual hemos trabajado con


números racionales. Recuerda que, respetando los derechos y la diversidad
de nuestro país, promovemos el bien común y buen vivir. En la siguiente
actividad, conocerás los cambios y permanencias respecto a la desigualdad
y discriminación étnico-racial.

¡Estamos listos para la siguiente actividad y seguir aprendiendo!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD N° 08

EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS RESPECTO A LA


DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL AL CONTRASTAR
FUENTES

COMPETENCIA EVIDENCIA
Construye Esquema en donde expliques los cambios y permanencias respecto a la
interpretaciones desigualdad y la discriminación étnico-racial.
históricas.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica los cambios, las Explica los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la
permanencias y las discriminación étnico-racial desde el periodo entre 1920 y la actualidad, al
relaciones de contrastar fuentes diversas.
simultaneidad de los .
hechos o procesos
históricos a nivel político,
social y cultural, desde el
periodo entre 1920 y la
actualidad.
ACTIVIDADES PREVIAS
Dialogamos
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 07, respondo las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el RETO? ¿Cuál es el PRODUCTO a lograr? ¿Qué EVIDENCIA logre ayer en …?

VAMOS A COMENZAR Observa la imagen luego explica que sucede con los
adolescentes también puedes ver video, “Los efectos del
racismo en los niños”, extraído
dehttps://www.youtube.com/watch?v=qGDvt4yKTiM

• ¿Cuál es el problema que presenta los adolescentes?


• ¿cuáles son sus causas e impacto en la sociedad actual, del problema que
observas?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

TOMAMOS EN CUENTA QUE…

¿Cuáles son los cambios y permanencias de la desigualdad y


discriminación étnico-racial? Para ello, analicemos tres
fuentes de información sobre las constituciones de 1920 hasta
la actualidad. Estas explican cómo se abordado desigualdad y
discriminación étnico-racial, así como las causas e impacto
que trae una sociedad racista marcada de desigualdades en
diferentes contextos históricos. Estas fuentes de información
nos ayudarán a explicar el problema histórico que nos
planteamos en la actividad número tres.

ANALIZAMOS Y REFLEXIONA

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ PROBLEMÁTICA, NORMATIVIDAD Y


TAREAS PENDIENTES

La existencia de prácticas discriminatorias en nuestra colectividad es amplia y


frecuente, sus manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría de las
interacciones sociales. Sin embargo, frente a esta situación, el Estado no ha
desplegado una política consistente y eficaz que permita revertir esta problemática.
Las políticas públicas que deberían estar destinadas a eliminar las desigualdades y
las inequidades han resultado insuficientes y, en algunos casos, han contribuido a
preservarlas. En efecto, la actual previsión del gasto y asignación de prioridades en
temas como la educación, la salud, el transporte público, el agua potable y
saneamiento, no permiten a las poblaciones de zonas rurales, urbano marginales y
de escasos recursos económicos, acceder adecuadamente al disfrute de sus
derechos.

Atendiendo a ello, la lucha contra la eliminación de la discriminación se presenta


como un desafío impostergable. Enfrentarla de manera decidida e integral
constituye una tarea que se debe atender de inmediato, toda vez dicha práctica es
un obstáculo importante para construir una verdadera Nación de ciudadanos y
ciudadanas.

https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session2/PE/DP_PER_URP_S2_200
8anx_anexo2dd002_07.pdf
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

TAREAS:
1. Lee con atención el documento “La discriminación en el Perú Problemática,
normatividad y tareas pendientes” y aplica las técnicas de comprensión lectora.
2. Responde las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los problemas que nos describe la lectura?
• ¿Cuáles podrían ser sus posibles causas?
• Esos problemas podrían cambiar si se tuvieran una constitución política del Perú.
Si –No ¿Por qué?
3. Te invitamos revisar los recursos de las fuentes que están en el anexo, aplica la estrategia
del subrayado. Luego completa el siguiente cuadro. teniendo presente lo siguiente:
• ¿En qué coinciden o se diferencian los planteamientos de las fuentes de información
sobre los derechos de igualdad en las constituciones que se han dado entre 1920 a
1993 para hacer frente a los problemas de la desigualdad y discriminación étnica?

Constitución Constitución Constitución Constitución


1920 1933 1979 1993

Aporte

Coincidencias

Contexto

RECUERDA
En países en los que hay minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, o bien
minorías de origen indígena, la identidad cultural suele convertirse en una
cuestión de derechos humanos, especialmente cuando un grupo poderoso
trata de imponer su cultura a los grupos más vulnerables. La cultura
adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. "Esta diversidad
se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que
caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad".
Tarea:
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un esquema en donde
expliques los cambios y permanencias respecto a los derechos para proteger contra la
desigualdad y la discriminación étnico-racial.
Comparte la evidencia de la actividad con tu familia y dialoga sobre tus hallazgos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Reflexiona: ¿De qué manera has


logrado cumplir los propósitos de
aprendizaje propuestos?

Estoy en ¿Qué puedo


Lo proceso hacer para
Criterios de evaluación logré de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Expliqué los cambios y las permanencias de la


desigualdad y la discriminación étnico-racial, a partir
del contraste de fuentes diversas. Completando el
cuadro de doble entrada y elaborando y el esquema
sobre los cambios y permanencias respecto a la
desigualdad y la discriminación étnico-racial

RECURSO 1. LA CONSTITUCIÓN EN LOS PROBLEMAS DEL PERÚ

Fuente N° 01. Constitución de 1920


Fue una Carta estrictamente nominal. Rigió durante el Oncenio. Sus reformas corresponden al
orden politice, social y a la descentralización, que contribuyeron a cimentar una verdadera
concepción social del Estado.
Garantías o derechos individuales.
• Reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas y se enfatiza la necesidad de
proteger a la raza indígena y asimilarla dentro del conjunto de la vida nacional.
• Reconocía la enseñanza primaria obligatoria en su grado elemental, para los varones y las
mujeres desde los seis años de edad.
• Nadie podría ser perseguido por razón de sus ideas ni creencias.
Garantías económicas y bienestar social.
• Sometió la propiedad a las leyes de la República. De tendencia socializadora, en el capítulo
sobre garantías sociales, incluyó mu chas de las que figuraban en las cartas de Weimar y
Querétaro. Entre ellas, las relativas a las condiciones de trabajo, salario, función social de la
propiedad, etcétera.
• "Las cárceles son lugares de seguridad y no de castigo".
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Estructura del sistema político.


• El Congreso era bicameral.
• Defendía el Consejo de Estado, los congresos regionales y prohibía la suspensión de las
garantías.
• Dio al Hábeas Corpus categoría constitucional, llamándolo "recurso" y restringiéndolo al
ámbito de la libertad personal.

Fascículo 1 La Constitución en la Historia del Perú. pág. 24-Minedu.

Fuente N° 02. Constitución de 1933


Garantías o derechos individuales.

• Se extiende, por primera vez, la ciudadanía a toda la población adulta masculina,


pero se pone la limitación alfa beta: "que sepan leer y escribir". Todavía no se
consideran a los analfabetos ni a las mujeres, pero se rompe con el criterio de
propiedad y del pago de impuestos.
Garantías económicas y bienestar social.

• Desnaturaliza el Hábeas Corpus, al extenderlo a la protección de todos los derechos


individuales y sociales.
• Decía que "Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas l a s fuentes
naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente
adquiridos".
Estructura del sistema político.

• Prohibió la reelección presidencial inmediata, estableciendo además se vera sanción


para aquel que lo sugiriese o propiciase. Le otorgó un asiento en el Senado al
Presidente de la República que concluyera su mandato. Reconocía que las
municipalidades provinciales y distritales eran los órganos de gobierno local. Debían
poseer autonomía política económica (capacidad de obtener recursos e ingresos
necesarios para poder realizar los gastos que sirven al sostenimiento de los servicios
públicos) y administrativa en los asuntos de su competencia.
Fascículo 1 La Constitución en la Historia del Perú. pág. 25-Minedu
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Fuente N° 03. Constitución de 1979

La Constitución de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente y puesta en vigencia a partir


del 28 de julio de 1980, a la salida del gobierno militar y el inicio del régimen democrático
encabezado por Fernando Belaunde, se inscribió en una orientación política identificada con el
Estado Social de Derecho. Como tal, recogió un amplio catálogo de derechos constitucionales,
comprendiendo los derechos civiles y políticos, así como los económicos, sociales y culturales.
Otorgó rango constitucional a las normas de tratados internacionales sobre Derechos Humanos
ratificados por el Perú, ratificando constitucionalmente la Convención Americana de Derechos
Humanos y el sometimiento del Perú a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. La aplicación de la pena de muerte se restringió exclusivamente al delito de traición a
la patria en caso de guerra exterior, asunto que tendría especial incidencia y debate en los años
siguientes y hasta la actualidad, en especial por las implicancias del Pacto de San José que impide
extenderla a nuevos delitos.

También se introdujo la Acción de Amparo, al lado de la ya existente de Rabeas


Corpus, adquiriendo ambas estatus constitucional; se estableció por primera vez la acción de
inconstitucionalidad y el Tribunal de Garantías Constitucionales, para contribuir al mayor control
y defensa de los derechos y de la supremacía constitucional. Frente a la experiencia reciente, y
entonces aún vigente, del control estatal de los medios de comunicación social, se otorgó un
tratamiento amplio y protectivo de la libertad de expresión y prensa, así como prohibió el
monopolio estatal en este campo.

Fue la primera Constitución peruana en establecer un específico y extenso Título dedicado al


Régimen Económico, basado en los principios de una economía social de mercado, el pluralismo
económico (con la coexistencia de diversas formas de propiedad -privada, estatal, comunal y
social- y de organización empresarial); el sometimiento del ejercicio de la propiedad al interés
social; la vigencia de la libertad de empresa, comercio e industria; y la posibilidad del Estado de
intervenir temporalmente la actividad económica en caso de crisis o emergencia.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002008000100012
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Fuente N° 03. Constitución de 1993

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

I. Un concepto de derechos humanos


La Persona vale como fin supremo por ser lo que es, y este valor da contenido a su dignidad3. En
este valor se sostiene el deber de promover su máxima realización4, la cual está relacionada con
la satisfacción de carencias y necesidades a través de la consecución o goce de bienes5. Así,
necesidades y carencias humanas esenciales en tanto se conectan directamente con la esencia
humana, se satisfacen con bienes humanos esenciales, como la vida, la salud, la libertad, la
intimidad, la propiedad, por solo citar algunos ejemplos.

II. Los derechos fundamentales como derechos humanos constitucionalizados


Definidos de esta manera, la existencia de los derechos humanos no depende de la voluntad del
Legislador internacional ni del nacional, sino todo lo contrario: la validez jurídica de la voluntad
del Legislador depende de su ajustamiento a las exigencias de justicia que representan los
derechos humanos. Es decir, el fundamento de los derechos humanos no depende ni del Tratado
internacional, ni de la Constitución nacional, sino del ser y valor de la Persona14. Y es que la
voluntad del Legislador internacional o del Legislador constituyente, no crea los derechos
humanos, solo los reconoce. Los derechos humanos reconocidos por el Constituyente se
denominan como derechos fundamentales. Los derechos fundamentales son los derechos
humanos constitucionalizados. Aquí interesa abordar el asunto del reconocimiento de los
derechos humanos por parte del Legislador constituyente, en particular del Constituyente
peruano.

En la Constitución peruana, los derechos humanos han sido constitucionalizados en particular, no


exclusivamente, en el Título I denominado “De la Persona y de la sociedad”. Este título, a su vez,
se compone de cuatro capítulos: el Capítulo I se denomina “De los derechos fundamentales de la
Persona”; el Capítulo II se denomina “De los derechos sociales y económicos”; el Capítulo III se
denomina “De los derechos
políticos y de los deberes”; y el Capítulo IV se denomina “De la función pública”. Aquí se hará
referencia solamente a los tres primeros.

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-
2019_WEB.pdf
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 11

PLANTEAMOS PROPUESTAS PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN

En esta actividad vamos a conocer la


normatividad contra la discriminación y
plantearás propuestas para una
convivencia libre de discriminación.

CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE LA NORMATIVIDAD CONTRA LA


DISCRIMINACIÓN
En la Constitución Política del Perú, en su artículo 2.°, inciso 2, se sostiene que “toda persona tiene
derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole". 1

1. RESPONDEMOS.
¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?
Según el artículo 2.°, inciso 2, ¿cómo podemos garantizar este derecho?

REGISTRA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

SABÍAS QUE…
Sabías que, en 2015, por primera vez en el Perú se
condenó a prisión preventiva de 3 años de cárcel a dos
personas por actos de discriminación contra una persona
afrodescendiente.

1 Extraído de Congreso de la República. Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/
comisiones/1996/constitucion/cons_t1.htm
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

SABÍAS QUE…
El artículo 323.° del Código Penal refuerza y complementa la
Constitución, al añadir motivos de discriminación, el objetivo o resultado
de la misma, y la pena que implica este tipo de actos.
“El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o
grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos
discriminatorios por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición
económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor a dos años”.2

2. EVALUAMOS LAS NORMAS CONTRA EL RACISMO

Para conocer sobre la normatividad contra la discriminación, te invitamos a leer el texto “Línea de
tiempo sobre la normatividad contra la discriminación”, el cual encontrarás en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”.
Con base en la lectura, respondemos lo siguiente:
¿Cuál de las normas consideras más importante?, ¿por qué?
Si fueras parte de la comisión de legisladores y tuvieras la oportunidad de modificar parcial o
completamente las normas contra la discriminación… ¿Qué norma modificarías?
- ¿En qué consistiría la modificación?
¿Por qué la modificarías?

¿Por qué es importante contar con normas que garanticen una convivencia libre de
discriminación?

3. REDACTAMOS LAS PROPUESTAS SOBRE UNA CONVIVENCIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN

Nuestras propuestas deben considerar:

-Los derechos y deberes


-Las normas evaluadas
-El bien común y buen vivir
No nos olvidemos lo que ya hemos venido trabajando en las actividades anteriores.

2 Extraído de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2006, 19 de julio). Ley 28867. Publicado en portal web del MIMP, Lima, Perú. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Ley28867.pdf
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

PROPUESTAS PARA UNA CONVIVENCIA LIBRE DE DISCRIMINACIÓN QUE


CONTRIBUYA AL BIEN COMÚN Y EL BUEN VIVIR

1. ..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

2. ..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

3. ..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo proceso hacer para
logré de mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Explica la importancia de valorar y respetar la


diversidad étnica y cultural, así como los derechos de
las personas discriminadas por motivos étnico-
raciales.

Expresa rechazo a situaciones de discriminación


étnico racial indicando argumentos.

Sustenta su posición frente a la discriminación étnica-


racial a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las
diversas posturas.

Plantea propuestas participativas para promover y


defender los derechos humanos de los grupos que
sufren discriminación étnico-racial.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD…

¡Muy bien! Hemos logrado evaluar normas contra discriminación y


hemos planteado propuestas para una convivencia libre de
discriminación, pensado en el bien común y el buen vivir.
Continuemos con la siguiente actividad de Educación Física.

Actividad 11 | Recurso 1 | 5.° grado


1
TEXTO 3: LÍNEA DE TIEMPO DE LA NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948, día que fue denominado Día de los Derechos Humanos. En su artículo 1.°
señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 2.°
consagra el derecho a la igualdad y no discriminación sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
1971
El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. El tratado define discriminación racial como toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad.
1979
Se incluye por primera vez el derecho a la igualdad y no discriminación en la Constitución de
1979. Asimismo, se incluyen como motivos prohibidos de discriminación el sexo, la raza, la
religión, la opinión y el idioma.
1993
La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación, y amplía los
motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

1 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Normativa sobre discriminación racial. [Línea de tiempo]. Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado de
https://bit.ly/39fhv9Q
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

2000
El delito de discriminación se incorpora en el Código Penal tras la aprobación de la Ley contra
Actos de Discriminación, Ley N.˚ 27270. Se incluye la discriminación como un delito en el artículo
323.° del Código Penal. Posteriormente, es modificado en los años 2006, 2013 y 2014, y se
aumentan las causas de discriminación penalizadas y la pena.
2004
Se promulga el Código Procesal Constitucional, que reconoce el derecho a interponer recurso de
amparo en defensa del derecho a la igualdad y a no ser discriminado por razón de origen, sexo,
raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra
índole.
2006
La Municipalidad Distrital de Magdalena emite la Ordenanza N.˚ 292/MDMM, primera norma
emitida por un Gobierno local que prohíbe la discriminación y dispone la revocación de la licencia
de funcionamiento de los locales abiertos al público que cometan actos de discriminación.
Actualmente, hay más de 120 municipios a nivel nacional que cuentan con ordenanzas que
prohíben la discriminación.
2016
El Estado peruano suscribe dos convenciones internacionales de la OEA: la Convención
Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia que
define discriminación racial, señalando que dicha distinción puede estar basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico. Asimismo, distingue discriminación racial del racismo
y la intolerancia y la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e
intolerancia que establece como categorías prohibidas de discriminación la nacionalidad, edad,
sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural,
opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel
de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno,
discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo
infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD EF - 3

ELABORAMOS ESTRATEGIAS EN LOS JUEGOS DE LA GYMKANA

COMPETENCIA EVIDENCIA
Interactúa a través de
Organiza y participa de una Gymkana integrando a la familia
sus habilidades
sociomotricidad
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elabora y comunica Elabora y comunica tácticas y estrategias en los juegos de la
tácticas y estrategias para Gymkana para la solución de problemas de interés colectivo.
la resolución de problemas
en juegos de la Gymkana,
las cuales deben
considerar las
posibilidades de los
integrantes de la familia.

ACTIVIDADES PREVIAS
DIALOGAMOS
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 11, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el ¿Qué EVIDENCIA


¿Cuál es el RETO?
PRODUCTO a lograr? logré ayer en DPCC?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

¡Hola! Nuestra Región La Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a


su época que han denunciado desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones
de discriminación y exclusión, tal es el caso de José Faustino Sánchez Carrión, promotor
de los principios de libertad e igualdad como condiciones para el proceso
independentista; en esta actividad vas a elaborar y comunicar estrategias en los juegos de
la Gymkana que has organizado promoviendo la práctica e valores evitando todo tipo de
discriminación.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a esta actividad te presentamos


una lectura. Donde deberás identificar como asumirías la estrategia
y la táctica en los juegos de la Gymkana.

LECTURA N° 1

ESTRATEGIA
Plan ideado por los participantes en un juego para coordinar las acciones físico-técnicas y maniobras
tácticas necesarias para lograr un fin. El concepto de estrategiase basa en un planteamiento anticipando
situaciones, que se dan o se podrían dar enlas competiciones

LA TÁCTICA
Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que
permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para
satisfacer toda una serie de situaciones durante juego. La cual está dirigida a la utilización racional de las
posibilidades del que juega,y al aprovechamiento de conocer cómo va a jugar el oponente.

REFLEXIONAMOS

a. ¿Cómo asumirías la estrategia en los juegos de la Gymkana?


b. ¿De qué manera aplicarías la táctica en los juegos de la Gymkana?

ANOTA LAS RESPUESTAS EN TU CUADERNO


¡COMENZAMOS!
Ahora vas a realizar actividad física, organiza tu espacio de trabajo donde no haya objetos que
sean un peligro para tu integridad física. Para ello te presentamos un juego que va a formar parte
de la Gymkana y que te servirá para su ejecución, para que lo revisen con tu familia y se organizan
para que luego lo realicen.

a. Activación corporal. Realiza desplazamientos suaves hasta que sientas que el pulso
(frecuencia cardiaca) se ha acelerado ligeramente. Luego, moviliza todas tus articulaciones
con movimientos circulares. Ahora, practica estiramientos musculares muy suaves. La
activación corporal debe durar de 5 a 12 minutos, aproximadamente, anota tus pulsaciones.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

b. Actividad física. Invita a tu familia para que compartan juntos esta actividad.
Lean el texto N° 2 y ponte de acuerdo con tu familia. Antes de practicar el
juego, realicen un ensayo, repasen sus reglas y dialoguen sobre cómo
organizarse mejor para iniciarlo. Finalmente, practiquen y disfruten del juego
participando con alegría y entusiasmo.

LECTURA N° 2

EL HUEVO Y LA CUCHARA
Materiales:
- Cuchara, huevos cocidos.
Escenarios:
- Calle, vía, corredera, pasadizo, campo al aire libre, patios.
Participantes:
- De dos a más personas.

Es un juego de competencia que se juega llevando una cuchara en la boca y un huevo en la otra
parte de la cuchara que consiste en recorrer una determinada distancia lo más rápido posible de
un punto inicio a otro final.
Los participantes forman equipos, luego indican quien inicia de cada equipo, se colocan en la línea
de partida colocándose la cuchara en la boca por la parte delgada y en la parte más gruesa se
coloca el huevo cocido. el costal hasta la altura de la cintura, agarrando el costal para que no se
baje y nos haga caer. El juego inicia a una señal (listo, ya) empiezan a avanzar lo más rápido posible
sin que se caiga el huevo de la cuchara, los participantes deben recorrer toda la distancia sin dejar
caer el huevo, si en el trayecto se cayera el huevo, lo recoge y regresa a la línea de partida para
iniciar de nuevo.

Fuente: https://sp.depositphotos.com/vector-images/jogos-bolas-de-gude.html
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

REFLEXIONAMOS

¿Crees que los participantes de cada equipo dialogaron para asumir una estrategia en el juego
recreativo?
¿Crees que cada participante asumió una táctica cuando participaba en el juego recreativo?

Luego, pídeles a tus familiares que propongan variantes y otras reglas al juego
aumentando la dificultad del mismo, optando estrategias tácticas para jugar,
luego se organizan para jugarlo.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA

Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo en tu portafolio, empiecen
el juego el huevo y la cuchara con variantes.

¡ES MOMENTO DE PONERSE EN MOVIMIENTO!

Fuente: https://es.123rf.com/photo_68367935_ni%C3%B1os-jugando-ilustraci%C3%B3n-de-dibujos-animados-de-la-raza-de-
m%C3%A1rmol-y-cuchara-aislados- en-blanco.html
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

REFLEXIONAMOS

¿Crees que todos los participantes jugaron de manera estratégica? ¿Por qué?

¿Crees que todos los participantes pusieron de manifiesto la táctica en el juego?


¿Por qué?

RECORDAMOS

Reflexionarán sobre las normas existentes contra la discriminación


(área de DPCC actividad N° 11), así mismo practicarás valores,
evitarás todo tipo de discriminación en la organización de la
Gymkana familiar trabajando en equipo, utilizando estrategias.

Luego de haber planificado y seleccionado los juegos propuestos en las actividades 1 y 2, así
como los averiguados, vas a realizar la Gymkana donde promuevas el respeto, la tolerancia y el
rechazo a la discriminación, apliques estrategias y trabajes en equipo en la participación de los
juegos que has organizado, coordina con tu familia para iniciarlo.

PRÁCTICA CON LA FAMILIA


Ahora, que ya te has organizado y has establecido acuerdos con los integrantes de tu
familia, filma un video (opcional), anótalo en tu cuaderno o en hojas recicladas y archívalo
en tu portafolio, empiecen a jugar.

¡A PONERSE EN MOVIMIENTO!

Fuente: https://www.vecteezy.com/vector- Fuente: Fuente:


art/448142-children-jumping-in-the- https://www.pinterest.com/benavente
https://es.123rf.com/photo_68367935_ni%
ml aga/juegos-tradicionales/
race C3%B1os-jugando-ilustraci%C3%B3n-de-
dibujos-
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

REFLEXIONAMOS
• ¿En qué momentos planificaste, ejecutaste y evaluaste la organización
de la Gymkana de integración familiar y trabajaste en equipo?

• ¿Crees que todos los participantes practican valores, evitando la


discriminación en los juegos de la Gymkana? ¿Por qué?

• ¿De qué manera comunicaste las estrategias a utilizar en los juegos


de la Gymkana de integración familiar?

––
Registra tus respuestas en tu cuaderno, de manera que cuentes con esta información
para puedas seguir jugando en familia, coordina con un familiar para que registres,
de ser posible, en video o fotografías, las actividades realizadas en esta actividad. No
olvides revisar las indicaciones orientadas para después de las actividades físicas.

Realiza ejercicios suaves en 5 minutos para volver a la normalidad: respira (inhala


profundamente y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los ojos y respirando
profundo y suave. Estira todo el cuerpo con suavidad. Tómate el pulso y anótalo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

REFLEXIÓN FINAL:

¿Cómo te has sentido al practicar esta actividad?


¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué recomendaciones harías a tus familiares después de haber participado en la Gymkana
de integración familiar?

RECUERDA:
Luego de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, cambiarte y ponerte ropa limpia y
descansar.

¡FELICITACIONES HAS TERMINADO CON ÉXITO TU ACTIVIDAD!


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD N° 12

SUSTENTAMOS UNA POSTURA CRÍTICA ANTE EL PROBLEMA HISTÓRICO


RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL.

COMPETENCIA EVIDENCIA

Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la


Construye interpretaciones diversidad, basado en el análisis de fuentes y en la vigencia de los
históricas. derechos y principios universales para contribuir al bien común y al buen
vivir.

PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Elabora explicaciones contra • Explica la desigualdad y discriminación étnico racial que se dio en la
los problemas de época de la República, a partir de la interpretación de diversas
desigualdad y discriminación fuentes históricas.
étnico-racial, desde 1920 • Explica los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y
hasta la actualidad, en las la discriminación étnico-racial al contrastar fuentes diversas.
que establece jerarquías • Sustenta una postura crítica ante el problema histórico,
entre sus múltiples causas y considerando las relaciones de simultaneidad respecto a la
reconoce que sus desigualdad y discriminación étnico-racial.
consecuencias
desencadenan nuevos
hechos o procesos históricos

ACTIVIDADES PREVIAS
Dialogamos
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 12, respondo las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el ¿Qué EVIDENCIA logre ayer en


¿Cuál es el RETO?
PRODUCTO a lograr? …?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR

¡Hola!
En la actividad anterior de DPCC reconociste la normatividad contra
la discriminación y planteaste propuestas para una convivencia libre
de discriminación, y en Educación Física participaste
estratégicamente de la Gymkana sin discriminar a nadie.
En esta actividad vamos a sustentar una postura crítica ante el
problema histórico respecto a la desigualdad y discriminación
étnico-racial, considerando el impacto de este problema en la
convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la
actualidad.
Esto nos servirá para la elaboración de un texto argumentativo,
donde sustentarás una postura crítica ante el problema histórico,
respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, a partir de
contrastar fuentes diversas.

Leemos y analizamos “Un 53% considera que peruanos son racistas


o muy racistas, pero solo el 8% se percibe asimismo como racista o
muy racista”.

Los peruanos y peruanas son racistas o muy racistas, así lo considera la mayoría (53%) de personas
que participaron de la I Encuesta nacional Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
Discriminación étnica-racial. Sin embargo, apenas un 8% se percibe así mismo como racista o muy
racista, revelaron los resultados de la citada investigación, planificada por el Ministerio de Cultura
y ejecutada por Ipsos Perú.
El sondeo, el primero que se realiza en el país para abordar este tema, es una de las acciones de
la Intervención Nacional Contra el Racismo del Ministerio de Cultura, y su principal objetivo fue
recoger información para construir políticas públicas, orientadas a lograr el reconocimiento
positivo de la diversidad cultural y a la eliminación de la discriminación étnico-racial en el Perú,
las cuales se traducirán en un fortalecimiento de la relación del Estado con los ciudadanos, así
como en la salvaguarda y difusión de las tradiciones, manifestaciones y lenguas de las diferentes
comunidades.
“Todos los días vemos casos de discriminación, son situaciones que si no se enfrentan no nos van
a permitir desarrollarnos como país. Por eso, es importante tener estos indicadores, no basta con
creer o saber que sí hay racismo en el Perú. Sin líneas de base, que son fundamentales para el
sector Cultura, no podemos desarrollar las políticas públicas que son necesarias para resolver
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

estos desafíos”, afirmó el Ministro de Cultura, Alejandro Neyra, durante su participación en la


presentación de la investigación.
El estudio también detalla que más de la mitad de peruanos y peruanas se ha sentido algo
discriminado, discriminado o muy discriminado. Un 28% identificó a su color de piel como la
causa, el 20% dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue
por sus rasgos faciales o físicos. Establecimientos estatales como hospitales públicos o postas
médica (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%) fueron señalados como los lugares
donde se vivió la experiencia discriminatoria.
Asimismo, el 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada
y señala que las principales causas de este hecho son su forma de hablar, vestimenta e idioma o
lengua que habla. Mientras que el 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o
muy discriminada por su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la
delincuencia.
En la misma línea, un 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es
discriminada o muy discriminada e identifica como las razones a su forma de hablar, su vestimenta
y sus rasgos faciales o físicos. Entre los resultados de la investigación, también se advierte que el
34% conoce bien o regular la frase diversidad cultural, vinculándola a las costumbres o tradiciones
(25%), a las etnias o razas (14%) y a la cultura (11%) e identificando a las danzas típicas, las fiestas
regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas indígenas y la vestimenta típica
como expresiones culturales.
Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de la Amazonía que considera la medicina
tradicional o ancestral como expresión de diversidad cultural (47%).
Otra conclusión relevante del sondeo es que la lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las
costumbres (expresiones de la diversidad cultural) más vulnerables, en el sentido de que se
transmiten en menor proporción que otras tradiciones, de padres a hijos. De hecho, solo el 50%
de los hijos e hijas de los entrevistados que hablan una lengua distinta al castellano, practican
ésta misma costumbre.
Lima, 27 de marzo de 2018.
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/4975-un-53-considera-que-peruanosson-racistas-o-muy-racistas-pero-solo-el-8-se-percibe-asimismo-
comoracistaomuy-racista

REFLEXIONAMOS

Después de leer el texto, te invito a que expreses tu opinión respondiendo las preguntas:
¿Cuál es el mensaje de esta lectura?
¿Cómo afecta la discriminación en nuestras relaciones sociales?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ANALIZAMOS

• ¿Cómo se relacionan la formulación de las normas y leyes en contra de la


desigualdad y discriminación étnico-racial, y la perspectiva histórica de la
sociedad peruana?
• Para ello, analicemos tres fuentes de información sobre la discriminación
de este tipo que se da desde la época de la República hasta la actualidad.
Tales fuentes nos ayudarán a explicar el problema histórico que nos
planteamos en la actividad tres.
• ¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se
continuaba sometiendo al afrodescendiente y al indígena?
• ¿Cómo es esta situación en la actualidad?

Para comprender, leemos las cuatro fuentes de información, que


encontrarás en la sección "Recursos para mi aprendizaje".

RESPONDEMOS EL SIGUIENTE CUADRO

“El problema “Reflexiones


“Normativas
del indio- en torno a los
sobre “Cómo se
Época actores
Fuentes discriminación autoidentifican
republicana” sociales”
racial” plantea en el Perú”
plantea lo plantea lo
lo siguiente:
siguiente: siguiente:

Aportes

Conclusiones
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

TOMEMOS EN CUENTA QUE…

Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos afrontan


problemas para eliminarla. El contraste entre el principio de igualdad
consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico
requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para
combatir el racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque,
estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas formas
de discriminación racial.

ANALIZAMOS LA IMAGEN 1 “RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL”

Extraído de El Peruano. (2018, 17 de abril). Encuesta para detectar el racismo. Cuestión de piel. [Infografía]. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/65670-
cuestion-de-piel
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ANALIZAMOS LA IMAGEN 2 “SIETE DATOS SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE


PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL”

Extraído del Ministerio de Cultura. Recuperado de https://twitter.com/MinCulturaPe/status/1275546184019521538/photo/1


Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

FINALIZANDO LA ACTIVIDAD

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad,


elabora un texto argumentativo respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro
país para la consolidación de una convivencia democrática .

REFLEXIONAMOS

Respondamos las siguientes preguntas:


¿De qué manera has logrado cumplir los propósitos de aprendizaje propuestos?

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances, logros y dificultades.

ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO PROCESO HACER PARA
LOGRÉ DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Expliqué la desigualdad y discriminación étnico
racial que se dio en la época de la República, a
partir de la interpretación de diversas fuentes
históricas.
Expliqué los cambios y las permanencias respecto
a la desigualdad y la discriminación étnico-racial al
contrastar fuentes diversas.
Sustenté una postura crítica ante el problema
histórico, considerando las relaciones de
simultaneidad respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f). Normativa sobre discriminación racial. [Línea de tiempo]. Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado el 19 de diciembre
de 2020 de https://bit.ly/39fhv9Q
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD 13
PLANIFICAMOS, ESCRIBIMOS Y REVISAMOS NUESTRO DISCURSO SOBRE UNA
CONVIVENCIA ARMÓNICA Y EL BUEN VIVIR

COMPETENCIA EVIDENCIA
Escribe diversos tipos de Discurso argumentativo sobre una convivencia armónica y el buen vivir.
textos en su lengua
materna.
PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecúa el discurso considerando el propósito comunicativo, el
tipo textual y las características del género discursivo.
Selecciona fuentes de información confiable y pertinente para
Redactar un discurso redactar el discurso sobre la convivencia armónica y el buen vivir.
argumentativo sobre cómo Escribe el discurso en párrafos de forma coherente y
convivir de manera cohesionada, utilizando un lenguaje formal o informal pertinente
armónica y el buen vivir. para los lectores.
Utiliza recursos ortográficos, de acentuación y puntuación de
manera adecuada según el discurso sobre la convivencia armónica
y el buen vivir.
Reflexiona y evalúa la estructura del discurso, si este se ajusta a
la situación comunicativa, al tipo textual y al género discursivo, y
si presenta cohesión y coherencia entre las ideas.

ACTIVIDADES PREVIAS
Dialogamos:
A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 05, responde las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el
¿Cuál es el RETO? ¿Qué EVIDENCIA logré ayer?
PRODUCTO a lograr?

Estimado estudiante: En esta actividad planificaremos, escribiremos y revisaremos el


discurso argumentativo para incentivar una convivencia armoniosa y el buen vivir dentro
de la comunidad y en nuestra sociedad.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A COMENZAR

Vuelve a leer la situación desde donde iniciamos nuestra ruta en esta experiencia de aprendizaje.

¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos


como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para
mejorar el bien común y el buen vivir?

Recuerda que hemos asumido el desafío de encontrar respuestas a las preguntas de nuestra
situación significativa. Te invitamos a motivar a tu familia para ser partícipe de este gran reto.
REFLEXIONAMOS
Para ello, volvemos a leer el texto “El discurso” de la actividad 4.
En seguida, respondemos las siguientes preguntas:
Para convencer o persuadir sobre el tema del buen vivir, ¿qué tipo de discurso sería más
pertinente o adecuado?

Según el área:
Según su estructura:

Antes de planificar leeremos esta guía para elaborar el


discurso argumentativo, la cual nos ayudará a tener
claro las partes del discurso.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

GUÍA PARA ELABORAR EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Título Debe estar relacionado con el tema.

Se puede motivar con una anécdota, un ejemplo, un


caso o una frase relacionada con el tema.
Motivación
“Es importante que…”, “debemos considerar que…”, “es
trascendental que…”

EXORDIO El objetivo de un discurso argumentativo es convencer


(introducción, o persuadir sobre la postura que asume el autor con
presentación) argumentos razonables. Objetivo

“La finalidad de este discurso es…”, “la intención que


tenemos es…”, “con este discurso pretendemos…”

El planteamiento de la tesis consiste en declarar el tema


del discurso de lo que se va a argumentar. Planteamien
“Es cierto que…”, “lo importante es que…”, “lo real es to de tesis
que…”, “definitivamente se sostiene que…”

Para plantear los argumentos, podemos usar los marcadores de sentido del
discurso: “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “en tercer lugar”, etc. Recursos de
(cuando los argumentos son a favor). También podemos usar los redacción
comparativos: “en el caso de”, “por otro lado”, etc. y los de oposición: “sin para el
embargo”, “pero”, “de manera contraria”, “en contraposición”, etc. desarrollo

Razón 1. Es la razón más fuerte o importante que abre el


planteamiento de la tesis. Argumento 1
Puede basarse en los argumentos de un autor.

Razón 2. Es la que amplía o complementa la primera


Argumento 2
DESARROLLO razón. Puede redactarse replanteando las opiniones de
(argumentación) los autores.

Razón 3. El contraargumento se usa para fortalecer la


tesis a favor, desestimando el punto de vista contrario.
Argumento 3
Puede ser planteando contraargumentos de algún autor
que contradice nuestra tesis.

Razón 4. La ejemplificación permite demostrar la postura


del autor en el campo de los hechos, o sea, en la realidad Argumento 4
empírica.
Puede recurrirse a la ejemplificación o testimonio de caso.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Sintetiza la idea central sobre el tema planteado en el discurso.


“Es fundamental”, “es decisivo”, “es inadmisible”, “lo trascendental es…”, “es
sumamente importante”, “es singularmente importante”, “es
imprescindible”, “es magnífico”. Recursos de
redacción
Se pueden usar adjetivos valorativos como marcadores del sentido del para la
discurso. peroración
“Asimismo”, “además”, “por otra parte”, “en resumen”, en síntesis”, “en
definitiva”, “en conclusión”, “también”, “por consiguiente”, “como
consecuencia”, “por lo tanto”, “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “pero”,
etc.
Es necesario utilizar conectores adecuados para darle mejor sentido al
discurso.

Cuando se plantea o solicita involucrar a los receptores Invocación

Cuando se demuestra la postura sustentada en la


Constatación
argumentación de los hechos
de la tesis
Cuando la postura del autor es sostenible en la
contrastación con la realidad
PERORACIÓN
(conclusión) Se puede llegar a una conclusión donde coincida con
Cita o proverbio
un proverbio conocido o una cita del autor.

Expresa la gratitud a los receptores del discurso. Agradecimiento

Expresa la frase de finalización del acto comunicativo en


Despedida
el discurso.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

PLANIFICAMOS NUESTRO DISCURSO


Completemos el cuadro de planificación y tener en cuenta la información a utilizar para la
textualización.

PLANIFICAMOS EL DISCURSO ARGUMENTATIVO


¿Qué título tendrá tu texto?

¿Cuál es el tema del discurso?

¿Con qué finalidad preparas tu discurso?

¿A quiénes estará dirigido tu discurso?

¿Qué mensaje pretendes transmitir?

¿Qué registro lingüístico utilizarás en tu


discurso?
¿Qué fuentes de información utilizarás?

Para escribir el discurso tenemos que utilizar el “Cuadro de


seguimiento de actividades” desarrollado como tarea de la
actividad 4

Recordemos que en cada actividad hemos abordado temas


relacionados al buen vivir y la convivencia. A partir de esos
conocimientos vamos a armar la estructura de nuestro discurso
argumentativo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2

TEXTUALIZAMOS
Después de planificar el discurso argumentativo y de revisar la información que están
aportando las demás áreas para elaborar tu discurso, es necesario escuchar el video sobre “El
discurso argumentativo” https://www.youtube.com/watch?v=FrREl4h9hGk. Dialoga con tu
familia: ¿Cuál es la relación entre afirmación y evidencia? ¿Qué es la evidencia? ¿Cuál es la
relación entre el razonamiento y la evidencia?

¡Empieza a escribir!
Ahora escribe la primera versión de tu discurso argumentativo sobre cómo convivir de manera
armónica para contribuir al bien común y al buen vivir de la comunidad y sociedad peruana.

RAZÓN
1

contraargu-
mento 1
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Título

Motivación

Exordio Objetivo

Planteamiento de tesis

Argumento 1

Argumento 1
Desarrollo
Argumento 1

Argumento 1

Invocación

Constatación de la tesis

Peroración Cita o proverbio

Agradecimiento

Despedida

REVISAMOS EL DISCURSO

¿Qué debo mejorar?


- Reúne a tu familia y preséntales la primera versión de tu discurso. También puedes hacer una
videollamada a tus amigos más cercanos. Pide opiniones para mejorarlo.¿El exordio cumple
con su objetivo? ¿La opinión o tesis es clara? ¿Los argumentos fundamentan la tesis y son
coherentes? ¿Por qué? ¿La conclusión refuerza la tesis? ¿El texto presenta las características
de un discurso? ¿Por qué? ¿El lenguaje utilizado es claro y sencillo?
- Evalúa la opinión e impacto que causó en tu familia tu discurso y reflexiona sobre qué
debes mejorar.

Luego de terminar tu primer borrador y para verificar


que vamos por buen camino, te invito a revisar tu
texto haciendo uso de la siguiente lista de cotejo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Etapas Criterios Sí No

El título es atractivo.
Título

Está relacionado con el tema tratado.

El exordio es motivante para el discurso.

El objetivo del discurso se presenta con


Introducción
claridad en el exordio.

Se plantea la tesis con claridad en el


exordio.

Los argumentos se desarrollan en párrafos


independientes sin perder coherencia ni
cohesión.

La tesis en el argumento 1 muestra con


Desarrollo claridad la postura del autor.

Usa por lo menos un ejemplo para


argumentar su tesis.

Al menos un argumento se fundamenta en


autoridad científica.

La conclusión deja al receptor con una idea


clara de la postura del autor/ la conclusión
reitera la tesis.
Peroración
Se agradece para finalizar el discurso.

Tiene la despedida de su público.

El texto tiene transiciones bien empleadas


Uso de
con conectores pertinentes.
recursos
gramaticales, La ortografía es adecuada en el discurso.
ortográficos,
léxicos y En cuanto al léxico, no presenta
registro redundancias ni cacofonías.

El discurso se adecúa al registro del


contexto comunicativo funcional.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS POR LA VERSIÓN FINAL

✓ Empieza con el título que has elegido.


✓ Redacta todo el contenido, a partir de la versión ya corregida.
✓ Finalmente, publica tu discurso en una red social.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

EVALUAMOS EL DISCURSO

COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo proceso hacer para
logré de mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Adecué y ordené mis ideas en torno al tema del


buen vivir y la convivencia, argumentando
soluciones para afrontar los problemas de la
discriminación.

Seleccioné fuentes de información confiable y


pertinente para redactar el discurso sobre la
convivencia armónica y el buen vivir.

Escribí el discurso en párrafos de forma coherente


y cohesionada, utilizando un lenguaje formal y/o
informal pertinente para los lectores.

Utilicé recursos ortográficos, de acentuación y


puntuación de manera adecuada según el
discurso.

Reflexioné y evalué la forma de la estructura del


discurso.

VAMOS A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

¡Felicitaciones! Has culminado con éxito la actividad en la que


escribiste tu discurso para la buena convivencia en la diversidad sin
discriminación. En la siguiente actividad lo socializaremos, para ello
debemos prepararnos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

ACTIVIDAD Nº 14

PRESENTAMOS NUESTRO DISCURSO ORAL A FAMILIARES Y AMIGOS

ACTIVIDADES PREVIAS
Dialogamos sobre aspecto socioemocional con los estudiantes.

COMPETENCIA EVIDENCIA

Se comunica oralmente en
Discurso oral
su lengua materna.

PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Adecúa el discurso oral, a la situación comunicativa, el propósito y las


características del género discursivo.
- Elige estratégicamente el registro formal del discurso, adaptándose a los
interlocutores y sus contextos.
- Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada dando a conocer sus propuestas basados en los derechos de
Sustentar oralmente igualdad y sustenta su postura en base a fuentes investigadas.
propuestas para mejorar - Utiliza un vocabulario pertinente y preciso al momento de presentar su
la convivencia en la discurso con propuestas sustentadas para mejorar la convivencia y el buen
vivir.
diversidad, y contribuir al
- Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que
bien común y el buen enfatizaron lo que dice en el discurso oral.
vivir. - Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las
pausas y los silencios, para transmitir emociones, y producir efectos como
la persuasión y el convencimiento en el público en el discurso.

A partir de la situación significativa de la Experiencia de Aprendizaje 13, responde las


siguientes preguntas:

¿Cuál es el PRODUCTO a ¿Qué EVIDENCIA logré ayer


¿Cuál es el RETO?
lograr? en C y T?
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

VAMOS A EMPEZAR

¡Hola! En la actividad anterior planificamos, redactamos y revisamos nuestro


discurso, y hoy lo presentaremos ante nuestra familia, aunque también podemos
aprovechar nuestras redes sociales para compartirlo con todos.

Ahora es tiempo de preparar tu participación. Para ello, debes planificar tu guía de


presentación.

¡ANTES DE PLANIFICAR TU GUÍA DE PRESENTACIÓN!

Antes de planificar tu socialización, debemos recordar la secuencia de tu presentación y reconocer


los recursos verbales, no verbales y paraverbales utilizados en el desarrollo del discurso. Para ello,
observa el video: https://youtu.be/CFtjo0Q6FwQ .

Luego, de observar el video, reflexiona dando respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué idea defiende Malala en su discurso?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son sus argumentos para defender su tesis en el discurso?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

3. ¿Crees que Malala sigue una secuencia de presentación de su discurso? ¿Cuál es?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué marcadores textuales hace uso Malala en el discurso observado?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué recursos no verbales puedes identificar en el discurso observado?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué recursos paraverbales puedes identificar en el discurso observado?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

¡PLANIFICA TU GUÍA DE PRESENTACIÓN!

Luego, de reflexionar sobre la presentación de un discurso es necesario planificar tu participación.


Para planificarlo, puedes ayudarte con el siguiente cuadro.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

¡COMPLETA LA SECUENCIA A SEGUIR DE TU GUÍA!

Completa la secuencia de tu presentación para que puedas socializar tu discurso.

SECUENCIA DE PRESENTACIÓN

SALUDO INICIAL

EXORDIO DEL DISCURSO

DESARROLLO DEL
DISCURSO

PERORACIÓN DEL
DISCURSO

¡A SOCIALIZAR!
Para socializar tu discurso toma en cuenta lo siguiente:
¡Revisa las recomendaciones!

¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?


• Busca un lugar de la casa que funcione • Evita presentar el discurso sin
como auditorio. preparación.
• Pronuncia las palabras correctamente, • Evita proponer ideas de forma
con claridad y precisión. desordenada.
• Modula el volumen de tu voz teniendo • Evita mostrarte confiado, altanero o
en cuenta el espacio físico. pedante.
• Usa una ayudamemoria para hacer una • Evita ser retórico (repetir diferentes
presentación ordenada. palabras con similar significación).
• Procura que tu presentación no pase los • Evita iniciar un tema distinto al que
20 minutos. estás tratando.
• Adecúa el vocabulario al público o
auditorio.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

• No abuses de las “muletillas”,


expresiones que se repiten
innecesariamente.
• La relación con el público debe ser
natural.

¡REÚNE A TU FAMILIA!

Reúne a tu familia para poder socializar tu discurso. Toma en cuenta sus apreciaciones y
recomendaciones. Puedes ensayar varias veces, para grabar tu mejor versión y compartir con tus
amigos en alguna red social.

¡AUTOEVALÚO MI PARTICIPACIÓN!

LO ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LOGRÉ PROCESO HACER PARA
DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?

- Adecué el discurso oral, a la situación


comunicativa, el propósito y las
características del género discursivo.

- Elegí estratégicamente el registro formal


del discurso, adaptándome a los
interlocutores y sus contextos.

- Expresé oralmente ideas y emociones de


forma coherente y cohesionada dando a
conocer mis propuestas basados en los
derechos de igualdad y sustenta su
postura en base a fuentes investigadas.

- Utilicé un vocabulario pertinente y


preciso al momento de presentar mi
discurso con propuestas sustentadas para
mejorar la convivencia y el buen vivir.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

- Empleé estratégicamente gestos y


movimientos corporales que enfatizaron -
lo que dice en el discurso oral.

- Ajusté el volumen, la entonación y el


ritmo de mi voz, así como las pausas y
los silencios, para transmitir emociones,
y producir efectos como la persuasión y
el convencimiento en el público en el
discurso oral.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN:
Rúbricas por cada
área curricular
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”

Nivel Grado Área Competencia


Secundaria 5to DPCC Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común”

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado
como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir
construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo; estos son
problemas que debemos resolver. Tal es el caso que presentamos a continuación. En esta
situación controversial, los estudiantes elaboran un texto, teniendo en cuenta qué derecho ha
sido vulnerado, que tipo de discriminación se evidencia, expresando sus opiniones, sustentando
su posición y elaborando propuestas para una convivencia libre de discriminación.
“Mi papá, por ejemplo, era de la sierra, es decir cholo. Y para él los campesinos eran indios,
"cholos" que no se podían sentar en la mesa a comer con el resto”. (Extraído de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37489332)

Evidencia (Producción a o actuación)


Texto que sustente el rechazo a situaciones de discriminación étnico- racial y plantee propuestas
participativas para promover y defender los derechos humanos de estos grupos discriminados.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estándar: Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las
diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando
sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres
y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios
democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y dialogo para el
manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para
promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera
sobre asuntos públicos con argumentos en fuentes confiables, los principios democráticos y la
institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la
violencia o la vulneración de derechos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Criterio de
Desempeño CNEB
Capacidad Desempeño precisado evaluación de la
5 secundaria
Rúbrica
Demuestra actitudes de respeto Explica la importancia
por las personas con necesidades Demuestra actitudes de de valorar y respetar
educativas especiales y por respeto por las personas la diversidad étnica y
personas pertenecientes a culturas pertenecientes a culturas cultural, así como los
distintas de la suya. distintas de la suya. derechos de las
personas
Interactúa con todas discriminadas por
las personas motivos étnico-
raciales.
Rechaza situaciones de Rechaza situaciones de Expresa rechazo a
discriminación que puedan afectar discriminación que puedan situaciones de
los derechos de los grupos afectar los derechos de los discriminación étnico
vulnerables. grupos vulnerables. racial indicando
argumentos
Delibera sobre asuntos públicos
que afectan los derechos Delibera sobre asuntos
Sustenta su posición
humanos, la seguridad y la defensa públicos que afectan los
frente a la
nacional cuando sustenta su derechos humanos de los
discriminación étnica-
Delibera sobre posición a partir de la grupos discriminados por
racial a partir de la
asuntos públicos razón étnica-racial cuando
contraposición de puntos de vista contraposición de
sustenta su posición a partir
distintos del suyo, y sobre la base puntos de vista
de la contraposición de
del análisis de las diversas posturas distintos del suyo, y
puntos de vista distintos del
y los posibles intereses sobre la base del
suyo, y sobre la base del
involucrados. análisis de las diversas
análisis de las diversas
posturas.
posturas.

Realiza acciones participativas Plantea propuestas


para promover y defender los Realiza acciones participativas para
Participa en derechos humanos y la justicia participativas para promover promover y defender
acciones social y ambiental. y defender los derechos los derechos
que promueven el humanos de los grupos que humanos de los
bienestar común sufren discriminación por grupos que sufren
motivo étnico-racial discriminación
étnico-racial
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RÚBRICA
CRITERIO C B A
Explica la 1 2 3
importancia de No explica la importancia Explica o la importancia de Explica la importancia de
valorar y respetar la de valorar y respetar la valorar y respetar la valorar y respetar la diversidad
diversidad étnica y diversidad étnica y cultural, diversidad étnica y étnica y cultural, así como los
cultural, así como los ni los derechos de las cultural, o los derechos de derechos de las personas
derechos de las personas discriminadas por las personas discriminadas discriminadas por motivos
personas motivos étnico-raciales por motivos étnico- étnico-raciales
discriminadas por raciales
motivos étnico-
raciales.
0-4
2 3 4
Expresa rechazo a No expresa rechazo a Expresa rechazo a Expresa rechazo a situaciones de
situaciones de situaciones de situaciones de discriminación étnico racial
discriminación étnico
discriminación étnico racial discriminación étnico indicando argumentos
racial indicando racial
argumentos

Sustenta su posición 2 4 6
frente a la No sustenta su posición Sustenta su posición Sustenta su propia posición
discriminación frente a la discriminación frente a la discriminación frente a la discriminación
étnica- racial a partir étnica-racial étnica racial. étnica-racial a partir de la
de la contraposición contraposición de puntos de
de puntos de vista vista distintos del suyo, y en
distintos del suyo, y base al análisis de diversas
sobre la base del posturas.
análisis de las
diversas posturas.
0-6

2 5 7
No plantea propuestas Plantea una o dos Plantea tres o más propuestas
Plantea propuestas para promover y defender propuestas para promover para promover y defender los
participativas para los derechos humanos de y defender los derechos derechos humanos de los
promover y defender los grupos que sufren humanos de los grupos grupos que sufren
los derechos discriminación étnico-racial que sufren discriminación discriminación étnico-racial
humanos de los étnico-racial
grupos que sufren
discriminación
étnico-racial
0-6
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA “INTERACTÚA


A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”

Nivel Grado Área Competencia


Secundaria 5to Educación Interactúa a través de sus habilidades
Física sociomotrices

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
Nuestra Región La Libertad ha contribuido con hombres y mujeres adelantados a su época que
han denunciado desde inicios de nuestra vida independiente, situaciones de discriminación y
exclusión, tal es el caso de José Faustino Sánchez Carrión, promotor de los principios de libertad
e igualdad como condiciones para el proceso independentista.
Frente a esta situación debemos entender la diversidad, que caracteriza a nuestro país como un
aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos. Los liberteños contamos con una gran
diversidad cultural que constituye una oportunidad para fortalecer el bien común y el buen vivir
que lo realizaremos a través de la participación en una Gymkana de integración familiar basada
en la tolerancia, la inclusión, el respeto evitando todo tipo de discriminación y exclusión.
Asimismo, vas a utilizar estrategias y el trabajo en equipo.
Evidencia (Producción a o actuación)
Organiza y participa de una Gymkana integrando a la familia

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Estándar:

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la


comunidad educativa en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad física
basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su
responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de
problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y
funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los
integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Criterio de
Capacidad Desempeños 5° Desempeño evaluación de la
grado precisado Rúbrica
Se relaciona utilizando Organiza eventos Organiza una Gymkana Organiza una Gymkana
sus habilidades deportivos integrando a integrando a la familia de integración familiar
sociomotrices todas las personas de la teniendo en cuenta su teniendo en cuenta su
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

comunidad educativa y planificación, ejecución y planificación, ejecución y


promueve la práctica de evaluación. evaluación.
actividad física basada en
el disfrute por el juego, la
tolerancia y el respeto.
Asume su responsabilidad Demuestra
Asume su responsabilidad en el trabajo en equipo responsabilidad en el
durante todo el proceso. durante la participación trabajo en equipo durante
Comparte con sus pares con su familia en los los juegos recreativos de
de distinto género e juegos recreativos de la la Gymkana.
incluye a pares con Gymkana.
desarrollos diferentes.
Promueve el rechazo a
todo tipo de
discriminación por Promueve la práctica de Práctica la tolerancia, el
género, etnia, capacidades valores como la tolerancia, respeto, e inclusión,
diferentes, condición respeto e inclusión, rechazando todo tipo de
social y religión durante la rechazando todo tipo de discriminación en los
práctica de actividades discriminación al juegos de la Gymkana.
lúdicas, recreativas, participar en juegos de la
predeportivas y Gymkana.
deportivas.

Elabora y comunica Elabora y comunica Elabora y comunica


tácticas y estrategias en tácticas y estrategias para tácticas y estrategias en
los juegos y actividades la resolución de los juegos de la Gymkana
deportivas de interés problemas en juegos de la para la solución de
Crea y aplica estrategias y colectivo. Asume roles y Gymkana, las cuales problemas de interés
tácticas de juego funciones bajo un sistema deben considerar las colectivo.
de juego que vincula las posibilidades de los
habilidades y capacidades integrantes de la familia
de cada uno de los
integrantes del equipo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RÚBRICA

Criterios 1 3 5
Organiza una Presenta dificultades Organiza la realización de Organiza la realización de una
Gymkana de para organizar la una Gymkana de Gymkana de integración
integración familiar realización de una integración familiar familiar teniendo en cuenta
teniendo en cuenta su Gymkana de integración teniendo en cuenta su planificación, ejecución y
planificación, familiar. solamente la planificación y evaluación.
ejecución y evaluación ejecución.
Demuestra Demuestra dificultades Demuestra trabajo en Demuestra trabajo en equipo:
responsabilidad en el en el trabajo en equipo: equipo: comunicación, comunicación, coordinación,
trabajo en equipo solo hay comunicación al coordinación y confianza al confianza compromiso y
durante la practicar juegos practicar juegos recreativos complementariedad al
organización de los recreativos de la de la GymKana. practicar juegos recreativos
juegos recreativos de Gymkana. de la Gymkana.
la Gymkana
Al realizar juegos de la Al realizar juegos de la Al realizar juegos de la
Práctica la tolerancia, Gymkana es intolerante y Gymkana demuestra Gymkana trata con respeto,
el respeto, e inclusión, se molesta con sus respeto y tolerancia a sus tolerancia, e inclusión a sus
rechazando todo tipo familiares que integran familiares que integran su familiares que integran su
de discriminación su equipo y del equipo equipo y del equipo equipo y del equipo contrario
contrario. contrario. rechazando todo tipo de
discriminación.
Elabora y comunica No elabora y comunica Elabora tácticas como Elabora y comunica tácticas
tácticas y estrategias tácticas y estrategias en estrategia en los juegos de como estrategia en los juegos
en los juegos de la los juegos y de la la Gymkana para resolver de la Gymkana para resolver
Gymkana para la Gymkana para resolver problemas de interés problemas de interés
solución de problemas problemas de interés colectivo. colectivo.
de interés colectivo colectivo.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA “CONSTRUYE


INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”

Nivel Grado Área Competencia


Secundaria 5to CCSS Construye Interpretaciones Históricas

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
Como parte de las celebraciones de nuestra Independencia, un problema álgido que se mantiene,
desde la época republicana, es la diferencia entre peruanos por diversos motivos que nos divide
permitiendo establecer pautas de domino, fáctico, entre los mismos peruanos y que nos alejan
de nuestros ideales como Nación, como la propuesta de José Faustino Sánchez Carrión, sobre
libertad e igualdad.
Por ello, redactar el texto argumentativo sobre la vigencia de los derechos y principios universales
de igualdad ante los problemas de desigualdad y discriminación étnico racial.
Evidencia (Producción a o actuación)
Texto argumentativo sobre la vigencia de los derechos y principios universales de igualdad ante
los problemas de desigualdad y discriminación étnico racial.
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA RÚBRICA
Competencia: Construye Interpretaciones Históricas

Estándar:

Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el
mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y
consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos
históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo, las acciones humanas, individuales o
grupales, van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Desempeño CNEB
Desempeño Criterio de evaluación de
Capacidad 5.° grado de
precisado la Rúbrica
secundaria
Contrasta las
interpretaciones que se
presentan en diversas
fuentes históricas a partir Contrasta las
de la evaluación de su interpretaciones que se
confiabilidad presentan en diversas
CONTRASTA LA INTERPRETACIÓN
(perspectiva del autor, fuentes históricas a partir
DE FUENTES HISTÓRICAS SOBRE
Interpreta intencionalidad y de la evaluación de su
LOS DERECHOS DE IGUALDAD
críticamente fuentes contexto en que fue confiabilidad (perspectiva
ANTE LA DISCRIMINACIÓN
diversas producida la fuente), del autor, intencionalidad
ÉTNICO RACIAL DESDE 1920 CON
desde el periodo entre y contexto en que fue
LA ACTUALIDAD
guerras hasta las crisis producida la fuente),
económicas de inicios desde los Gobiernos de
del siglo XXI y desde el 1920 hasta la actualidad.
Oncenio de Leguía hasta
la historia reciente en el
Perú (s. XXI).
Explica los cambios, las
permanencias y las
relaciones de
simultaneidad de los
hechos o procesos
históricos a nivel político,
Explica los cambios, las
social, ambiental,
permanencias y las EXPLICA LOS CAMBIOS Y
económico y cultural,
relaciones de PERMANENCIAS SOBRE LOS
desde el periodo entre
simultaneidad de los DERECHOS DE IGUALDAD ANTE
Comprende el guerras hasta las crisis hechos o procesos LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO
tiempo histórico económicas de inicios históricos a nivel político, RACIAL CONSTITUCIONES
del siglo XXI y desde el social y cultural, desde el POLÍTICAS DE 1920 CON LA
Oncenio de Leguía hasta periodo entre 1920 y la ACTUALIDAD
la historia reciente en el actualidad.
Perú (s. XXI), y reconoce
que estos cambios no
necesariamente llevan al
progreso y desarrollo
sostenible.

Elabora explicaciones Elabora explicaciones


sobre hechos, procesos o sobre los problemas de SUSTENTA LOS PROBLEMAS DE
Elabora problemas históricos, desigualdad y DESIGUALDAD Y
explicaciones sobre desde el periodo entre discriminación étnico- DISCRIMINACIÓN ÉTNICO RACIAL
procesos históricos guerras hasta las crisis racial, desde 1920 hasta la EN EL PERÚ DESDE 1920 CON LA
económicas de inicios actualidad, en las que ACTUALIDAD
del siglo XXI y desde el establece jerarquías entre
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Oncenio de Leguía hasta sus múltiples causas y


la historia reciente en el reconoce que sus
Perú (s. XXI) en las que consecuencias
establece jerarquías desencadenan nuevos
entre sus múltiples hechos o procesos
causas y reconoce que históricos
sus consecuencias
desencadenan nuevos
hechos o procesos
históricos.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RÚBRICA

Criterio C B A

3 5 6
Contrasta la
interpretación de fuentes Menciona la interpretación Contrasta la interpretación Contrasta la interpretación
históricas sobre los de una fuente histórica de dos fuentes históricas de tres fuentes históricas
derechos de igualdad ante sobre los derechos de sobre los derechos de sobre los derechos de
la discriminación étnico igualdad ante la igualdad ante la igualdad ante la
racial desde 1920 con la discriminación étnico discriminación étnico discriminación étnico
actualidad racial desde 1920 con la racial desde 1920 con la racial desde 1920 con la
actualidad. actualidad. actualidad.

4 5 7
Explica los cambios y Explica los contextos Explica los contextos
Señala los contextos
permanencias sobre los históricos, con una razón, históricos, con dos o tres
históricos sobre los
derechos de igualdad ante sobre los derechos de razones, sobre los
derechos de igualdad
la discriminación étnico igualdad ante la derechos de igualdad
ante la discriminación
racial constituciones discriminación étnico ante la discriminación
étnico racial desde las
políticas de 1920 con la racial desde las étnico racial desde las
Constituciones Políticas
actualidad Constituciones Políticas Constituciones Políticas
de 1920 con la
de 1920 con la de 1920 con la
actualidad.
actualidad. actualidad.

4 5 7
Sustenta los problemas de El texto muestra un El texto muestra dos o
El texto señala los
desigualdad y sustento sobre los más sustentos sobre los
problemas de
discriminación étnico racial problemas de problemas de
desigualdad y
en el Perú desde 1920 con desigualdad y desigualdad y
discriminación étnico-
la actualidad discriminación étnico- discriminación étnico-
racial en el Perú desde
racial en el Perú desde racial en el Perú desde
1920 con la actualidad.
1920 con la actualidad 1920 con la actualidad
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA “SE


COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

Nivel Grado Área Competencia


Secundaria 5to Comunicación Se comunica oralmente en su lengua
materna.

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
Durante esta experiencia de aprendizaje dialogamos y reflexionamos acerca de por qué
discriminamos en un país tan diverso como el Perú, también analizamos la desigualdad y la
discriminación étnico-racial en la época republicana. Con mucha pena vimos que en nuestra
región La Libertad existen situaciones de discriminación por raza, sexo, etnia, etc.; todavía nos
cuesta reconocer que todos somos iguales y que, por lo tanto, tenemos los mismos derechos y
las mismas oportunidades.
Presenta un discurso, teniendo en cuenta su estructura que te permita sustentar oralmente
propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, y contribuir al bien común y el buen vivir.
Evidencia (Producción a o actuación)
Discurso oral con propuestas argumentadas para mejorar la convivencia en la diversidad, y
contribuir al bien común y el buen vivir.

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE ESCRITURA


Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Estándar:

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y


conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que
contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla
sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos;
incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto
en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

Criterio de
Desempeño CNEB Desempeño
Capacidad evaluación de la
5.° grado de secundaria precisado
Rúbrica
Adecúa el discurso oral a
Adecúa el discurso oral
Adecúa el texto oral a la la situación
a la situación
situación comunicativa comunicativa, el
comunicativa, el
considerando el propósito propósito y las
propósito y las
comunicativo, el tipo textual y características del
características del
las características del género género discursivo
género discursivo.
discursivo. (estructura)

Elige estratégicamente el Elige estratégicamente


Elige estratégicamente el
registro formal del el registro formal,
registro formal e informal
discurso, adaptándose a adaptándose a los
adaptándose a los
los interlocutores y sus interlocutores y sus
interlocutores y sus contextos
contextos. contextos.
socioculturales.
Adecúa, Expresa oralmente ideas y Expresa oralmente ideas
Expresa oralmente ideas
organiza y emociones de forma coherente y emociones de forma
y emociones de forma
desarrolla las y cohesionada. Ordena y coherente y cohesionada
coherente y
ideas de forma jerarquiza las ideas en torno a dando a conocer sus
cohesionada dando a
coherente y un tema, y las desarrolla para propuestas basados en
conocer propuestas
cohesionada. ampliar o precisar la los derechos de igualdad
sustentadas para
información. Estructura y sustenta su postura en
mejorar la convivencia y
estratégicamente una base a fuentes
el bien común.
secuencia textual (Argumenta, investigadas.
narra, escribe, etc.) de forma
Utiliza un vocabulario
apropiada. Establece diversas
pertinente y preciso al
relaciones lógicas entre las
momento de presentar
ideas a través del uso preciso
su discurso con Utiliza un vocabulario
de varios tipos de referentes,
propuestas sustentadas pertinente y preciso al
conectores y otros marcadores
para mejorar la momento de presentar
textuales. Incorpora un
convivencia y el buen su discurso.
vocabulario pertinente y
vivir.
preciso que incluye sinónimos y
términos especializados.
Emplea Emplea
Emplea estratégicamente estratégicamente gestos estratégicamente gestos
gestos y movimientos y movimientos y movimientos
corporales que enfatizan o corporales que enfatizan corporales que enfatizan
atenúan lo que dice. Controla la lo que dice en el discurso lo que dice en el
distancia física que guarda con oral. discurso oral.
Utiliza recursos sus interlocutores. Ajusta el Ajusta el volumen, la
Ajusta el volumen, la
no verbales y volumen, la entonación y el entonación y el ritmo de
entonación y el ritmo de
paraverbales ritmo de su voz, así como las su voz, así como las
mi voz, así como las
de forma pausas y los silencios, para pausas y los silencios,
pausas y los silencios,
estratégica. transmitir emociones, para transmitir
para transmitir
caracterizar personajes o emociones, y producir
emociones, y producir
producir otros efectos en el efectos como la
efectos como la
público como el suspenso y el persuasión y el
persuasión y el
entretenimiento. convencimiento en el
convencimiento en el
público en el discurso
público en el discurso.
oral.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RÚBRICA
Criterio C B A
1 2 3
El discurso oral no se El discurso oral se adecúa a la El discurso oral se adecúa a la
adecúa a la situación situación comunicativa y al situación comunicativa y al
Adecúa el discurso comunicativa ni al propósito presentando una propósito presentando al
oral a la situación propósito, ni a la propuesta para mejorar la menos tres propuestas para
comunicativa, el estructura; por lo tanto, no convivencia en la diversidad y mejorar la convivencia en la
propósito y las se evidencian propuestas contribuir al bien común y el diversidad y contribuir al bien
características del para mejorar la buen vivir, pero no respeta la común y el buen vivir,
género discursivo. convivencia en la estructura adecuada. respetando la estructura
diversidad y contribuir al adecuada.
bien común y el buen vivir.
1 2 3
Elige Elige el registro informal Elige el registro formal, para Elige estratégicamente el
estratégicamente el para expresar su discurso, expresar su discurso, pero no registro formal, teniendo en
registro formal, no se adapta a los toma en cuenta sus cuenta los interlocutores y su
adaptándose a los interlocutores y el interlocutores y su contexto, contexto, considerando un
interlocutores y sus contexto, pues se aprecia pues usa algunas jergas en el vocabulario adecuado, sin la
contextos. jergas en el discurso. discurso. presencia del uso de jergas en
el discurso.
2 3 4
Expresa oralmente Solo algunas ideas están La mayor de las ideas está Expresa oralmente sus ideas
ideas y emociones ordenadas en torno al ordenada en torno al tema, de forma ordenada, en torno
de forma coherente tema, pero hay pero hay algunas al tema, las jerarquiza para
y cohesionada para redundancias, vacíos, redundancias y vacíos a la dar a conocer sus propuestas
mejorar la contradicciones y no hora de dar sus propuestas y basados en los derechos de
convivencia y el argumenta ni sustenta sus no sustentan su postura con igualdad y sustenta su
buen vivir. ideas. argumentos. postura en base a fuentes
leídas.
2 3 4
Utiliza un
vocabulario Utiliza un vocabulario Utiliza un vocabulario Utiliza un vocabulario
pertinente y preciso poco pertinente y preciso pertinente y preciso al pertinente y preciso al
al momento de al momento de presentar momento de presentar su momento de presentar su
presentar su su discurso, y no utiliza discurso, considerando discurso, considerando
discurso. sinónimos, ni términos sinónimos, pero no utiliza sinónimos y términos
especializados. términos especializados. especializados.
Emplea 1 2 3
estratégicamente Emplea muy pocos gestos Emplea, en una parte de su Emplea estratégicamente, en
gestos y y movimientos corporales, discurso, gestos y todo su discurso, gestos y
movimientos lo cual no permite dar el movimientos corporales que movimientos corporales que
corporales que énfasis a su discurso en los enfatizan su discurso oral. enfatizan su discurso oral.
enfatizan lo que momentos necesarios.
dice en el discurso
oral.
Ajusta el volumen, 1 2 3
la entonación y el Solo en pocos momentos Ajusta el volumen, la Ajusta, durante todo el
ritmo de mi voz, así de su discurso ajusta el entonación y el ritmo de la discurso, el volumen, la
como las pausas y volumen, la entonación y voz, así como las pausas y los entonación y el ritmo de la
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

los silencios, para el ritmo de la voz, pero no silencios, para transmitir voz, así como las pausas y los
transmitir hace uso de las pausas de emociones, y persuadir; pero silencios, para transmitir
emociones, y manera adecuada, lo cual no lo hace en todo su emociones, y producir efectos
producir efectos hace difícil que produzca discurso. como la persuasión y el
como la persuasión los efectos esperados en el convencimiento en el público
y el convencimiento público. en todo el discurso.
en el público en el
discurso.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA RESUELVE


PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRES

Nivel Grado Área Competencia


Secundaria 5to Matemática Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
ELECCIÓN DE DEPORTISTA

Milagritos, entrenadora de natación de la IE El


Indoamericano, conversa con Carmen, su asistente, acerca
de elegir, entre dos nadadoras, a la deportista que
represente a la institución educativa en un campeonato
distrital de natación.
Entrenadora. En las pruebas de las dos nadadoras, ¿quién
tiene menor promedio de tiempo en 50 metros libres?
Asistente. Ambas tienen igual promedio.
Entrenadora. Y ahora, ¿por cuál nos decidimos?
Asistente. Como ambas tienen el mismo tiempo promedio en sus pruebas, podemos elegir a
Julia, que es más alta. Creo que su rendimiento será mejor.
Entrenadora. Veamos sus pruebas de 50 metros libres en la tabla de puntuaciones.

Tiempo (s)
1 2 3 4 5 6 7
Elena 75 64 72 78 82 77 70
Julia 52 51 97 95 95 60 68

Según la situación y la tabla mostrada, respondo:


1. ¿Cómo es el tiempo de cada deportista respecto al valor promedio?
2. ¿Cuál deportista debe ser elegida? Justifica tu respuesta.

Evidencia (Producción a o actuación)


Justifica la toma de decisiones a partir de determinar las medidas estadísticas de dispersión
pertinentes, respetando la diversidad en igualdad de oportunidades.

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA DE ESCRITURA

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Estándar VII ciclo
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra
e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina
terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa
el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables
en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema
de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación
estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto
contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia
de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria
mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de
la probabilidad de acuerdo con las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base
a los resultados de su experimento o propiedades.

Criterio de
Desempeño CNEB 5. ° grado de evaluación
Capacidad Desempeño precisado
secundaria de la
Rúbrica
Representa las características de una Representa el comportamiento
población mediante el estudio de variables de los datos de una muestra,
Representa Representa
y el comportamiento de los datos de una mediante la media, el rango, la
datos con datos con
muestra, mediante medidas de tendencia desviación estándar y el
gráficos y gráficos y
central, medidas de localización (tercil y coeficiente de variación para
medidas medidas
quintil), desviación estándar para datos datos no agrupados y/o
estadísticas o estadísticas o
agrupados y gráficos estadísticos. Para ellos, agrupados, seleccionando los
probabilísticas probabilísticas
selecciona los más apropiados para las más apropiados para las
variables estudiadas. variables estudiadas.
Expresa con diversas representaciones y Expresa con lenguaje
lenguaje matemático su comprensión sobre matemático la pertinencia de la
el valor de terciles y quintiles de una media en relación con la
Comunica su distribución de datos, así como la desviación estándar y el Comunica su
comprensión pertinencia de las medidas de tendencia coeficiente de variación, según comprensión
de los central en relación con la desviación el contexto de la población en de los
conceptos estándar, según el contexto de la población estudio. conceptos
estadísticos y en estudio. Asimismo, expresa el valor de la estadísticos y
probabilísticos probabilidad de sucesos simples y probabilísticos
compuestos de una situación aleatoria y
como se distinguen los sucesos simples de
los compuestos.
Adapta y combina procedimientos para Adapta y combina
determinar medidas de tendencia central, procedimientos para determinar
Usa estrategias Usa estrategias
desviación estándar de datos continuos, la media y el rango, la desviación
y y
medidas de localización, y probabilidad de estándar y el coeficiente de
procedimientos procedimientos
eventos simples o compuestos de una variación para datos no
para recopilar y para recopilar y
situación aleatoria. Adecua los agrupados y/o agrupados,
procesar datos procesar datos
procedimientos utilizados a otros contextos adecuándolos a otros contextos
de estudio. de estudio.
Plantea y contrasta afirmaciones o Plantea afirmaciones a partir del
Sustenta Sustenta
conclusiones sobre las características o análisis de datos justificándolas
conclusiones o conclusiones o
tendencias de una población, o de eventos con ejemplos, contraejemplos y
decisiones con decisiones con
aleatorios a partir de sus observaciones o sus conocimientos estadísticos.
base en la base en la
análisis de datos. Las justifica con ejemplos,
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

información y contraejemplos usando sus conocimientos información


obtenida y la información obtenida en su obtenida
investigación. Reconoce errores, vacíos o
sesgos en sus conclusiones o en las de otros
estudios, y propone mejoras.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

RÚBRICA

NIVEL DE LOGRO
Criterio 1 2 3
Representa Representa el Representa el Representa el comportamiento de los
datos con comportamiento de los comportamiento de los datos datos de una muestra, mediante la media,
gráficos y datos de una muestra, de una muestra, mediante la el rango, la desviación estándar y el
mediante la media y el media, el rango y la coeficiente de variación para datos no
medidas
rango, para datos no desviación estándar datos no agrupados y/o agrupados, seleccionando
estadísticas o
agrupados. agrupados y/o agrupados. los más apropiados para las variables
probabilísticas estudiadas.
1 3 5
Comunica su Expresa con lenguaje Expresa con lenguaje Expresa con lenguaje matemático la
comprensión de matemático el valor de matemático la pertinencia de pertinencia de la media en relación con la
los conceptos la media, según el la media en relación con la desviación estándar y el coeficiente de
estadísticos y contexto de la desviación estándar, según el variación, según el contexto de la
probabilísticos población en estudio. contexto de la población en población en estudio.
estudio.
2 4 6
Usa estrategias Adapta procedimientos Adapta y combina Adapta y combina procedimientos para
y para determinar la procedimientos para determinar la media y el rango, la
procedimientos media y el rango para determinar la media y el desviación estándar y el coeficiente de
para recopilar y datos no agrupados. rango y la desviación variación para datos no agrupados y/o
procesar datos estándar para datos no agrupados, adecuándolos a otros
agrupados y/o agrupados. contextos de estudio.

Sustenta 2 4 6
conclusiones o Plantea afirmaciones a Plantea afirmaciones a partir Plantea afirmaciones a partir del análisis
decisiones con partir del análisis de del análisis de datos de datos justificándolas con ejemplos,
base en la datos sin justificarlas de justificándolas con ejemplos. contraejemplos y sus conocimientos
información ninguna forma. estadísticos.
obtenida
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

DISEÑO DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA RESUELVE


PROBLEMAS DE CANTIDAD

Nivel Grado Área Competencia

Secundaria 5to Matemática Resuelve problemas de cantidad

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN
Calculamos el costo para preparar un rico y nutritivo shambar trujillano

Emily, al reconocer los distintos platos que


posee nuestra gastronomía liberteña,
propone a sus amistades organizar un
compartir para degustar un poco de esta
gran variedad, con la finalidad de reconocer
y valorar la diversidad de nuestro país,
específicamente de nuestra región.
Ella desea preparar un rico Shambar
trujillano, plato típico de los lunes de cada
semana, para 6 personas, así que busca en
internet una receta, encontrando la que se
muestra a la derecha.
Para preparar el rico Shambar, Emily, elabora una lista con la cantidad que
necesita de cada ingrediente.
Si Emily tiene S/38 para realizar las compras:
1. ¿Cuánto dinero le falta o le sobra para comprar los ingredientes de
la lista?
2. ¿Cuántos kilogramos de ingredientes ha comprado?

Evidencia (Producción a o actuación)

Resuelve situaciones problemáticas referidas a la gastronomía liberteña que implican operaciones


con números racionales.
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA RÚBRICA

Competencia: Resuelve problemas de cantidad


Estándar VII ciclo
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra
información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver
problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.

Criterio de
Desempeño CNEB 5. ° grado de Desempeño evaluación
Capacidad
secundaria precisado de la
Rúbrica
Establece relaciones entre datos y acciones de Establece relaciones
Establece
comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas entre datos y los
relaciones
Traduce de interés compuesto. Las transforma a expresiones transforma a
entre datos
cantidades a numéricas (modelos) que incluyen operaciones con expresiones numéricas
mediante
expresiones números racionales y algunos números que incluyen las
operaciones
numéricas irracionales, como π, e, φ, o raíces inexactas; operaciones básicas con
con números
notación científica; e interés compuesto u otros números racionales.
racionales
modelos a su alcance
Expresa con diversas representaciones y lenguaje Expresa con diversas
numérico su comprensión de los órdenes del representaciones y Expresa con
Comunica su
sistema de numeración decimal al expresar una lenguaje numérico su lenguaje
comprensión
cantidad muy grande o muy pequeña en notación comprensión sobre las matemático su
sobre los
científica, así como al comparar cantidades operaciones con comprensión
números y las
expresadas en notación científica y hacer números racionales. de números
operaciones
equivalencias entre números irracionales usando racionales
aproximaciones o redondeos.
Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, Selecciona y combina Selecciona o
Usa estrategias estimación, recursos y procedimientos diversos para estrategias de cálculo y combina
y realizar operaciones con racionales y raíces inexactas procedimientos procedimientos
procedimientos aproximadas, tasas de interés, cantidades en diversos para realizar para realizar
de estimación notación científica e intervalos, y para simplificar operaciones con operaciones
y cálculo procesos usando las propiedades de los números y números racionales. con números
las operaciones, optando por las más idóneos. racionales
Argumenta Plantea y compara afirmaciones sobre las Plantea afirmaciones Plantea
afirmaciones propiedades de las operaciones con raíces inexactas sobre las operaciones afirmaciones
sobre las aproximadas, y sobre la conveniencia o no de con números racionales sobre
Experiencia de Aprendizaje N° 5
Proponemos acciones para una
mejor convivencia en la diversidad.

relaciones determinadas tasas de interés u otras relaciones y las justifica mediante operaciones
numéricas y las numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, ejemplos, con números
operaciones contraejemplos, y propiedades de los números y las contraejemplos y sus racionales.
operaciones. Comprueba la validez de una conocimientos
afirmación opuesta a otra o de un caso especial numéricos.
mediante ejemplos, contraejemplos, sus
conocimientos, y el razonamiento inductivo y
deductivo.

RÚBRICA

NIVEL DE LOGRO
Criterio En inicio (C) En proceso (B) Esperado (A)
Establece 1 2 3
relaciones Establece relaciones entre Establece relaciones entre Establece relaciones entre datos y
entre datos datos y los transforma a datos y los transforma a los transforma a expresiones
mediante expresiones numéricas que expresiones numéricas que numéricas que incluyen las
operaciones incluyen una operación con incluyen dos operaciones operaciones básicas con números
con números números racionales. con números racionales. racionales.
racionales
Expresa con 1 3 5
lenguaje Expresa con lenguaje Expresa con lenguaje Expresa con diversas
matemático su numérico algunos números numérico su comprensión representaciones y lenguaje
comprensión racionales sin operarlos. de las operaciones con numérico su comprensión de las
de números números racionales. operaciones con números
racionales racionales.
Selecciona o 2 4 6
combina Usa estrategias de cálculo Selecciona y usa estrategias Selecciona y usa estrategias de
procedimientos para realizar operaciones de cálculo para realizar cálculo y procedimientos diversos
para realizar con números racionales. operaciones con números para realizar operaciones con
operaciones racionales. números racionales.
con números
racionales
Plantea 2 4 6
afirmaciones Plantea afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sobre las
sobre las operaciones con las operaciones con operaciones con números
operaciones números racionales. números racionales y las racionales y las justifica mediante
con números justifica mediante ejemplos. ejemplos, contraejemplos y sus
racionales. conocimientos numéricos.

You might also like