You are on page 1of 6

Universidad de Guanajuato

Campus Celaya - Salvatierra


División de Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Contador Público
Materia: Metodología y Elaboración de Protocolos
Resumen del capítulo: La explosión griega, del
libro “Breve Historia del Saber”
Alumna: Galilea Hannelory Gutiérrez Castillo
Fecha: 07/02/2023
LA EXPLOSIÓN GRIEGA

Han existido dos grandes explosiones de conocimiento en la historia de la humanidad, no sólo


una. La segunda comenzó en Europa hace cinco siglos y todavía continua. La primera empezó en
Grecia durante el siglo VI a J.C. Esta explosión griega comenzó con el descubrimiento de un
nuevo instrumento de comunicación y de un nuevo método de adquirir conocimiento, continuó
gracias a la ayuda de asombrosos avances matemáticos y culminó con una serie de
revolucionarias teorías sobre la materia y la energía.

 El problema de Tales

Alrededor del año 625 a J.C. nació un hombre que aprovechó como nadie había hecho antes las
muchas posibilidades que le ofrecía su ciudad natal. Su nombre era Tales. Se ha dicho de él que
fue el primer filósofo y el primer científico de la historia.

Sabemos muy poco de su vida y de su carrera. Se le conocía como uno de los Siete Sabios, y
todos los demás sabios eran líderes políticos griegos. Se supone que descubrió algunos de los
teoremas del primer libro de los Elementos de Euclides. Se dice que predijo un eclipse de sol en
el año 585; si fue así, fue la primera persona capaz de prever este fenómeno.

Es necesario que comprendamos el problema que Tales trataba de resolver y que consideramos
que puede que fuera el primero en darse cuenta de la importancia de resolverlo, de ser así, fue en
verdad el primer filósofo. Al mirar a nuestro alrededor, percibimos una enorme variedad de cosas
distintas, todas las cuales, hasta donde podemos observar, cambian constantemente. Los seres
vivos nacen, crecen y mueren. Las plantas brotan de la tierra, florecen y mueren. Hasta la madre
Tierra cambia. Entonces, ¿Todo cambia o hay algo que permanece inalterable? Tales dijo que sí,
que el universo, o cosmos, como lo llamaban los griegos, existe y es perdurable y que su
principio subyacente (aquello que se somete) es el agua No podemos estar seguros de lo que
quisiera decir literalmente con ello. Quizá quería decir que el agua es el disolvente universal.

 La invención de las matemáticas: los pitagóricos

Sus contemporáneos atribuyeron a Pitágoras muchas creencias místicas, por ejemplo: declaraba
haber habitado los cuerpos de cuatro hombres que habían vivido antes que él. Pitágoras creía en
la transmigración de almas, una doctrina que debió de aprender de los egipcios y que transmitió a
Platón. Copérnico, el astrónomo medieval, declaró que había recibido de Pitágoras la idea del
llamado sistema copernicano. Pitágoras empezó a considerar la posibilidad de que los números
tuvieran una influencia todavía mayor en las cosas materiales. Él y sus discípulos no tardaron en
llegar a la conclusión de que las cosas son números y los números son cosas. Así se descubrió la
intima conexión entre las matemáticas y el mundo real que ha inspirado y desconcertado a los
pensadores hasta la actualidad.

 El descubrimiento de la teoría atómica: Demócrito

Demócrito, como todos los pensadores griegos de su tiempo, estaba fascinado por el problema de
Tales, y desarrolló una solución que ponía de manifiesto la brillantez de su pensamiento. Toda
cosa material, creía Demócrito, está formada por un número finito de partículas, o átomos, según
él las llamaba, cuya unión y separación determinaba ola creación y la desaparición de las cosas.
Los átomos en sí, decía Demócrito, son infinitos en número y eternos. Se mueven, según un
movimiento fijado, en el vacío, que llamaremos espacio; el vacío es el principio de la no
existencia, los átomos, el de la existencia. Según Demócrito, existe un número infinito de
mundos, entre los que, al menos, uno de ellos, pero quizá más de uno, es una copia exacta del
nuestro, habitado por personas que son exactamente como usted y como yo.

 El problema de Tales: la solución definitiva

Aristóteles, el discípulo de Platón, supo ver que en la solución de su maestro al problema de


Tales faltaba equilibrio. Corrigió ese defecto mediante una serie de asombrosos golpes
metafísicos. La materia, dijo Aristóteles, es pura potencialidad; todavía no es nada, pero tiene la
capacidad de ser cualquier cosa. La forma es en lo que se convierta la materia cuando se
convierte en algo. Tanto la materia y la forma son necesarias para la existencia de cualquier cosa;
la materia es la cera en la que se imprime la forma. Considerado como forma, el ser humano no
existe todavía. Él mismo es sólo potencial. Considerado como forma, es inteligencia porque es
una forma abstracta. La materia y la forma deben unirse para hacer al hombre, para hacer que
exista cualquier cosa real. El mundo que Aristóteles nos enseñó a comprender y sobre el cual
filosofaba es el mismo mundo real que vemos.

 La verdad moral y la conveniencia política: Sócrates, Platón y Aristóteles


Aristóteles compartía con Platón, igual que Platón compartía con Sócrates, un desmesurado
interés y una profunda fascinación por la política y la moral. Ninguno de ellos cuestionó jamás la
idea de que el ser más importante del mundo es el hombre. Con ello estos filósofos se referían a
la humanidad en abstracto, pues sólo los hombres, coincidían los tres, tenían almas racionales.

 La falacia de consecuente

Se usa a menudo para decidir quién puede entrar en un club. Esta persona es adecuada, aquella no
lo es. Los buenos muchachos son buenos porque hacen, piensan y sienten las cosas correctas, y
las cosas correctas son las que hacen, piensan y sienten los buenos muchachos.

 Grecia contra Persia: el conflicto fértil

El primer ataque coordinado de los persas contra Grecia tuvo lugar en el año 490 a J.C., cuando
el ejército persa fue derrotado en la célebre batalla de Maratón por las fuerzas friegas lideradas
por Milcíades. Los persas, estupefactos, se retiraron y no volvieron hasta pasados diez años, en el
año 480 a J.C. en la que volvieron a perder y durante un siglo los griegos pudieron jactarse y
disfrutar de su victoria. Pero, ¿cómo lo lograron? Los griegos luchaban para defender sus hogares
frente a un invasor extranjero, lo que siempre supone una ventaja. Los griegos, además,
percibieron otra diferencia con sus enemigos, los persas a menudo obligaban a sus soldados y
marineros a combatir a golpes de látigo. Nosotros somos libres, decían los griegos, nuestra
disciplina es la disciplina de los hombres libres, de los hombres que pueden elegir. Combatimos
porque queremos combatir, no porque nos obliguen a ello. Y, decían, nunca nos rendiremos, pues
eso equivaldría a traicionar nuestra libertad, que es lo más sagrado para nosotros.

Tampoco se rindieron los persas, y en su lugar mandaron, ”arqueros persas”, que eran monedas
de oro con un arquero grabado. El oro persa triunfó donde los soldados no, sobornando a ambos
lados. Así que después de todo los persas contribuyeron al final de la destrucción tanto de Atenas
como de Esparta.

 La tragedia ateniense

Esquilo tiene el honor de haber sido el inventor del teatro, pues se dice que fue él quien introdujo
un segundo actor en las representaciones que tenían lugar cada año en Atenas en honor al dios
Dionisio. Al principio, el coro continuó desempeñando un papel importante, pero, conforme fue
avanzando el tiempo, el coro desapareció y toda la carga de desarrollo de la acción y de la
transmisión del mensaje de la obra recayó sobre los actores. Y sigue siendo así hoy en día.

Sófocles añadió valiosos elementos al desarrollo del teatro trágico. Vio que no sólo los grandes,
sino todos los hombres, están atrapados en la misma e inexorable trampa. Forzados por la
condición humana a actuar como si conocieran el futuro, estaban destinados, como el rey Edipo,
a sufrir porque al fina y al cabo carecían de tal conocimiento y, por tanto, no podían evitar los
errores que irreversiblemente los conducían a la ruina.

Eurípides fue el tercero y último de los grandes trágicos atenienses del siglo V a J.C. No pudo
superar a Esquilo o a Sófocles, pero comprendió el camino que el teatro tomaría en el futuro y
avanzó por él. Al hacer que dioses y héroes tocaran con los pies en el suelo y tuvieran la vanidad,
avaricia, envidia y orgullo que son comunes entre los hombres y mujeres, presentó algunas
escenas de la vida humana que a veces eran trágicas y otras veces casi cómicas, pero siempre
innegablemente reales. Pobló sus obras de mujeres, esclavos y otros personajes frente a los cuales
las figuras heroicas del pasado parecían solo máscaras de cartón piedra. Les mostró a los
atenienses, a los que fascinaba su arte, pero a quienes no agradaba, lo que realmente había en sus
mentes y corazones.

 Herodoto, Tucídices y la invención de la Historia

Para Heródoto, su curiosidad no conocía límites y se la pasó toda su vida cediendo a ella, y
escribiendo su historia, como él la tituló, sus investigaciones sobre las causas y acontecimientos
de las guerras médicas.

Comprendió que las causas de la guerra se hundían en el pasado, así que empezó escribiendo la
historia de cómo los medos y después los persas pasaron de ser un pueblo nómada disperso por el
desierto a convertirse en los dirigentes del que, según creía, era el imperio más grande de la
tierra. Mientras estaba en ellos, y puesto que había pasado muchos meses en Egipto, que le
fascinaba, contó también la historia de ese antiguo reino. Pero nunca olvidó el motivo central de
su obra que era descubrir cómo un numero relativamente pequeño de soldados y marineros
griegos habían sido capaces de derrotar a una fuerza enemiga que les superaba diez veces en
número no sólo en una ocasión, sino repetidamente a lo largo de varios años. Las respuestas que
dio a esta pregunta han forjado nuestra visión de aquella guerra.
Tucídices dio vitalidad a la narración con un recurso que él mismo inventó: la inserción en el
texto de discursos de personajes importantes de la guerra que, por su elocuencia y aparente
verosimilitud, son casi únicos en la historia. A esta práctica de Tucídices le debemos la
conmovedora oración fúnebre de Pericles, el líder ateniense durante los primeros años de la
guerra, en la que elogia a sus compatriotas por su valentía y su disposición a aceptar todo tipo de
riesgos, tanto intelectual como militarmente.

 El espíritu del pensamiento griego

Los griegos sufrieron muchos reveses, pero en general consiguieron aprender sobre las ciudades
y las mentes de los hombres que las habitaban, de ese modo, el conocimiento creció a un ritmo
todavía mayor: conocimiento de agricultura, viticultura, alfarería, comercio y la habilidad para
vender, finanzas, metales, armas y la guerra. Pero, los griegos no aprendieron sólo porque fueran
curiosos y viajaran al extranjero. Lo importante fue su descubrimiento revolucionario de cómo
aprender de formas sistemática, es decir, su invención del conocimiento organizado.

En suma, de repente existía una cosa nueva en el mundo, algo que los griegos llamaban episteme
y que nosotros llamamos ciencia. Hubo asombrosas consecuencias:

En primer lugar, prosperó la idea de que sobre cualquier cosa exista una sola verdad, pueden que
los hombres disputaran sobre algo, pero uno de ellos tenía que llevar razón y el otro estar
equivocado. La verdad no estaba sujeta a cambios por el mero paso del tiempo o por el vaivén de
las opiniones.

En segundo lugar, nació la idea de que existía una relación fundamental entre el conocedor y lo
conocido, el encaje entre el mundo exterior y la mente. El mundo es esencialmente racional y, por
tanto, puesto que poseemos razón, podemos comprenderlo.

En tercer lugar, se afianzó un nuevo concepto de educación. De repente apareció otra cosa nueva,
paideia: plan de estudios que todos debían estudiar si querían ser hombres buenos y también
buenos ciudadanos.

Por último, pero no menos importante, estaba la idea de la ciencia en si misma, y de su joven
reina, las matemáticas. La avidez con la que los griegos se lanzaron a estudiar científicamente
toda la ciencia del razonamiento puro, es a la vez hermosa y terrorífica.

You might also like