You are on page 1of 3

Como ya hemos mencionado anteriormente, hay que respetar la claridad en las

comunicaciones con los otros y potenciar también, dentro de la escuela, comunicaciones claras y
funcionales cuando intuimos confusión en las relaciones.

Dentro de la escuela hay que respetar además su funcionamiento los canales de comunicación de
los que se ha dotado

Gran parte de nuestra labor se centra en colaborar con la escuela en relación a determinados
alumnos que presentan dificultades en su procesos educativo, ya sea a nivel de aprendizaje o a
nivel relacional.

La escuela, cuando nos deriva un niño con dificultades, espera que colaboremos para que este

obtener una atención más individualizada

En cierto modo, entendemos que al derivarnos estos alumnos, la escuela espera que nosotros la
ayudemos a desarrollar una enseñanza más individualizada y adaptada a los diferentes sujetos,

pensamos que los psicólogos somos unos profesionales que contribuimos a reforzar el papel
individualizador de loa escuela frente a su tendencia a la homogeneización. Desde este papel,
también podemos colaborar con la escuela para potenciar todas las propuestas y cambios que se
planteen para asumir más esta diversidad y prepararse para cogerla.

En consecuencia, el psicopedagogo tienen que aportar una visión diferente, tiene que ampliar el
campo de observación en relación con aquel alumno y tienen que ayudar a plantear respuestas
pertinentes.

la finalidad de nuestro trabajo consiste en ayudar a promover cambios, ya sea cuando


intervenimos en relación a problemas que la escuela nos plantea (individuales, de grupo o
metodológicos), como también cuando colaboramos para mejorar las condiciones, los recursos y
la enseñanza realizando una tarea preventiva que haga que disminuyan los problemas con que nos
encontramos la escuela y nosotros.

características que conforman el modelo de diagnóstico en la escuela.

El diagnóstico psicopedagógico en el que muchas veces es difícil marcar el final de la intervención


del psicólogo. Como en todo proceso, frecuentemente es necesario revisar el desarrollo de las
orientaciones proporcionadas.

En el diagnóstico psicopedagógico, el agente derivador es habitualmente el maestro, ya que él es


el que señala el problema y solicita la intervención del otro profesional

- El diagnóstico psicopedagógico se desarrollas en el interior de la escuela y por tanto es necesario


una contextualizaciòn
El diagnosticó psicopedagógico se desarrolla en la escuela. ya hemos visto como el diagnóstico
intenta ayudar no sólo al alumno, sino también al propio maestro y a la institución escolar, ya que
estos elementos están fuertemente interrelacionados.

El diagnóstico se centra en el conocimiento del niño en tanto que alumno. Es decir, trabaja sobre
sujetos que están inmersos en una situación de enseñanza aprendizaje

Hay que recordar también que el diagnóstico psicopedagógico ha de referirse – por lo que atañe al
curriculum, escolar

El diagnóstico psicopedagógico intenta modificar las manifestaciones de los conflictos que se


expresan en el ámbito escolar

El diagnóstico psicopedagógico trata de acercar y conseguir comunicaciones funcionales y


operativas entre dos sistemas fundamentales para el niño: la familia y la escuela

en el diagnóstico psicopedagógico el psicólogo juega un papel fundamental, no únicamente como


elemento de asesoramiento y de ayuda al alumno y al maestro, sino como un agente que puede
provocar rigidez o, por el contrario, cambios positivos en la organización escolar.

Es importante que los educadores conozcan esta necesidad de colaboración mutua, como también
el tipo de trabajo que desarrollará el psicólogo y los objetivos que persiguen. De esta forma, como
hemos podido comprobar a lo largo de nuestro trabajo, se favorece la implicación del maestro en
todo el proceso.

En general, el maestro presupone que la disfunción pertenece sobre todo al alumno y que, por
tanto, la exploración y las orientaciones se referirán a él.

en cambio, parte de la base de que, si bien el alumno presenta unas características peculiares que
lo enfrentan de una manera determinada a la situación escolar lo que en realidad le está
presentando el educador es una situación de dificultades en la comprensión mutua entre `’el y el
alumno.

Consecuentemente, el psicólogo intentará conocer la relación entre ambas personas y también la


del grupo engendra, y en las orientaciones intentará implicar tanto a los alumnos como a los
propios maestros.

En el diagnóstico psicopedagógico hay que distinguir diferentes fases o elementos: demanda o


indicación del problema por parte del maestro o, excepcionalmente, de los padres; entrevista con
el maestro y entrevista con los padres; revisión de los trabajos de clase; exploración individual,
orientaciones y seguimiento.

hay que considerar que en el diagnóstico psicopedagógico no siempre es necesario esperar a


obtener una información exhaustiva del caso para dar prescripciones.
veces el psicopedagogo puede optar por detener el diagnóstico a partir del momento en que
considere que la información obtenida y, por tanto, las orientaciones que puede ofrecer son
susceptibles de producir cambios en relación a la demanda inicial.

You might also like