You are on page 1of 10

ADMON. CONSTRUCCIÓN.

II15-mayo-2023

Arquitectura
Admón. Construcción II
Mtra. Serrano Vázquez Faida Cyntia.
Integrantes:
• Calzada Campos Alexia Rubí.
• Hernández Noriega Valeria.
• Ramírez Pérez Itzel.
• Rivera Gutiérrez Magali.
• Serrano Pioquinto Luis Alberto.

ESTUDIO DE VALOR.
CUADRO DESCRIPTIVO
ÍNDICE

PORTADA ...............................................................................................................................0
ÍNDICE .....................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................2
ESTUDIO DE VALOR ...........................................................................................................3
INGENIERIA DE VALOR ............................................................................................................ 3
ESTUDIOS DE CONSTRUCTIBILIDAD .................................................................................. 4
DISEÑO / CONSTRUCCIÓN O INGENIERIA CONCURRENTE .......................................... 6
CONCLUSIÓN .………………………………………………………………………………………………………..8
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………..……………9

INTRODUCCIÓN.
El presente documento tiene como objetivo proporcionar un análisis comparativo entre
tres enfoques clave en el ámbito de la ingeniería: la Ingeniería Concurrente, los Estudios

1
de Constructibilidad y la Ingeniería de Valor. A través de un cuadro comparativo
detallado, se examinarán las características, los objetivos y los beneficios de cada uno
de estos enfoques, con el fin de comprender mejor sus similitudes y diferencias.
En primer lugar, se examinará la Ingeniería de Valor, un proceso que se enfoca en
maximizar la eficiencia y minimizar los costos durante el ciclo de vida de un proyecto.
Se destacará la importancia de identificar los elementos que agregan valor, evaluar sus
costos y beneficios, y aplicar mejoras concretas para alcanzar un rendimiento óptimo.
A continuación, se abordarán los Estudios de Constructibilidad, que se centran en
evaluar la viabilidad de construcción de un proyecto desde sus etapas iniciales. Se
analizará cómo estos estudios consideran aspectos como la logística, la secuencia
constructiva, los recursos requeridos y los posibles obstáculos, con el objetivo de
optimizar la ejecución y minimizar los riesgos asociados.
Por último, se explorará la Ingeniería Concurrente, un enfoque que se basa en la
integración simultánea de todas las disciplinas y funciones relacionadas con el diseño y
desarrollo de productos o proyectos. Se examinarán las etapas clave de este proceso
colaborativo, así como su impacto en la eficiencia, los tiempos de desarrollo y la calidad
del producto final.
Mediante este cuadro comparativo, se pretende ofrecer una visión integral de cada
enfoque, resaltando sus fortalezas y aplicaciones en diferentes contextos. Al
comprender las características distintivas de la Ingeniería Concurrente, los Estudios de
Constructibilidad y la Ingeniería de Valor, los profesionales del campo podrán tomar
decisiones fundamentadas y seleccionar la metodología más adecuada para sus
proyectos.
Esperamos que este documento sea una fuente valiosa de información y análisis
comparativo para aquellos interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos en
el ámbito de la ingeniería y la gestión de proyectos.

ESTUDIO DE VALOR

2
CUADRO DESCRIPTIVO
3.1 INGENIERÍA DE VALOR
DEFINICIÓN Es un sistema en el que se analizan y aplican medidas correctivas a un bien o
servicio.

ORIGEN Tiene sus orígenes en General Electric, fue durante la segunda guerra mundial
en 1940, donde se vivía una escasez de mano de obra calificada, materia prima
y componentes.

OBJETIVO Resolver problemas y/o reducir costos al mismo tiempo que mejorar los
requerimientos de desempeño/calidad.

CARACTERÍSTICAS 1. Aplicación profesional y un enfoque ordenado de trabajo.


2. Análisis de la función de costos para mejorar su valor.
3. Estrategia de negocios muy exitosa a largo plazo.

PROCESO • Identificar los principales elementos de un producto, servicio o proyecto.


• Analizar las funciones que realizan los elementos del proyecto.
• Usar tormentas de ideas para desarrollar varios diseños alternativos para
ejecutar esas funciones.
• Evaluar las alternativas para asegurar que no degraden el proyecto.
• Asignarle los costos a cada una de las alternativas más comprometedoras.
• Desarrollar recomendaciones aceptables para las alternativas
prometedoras.

BENEFICIOS 1. Identificación y resignación de costos de producción.


2. Reducción en el costo de componentes.
3. Eficiencia en la línea de producción.

3
3.2 ESTUDIOS DE CONSTRUCTIBILIDAD
DEFINICIÓN Significa mejores proyectos, disminución de costos, mejor productividad,
así como una terminación anticipada del proyecto de construcción.
“un sistema para alcanzar la integración óptima de los conocimientos y
experiencia en construcción, en las etapas de un proyecto".

ORIGEN Surgió en Estados Unidos y en Rusia a finales de 1970’s.

OBJETIVO Buscar mejoras en la constructibilidad y así alcanzar un incremento en la


eficacia del costo, lo mismo que en la calidad dentro de los proyectos de
la Industria de la Construcción.

CARACTERÍSTICAS Tiene 4 características las cuales son:


1. Los propietarios y gerentes, están comprometidos con la eficacia del
costo durante el ciclo de vida del proyecto y reconocen el alto costo de la
toma de decisiones dentro del proyecto.
2. Los administradores del proyecto, usan la constructibilidad como una
herramienta, para alcanzar los objetivos del proyecto en costo y
programa.
3. Estos administradores incorporan anticipadamente la experiencia de
construcción, es decir, involucran al personal adecuado, especializado en
el área de construcción y con vasta comprensión de lo que es llevar a un
proyecto planeado, diseñado y construido.
4. Los diseñadores o proyectistas son receptivos a la mejora de la
constructibilidad.

PROCESO Comprende 3 etapas:

PLANEACIÓN CONCEPTUAL: El plan debe incluir: la organización, los


procedimientos operativos, el programa, el presupuesto y por último la
estrategia general del proyecto. Se debe integrar al personal con
experiencia en construcción en esta etapa.

DISEÑO Y ADQUISICIONES: En esta etapa se enfatiza la incorporación de


la constructibilidad en las actividades de diseño. Se generan los planos y
especificaciones en cada disciplina del diseño. El diseño se mejora a través
de elementos estandarizados, por último, el diseño debe considerar la
accesibilidad del personal, materiales y equipos al lugar de construcción.

4
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
Las recomendaciones son:
* Mejores secuencias de ejecución de tareas.
* Uso innovador de materiales y sistemas de construcción.
* Asignación de recursos humanos en forma efectiva para estandarización.
* Uso de métodos y materiales apropiados a las características y
condiciones del proyecto.
* Utilizar planificación detallada para evitar congestión y mantener rutas
de acceso abiertas.
BENEFICIOS CUANTITATIVOS:
1. Reducción de los costos de ingeniería
2. Reproducción de la duración del programa
3. Reducción de los costos de construcción (mano de obra, material y
equipo).

CUALITATIVOS:
1. incremento de la prevención de problemas.
2. Mejora en la accesibilidad del sitio
3. Reducción en la interrupción de la producción actual.
4. Mejor de la seguridad.
5. Reducción de la cantidad del re trabajo.
6. Mayor atención a un objetivo común
7. Mayor trabajo en equipo y cooperación.
8. Mayor flexibilidad de la construcción.
9. Reducción de la cantidad de materiales en el manejo de inventarios.
10. Mejora en la eficiencia de la producción.
11. Consideración de una futura expansión en el sitio
12. Consideración de una futura expansión en la construcción.

5
3.3 INGENIERÍA CONCURRENTE
DEFINICIÓN La ingeniería concurrente es un esfuerzo sistemático para un diseño
integrado, concurrente del producto y de su correspondiente proceso de
fabricación y servicio. Pretende que los encargados del desarrollo desde
un principio, tengan en cuenta todos los elementos del Ciclo de Vida del
Producto (CVP), desde el diseño conceptual hasta su disponibilidad,
incluyendo calidad, costo y necesidad de los usuarios.

ORIGEN El término ingeniería concurrente surge, por así decirlo en 1988, en el


reporte R-338 del Instituto de Análisis de la Defensa de los EE. UU (IDA).
En este reporte se describe la importancia de la ingeniería concurrente
como un método integrador de procesos en el sistema de adquisición de
armas, y se hace claridad en que no es un método innovador, puesto que
es una filosofía ya utilizada desde el principio de la década. Algunos de sus
antecedentes son técnicas de optimización de procesos y de integración
de equipos de diseño, tales como «Despliegue de la función de la calidad
– QFD (Años 70)» y «SED, implementada por Honda (Años 80)».

OBJETIVO Su objetivo es mejorar el proceso de desarrollo de productos. Tiene el


potencial de conseguir proyectos menos fragmentados, mejoras en la
calidad de los proyectos, reducir la duración de los mismos y su coste total.

CARACTERÍSTICAS La ingeniería concurrente se basa en el trabajo convergente de las


diferentes etapas y exige que se invierta más tiempo en la definición
detallada del producto y en la planificación. Así las modificaciones se hacen
en la fase del diseño mucho antes de que salga el prototipo o las muestras
de producción, lo cual conlleva a una reducción considerable de costo.
Aunque bajo este enfoque en las primeras etapas el tiempo se incrementa,
es claro también que el tiempo total de ciclo se reduce sustancialmente.
Dentro de las características de la ingeniería concurrente, encontramos
que esta se basa en cuatro fundamentos principales, estos son:
1. El concepto de Ciclo de Vida.
2. Modelos del proceso de diseño.
3. Arquitectura del producto.
4. Flujo de información en el proceso de diseño.

PROCESO El proceso de Ingeniería Concurrente consta de las siguientes etapas:

1. Definición de Objetivos: En esta etapa, se establecen los


objetivos y requisitos del proyecto, considerando las necesidades
del cliente, las restricciones técnicas y los aspectos económicos.
Se definen los criterios de rendimiento, calidad, costos y tiempos.
2. Diseño Conceptual: En esta etapa se generan ideas y conceptos
iniciales para el proyecto. Se exploran diferentes alternativas de
diseño y se evalúan en términos de factibilidad técnica y
cumplimiento de los objetivos establecidos. Se realizan análisis
de valor, evaluaciones de riesgos y se selecciona la mejor opción.

6
3. Diseño Detallado y Desarrollo: Una vez seleccionado el concepto,
se procede a desarrollar el diseño detallado del producto o
proyecto. Se definen las especificaciones técnicas, se generan los
planos y se lleva a cabo el diseño de los componentes y sistemas.
Durante esta etapa, se fomenta la colaboración y comunicación
constante entre los diferentes equipos de trabajo.
4. Producción y Fabricación: En esta etapa, se implementan los
procesos de fabricación y se producen los componentes o se
construye el proyecto. Se optimizan los procesos de fabricación
para maximizar la eficiencia y garantizar la calidad del producto
final.
5. Pruebas y Validación: Se realizan pruebas y verificaciones
exhaustivas para validar el diseño y asegurar que cumple con los
requisitos establecidos. Se llevan a cabo pruebas de
funcionamiento, pruebas de calidad y se recopilan datos para
evaluar el rendimiento del producto.
6. Mejora Continua: Una vez que el producto o proyecto ha sido
lanzado al mercado, se monitorea su desempeño y se recopilan
comentarios y retroalimentación de los usuarios. Con base en
esta información, se realizan mejoras y modificaciones para
optimizar el producto o proyecto.
7.
BENEFICIOS •Ciclos condensados de desarrollo de productos.
•Excelente para proyectos en los que se conforman grupos de trabajo
independientes.
•Proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto.
•Mejor integración del sistema.
•Mejor diseño de productos para su fabricación.
•Mayor satisfacción de los clientes y adaptación a los cambios del
mercado.
•Menores costos de desarrollo general y de producción en particular.
•Ejecución más rápida del proyecto, tiempo de implementación rápido.
•Un alto aprovechamiento del conocimiento del capital humano.
Un elevado arraigo de la cultura de innovación en la organización.

7
CONCLUSIÓN.
En conclusión, cada uno de estos enfoques presenta características distintivas y
beneficios propios, y su elección dependerá del contexto y los objetivos específicos de
cada proyecto. Es importante tener en cuenta que estos enfoques no son mutuamente
excluyentes, y en muchos casos pueden complementarse y utilizarse en conjunto para
lograr resultados más sólidos y exitosos. Al comprender las fortalezas y aplicaciones de
la Ingeniería Concurrente, los Estudios de Constructibilidad y la Ingeniería de Valor,
los profesionales del campo de la ingeniería y gestión de proyectos podrán tomar
decisiones informadas y seleccionar la metodología más adecuada para abordar los
desafíos específicos que se presenten en cada proyecto.
En resumen, la comprensión de estos enfoques y su integración efectiva en la práctica
profesional pueden contribuir significativamente a la mejora de la eficiencia, calidad y
éxito de los proyectos de ingeniería. Con una mentalidad abierta y una selección
adecuada de herramientas y técnicas, los profesionales podrán enfrentar los retos y
aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten en el desarrollo de
proyectos.
Confiamos en que este análisis comparativo proporcionado en el presente documento
sirva como una valiosa referencia y guía para aquellos interesados en profundizar en
estos enfoques y fortalecer sus habilidades en el ámbito de la ingeniería y gestión de
proyectos.

8
REFERENCIAS.

• Resumen boletines. (2023). Instituto Mexicano Del Transporte.

https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=182&IdBoletin=60

• de, C. (2011, April 13). Ingeniería del valor. Wikipedia.org; Wikimedia

Foundation, Inc. https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_del_valor

• Chiu, R. (2019). La ingeniería de valor en los proyectos de construcción.

Azc.uam.mx. http://hdl.handle.net/11191/8038

• Bryan Salazar López. (2019, September 11). ¿Qué es la Ingeniería Concurrente?


Ingenieria Industrial Online; Ingenieria Industrial Online.

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/procesos-industriales/que-es-la-

ingenieria-concurrente/

You might also like