You are on page 1of 8

Programa de Formación Humanística

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

I. PRESENTACIÓN
En el siguiente proyecto emprendedor final de plan de mejora que se que se está
realizando para el curso de formación humanística Tutoría III: Protagonista por
cambio dentro de los marcos de delineamiento de la investigación formativa de la
Universidad César Vallejo, se determinará a fondo el desarrollo de una
problemática de hábito negativo que afecta a mi nivel personal. Por ello, la razón
que lo elegí fue porque durante muchos años este problema me afecta de manera
recurrente debido a mi cuadro de ansiedad y temor al realizar alguna actividad
inesperada, lo cual es complicado poder controlar. Por esta razón, resulta de suma
importancia tocar puntos importantes, ya que esta problemática también perjudica
a diversas personas sin distinción de edad o clase social.

II. PROBLEMÁTICA
Personalmente este hábito negativo me afecta de manera perjudicial, debido a la
señal que se evidencia en mis uñas con aspecto lastimado y engorroso, puesto que
mi rutina se da por las tareas puntuales, exámenes o situación inesperada, empiezo
a morderlas sintiendo gusto, sin embargo, soy consciente que me estoy hiriendo, y
es importante generar acciones para cambiar como por ejemplo, manteniendo mis
uñas cortadas y tener un alimento masticable a lado. Cómo también requerir de
ayuda psicológica y conocer mucho más del porqué frecuentemente lo realizo.
Por otra parte, actualmente las situaciones que suceden a nivel mundial han
afectado a diversas personas tanto físicamente como psicológicamente, afectando
mucho más a personas que suelen presentar un cuadro de ansiedad regular o estrés
crónico, puesto que optan en reaccionar de diversas formas a estos estímulos. Un
claro ejemplo de ello es el síndrome de la onicofagia, más conocido como
“comerse las uñas”. Esta problemática a nivel mundial según la OMS (2018)
citado por Ojeda, señala que es una alteración de desorden común en las personas,
y que afecta aproximadamente un 20-30% de la población sin distinción la edad,

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

provocando problemas psicosociales y complicaciones físicas tanto en la dermis de


los dedos y la cavidad oral. (pág. 20).
Por otra parte, si hablamos de antecedentes a nivel nacional esta problemática
afectó a muchos peruanos, por ello MINSA (2007), nos dice que 8 de cada 10
personas se provocan lesiones graves al masticarse las uñas de forma
incontrolable. (pág. 12).
Asimismo, existe definiciones científicas de este síndrome, por ello según (Ojeda
et al., 2014), definen a la onicofagia de ser un mal hábito nervioso recurrente, es
decir la repetición que comete un individuo de manera inconsciente o voluntario al
momento de una situación en particular. (pág.3) En ello, reflejan ciertas causas y
consecuencias por las que este hábito genera preocupación de los que lo realizan.
Comenzando con las causas, existen diversos factores por lo que las personas se
lastiman a sí mismas. Según el Instituto de Psicoterapias Avanzadas (2021),
informa 3 causas principales por lo que personas cometen está acción, en primer
lugar, se da por los trastornos de ansiedad y depresión, esto por diversos motivos, y
más aún por temas de pandemia. En efecto, la onicofagia se destaca por el inmenso
estrés emocional de las personas y estos lo usan como estrategia para minimizar la
tensión acumulada. Esto a largo plazo, si la persona no logra controlarse provoca
una rutina de patrón repetitivo generando lesiones. La segunda causa es el dañarse
a sí mismo, ciertos especialistas señalan que este síndrome es como un impulso
agresivo a uno mismo, en provocarse físicamente la frustración tanto en el entorno
personal como exterior. En tercer lugar, el aprendizaje social, si nos dirigimos a
niños, estos suelen aprender a comerse las uñas por el simple hecho de realizar una
imitación de algún adulto cercano, y suelen aprender a morderse.
Ahora, si nos enfocamos en las consecuencias según la Clínica Dental (2021) nos
señala 4 consecuencias resaltantes, empezando con el desgaste de los dientes,
puesto que chocan repetidas veces provocando microfracturas en el esmalte,
especialmente en todos los incisivos superiores. En segundo lugar, el alto índice de
riesgo de enfermedades, es decir, al morder las uñas ciertos virus y bacterias suele
esconderse dentro

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

de ellas llegando a la boca, generando aumento de riesgo de caries en la


dentadura. Por ello, como tercera consecuencia produce halitosis, que es en
aparecer las caries debido que atraviesa las bacterias a las uñas, dejando ver
mal aspecto en la zona bucal junto con una mala higiene provocando mal
aliento. Como cuarta consecuencia ya llega a una enfermedad más extrema que
son los virus presentados en la boca, manifestándose como llagas o herpes, e
incluso en la vía de la entrada de microorganismo a tu cuerpo. Además, de
alteraciones en la mandíbula, ya que al mordisquear progresivamente las uñas,
afecta a los huesos y músculos del cráneo que une con la mandíbula inferior. En
mayores casos generando alteraciones en la articulación temporomandibular. (pág.
2 - 4). Ahora, si nos enfocamos en la solución del problema, ¿qué tratamientos
existen para la onicofagia?, o ¿qué especialista diagnostica esta
problemática?, pues son los psicólogos y psicoterapeutas. Uno de ellos, según
Ruiloba Psicología (2017), refiere que los tratamientos para la onicofagia varían
según la gravedad del problema. Siendo como referencia su conducta de lastimarse
las uñas y cutículas, lo cual convirtiéndose de un trastorno dentro del espectro
TOC (obsesivo-compulsivo) (pág.2).
En efecto, llegando a la incógnita de ¿qué pasaría si está situación continua?,
podemos decir que muchas personas seguirán lastimándose a sí mismas en caso si
no requieren la ayuda necesaria de poder controlar el trastorno, llegando al punto
de sentir disgusto a seres de su entorno e incluso a sí mismos, además de provocar
las diversas consecuencias de enfermedades que pueden evitar en el momento.
III. OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar cómo afecta el mal hábito de onicofagia en mi entorno personal.
Objetivos específicos:
1. Dar a conocer la definición científica del problema de onicofagia.
2. Proyectar mi cronograma y actividades a realizar para erradicar este hábito
a nivel personal.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR

RUTINA A CAMBIAR OBJETIVO ACCIONES A INICIO FIN


GENERAL IMPLEMENTAR
Onicofagia (masticar las Determinar cómo Mantener uñas Fecha: Fecha:
uñas de las manos) afecta el mal hábito cortadas. 8/06/2022 30/06/2022
de Controlar mi estado de
onicofagia en mi ansiedad.
entorno personal.

RUTINA ACCIONES A ACCIONES DE RECURSOS INICIO FIN RESULTADOS


A IMPLEMENTAR SEGUIMIENTO NECESARIAS
CAMBIAR
*Mantener uñas Tomar Tener ayuda Controlar mi
Controlar
cortadas. fotografías a de un Fecha: Fecha: ansiedad e-
mi
onicofagia *Controlar mi mis uñas psicoterapeuta 8/06/2022 30/06/2022 vitando tocar
de
estado de lastimadas. para controlar mis uñas.
masticar
las uñas. ansiedad. Tener buena mi ansiedad. E Lucir uñas
higiene. ir a un sanas y
Tomar medidas dermatólogo a atractivas, sobre
saludables, como que mejore el todo
mantenerme aspecto de saludables
activa para mis uñas.
controlar mi
ansiedad.

V. CRONOGRAMA (INICIO: 8/06/2022 - FIN: 30/06/2022)


MES JUNIO
ACTIVIDADES 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Tomar fotografías X X
a mis uñas
lastimadas.

Tener buena X X X X X X X X X X X X X X X X X
higiene.
Tomar medidas X X X X X X X X X X X
saludables,
como
mantenerme

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

activa para
controlar mi
ansiedad.

VI. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS


ACCIÓN A ACCIÓN DE COMENTARIO RESULTADO
IMPLEMENTAR SEGUIMIENTO DE OBSERVACIÓN ESPERADO EVIDENCIA
EJECUCIÓN
Visitar a una Anotar los Los esmaltes
Mantener uñas manicura beneficios de implementados
cortadas profesional. porque realizan pueden dañar un
el cuidado poco a mis uñas.
personal.
Visualizar Los talleres y Las charlas de
Controlar mi estado charlas de charlas virtual los terapeutas
de ansiedad psicológicas. tienen como no son del
Visitar a un finalidad entendibles
terapeuta. conseguir un debido a
mayor conexión de
bienestar internet.
personal,
emocional y
social.

VII. RESULTADOS
ACCIÓN A ACCIÓN DE COMENTARIO RESULTADO
IMPLEMENTAR SEGUIMIENTO DE OBSERVACIÓN ESPERADO EVIDENCIA
EJECUCIÓN
Visitar a una Anotar los Los esmaltes Acostumbrarme Mis uñas
Mantener uñas manicura beneficios de implementados a tener las uñas reflejan un
cortadas profesional. porque realizan pueden dañar un cortas y sanas. aspecto
el cuidado poco a mis uñas. atractivo y
personal. No apunté la fuertes.
próxima cita.
Ingresar a la Ciertos vídeos Los vídeos de los En saber Saber
Controlar mi plataforma de se visualizan a terapeutas solucionar y controlar y
estado de Youtube. profesionales no son del todo prevenir una olvidarme de
ansiedad
brindando entendibles recaída al mi
diversos tips debido a la problema de la ansiedad en
para solucionar conexión de onicofagia. otras
este problema. internet. actividades
cotidianas.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

VIII. ANEXOS

IX. EVIDENCIAS

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020


Programa de Formación Humanística

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CLÍNICA DENTAL. (10 de agosto de 2021). La onicofagia y sus

consecuencias. CUBDENS. https://www.cubdens.com/blog/la-

onicofagia-y-sus-consecuencias/

Instituto de Psicoterapias Avanzadas (2021). Onicofagia: Tratamiento para

dejar de morderse las uñas. IPSIA PSICOLOGÍA ZARAGOZA.

https://psicologoszaragoza-ipsia.com/blog/onicofagia/

Ojeda, L. Espinoza, R. Biotti, J. (2014). Relación entre onicofagia y

manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en dentición

mixta primera y/o segunda fase: Una revisión narrativa. Revista Clin.

Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 7(1); 37-42.

Ministerio de Salud. (diciembre del 2007). Educación y Comunicación para la

salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2171-1.pdf

Ruiloba Psicología (2017). La Onicofagia. https://acortar.link/q69Lfe

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020

You might also like