You are on page 1of 2

Inundablemente nos ha tocado vivir en un contexto de continuo cambio desde los

tecnológicos, políticos, sociales, económicos, culturales y educativos.


Vivimos en una sociedad en constante cambio, situación la cual nos obliga a
convertirnos en seres flexibles, capaces de adaptarnos con rapidez a los cambios.
Podemos ver que todos estos cambios están ligados a la globalización, lo cual
hace que se permee una mezcla cultural en la sociedad en general, estos
adelantos y cambios nos traen nuevas necesidades y por lo tanto nuevos retos
para quienes queremos realizar estudios de nivel superior.
En la actualidad la educación satisface necesidades sociales, puesto que no solo
hablamos de formar habilidades y conocimientos sino que también hay que formar
ciudadanos críticos, con valores, que sean responsables, que sepan tomar
decisiones y que quieran contribuir con la sociedad.

En el ámbito educativo en cierto momento se comenzó a ver la educación como el


medio de cambio socioeconómico, para generar profesionistas que pudieran
desempeñar los puestos que las empresas transnacionales requieren para el
desarrollo de su industria, asi como generar mejores ingresos para sus familias,
pero eso ha hecho que se pierda poco a poco el carácter humano de la educación.
La dinámica educativa se ha visto influenciada de manera negativa por el contexto
social y económico, como la irremediable desigualdad, producto del modelo
económico vigente, ya que se estima que solo 3 de cada 10 jóvenes tienen la
oportunidad de ingresar a la Universidad y estudiar el nivel superior.
La razón, es que al no contar con los recursos económicos, o por falta de tiempo,
pierden la oportunidad de seguir estudiando, ya que a esas edades muchos de los
jóvenes ya cuentan con alguna responsabilidad laboral; esto genera así una gran
deserción escolar.
Según nuestra investigación algunos factores que se lograron identificar son:
 La falta de recursos económicos por parte de la familia del alumno para que
esté pueda continuar con sus estudios.
 Necesidad de apoyar económicamente a la familia para poder sustentar
haciendo que el alumno deje inconcluso sus estudios.
 Deficientes condiciones de vida, esto es derivado a la pobreza en la que se
 encuentran ciertos sectores de la sociedad.
 Desmotivación escolar, en este caso de varios factores que se ven
involucrados algunos son: desintegración familiar, falta de interés etc.
Encontramos que la situación de deserción escolar tiene raíces principalmente
socioeconómicas, por lo que necesitaríamos que la educación lograra vencer
estos obstáculos, ser mas económica y mas flexible en cuanto al tiempo que se
invierte en las instituciones.
Como podría un país sumergido en una disparidad económica tan grande volver a
poner al estudio como principal palanca de cambio socioeconómico?
Aun sabiendo que el presupuesto federal en materia de educación es muy
limitado, y que la finalidad principal de la educación no es revertir los problemas
socioeconómicos, hemos encontrado en el uso de la tecnología una posible
solución.
En el contexto actual de la pandemia, algunas instituciones privadas han
aprovechado las herramientas digitales para reducir su personal, y a su vez
incrementar la calidad de los docentes que imparten clase para sus alumnos, esto
nos da un pequeño vistazo a lo que podría hacer el gobierno federal.
Si pudiéramos recolectar a los mejores docentes y que estos dieran webinars a
nivel nacional, con acceso a muchos estudiantes, podríamos recortar el costo de
las diferentes instituciones, facilitando el acceso las mismas, seleccionando muy
bien a los docentes podemos incrementar la calidad educativa.
Puede que no sea la mejor solución pero una muy creativa, la cual facilitaría el
acceso a educación superior a mas personas.

You might also like