You are on page 1of 5

proporciona un valor de uso o utilidad al consumidor, para

Las necesidades ser intercambiado en el mercado, vale decir, es una


Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, mercancía.
de que «algo nos falta». Necesidad deriva de la palabra
latina necessitas, pues nace de un impulso imposible de
controlar, con la finalidad de conseguir algo, llevando
nuestras fuerzas individuales hacia esa dirección. Según
Abraham Maslow, la jerarquía de las necesidades es:

Maslow propone una clasificación, que tiene


como base la satisfacción de las necesidades
fisiológicas y como punto final las necesidades
de autorealización.
¿Cómo poder lograr la plena realización
personal si aún no tenemos satisfechas nuestras
necesidades básicas como comer, respirar, beber
o dormir?

En nuestro país y América Latina, las necesidades se


hacen latentes a través de la pobreza.
Las necesidades tienen una variada clasificación, siendo
la más conocida aquella referida a su intensidad o grado
de exigencia, en primarias, secundaria y terciarias.
Las primarias son indispensables para la conservación
de la vida; las secundarias para la mejora de la calidad
de vida y las terciarias son las de lujo o suntuosas.
¿Sabías que...?
Según CEPAL (Comisión Económica para
Los bienes
Son todos aquellos objetos capaces de satisfacer una América Latina y El Caribe) la reducción
necesidad. Desde el punto de vista económico (que de la pobreza y la indigencia en América
es motivo de nuestro análisis), todo bien económico, Latina se ha hecho demasiado lenta, pues
hay 164 millones de latinoamericanos
Clasificación de los bienes económicos
A. Por su Naturaleza:
Materiales: (Tangibles) pueden ser
percibi- dos por nuestros sentidos:
máquinas, compu-tadoras, autos, etc.
Inmateriales: (Intangibles) no tienen
con- tenido físico y no pueden ser
tocados: ideas, teorías, derechos de
autor, marcas registradas, fórmulas,
diseños, etc.

B. Por su función o relación con la


producción:Intermedios: para ser
consumidos deben ser previamente
transformados (pasan por unproceso
productivo necesariamente). Se les
llama también presatisfacientes. En
generalson los insumos: harina, tela,
madera, etc. Finales: listos para ser
consumidos y no re- quieren de
trasformación. Se les llama tam-bién
satisfacientes. Como el pan, ropa,
frutas,leche, etc.

C. Por su utilización o destino:


De consumo: satisfacen necesidades de
forma inmediata y directa (para el
consumo fami- liar): relojes, libros,
habitaciones, alimentos, ropa, etc.
De capital o de producción: se usan
para crear otros bienes (usado por las
empresas): ladri- llos, cemento,
fierros, petróleo, hilos, made- ras,
clavos, etc.
D. Por su duración: F. Por la relación que surge del uso de ellos:
Fungibles: o no duraderos. Duran una sola Complementarios: requiere el uso de otros
vez (tienen un solo uso): alimentos, bebidas, bienes: café – azúcar; pan – mantequilla, etc.
materias primas, insumos, una vela, etc. Sustitutos: el uso de un bien desplaza a otro:
Infungibles: o duraderos. Bienes que se usan café o té, pescado o pollo, microbús o combi,
varias veces, no se agotan en su primer uso: etc.
vestidos, zapatos, libros, máquinas, herra-
mientas, etc. Servicios
Es la prestación, ayuda o auxilio que realizan personas
E. Por su situación jurídica: según el Código Ci- e instituciones para satisfacer necesidades de otras.
vil Peruano desde 1984. Por ejemplo servicio de salud, de limpieza, atención
Muebles: pueden trasladarse de un lugar a de un abogado, educación, etc.
otro con facilidad y sin ser destruidos: vehí- Los servicios son fundamentalmente intangibles (in-
culos terrestres de cualquier tipo, fuerzas na- materiales) pues no pueden ser percibidos material-
turales que pueden ser apropiadas (electrici- mente. En general se clasifican de la siguiente manera:
dad, electromagnéticas, etc.); construcciones 1. De acuerdo a quién los brinda: privados y públicos.
en terreno ajeno hechos temporalmente; los 2. De acuerdo a quiénes se les brinda: individuales y
títulos valores (bonos, letras, acciones, etc.); colectivos.
los derechos de autor, inventos, patentes,
nombres, marcas etc. Esta clasificación inclu-
ye a los Bienes semovientes (aquellos que se
trasladan por sí mismos como los ganados.
Advertencia pre
Inmuebles: no pueden ser trasladados de un
lugar a otro salvo sean destruidos. Su separa- Las preguntas de este tema inciden
ción temporal no les hace perder su calidad particularmente en la UNMSM. Son
de inmuebles: suelo, subsuelo, mar, lagos, sencillas y fundamentalmente de la
ríos, manantiales, minas, naves, aeronaves, clasificación de bienes. ¡Atento a este
edificios flotantes, concesiones de explota- consejo!
ción de servicios públicos.

Retroalimentación
1. ¿Por qué un bien es útil? 3. ¿Qué es un servicio?

2. ¿Qué es una necesidad? 4. ¿Qué explica la pirámide de Maslow?

Trabajando en clase
La pobreza en América Latina: panorama según proyecciones entregadas hoy por la Comisión
social al 2013 Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En términos absolutos, la pobreza se mantiene
El número de latinoamericanos en situación de estable en 2013 con respecto a 2012, cuando los
pobreza en 2013 asciende a unos 164 millones de pobres también sumaron 164 millones de personas,
personas (27,9 % de la población), de los cuales 68 aunque bajó levemente (en 0,3 puntos) el porcentaje
millones se encuentran en la extrema pobreza o de la población que se encuentra en esta situación.
indigencia (11,5 % de los habitantes de la región), En cambio, los indigentes, que en 2012 totalizaron
66 millones, subieron a 68 millones en 2013 (un es la afiliación promedio, más concentrada está por
aumento de 0,2 puntos porcentuales). ingresos.
Seis de los once países con información disponible
en 2012 registraron disminuciones en sus niveles de 1. ¿Por qué crees que la pobreza aún no ha sido to-
pobreza respecto a 2011. En Venezuela la tasa cayó talmente erradicada?
5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %, mientras
en Ecuador pasó de 35,3 % a 32,2 %, en Brasil de 20,9
% a 18,6%, en Perú de 27,8 % a 25,8 %, en Argentina
de 5,7 % a 4,3 % y en Colombia de 34,2 % a 32,9 % de 2. ¿Qué es la CEPAL?
los habitantes. Finalmente, la CEPAL constata que la
afiliación a la salud y las pensiones de los asalariados
ha crecido en la región (en distintas magnitudes y
desde distintos puntos de partida), lo cual da cuenta 3. ¿Qué opinas de este texto extraído de la página
de una dinámica positiva en el mercado laboral. No web de CEPAL?
obstante, en algunos países continúa siendo muy baja
y está relativamente estancada, y cuanto más baja

Verificando el aprendizaje
1. Los bienes por su duración se clasifican en . Son ciertas solamente:
UNFV 1986 a) 1 y 4
a) muebles e inmuebles b) 1 y 5
b) materiales e inmateriales c) 2 y 3
c) artesanales e industriales d) 2 y 4
d) nacionales y extranjeros e) 2, 3 y 4
e) fungibles y no fungibles
5. Aquellos bienes que sirven para producir otros
2. ¿Cuál de los siguientes objetos es unaUNFV
mercancía?
1990 bienes, se denominan .
UNAC 2003 – I
a) Una botella de vino de 1970 a) bienes de capital
b) La Gioconda de Leonardo Da Vinci b) bienes libres
c) Una botella de gaseosa c) bienes de consumo
d) Solamente a y c d) bienes fungibles
e) a, b y c e) bienes finales
3. Los bienes materiales producidos por el hombre
6. En Economía, se denomina bien o mercancía a
y que son usados para producir nuevos bienes, se
una cosa u objeto cuyas cualidades le permite:
denominan .
UNAC 1999 – I UNMSM 2004 – I
a) bienes de capital a) Ser objeto de consumo
b) bienes de consumo b) Satisfacer una necesidad humana
c) bienes finales c) Renovarse en la propia naturaleza
d) bienes libres d) Ser transado en el mercado
e) bienes comerciales e) Ser consumido en la producción

4. Son bienes económicos: 7. La distinción entre bienes económicos, como


UNT 2000 fungibles y no fungibles, corresponde a una cla-
1. La tierra como bien universal sificación por su .
2. Las represas UNMSM 2009 – I
3. Los ríos a) naturaleza d) tecnología
4. Los alimentos b) función e) duración
5. La luz solar c) utilización
8. Aquellos bienes que no son resultado del traba- d) fungible y renovable
jo ni son susceptibles a ser racionados, dada su e) precario y no reproducible
abundancia, se clasifican como .
UNMSM 2010 – II 10. La papa y el ají son dos bienes complementa-
a) económicos rios; si se parte de una situación de equilibrio en
b) intermedios el mercado de cada uno de ellos, ¿cuál de las si-
c) libres guientes proposiciones es correcta?
d) fungibles UNI 2009 – II
e) finales a) Si la demanda de papa disminuye, el precio del
ají también disminuye.
9. El petróleo es un bien necesario para la industria b) Si la oferta de papa disminuye, el precio del ají
mundial y, además, tiene como característica ser aumenta.
. c) Si la oferta de papa aumenta, el precio del ají
UNMSM 2011 – I disminuye.
a) limitado y no renovable d) Si la demanda de papa disminuye, el precio del
b) libre y no renovable ají aumenta.
c) escaso y renovable e) Si la oferta de papa aumenta, el precio del ají no varía.

You might also like