You are on page 1of 8

1.

TITULO

Las redes sociales como nueva herramienta de trabajo en las microempresas del sector textil
de Cúcuta.

1.1 EL PROBLEMA

Las redes sociales como nueva herramienta de trabajo en las microempresas del sector textil
de Cúcuta.

1.1.1 PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Es evidente que cada vez más empresas se han sumado a la digitalización comprendiendo las
enormes ventajas que esta les puede aportar. Las redes sociales dan una enorme exposición y
la oportunidad de alcanzar nuevos mercados pero si las empresas no aprovechan de manera
óptima estas herramientas podrían estar entorpeciendo y gastando recursos económicos

En la actualidad, nos encontramos en el mundo de la digitalización dónde identificamos


cambios en los consumidores luego de la pandemia Covid-19, que llevó consigo pérdidas de
empleo, declives en empresas, cierre de las mismas, podríamos deducir que afectó a la
población a nivel mundial dando un enorme giro llevando así a muchas empresas a
transformar su comunicación y venta aumentando consigo el uso de herramientas, y Norte de
Santander no quedó atrás. De acuerdo con las cifras del Dane, la tasa de desempleo en la
capital nortesantandereana se ubicó en 13,9 %, mientras que la ocupación informal fue del
65,8 %, a comparación de abril de 2021, donde obtuvo 67,3 %, el aumento constante de los
precios según los más recientes datos del DANE, la inflación anual de agosto en Colombia fue
del 10, 84 %, la más alta en décadas, todo estás situaciones conducen a que las personas
utilicen las redes sociales como medio para promover la venta de sus servicios o productos,
por lo tanto no toda empresa tienen las capacitaciones y los conocimientos necesarios para
usar de manera correcta y efectivas de las mismas.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores influyen en el escaso aprovechamiento de las redes sociales dentro del sector
textil de las microempresas de Cúcuta?

1.1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

-¿Qué tan preparados se encuentran los emprendedores de Cúcuta en el sector textil ante el
proceso de digitalización?

-¿Los emprendedores están dando el uso correcto de las redes sociales actualmente?

-¿Ven reflejado un aumento de ingresos o pérdidas en sus empresas con el uso de las redes
sociales?

-¿Tienen las empresas un equipo o personal capacitado con el conocimiento en esta área
correspondiente al manejo de las redes sociales?

-¿Cuál es el nivel de conocimiento que alcanzan las empresas de Cúcuta ante el manejo de
estas TICs?
1.2 OBJETIVOS

-Establecer conocimientos en redes sociales en los emprendedores del sector textil de Cúcuta

-Proponer capacitaciones a los emprendedores con cursos que les enseñen el debido uso de
las redes sociales.

-Implantar un plan estratégico en las empresas textiles de Cúcuta

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

-Generar un plan de capacitación para los empresarios sobre los usos y maneras correctas de
la utilización de las redes sociales en el sector textil de Cúcuta.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto nace sobre la digitalización que tuvieron las empresas textiles de Norte
de Santander debido a la pandemia por el Covid-19. Durante la primera etapa de la pandemia
hubo un salto de 14 puntos en el número de adultos tranquilizados por el impacto económico
del coronavirus, con un 69% diciendo que están preocupados, en una encuesta de Morning
Consult realizada del 24 al 26 de febrero de 2020 (Famanía, 2020), en comparación con la
quincena anterior. Dejando ver que los métodos tradicionales de Marketing y Ventas ya no
eran suficientes y significaba que las empresas debían trabajar para reinventar estrategias de
marketing y mejorar la sensación de seguridad, bienestar y que promovieron la calma de los
consumidores, que se vieron obligados a trabajar desde casa, generando un cambio en la zona
de confort de la vida administrativa y profesional de las personas, haciendo que se
desplazarán cada vez más hacia lo virtual (Santander, 2020), generando una desinformación y
mala implementación sobre el uso de este recurso como son las redes sociales evitando así
que se generen diferentes estrategias de contenido para obtener más ventajas para las
diferentes empresas.

Las empresas textiles deben darse a la tarea de expandir sus conocimientos y capacitar a las
personas que trabajan dentro de la empresa sobre el buen funcionamiento de las redes
sociales en el mercado de las ventas digitales para poder satisfacer las necesidades de los
clientes ya el uso de este recurso le suministra a las empresas la extraordinaria capacidad de
identificar y definir de forma precisas segmentos de consumidores, y establecer estrategias de
marketing y comunicación totalmente adaptadas a sus necesidades y requerimientos.

En el departamento de Norte de Santander hay un aproximado de 650 empresas de base


tecnológica que han implementado en sus procesos las industrias 4.0, todas se encuentran
registradas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, están desarrollando estrategias digitales,
aplicaciones, marketing y comercialización virtual (Diario La opinión, 2018). El departamento
ha adoptado nuevos modelos de negocio, desde el 2016 existía la iniciativa entre la cámara de
comercio de Cúcuta y la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de crear un clúster
para las industrias a base tecnológica. No obstante, la UFPS desde sus distintos programas se
ha encargado de concientizar sobre el tema y los beneficios que trae para la economía es por
esto que el objeto de estudio es el análisis y la implementación de las industrias 4.0 para así
generar estrategias potenciales que favorezcan la transformación digital. (Ballestero
Peñaranda et al., 2019, #)

En definitiva, lo que se busca con este trabajo de investigación, es dar a conocer la importancia
del uso de las redes sociales en la estrategia de marketing con la finalidad de ayudar a las
empresas textiles a evolucionar y aprovechar las redes sociales y la necesidad de integrarlas en
la estrategia competitiva de sus negocios, por medio de una estrategia de marketing dirigida
hacia segmentos más específicos y de la creación de relaciones a largo plazo con clientes y
proveedores.

1.4 DELIMITACIONES

1.4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Cúcuta, Norte de Santander

1.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación se realizará dentro de un mes

1.4.3 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

-Clúster: Grupo de empresas e instituciones interrelacionadas, concentradas


geográficamente, que compiten en un mismo negocio.

-DANE: Entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y


difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

-Digitalización: es el proceso de transformar procesos analógicos y objetos físicos en digitales.

-Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la


comercialización de un producto.

-Redes sociales: son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se
conectan a partir de intereses o valores comunes.

-TIC: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de


recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como:
voz, datos, texto, video e imágenes.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

A continuación, evidenciamos los antecedentes nacionales relacionados con la investigación.

La Investigación denominada “Manual de buenas prácticas digitales para el uso de las redes
sociales de la alcaldía de ocaña norte de santander” Realizado por Katherine Paez de la UFPS
Ocaña, nos da conocer las necesidades comunicativas identificadas en la Alcaldía, se elaboró
un manual de buenas prácticas digitales para el fortalecimiento del uso de las redes sociales,
conformada en varias secciones como pautas para el uso de los medios digital, protocolos de
la interactividad y formatos nativos. guías metodológicas para realizar los lineamientos
gráficos, visuales, tipográficos, entre otros, así mismo identificando la frecuencia de uso de las
redes sociales, tipos de contenido, estructuras de gráficas en donde se establecieron variables
como el tamaño, call to action, colores, ubicación de logo y slogan de la alcaldía.

Las redes sociales y la confianza del consumidor como factores en la intención de compra a
través de canales de comercio electrónico en el sector moda colombiano. Desarrollado por
Diego Neira, 2017, Analiza las redes sociales y la confianza del consumidor como factores en la
intención de compra de productos de vestuario para proponer acciones de mejora en el uso
de redes sociales en el sector moda colombiano; Finalmente, se utilizó un análisis de regresión
multivariado en los datos que determinaron la relación entre los factores objeto de estudio
con respecto a la intención de compra, encontrándose una alta correlación entre los factores
redes sociales, confianza e intención de compra de productos de vestuario por parte del
consumidor a través de canales de comercio electrónico.

Visualizó que las redes sociales se dimensionan por medio de la interacción humana en
portales virtuales, se observó que la influencia social son los elementos que ayudan a la
interacción como los comentarios, las revisiones y elementos visuales, que el término moda se
ve reflejado en la elección y valoración de productos que apoyen al mejoramiento de la
imagen del consumidor; identificando que la moda es un conjunto de sectores de manufactura
anidados en diferentes productos como calzado, vestuario, accesorios, tecnología, etc. De esta
manera, la investigación se centró en la cadena de 124 Las redes sociales y la confianza del
consumidor como factores en la intención de compra a través de canales de comercio
electrónico en el sector moda colombiano valor textil y confecciones, al igual, fueron los
subsectores de la cadena productiva confección y comercialización, acorde a esto el sector
presenta problemas por el contrabando, las importaciones de países cuya mano de obra es
económica y el elevado costo en la implementación de canales de comercialización en puntos
de venta directos, al igual el bajo margen de utilidad por medio de la tercerización en la
distribución en grandes superficies. Por otro lado, el comercio electrónico en Colombia
dependiente de la penetración de internet por número de usuarios, Bogotá lidera el sector por
apropiación tecnológica y densidad demográfica, la apertura de modos de pagos electrónicos,
ha abierto la posibilidad de adquirir productos a través de plataformas o páginas web, se han
marcado como los ejes de expansión del comercio electrónico en el país.
Tácticas de marketing digital implementadas en las pymes del sector textil de Bogotá
(Colombia) para captar clientes antes y durante la pandemia del COVID-19; Realizado por Juan
Carlos Olaya Molano, Paula Andrea Mejia Henao, Angela María Casanova Villareal; 2021

Las empresas y las pymes han sido afectadas en el desarrollo de sus actividades con la
aparición del COVID-19 en el entorno mundial. Se evidencio que las organizaciones un
conocimiento adecuado sobre marketing digital, lo que ocasiona que estas microempresas
desciendan en sus ventas y, por ende, hayan desmejorado las garantías laborales, Plantearon
identificar las tácticas de marketing digital para el sector textil de Bogotá (Colombia) para
captar clientes antes y durante la pandemia del COVID -19. Se realizó la investigación de
campo con el fin realizar la comparación de los datos antes y durante la pandemia del COVID-
19. Los resultados de la investigación evidencian un incremento de las tácticas de marketing
de las microempresas del sector textil en el periodo objeto de análisis, especialmente en el uso
de redes sociales y la implementación de páginas web para captar clientes teniendo en cuenta
el fuerte impacto en las ventas por causa del COVID -19.

2.2 MARCO TEORICO

Tras atravesar una situación como la pandemia el mundo entero y el mercado entero
evolucionaron drásticamente, buscando la manera de seguir solventando las diferentes
necesidades que los consumidores presentaban. Esto generó que industrias enteras, pequeñas
y grandes empresas encontrarán rápidamente la manera de tener presencial online, pero al
enfrentarse a nuevos desafíos navegando en un mercado desconocido encontraron que esto
no sería una tarea fácil.

La relevancia de saber utilizar y la importancia de conocer cómo se mueve el mundo desde la


virtualidad ha llevado a las diferentes empresas a instruirse en este campo buscando cómo
capacitarse para hacer un buen uso de estas herramientas, como también existen empresas
que aún no confían y desconocen los grandes beneficios que puede incurrir crear una
presencia digital.

En redes sociales como Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram o TikTok se pueden
formar grupos y compartir información y elementos multimedia como imágenes o vídeos .
Esto, según los intereses de los usuarios.

Cada red social tiene sus objetivos y usos particulares, además de que el contenido debe
adaptarse a cada una de ellas. Por ejemplo, Facebook es una red social muy útil para contactar
amigos, conocer gente con los mismos intereses y crear páginas de empresas. Esto último,
para mejorar el branding y posicionamiento. Por otro lado, Twitter es una plataforma de
microblogging con mensajes de máximo 150 caracteres. Así, esta red sirve principalmente para
transmitir información y opiniones.

Aumentar la visibilidad de nuestra marca como empresa debería de ser una de nuestras
prioridades, y las redes sociales son la herramienta perfecta para conseguirlo.
No solo se trata de que nosotros como empresa conectemos con posibles clientes, si no que
estas plataformas les permiten a los usuarios conectarse con nosotros.

El 75% de los usuarios seguirá a una marca en sus redes sociales por su interés en el servicio o
producto.

Algunos datos que como empresario te pueden hacer pensar:

 En total hay más de 4.200 millones de personas que utilizan las redes sociales a nivel
mundial, y este número continúa creciendo. Esto equivale aproximadamente al 53%
de la población actual.
 Facebook es la red más utilizada, casi 2/3 de los adultos de USA utilizan la plataforma,
el 68% son usuarios de Facebook.
 Datos de utilización de redes sociales según generaciones: 90,4% Millennials, 77,5%
Generación X, 48,2% Baby Boomers.
 Tiempo promedio de permanencia en las redes sociales es de 3 horas.
 El 74% de los empresarios ha reconocido que el Marketing en las redes sociales ha
sido positivo o muy positivo para su negocio.
 El 54% de las personas que navegan por internet utilizan las redes sociales para el
estudio de un producto o servicio.
 El 71% de consumidores que han tenido una experiencia positiva con la marca en las
redes sociales tiene mayor probabilidad de recomendar la marca a un amigo o
familiar.

Según un nuevo informe publicado por We Are Social y Hootsuite, el uso de las Redes Sociales
ha crecido notablemente en los últimos años, llegando a una media de más de 3.000 millones
de personas las que utilizan las redes sociales en el mundo mensualmente cada mes. Según el
estudio, las redes sociales y plataformas sociales más usadas son Facebook, YouTube, y
WhatsApp.

Es evidente que con un buen manejo de las redes sociales podemos conseguir altos
resultados, el implementar estas herramientas como un uso continuo pueden ayudar a que
nuestra empresa tenga una presencia no solo en nuestro sector sin que tenga una presencia
global para que tanto como nuestros clientes potenciales como nuestros clientes real puedan
seguirnos el paso en cada momento.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Cluster: Grupo de empresas e instituciones interrelacionadas, concentradas geográficamente,


que compiten en un mismo negocio.

DANE: Entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y


difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

Digitalización: es el proceso de transformar procesos analógicos y objetos físicos en digitales.


Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la
comercialización de un producto.

Redes sociales: son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se
conectan a partir de intereses o valores comunes.

TIC: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos,
texto, video e imágenes.

2.5 MARCO LEGAL

Constitución política de Colombia 1991: Es mediante la Constitución política que a nivel


nacional se articula el tema de comunicación organizacional, del uso de las tecnologías de
Información y Comunicación y el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la
información:

Artículo 20. Establece la libertad que posee toda persona, organización e institución para
expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial y de difundirla por los medios de comunicación. La libertad de expresión comprende:
la libertad de la información, orientada a proteger la búsqueda, transmisión y recepción de
datos y la libertad de opinión, entendiéndose como aquello que implica la posibilidad de
divulgar a través de herramientas de comunicación las ideas propias. (Const.1991, art. 20)

Artículo 74. Se plantea el derecho que tiene todo persona para acceder a documentos
públicos, información y comunicados oficiales. Siendo un proceso comunicativo fundamental
de toda organización para interactuar con la comunidad en general, brindando datos con
carácter veraz e imparcial. (Const., 1991, art.74)

Ley 1341 del 30 de julio de 2009. Se reglamenta la importancia de hacer uso y la aplicabilidad
de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Colombia. Es por ello que es
denominada como la Ley de las TIC, constituyendo el reconocimiento, promoción, acceso y
apropiación de las herramientas tecnológicas, de información y comunicación, el desarrollo de
contenidos y aplicaciones, la protección del usuario y la formación del talento humano con
base a las tecnologías. considerándose como eje transversal para la consolidación de una
sociedad con inclusión tecnológica, social y competitiva. Definiendo de esta manera los
parámetros necesarios para que los sectores empresariales estén permanente innovando en
sus procesos de comunicación bajo las herramientas de la tecnología que le brinda su entorno,
estableciendo en este contexto que las organizaciones han de ser conscientes de la
convergencia de las Tic en el mercado y las nuevas oportunidades que esta las genera para su
comunicación interna y externa en donde agrupan las redes sociales, servicios digitales y de
telecomunicaciones, de esta manera amplia la calidad de relación con los usuarios. En
resumidas cuentas, la presente ley refleja la necesidad de la modernización de las estrategias
públicas planteando las tecnologías como elemento de la evolución futura para el desarrollo
social, económico y cultural. (Ley 1341, 2009)

Decreto 1078 del 26 de mayo de 2015. Es el reglamento único del sector de las tecnologías de
la comunicación y de la información. Se decreta la creación de la Agencia Nacional del
Espectro, la cual rige los medios de comunicación como herramientas de carácter necesario
para fundamentar las acciones de carácter tecnológicas en la que se incluye la radio, la
televisión, cuyo objetivo principal es prestar los servicios de producción y emisión de la
información. (Decreto 1078, 2015)

Ley 1887 del 3 de abril de 2018. La presente ley tiene la finalidad de fomentar la Producción
de contenidos creativos digitales mediante las diferentes plataformas tecnológicas. Es así que
plantea la necesidad de que los contenidos digitales emitidos por las organizaciones deben
caracterizarse por la combinación de texto, imágenes vinculadas e inactividad con el lector, a
su vez han de contar con derechos de autor y cuando se trata de material audiovisual, gráfico,
realidad virtual, han de cumplir con las cualidades expuestas en el decreto. (Ley 1887, 2018)

Decreto 1008 del 14 de junio de 2018. Es presentada por el Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (MinTIC) mediante la dirección de Gobierno Digital,
incentivando el uso y el aprovechamiento de las TIC para consolidar un Estado y una sociedad
competitiva, innovadora y con capacidad para producir contenidos digitales creativos. De esta
manera busca que la tecnología sea considerada por las organizaciones como un elemento
ágil, sencillo y útil tanto para la entidad como para las personas, involucrando los diversos
actores con una política que asegure la información transmitida. (Decreto 1008, 2018)

2.6 HIPOTESIS

You might also like