You are on page 1of 4

Encerado del modelo refractario

Dra. Nelly Huamanì Lara


Antes de iniciar el encerado esquelético o de la estructura es
recomendable transferir el diseño del modelo maestro al
refractario. El lápiz empleado debe marcar, exactamente como en
el diseño hecho en el modelo patrón. Al iniciar el encerado lo
debemos realizar de una manera ordenada y secuencial ya que
permite ahorrar tiempo al tener de antemano una visión clara de
los pasos que se han de seguir.
Adaptar y encerar con cera base el espacio del conector mayor.
2
Aplicar una capa de cera en todo el surco labrado para el sellado.
1
Colocar cera calibrada en el conector mayor recortarlo y fijarlo
con cera derretida.
3
Colocar la cera de rejilla en los espacios desdentados y unirla al
conector mayor.
4
Colocar los retenedores y
apoyos y sellarlos con cera diluida, adaptarlos, dándole la debida
ubicación de los retenedores.
5
Unir todos los elementos de la estructura que luego se
convertirán en menor.
6
Se coloca la cera N°1 (hilo) en el límite del conector mayor y
conector base, esto nos delimitara a zona metálica con la zona
acrílica. Los últimos retoques se realizaran según las técnicas
preferidas del técnico dental.
7
Aplicación de los bebederos
Función: llevar el metal fundido desde el crisol hasta la cavidad
del modelo
01
Reglas generales:
01
02
03
Tipos
Bebederos múltiples y únicos
y se colocan de 2 formas
-Bebederos aéreos y terrestres

Hay 2 tipos básicos de bebederos.


La mayor parte de colados en PPR requieren de bebederos
múltiples usando cera redondeada de calibre 8 a 12 para los
bebederos principales y de calibres 12 a 18 para los bebederos
auxiliares.
El uso de bebederos únicos se limita a los armazones para el
maxilar superior debido a la presencia de una placa total.
Colocación de bebederos terrestres (max. inf. sup.)
02
Colocación de bebederos terrestres (max. inf. sup.)
Se perfora un orificio más o menos de 9mm en la base del modelo
en un punto central que una los extremos de todo el conector
mayor y se coloca un trozo de cera en el orificio.
1
Colocación de bebederos terrestres (max. inf. sup.)
Se coloca de 2 a más ceras redondas de calibre 8 en las
porciones más voluminosas que se crea conveniente.
2
Colocación de bebederos terrestres (max. inf. sup.)
Se refuerzan todas las puntas de unión entre los bebederos y el
esqueleto de la prótesis con cera base.
4
De manera similar se usa ceras de menor calibre y se conecta al
bebedero principal.
3
Colocación de bebederos terrestres (max. inf. sup.)
La aplicación de los bebederos estará completa para realizar
nuestro revestido
5
Aplicación de bebederos aéreos
Se hace uso de un cono de embudo prefabricado o también puede
ser confeccionado por el protesista con una cera base
Se coloca una o más ceras calibre 8 en las porciones más
voluminosas, esto deben de ir dirigidos hacia arriba, uniéndose en el
centro, formando un punto.
Aplicación de bebederos aéreos
Si se requiere poner ceras accesorias, se pone, se fija y se une a
los bebederos principales, uniéndose en un punto.
Se coloca el embudo prefabricado o confeccionado, y se fija en el
centro del punto de unión de los bebederos y se asegura con cera
diluida
Enterrado o revestido
El revestimiento exterior que cubre el patrón de encerado y el
modelo refractario.
2
El modelo refractario de revestimiento sobre el cual se forma el
patrón del encerado.
1
Puesta en revestimiento con cono en la base (terrestre)
03
Puesta en revestimiento con cono en la base (terrestre)
Se prepara la segunda mezcla de revestimiento “y” se vierte en el
cilindro.
2
Pincelar una primera capa de revestimiento recubriendo la
estructura, se deja que inicie el fraguado
1
Puesta en revestimiento con cono en la base (terrestre)
Este paso requiere cierta destreza para situar el modelo en la
posición adecuada, alejado del centro térmico, pero con suficiente
material de revestimiento para obtener un buen colado y permitir
el escape de los gases.
4
Se humedece el modelo y se introduce en el revestimiento boca
abajo con la base del cono hacia arriba
3
Puesta en revestimiento con cono en la base (terrestre)
Raspar, una vez fraguado los extremos del cilindro para facilitar
la salida de los gases.
5
Puesta en revestimiento con cono suspendido (aéreo)
04
Puesta en revestimiento con cono suspendido (aéreo)
Fijar el cono a las paredes del cilindro con varillas de cera
(Técnicas Francisco) para evitar que el modelo se mueva hacia la
superficie del cilindro al vaciar el revestimiento.
2
Coloca el modelo refractario sobre el fondo del cilindro.
1
Puesta en revestimiento con cono suspendido (aéreo)
Una vez fraguado, se raspa los extremos para facilitar el escape
de los gases, limpiar la entrada al cono en los prefabricados.
4
Vaciare revestimiento vibrando suavemente hasta que llegue al
nivel de la base del cono.
3
Precalentamiento del cilindro
05
Precalentamiento del cilindro
Alcanzar la temperatura optima del revestimiento, que asegura la
entrada de la aleación colada en el cilindro.
2
Calcinar los patrones dejando un negativo que será positivo por el
colado.
1
Precalentamiento del cilindro
Conseguir la expansión del revestimiento, para compensar la
contracción de la aleación al enfriar y la contracción final del
revestimiento.
3
Gracias

You might also like