You are on page 1of 6

Introducción.

El motivo de este trabajo es conocer un poco más sobre la historia del clarinete bajo.
Hablaremos sobre su construcción y desarrollo, sobre sus instrumentistas y
compositores más importantes además del propio repertorio. El clarinete bajo es un
instrumento que poco a poco ha ido ganando más popularidad y que a día de hoy puede
verse de manera fija en distintas formaciones. Podemos encontrarlo desde bandas de
jazz a orquestas sinfónicas, en parte gracias al desarrollo del propio instrumento y a las
características técnicas del mismo.

Evolución y características.

El clarinete bajo es un instrumento de la familia de los clarinetes, por lo tanto es un


instrumento de viento que pertenece a la sección de la madera. Llamado bassklarinette
en alemán, clarinetto basso o clarone en italiano, clarinette base en francés. Inventado a
mediados del siglo XVIII, concretamente entre 1730 y 1750 como complemento a la
familia de los clarinetes. Su extensión sonora es de casi cinco octavas aunque su registro
sonoro óptimo se encuentra en torno a las tres y media. La extensión habitual es: del Mi
b 2 al Sol 5, aunque la práctica totalidad de los clarinetes Bajos que se fabrican hoy en
día son instrumentos que llegan al Do 2 siendo su sonido más grave y potente que el del
clarinete soprano en si bemol, poseyendo una amplia gama dinámica, desde el mínimo
pianissimo al máximo fortissimo.

La música para el clarinete bajo se escribe normalmente en clave de sol aunque es


común encontrarse la clave de fa en 4º ( más adelante lo veremos en algunas obras
importantes de su repertorio) y suena una novena inferior a lo escrito, esta es conocida
como notación francesa. El clarinete bajo posee una longitud de 1,4 m, el doble de la de
un clarinete normal, por lo que resultaría imposible de manejar si el tubo no se curvara,
presentando un cuerpo de madera, habitualmente ébano o granadilla, y una campana y
un tudel metálicos, la boquilla es significativamente más grande que la del clarinete
soprano y también se toca con una caña simple. Su cámara es cilíndrica y, al igual que
en el clarinete soprano, se construyen con sistema Boehm (francés) o sistema Oehler
(alemán). En principio se construyeron clarinetes bajo en las tonalidades de Bb y A,
cayendo en desuso este último, motivo por el cual no se volvió a fabricar No se sabe a
ciencia cierta quién fue el primero en construirlo, pero en Alemania se encontró el más
antiguo que se conoce, con una única llave, en Bélgica encontramos otro que ya posee
una forma parecida al clarinete bajo actual pero con tres llaves y otro instrumento más
en Suiza con alguna llave más, haciéndonos pensar que es de finales del siglo XVIII.
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, el clarinete bajo adoptó la forma de
un fagot, con la campana del instrumento hacia arriba y una afinación más que
aceptable en sus más de tres octavas.

Desfontelles vuelve a darle forma de saxofón a principios del siglo XIX y Papalini, crea
un clarinete bajo en forma de serpiente con el objetivo de reducir la longitud del tubo,
aunque la gran mayoría de los fabricantes de esta época le siguen dando la forma de
fagot. Hacia mediados del siglo XIX fue Louis Auguste Buffet quien desarrolló un
clarinete bajo con la campana hacia abajo, en colaboración con el clarinetista Isaac
Dacosta, siendo Adolphe Sax 1 el que le introdujo varias mejoras técnicas al clarinete
bajo, fabricándose a finales del siglo XIX clarinetes bajos en más de 10 países
diferentes.

A principios del siglo XX el clarinete bajo ya poseía 17 llaves, comenzándose a fabricar


los primeros modelos que descendían hasta el Do grave, añadiéndosele llaves para
facilitar su ejecución hasta las actuales 30 más o menos dependiendo del fabricante y
del modelo de clarinete bajo, si desciende hasta el Do grave o si sólo llega hasta el Mi b.
En el siglo XIX se fabricó un clarinete bajo en La muy parecido al afinado en Si b,
cayendo en desuso y siendo reemplazado por este último, empleándolo Richard Wagner
como solista en su opera Lohengrin.

Originariamente su utilización se limitaba a las bandas militares y a las formaciones de


viento, agrupaciones en las que solía doblar las voces de otros vientos o los sustituía
cuando no se disponía de instrumentos de tesitura baja. Desde que en 1834 el
compositor Saverio Mercadante introdujera el Glicibarifono, antecesor del clarinete bajo
en la Orquesta Sinfónica con el estreno de su ópera Emma di Antiochia, han sido
muchos los compositores a lo largo de la historia de la música que han incluido al
clarinete bajo en la orquesta sinfónica con un papel relevante, destacando a Giacomo
Meyerbeer, Richard Wagner, Franz Liszt, Giacomo Puccini, Richard Strauss, Maurice
Ravel, Dimitri Shostakovich, Sergei Prokofiev o Igor Stravinsky. A mediados del siglo
XX, cambió su utilización como instrumento “secundario” y se afirmó como
instrumento solista. La emergencia de nuevas tendencias y estilos musicales, así como
la afirmación de unas características técnicas y constructivas estables.

Se experimentaron nuevos recursos sonoros y esto contribuyo a hacer de su sonoridad


grave y rica un elemento clave de la música contemporánea. El virtuosismo de
destacados intérpretes y especialistas han hecho el resto. El primer recital íntegro con el
clarinete bajo como instrumento solista fue interpretado el 24 de marzo de 1955 por el
que es considerado como el padre de todos los grandes clarinetistas bajos de la
actualidad, Josef Horak

Para interpretar el clarinete bajo es recomendable conocer de antemano la técnica del


clarinete soprano, ya que hay momentos en que es indispensable el intercambio entre los
dos instrumentos. Como intérprete del clarinete bajo, es posible encajar en formatos
como orquesta sinfónica, orquesta de ópera, banda sinfónica, música de cámara, solista,
o grupo de jazz. Esto depende en gran parte del gusto musical particular de cada
clarinetista.

1
Adolphe Sax afamado constructor de instrumentos belga y creador del saxofón.
Debido a su sonido potente, profundo y a su amplio registro, que abarca más de 4
octavas, el clarinete bajo es una excelente herramienta para los compositores, además es
un instrumento con variedad de posibilidades dinámicas, rico en efectos y técnicas
extendidas. En palabras de Volbach2: “Este instrumento ha llegado a ser uno de los
favoritos de la orquesta moderna” (1958).. Esto brinda unas características muy
especiales en cuanto al color del sonido; en el registro grave su timbre es lleno, sombrío
y triste, en el registro medio es opaco y apagado, en el registro agudo es claro y
penetrante, en el sobreagudo es luminoso e incisivo: “La voz del clarinete bajo tiene una
sonoridad sombría y tenebrosa cuya expresión es muy penetrante” (Gevaert3)

Wagner aprovechó el sonido y la expresividad del clarinete bajo de modo que no fuera
solamente un instrumento más en la sección de la madera, sino también un instrumento
solista y de soporte. Fue el primero en explotar el sonido oscuro, melancólico y triste
del instrumento, gracias a este compositor el clarinete bajo es parte indispensable en una
orquesta de ópera.

Repertorio.

A continuación encontramos una recopilación de las obras más representativas del


clarinete bajo durante el siglo XX, en alguna de las cuales he redactado un pequeño
resume sobre el papel del clarinete bajo dentro de la obra. Son las siguientes:

-George Gershwin

An American in Paris
https://imslp.org/wiki/An_American_in_Paris_(Gershwin,_George)

-Arnold Shoemberg

4 lieder.

Op.22 https://imslp.org/wiki/An_American_in_Paris_(Gershwin,_George)

Von heuten auf morgen, op.32 https://imslp.org/wiki/Von_heute_auf_morgen


%2C_Op.32_(Schoenberg%2C_Arnold)

Theme and Variations, op.43 https://imslp.org/wiki/Von_heute_auf_morgen


%2C_Op.32_(Schoenberg%2C_Arnold)

Erwartung, Op.17
https://imslp.org/wiki/Erwartung%2C_Op.17_(Schoenberg%2C_Arnold)

Die glückliche Hand, Op.18


https://imslp.org/wiki/Die_glückliche_Hand%2C_Op.18_(Schoenberg%2C_Arnold)

2
Johann Friederich Joseph Volbach (1861-1940) Compositor y director Alemán.
3
François-Auguste Gevaert (1828-1908) Reconocido compositor y musicólogo belga.
-Gurre-Lieder
Compuesta entre 1900–03, 1910–11 para clarinete en B
Partitura clarinete bajo 1º - Alterna la clave de Fa y la de Sol, aunque en su mayoría se
encuentra en clave de sol, y no parece haber relación entre la tesitura con la clave. Se
encuentra normalmente en el registro medio del clarinete, aunque nos encontramos que
algunos de los pasajes se encuentran en su tesitura más alta. No encontramos una
partitura de relleno armónico, sino que se dedica a acompañar rítmicamente y pasajes
de la melodía, estos en un registro más agudo, supongo que para que se entienda mejor.
En el papel de clarinete bajo 2º vemos que prácticamente en su totalidad se encuentra en
clave de Sol, y el papel que cumple es muy distinto, acompañamiento, en una tesitura
mucho más baja que el 1º aunque en algunos movimientos va al unísono con el clarinete
1º y aunque cambie la tesitura sigue con la misma clave.
https://imslp.org/wiki/Gurre-Lieder_(Schoenberg%2C_Arnold)

Kammersymphonie, Op.9 Compuesta en 1906


Escrito en su totalidad en clave de Sol, (in B) Es un papel de puro acompañamiento por
lo general en el registro grave del instrumento, aunque en ciertos momentos lo utiliza
como si fuese un clarinete en siB subiendo hasta el registro sobre agudo y con pasajes
agiles.
https://imslp.org/wiki/Kammersymphonie%2C_Op.9_(Schoenberg%2C_Arnold)

6 Orchester-Lieder, Op.8 
https://imslp.org/wiki/6_Orchester-Lieder%2C_Op.8_(Schoenberg%2C_Arnold)

Pelleas und Melisande, Op.5 compuesta en 1902-03


Partitura clarinete 3º en A o para clarinete bajo en A
Compuesta en clave de sol, tiene sentido pues está escrita principalmente para clarinete
en A. Solo viendo el papel no podríamos saber si esta para clarinete o bajo, ya que la
tesitura que utiliza es amplia, pero sin llegar a ninguno de los instrumentos, ni muy
grave ni demasiado agudo.
El papel de clarinete bajo esta en clave de sol, y es muy parecido, pero con más
compases de espera. Tonalidades de 6 sostenidos y bemoles, y en tesituras muy agudas
(más que la parte de clarinete en A) Su función es más contrapuntística.

https://imslp.org/wiki/Pelleas_und_Melisande%2C_Op.5_(Schoenberg%2C_Arnold)
5 Pieces for Orchestra, Op.16  1909
Papel muy corto en los movimientos, en la tesitura grave y con acompañamientos muy
simples y notas largas y con poca intención rítmica. En clave de Sol
Contrabajo en La un pequeño papel solo en el primero de los 5 movimientos En clave
de Fa. Solo dos escalas descendentes desde el registro agudo y dos pentagramas de nota
pedal en el re medio.

https://imslp.org/wiki/5_Pieces_for_Orchestra%2C_Op.16_(Schoenberg%2C_Arnold)
Pierrot lunaire, Op.21
https://imslp.org/wiki/Pierrot_lunaire%2C_Op.21_(Schoenberg%2C_Arnold)
Serenade, Op.24
https://imslp.org/wiki/Serenade%2C_Op.24_(Schoenberg%2C_Arnold)

Theme and Variations, Op.43  1943


Clave de sol y registro grave, solo acompañamiento excepto en el IV y último
movimiento en el que tiene una parte más cantábile y en el registro agudo del mismo
https://imslp.org/wiki/Theme_and_Variations%2C_Op.43_(Schoenberg%2C_Arnold)

-Debussy

La damoiselle élue https://imslp.org/wiki/La_damoiselle_élue_(Debussy%2C_Claude)

Images pour orchestre 1905-1912 en B


Escrito en clave de Fa y en la tesitura media del instrumento. Al igual que la mayoría de
las obras anteriores, papel de acompañamiento con algunos momentos de contrapunto.
Muchos momentos de compases de espera.
Acompaña las voces del clarinete incluso en un solo.
https://imslp.org/wiki/Images_pour_orchestre_(Debussy%2C_Claude)

Jeux 1912-13
Papel escrito para clarinete bajo en B, con muy poca música. Escrito en clave de Fa, y
solo con motivos rítmicos y de acompañamiento. Trémolos y figuras cortas de base
armónica y rítmica.
https://imslp.org/wiki/Jeux_(Debussy%2C_Claude)

Le martyre de saint Sébastien 1910


Escrito en clave de Fa y para clarinete bajo en Sib.
Se mueve en una tesitura amplia, Algunos momentos en los que parece llevar la
melodía, en el registro agudo alternado con partes más rítmicas y de acompañamiento,
estas partes están tanto en el registro agudo como grave del instrumento.
https://imslp.org/wiki/Le_martyre_de_saint_Sébastien_(Debussy%2C_Claude)

-Heitor villa lobos

Amazonas, W118, 119


https://imslp.org/wiki/Amazonas%2C_W118%2C_119_(Villa-Lobos%2C_Heitor)

Louco 1913-
En esta obra el clarinete bajo( Clave de Fa y clarinete en Sib) tiene el mismo papel que
la madera aguda, pequeñas frases sustentadas por los graves, generalmente en tesituras
agudas.
https://imslp.org/wiki/Louco%2C_W060_(Villa-Lobos%2C_Heitor)

Uirapurú, W133 1917


El clarinete bajo está escrito en la clave de sol, y durante toda la obra ronda el registro
grave y tiene un papel secundario. Poco valor rítmico. Función de relleno armónico y
acompañamiento junto con el contrabajo.
https://imslp.org/wiki/Uirapurú%2C_W133_(Villa-Lobos%2C_Heitor)

Bibliografía.

-Carlos Gustavo Duarte Vilas “El clarinete bajo”. Melómano Digital, Nº8 (Junio, 2017)

-Portal web del ayuntamiento de Madrid. “Repertorio de la especialidad Clarinete


bajo/Contrabajo.

-Daniel Bellovi “El clarinete bajo, ese gran desconocido “No es un saxofón negro, es un
clarinete bajo”” Musica i poble , (Febrero, 2016)

RODRIGUEZ BERNAL, María Fernanda “El clarinete bajo en Colombia: Panorama


general del repertorio, los intérpretes y el proceso de formación” Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Música. Medellín,
universidad de ciencias y humanidades, departamento de música. 2015.

You might also like