You are on page 1of 17

Vicerrectorado de Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME ACADEMICO

“ADN Empresarial”

AUTORES:

Patricio Silvestre, Jasmín


Rojas Bautista Verónica Gabriela

EMPRESA:

Refriworld Perú SAC

DOCENTE ASESOR:
Mayorga Sánchez, Ernesto Fausto

LIMA – PERU
2022
Índic

e
Índice............................................................................................................................ 2
I. PRESENTACION...................................................................................................3
1.1 INTRODUCCION.............................................................................................3
1.2 Objetivo del informe final de ADN EMPRENDEDOR.......................................4
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.......................................................4
2.1 Razón social: ..................................................................................................4
2.3 Actividad que realiza la empresa:....................................................................4
III. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................4
3.1 Descripción de las funciones de cada una de las áreas de la empresa:..........4
3.2 Estructura Organizacional de la empresa:.......................................................4
IV. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA...........................5
4.1 Visión:.............................................................................................................. 6
4.2 Misión:............................................................................................................. 6
4.3 Valores esenciales:..........................................................................................6
4.4 Diagnóstico externo:........................................................................................6
4.4.1 Análisis del PESTEL.................................................................................6
4.4.2 Grupos de interés “Refriworld Perú SAC”.................................................7
4.5 Construcción de la matriz FODA y 5 FUERZAS DE PORTER:........................7
4.6 Objetivos Estratégicos.....................................................................................8
4.6.1 Objetivo General.......................................................................................8
4.6.2 Objetivos Específicos...............................................................................8
4.7 Planteamientos de estrategias:........................................................................8
4.7.1 Estrategia General:...................................................................................9
4.7.2 Estrategias Especificas:............................................................................9
4.8 Políticas de la empresa...................................................................................9
V. ANALISIS DEL MERCADO...................................................................................9
5.1 Características del público al que vende:........................................................9
VI. PLAN DE ACCION DE CRONOGRAA DE ACTIVIDADES...................................9
VII. DESARROLLO DE NEGOCIACIONES EN LA EMPRESA.................................10
7.1 Desarrollar el modelo de negociaciones que realiza la empresa:..................10
7.2 Estilo de liderazgo que propone:...................................................................10
VIII. GESTION DE LA EMPRESA CON ENFOQUE EMPRENDEDOR.......................10
IX. INDICADORES DE GESTION..............................................................................11

I. PRESENTACION
I.1 INTRODUCCION

En los últimos años el Perú ha presentado un crecimiento económico y


estable, a pesar de la crisis política, sanitarias y climáticas que se vice
actualmente. Este crecimiento ha generado oportunidades en el mercado
nacional, permitiendo que los empresarios puedan desarrollar nuevos negocios
y amplíen su cobertura con el fin de conquistar más clientes y mercados
Para el presente informe se eligió a la empresa Refriworld Perú SAC; una
pequeña empresa que desde el año 2012 ha estado en constante crecimiento y
a la actualidad es considerado como Prico. En nuestro informe presentaremos
aspectos generales de la empresa, la estructura organizacional, las funciones
que realiza el personal, así como también el desarrollo del plan estratégico, el
análisis Pestel, la matriz Foda y finalmente la elaboración de planteamientos
estratégicos que tiene la empresa a futuro.

I.2 Objetivo del informe final de ADN EMPRENDEDOR


El objetivo de este informe es desarrollar estrategias empresariales para ser
reconocidas en el mercado nacional en su rubro, además desarrollar
estrategias financieras para seguir incrementando la rentabilidad de la
empresa.

II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

II.1 Razón social: Refriworld Perú SAC


II.2 Ubicación Geográfica: Av. Faustino Sánchez Carrión nro. 423 int. 101
(ex av. Pershing) Lima - Lima - Jesús María
II.3 Actividad que realiza la empresa:
La empresa Refriworld Perú SAC dedicada a la importación y distribución
de equipos de aire acondicionado, gas refrigerante, suministros de vapor,
tubería, conexiones, repuestos relacionas con su reparación y mantenimiento
de las mismas. Los productos que comercializan son de marcas prestigiosas
como Comfortstar, Copeland, Quality, Iceldong, entre otras.
III. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
III.1 Descripción de las funciones de cada una de las áreas de la
empresa:
La empresa cuenta con dos establecimientos, uno que es el domicilio fiscal
en Jesús María donde opera el área de gerencia, administrativa, contable,
ventas y el otro establecimiento se encuentra el almacén ubicado Lima.
Gerencia: el área está a cargo de la dirección de la organización, además
realizan actividades de planificación, gestiona y controla los recursos, con la
finalidad de alcanzar sus objetivos.
Administración: se encarga de la organización financiera y las operaciones
logísticas de importación.
Contabilidad: se encarga de registrar las operaciones económicas de la
empresa, además analiza e interpreta los estados financieros el cual será
usado por gerencia para la toma de decisiones.
Ventas: se encarga de buscar clientes potenciales y la fuerza motriz que
impulsa la comercialización de los productos.
Almacén: son espacios físicos que integran la cadena logística de una
operación comercial y se emplean para guardar distintos bienes.
III.2 Estructura Organizacional de la empresa:
La estructura organizacional es una forma grafica y representativa de como
se asignan las funciones y responsabilidades que tienen que cumplir cada
miembro que labora en la empresa. Las áreas de la empresa Refriworld tienen
un orden jerárquico, lo cual permitirá estandarizar los procesos.
A continuación, se describen las principales funciones de algunos puestos
de la empresa:
Gerente general: es el responsable de conducir la organización, lidera el
equipo de trabajo y coordina las actividades con otras jefaturas.
Asistente administrativo: asiste a gerencia mediante reportes e informes,
se encarga de tramites, gestiones de la empresa.
Asistente de logística: se encarga de hacer seguimiento a las
importaciones, tramites ante aduanas, elaboración de costeo y contactase
con los proveedores internacionales.
Contadora: Revisa los reportes del asistente contable, calcula las nóminas,
analiza los registros contables, elabora los estados financieros, mantiene el
control y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
Asistente contable: se encarga de registrar las operaciones económicas,
facturación, preparara la información contable para las declaraciones.
Jefa de ventas: son responsables de liderar y administrar a un equipo de
vendedores con el objetivo de maximizar las ventas y los ingresos de la
empresa.
Asesora de ventas: ofrece los productos a clientes y empresas, realiza
seguimiento constante y conoce el mercado.
Almacenero:  tiene a su cargo la organización de un almacén y realiza el
proceso de despacho.

IV. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA


IV.1 Visión:
Ser reconocida en el 2030 como líder de productos de Aire Acondicionado y
Ventilación del mercado nacional, además de crear un lazo de confianza con
nuestros clientes, que perdure en el tiempo.
IV.2 Misión:
Brindar productos de calidad y soluciones integrales en Aire Acondicionado
y Ventilación en beneficio de nuestros clientes, con la colaboración de nuestro
capital humano.
IV.3 Valores esenciales:
Los valores fundamentales que tiene la empresa son la Cooperación ya que
trabajamos juntos para cumplir nuestros propósitos, Iniciativa pues todas las
ideas son oportunidades para hacer un mejor trabajo y Perseverancia somo
constante en buscar soluciones ante situaciones retadoras.
IV.4 Diagnóstico externo:
IV.4.1 Análisis del PESTEL

FACTOR VARIABLES SITUACION OPORT. AMEN.


Directa Vacancia de El cambio constante de X
los presidentes genera
presidentes inestabilidad.

POLITICO
Directa Tipo de El aumento del tipo de X
cambio cambio genere que
incremente el precio en
las importaciones.

ECONOMICO
Directa Inseguridad Cada año va en aumento X
la delincuencia, y los
clientes como la empresa
esta expuesta a las
estafas, robos, etc.

SOCIAL
Directa Tendencia Como empresa invertirá X
de nuevas en la adquisición de
tecnologias nuevos productos con
innovaciones tecnológicas
para satisfacción de los
clientes.
TECNOLOGIC
O
Directa Cambio Ante los fenómenos X
climático naturales y el ciclón
indicaron los especialistas
que durante el año se iba
ECOLOGICO a mantener cálido. De
esta manera sus ventas
no bajarían como lo
normalmente es en
temporada de frio.
Directa Ley de Son los derechos de los x
seguridad y trabajadores ante un
salud en el riesgo epidemiológico y
trabajo sanitario, y que la
n°29783 empresa debe cumplir.

LEGAL

IV.4.2 Grupos de interés “Refriworld Perú SAC”

Los grupos de interés internos son los grupos que pertenecen a la estructura interna
de la empresa como: la gerencia quienes se encargan de la dirección y control de la
organización, los accionistas quienes son propietarios de las acciones y tienen acceso
a la rentabilidad generada, y los trabajadores que son la fuerza de la empresa y están
dispuestos a colaborar para lograr una meta en común.
Los grupos de interés externos son aquellos que no pertenecen a la estructura interna
de la empresa son: los clientes quienes son indispensable para el éxito de la
organización, los proveedores que son fundamentales para adquirir productos de
calidad, la competencia hace que nos superemos constantemente, las entidades
financieras son de gran importancia para financiar algún proyecto de inversión a futuro
y la comunidad local viene a ser la ubicación geográfica y costumbres del distrito de
Jesús María.

IV.5 Construcción de la matriz FODA y 5 FUERZAS DE PORTER:

ANALISIS 5 FUERZAS DE PORTER


PROVEEDORES  Shenzhen Handi High
Technology co., LTD
 Ruidong Group co., LTD
 Guangzhou Airwoods
Environment Technology Co.,
LTD
 Max Home Appliance Co., LTD
CLIENTES  Grupo Gloria
 Banco de Crédito del Perú
 DP World
 Manpower Group
COMPETIDORES DIRECTO  Friotemp
 Uezu Perú
 Ab Importaciones
 Refri Perú
COMPETIDORES POTENCIALES  LG
 Promart
 Sole
 Samsung
PRODUCTOS SUSTITUTOS  Gases refrigerantes
 Tuberías de cobre y
conexiones
 Compresoras y motores
eléctricos
 Repuestos y suministros
IV.6 Objetivos Estratégicos

IV.6.1 Objetivo General


El objetivo general del presente informe es que para el 2030 la empresa Refriworld
Perú sea reconocida como líder en su rubro a nivel nacional.

IV.6.2 Objetivos Específicos


Capacitar al personal de la empresa para captar y fidelizar clientes, asimismo
ofrecerles productos de calidad.

IV.7 Planteamientos de estrategias:

Para Víctor Plaza (2019) define el planteamiento estratégico es un proceso donde


se implementan tareas operativas para que la empresa pueda llegar a sus
objetivos.
Por lo cual se presenta en el informe el planteamiento estratégico de la empresa
Refriworld Perú:
IV.7.1 Estrategia General:
Después de analizar las fortalezas y debilidad de la empresa como estrategia
general considero lo siguiente:
Estrategias del plan de marketing para consolidar la imagen de la marca ante el
consumidor.
IV.7.2 Estrategias Especificas:
Invertir en campañas publicitarias en televisión, periódicos, redes sociales y
asistiendo a ferias como Expo Frío Perú de climatización y refrigeración donde
como empresa se darían a conocer.
Fortalecer las alianzas con los proveedores, para ofrecer a nuestros clientes los
mejores precios y mas variedad de productos que la competencia.
Apertura de nuevas sucursales en provincia para estar más cerca de los clientes y
generar más confianza.

IV.8 Políticas de la empresa


Como políticas en la empresa tenemos:
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético;
además brindar y atender de manera excelente a todos los clientes en sus
solicitudes o reclamos; también la empresa debe impulsar de la capacidad y
personalidad de los recursos humanos mediante acciones de capacitación y
formación constante; finalmente es importante preservar el entorno ambiental y la
seguridad de la comunidad en todo trabajo.

V. ANALISIS DEL MERCADO


V.1 Características del público al que vende:
El publico objetivo de la empresa se conforma en dos grupos:
Los clientes corporativos, son personas jurídicas que se encuentran ubicados en
algunos distritos de Lima y en provincia como Arequipa, Trujillo, Loreto, Tumbes, entre
otros.
El otro grupo son las personas naturales, ciudadanos de 20 a 60 años que residen en
los distritos de Lima y en provincias.

VI. PLAN DE ACCION DE CRONOGRAA DE ACTIVIDADES


VII. DESARROLLO DE NEGOCIACIONES EN LA EMPRESA

VII.1 Desarrollar el modelo de negociaciones que realiza la empresa:


El modelo de negociación es colaborativo, ya que los dos negociadores salen
ganando. Tanto la empresa y el cliente muestra una conducta asertiva con el fin de
llegar a un acuerdo que sea beneficioso para los dos. Hay potenciales clientes que
compran gran cantidad de mercadería y se procede a negociar el precio que sea
beneficioso para ambos y así fidelizarlos.
VII.2 Estilo de liderazgo que propone:
El estilo de liderazgo es democrático o participativo, este tipo de liderazgo destaca
por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el
desarrollo de nuevas habilidades. A pesar de que el gerente general es quien toma las
decisiones, forma parte del equipo y las opiniones del resto de trabajadores son
escuchadas y valoradas.

VIII. GESTION DE LA EMPRESA CON ENFOQUE EMPRENDEDOR

El enfoque de la empresa Refriworld Perú para que sea reconocido en nivel nacional
como líder en su rubro tendrá que realizar proponerse varias metas como mejor el plan
de marketing para llegar a nuevos clientes de diferentes distritos y provincias; mejorar
el proceso de logística para entregar los productos en menor tiempo; adquisición de
nuevos activos como de furgonetas para poder trasladar la mercadería y no contratar
terceros que realicen el servicio de movilidad; implementar el servicio de instalación,
mantenimiento de los equipos de aire acondicionado para poder dar un servicio
completo al cliente; finalmente apertura de nuevas sucursales evaluando el mercado y
factores de la zona.

IX. INDICADORES DE GESTION

Vargas S. (2021) refiere que los indicadores de gestión son medidas cuantificables


que se utilizan para medir el rendimiento de una organización frente a sus objetivos
estratégicos, permiten determinar el estado de desempeño de la empresa en relación
con los resultados que quiere lograr. 
Es por ello que se tiene que analizar la información financiera de la empresa
Refriworld Perú para medir su rendimiento y así podamos plantearnos objetivos
estratégicos.

1.Analisis Vertical y Horizontal


Análisis:
La empresa Refriworld Perú SAC, cuenta con el 48% invertido en el capital de
trabajo, el 52% en activos fijos e intangibles.
El 9% del valor de la empresa está representado por Efectivo y equivalente de
efectivo lo que significa que puede asumir algunos pagos, pero no lo suficiente
para cubrir las obligaciones de corto plazo.
Las cuentas por cobrar representan el 13% del valor de los activos, esto quiere
decir que la empresa ha realizado ventas al crédito y podrá recibir liquidez en
un periodo de corto plazo.
El inventario está representado por el 24% del valor de los activos, el cual
significa que tiene mercadería en stock para poder venderlo.
El 46% del valor de la empresa está representado en activos fijos, conformado
por un local en el distrito de Jesús María, computadoras y muebles.
Con respecto a la financiación de la empresa, se puede determinar que el 21%
son con recursos propios y el 79% son financiados con terceras personas los
socios.

2. Ratios Financieros
Resumen:

Análisis:

En la liquidez corriente de la empresa disminuyo para el 2022 de 3.03 a 1.69


esta variación negativa representa el -44% uno de los factores que influye es
que al cierre del ejercicio tenemos el doble de remuneraciones por pagar S/
131,160 respecto al año 2021, se deduce que la empresa no pudo pagar
debido a que su efectivo solo cubría parte de la planilla, otro aspecto
analizando el entorno y mercado es que para estos años aún se estaban
reactivando varios sectores, asimismo también se identifica que las cuentas por
cobrar aumentaron en un 27.3%, se interpreta que las ventas aumentaron por
tanto se podía cubrir sin embargo se tendría que evaluar del total que
porcentaje representa al contado y crédito.
Según los resultados obtenidos nos indica que por cada S/ 1 de deuda que
tiene la empresa en el pasivo, cuenta con s/1.69 (2022) para cumplir con sus
obligaciones, asimismo por cada S/ 1 de deuda a corto plazo la empresa
cuenta con S/0.85 (2022) de los activos disponibles y exigibles por lo cual no
podrá cubrir sus obligaciones.
Con respecto a los ratios de rentabilidad observamos que al año 2022
representa una buena utilidad del 21% a comparación del año 2021 que fue
solo un 8%, este incremento se deduce que hubo alta demanda y que las
ventas fueron mayormente al contado ya que el aumento de las cuentas por
cobrar entre ambos años es poco significativo, en tanto también se observa
que para este mismo año se aumentaron la propiedad, planta y equipos por lo
que se interpreta que compraron más maquinarias e inclusive pagaron sus
obligaciones financieras e inversiones de largo plazo.

3. Tendencia de la empresa
De acuerdo a los cálculos realizados podemos observar el crecimiento gradual
tanto en las ventas como en el efectivo, para ambos el mayor crecimiento de
utilidad fue en el ejercicio del 2022 con un 89.80% en ventas y 40% en el
efectivo respectivamente.
En tanto a las cuentas por cobrar hay una variación en el año 2021 al igual que
las remuneraciones por pagar que disminuyeron al cierre del ejercicio.
Con respecto a los inventarios en el año 2020 se evidencia un aumento lo que
genera un exceso en mercadería, esto implica que al no haber venta no hay
una cuenta por cobrar por tanto no hay ingresos para cubrir los pasivos de
aquel periodo en donde se refleja también un crecimiento. Podemos graficar
cada ítem para tener más detalle de su comportamiento sin embargo
representaremos mediante un gráfico los resultados.
Representando gráficamente observamos que los últimos cuatro años las
ventas fueron aumentadas gradualmente, para el 2020 hubo un crecimiento
mínimo del 6.12%, durante estos años la empresa creció un 104.8% generando
la mayor utilidad en el 2022.
4. Calculo DUPONT

Se deduce que tras calcular el indicador financiero Dupont nos da una


rentabilidad del 20%, donde el mayor componente de la rentabilidad de la
empresa viene dado por el apalancamiento seguido por la rotación, siendo el
margen utilidad en ventas el que menor aporta a la rentabilidad de la misma.

5. Calculo capital de trabajo


De esta forma, el capital de trabajo de la empresa es de, exactamente, S/
213,840 para el año 2022 y S/ 335,000 para el 2021 respectivamente.

6. Calculo de punto de equilibrio

La empresa importa equipos de aire acondicionado y demás productos


relacionados.
Nuestro resultado ha arrojado que debemos vender 143 equipos de aire
acondicionado para encontrar el punto de equilibrio.

CONCLUSIONES

Con el presente ADN EMPRENDEDOR, hemos podido analizar varios factores de la


empresa desde sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, al conocer las
flaquezas del negocio podremos elaborar estrategias para mejorar.
Gracias al análisis PESTEL la empresa obtiene una descripción más o menos
detallada del contexto en el que desenvuelven su actividad. Es una herramienta
fundamental para el desarrollo de una planificación estratégica que permita a un
negocio crecer y adoptar una ventaja competitiva dentro del mercado. Con respecto a
las 5 Fuerzas de Porter es un diagrama estratégico que sirve para analizar las fuerzas
competitivas de la empresa. De esta forma, aprovechará las oportunidades presentes
del mercado y a su vez disminuirá las posibles amenazas.
Finalmente, para que la empresa en unos años sea reconocida como líder en su rubro
elaboro un planteamiento estratégico que se realizara en corto, mediano y largo
plazos, para ello utilizara los indicadores de gestión que son un valor medible donde
demostrará la eficacia con la que una empresa está logrando sus objetivos.

You might also like