You are on page 1of 35

EL

PRÍNCIPE

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

TEMA

“EL PRÍNCIPE”
Maquiavelo

CÁTEDRA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

DOCTOR Y MAGÍSTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL CATEDRÁTICO


PRINCIPAL

Dr. JORGE LUIS PALOMINO VARGAS

ALUMNO DE LEYES: DEYNIRA LLANCARI CASMA

CICLO Y SECCIÓN: 3ro- A3

TURNO: MAÑANA

HUANCAYO-PERÚ
2023

2
DEDICATORIA

A nuestros maestros por sus enseñanzas que día a


día nos brindan en las aulas universitarias, y a
nuestros padres por su apoyo incondicional. Y
también a nosotros por el esfuerzo que dedicamos.

Nicolas Maquiavelo

3
CAPÍTULO 3:

De los principados Mixtos

En este capítulo se inicia describiendo una de las primeras dificultades que se

están en todos los principados nuevos , y esto conlleva a una serie de, pasos

donde los hombres del pueblo abren las puertas al futuro líder, y los aceptan

como el nuevo señor, al final el pueblo se siente defraudado, después de

haber llegado al poder, por estas dos razones: el nuevo príncipe es igual o

peor que el anterior en el gobierno o de imposición de cambios, o por nunca

haber gobernado al pueblo, se despierta cierto rechazo en este cambio. Por

último la toma de armas contra el nuevo príncipe. Es un principado nuevo o

estado anterior y hay más dificultades, igual aunque no sean del todo nuevos, su

incertidumbre nacen en primer lugar de una natural dificultad que existe en los

nuevos, los conflictos de los hombres que cambian con gusto de señor, creyendo

mejorar y estas creencias las impulsan a tomar las armas contra él y va

empeorando su gobierno más y más, no puedes conservar como amigos a los te

han ayudado a conquistarlo, porque no puedes satisfacerlos como ellos esperan,

por esta razón,Luis XII, rey de francia ocupó rápidamente Milán y rápidamente lo

perdió y bastaron la primera vez para ser arrebatado, el pueblo perdió esperanza

ante el príncipe y no podrían aceptar a uno nuevo, como las anteriores conquistas

de ludovico que también lo perdió segunda vez y fue conquistado otra vez por por

luis XII para conservarlo mejor. Si sus costumbres son parecidas, pueden convivir

en buena manera ejemplo, visto en el caso de Borgoña, Gascuña y Normandía.

4
Al contrario con Adquiere un Estado con diferentes idiomas, costumbres nace las

dificultades, uno de los remedios para conservar seria que la persona fuese a vivir

en ellos, esto haría más segura y duradera , como hizo el turco con Grecia. Otro

remedio cuando los conflictos se hacen más grandes y no se puede solucionar es

mandar colonias de Estado para brindar el orden, sin forma de entrar en conflictos.

“Los hombres hay que eliminarlos o conquistarlos, porque si se vengan por ofensas

leves, de las graves no pueden, tal por eso la ofensa que se haga al hombre debe

ser grave así no se vengue”. Habla de la conquistas sobre la segunda vez que

gobiernan se convierten en una dificultad de perderlas, ya que la oportunidad no se

vacila en la implementación del poder. Afirma que es más fácil conquistar un pueblo

ya acostumbrado a vivir sin libertad, y que solo se borre el pasado de la anterior

dinastía y respetar la forma de vivencia propia del pueblo (costumbres, leyes y

religión). Asimismo obtiene una solución para quien adquiera el Estado conquistado,

ya que cualquier tipo de desorden se puede apagar rápido, además que los

integrantes del pueblo tienen más facilidad de recurrir a su líder. O otra solución,

enviar colonias, se perjudica a los que se les quitan la tierra, campos y casas por la

económica, esto queda damnificados, por lo que no representan peligro alguno por

su condición de aislamiento y de pobreza. A los hombres se debe de eliminarlos o

conquistarlos, y su siguiente razonamiento si se hace una ofensa leve, él

responderá de la misma forma. Beneficia o perjudica la imagen del conquistador, ya

que si es ofendido no puede ofender.

5
CAPÍTULO 4:

Por qué el reino de Darío,ocupado por Alejandro, no se sublevó contra los

sucesores de éste, después de su muerte

Existen las dificultades en conservar un Estado, y nos preguntamos con asombro

de, hecho Alejandro magno dueño de Asia y pocos años y muerto apenas ocupada.

Todos los principados antiguos han sido gobernados por dos modos: Por un

príncipe que es elegidos por sus siervos y los ministros que lo ayudaran a

gobernar,o por un príncipe asistido por nobles, a su antigüedad por linaje, gozan

mayor autoridad porque lo reconocen como soberano y lo obedecen por ser el, en

cambio si obedecen a otro es por ser magistrado o ministro del príncipe. Y los

príncipes de estos nobles tienen sus Estados y súbditos propios, que le tiene

inclinación hacia él, para entenderlo mejor lo encontramos en dos ejemplos que se

haya del gobierno turco y rey de francia, toda turquía está gobernada por un solo

señor y los demás son todos siervos, un señor que divide su reino. mientras en

Francia, está rodeada por antiguos nobles que tienen sus privilegios que son

reconocidos y amados por sus súbditos y son dueños de Estados que el rey no

puede arrebatarles. Existiría una dificultad en conquistar el Estado turco, porque no

se podría gobernar ya que siendo esclavos y deudores del príncipe, no es nada fácil

sobornarlos, y si se consiguiera no se podría arrastrar consigo al pueblo, y no se

podría esperar nada aunque terminará derrotado en campo abierto. En contrario a

los reinos organizados como Francia, si manipula a un noble que estén

descontentos, sería fácil de entrar y bastará con exterminar la raza del príncipe,

quedarán los nobles y se hará cabecilla de los nuevos movimientos . Y si se medita

al gobierno de Dario se parecía al gobierno Turco. “Lo que no depende de la poca o

mucha virtud del conquistador, sino de su naturaleza de su conquistado”.

6
CAPÍTULO 5

De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados, que antes de ser

ocupados, se regían por sus propias leyes

Existen tres modos de conservar un Estado, ya que antes de ser gobernado, estaba

acostumbrado a guiar sus antiguas leyes y a vivir en libertad. Primero; era destruirlo,

después, encargarse de él, y por último dejarlo regir por sus leyes, pagar impuesto y

establecer un gobierno con un corto número para velar por la conquista. Y se sabe

que no se puede gobernar sin sus amistades o un Estado, porque hay que

conservar, si al quiere conservar, una ciudad acostumbrada a vivir libre que hacerla

gobernar por sí mismos ciudadanos como por ejemplo; Los Espartanos y Romanos,

Esparta se ocupó Atena y tebas, y dejaron un gobierno oligárquico, sin embargo, se

desvaneció, mientras los romanos quisieron conservar Capua, Cartago y Numancia,

Quisieron gobernar como Grecia y los espartanos, dejándoles sus leyes y libertades

pero no funciono, por eso destruyeron varios pueblos, por eso para dominar una

ciudad acostumbrada a vivir libres es destruirla. Pero cuando están acostumbrados

a vivir bajo un príncipe, su linaje queda vacante el gobierno, por otro lado los

habitantes están habituados a obedecer y por otro no tiene a quien. Un príncipe

puede fácilmente conquistarlas y tenerlas, mientras una República, hay mas odio,

mas ansias de venganza, hasta el punto que el mejor punto es destruirlas o

radicarse en ellas.

7
CAPÍTULO 6

De los principados nuevos que se adquieren con las armas propias y el talento

personal

Los hombres siguen casi siempre el camino abierto por otros y se empeñan en

imitar las acciones, y otros que se lo ganan con esfuerzo, todo hombre prudente

debe entrar en el camino seguido por los grandes e imitar a los que han sido

excelsos, los príncipes nuevos son más o menos difícil de conservar según sea más

o menos hábil al príncipe que los adquieren, y hecho de la anda que un hombre se

convierte en príncipe presupone necesariamente talento o suerte. Sin embargo el

que menos ha confiado en el Azar, es el que más ha gobernado su conquista, y

referirme aquellos que no se convirtieron en príncipes por azar, sino por sus

virtudes, por ejemplo; Moises, Ciro, Rómulo y Teseo , aunque Moises sólo fue un

simple agente de la voluntad de Dios, pero igual, muestra admiración, y si

estudiamos sus obras y su vida, nos damos cuenta que no se deben a su fortuna

sino el haberles proporcionado la ocasión propicia y que fue el material que ellos

dieron, porque sin sus méritos, nada hubiera valido, pero también sin sus méritos,

era inutil que la ocasión se presentara. Tras circunstancia si no hubiera habido, no

estarían estas ocasiones, lo cual estos hombre realizaron felizmente su designio,

por otro lado, sus méritos, que llenaron con gloria y dicha a sus patrias. O por

dificultades, que conservan sin sobresalto, que nacen por la nuevas leyes y

costumbres que quieren implantar para fundar el Estado. Queda de explicar que

todos los profetas armados hayan triunfado, y fracasado todos los que no tenían

armas, ya que es fácil convencerlos a los pueblos pero difícil mantenerlos fieles.

8
CAPÍTULO 7

De los principados nuevos que adquieren arma y fortuna de otros

Los que solo se convierten en príncipe por suerte poco esfuerzo necesitan para

llegar a serlo, pero no se mantienen. Me refiero a los que compran un Estado o los

que obtiene como regalo, tal como pasó a muchos en grecia, en las ciudades de

Jonia y del Helesponto, donde fueron hechos príncipes por Dario, llegaban al trono

corrompiendo a los soldados, y estos príncipes no se sostienen sino por la voluntad

y la fortuna, si no son hombres de talento y virtudes superiores, no es presumible

que conozcan el arte del mando, no pueden porque carecen de fuerza que puedan

serles adictas y fieles, salvo que quienes se han convertido en forma súbita en

príncipes se pongan a la altura de lo que la fortuna ha depositado en sus manos y

sepan prepararse para conservarlo. De estos dos modos llegan ser príncipes; por

méritos o por suerte, por ejemplo dos casos, el de Francisco Sforza y el de Cesar

Borgia, Francisco, con los medios que le correspondía y con un gran talento, de la

nada se convirtió en duque de Milán y conservo con poca fatiga lo que mil afanes

habían conquistado, Cesar Borgis, llamado duque Valentino por el vulgo, adquiere el

Estado con la fortuna de su padre y con la de este lo perdió, No habría mejor

consejo que dar a un príncipe nuevo que el ejemplo de las medidas tomadas por el.

Para hacer poderoso al duque, su hijo tenía Alejandro VI contra grandes dificultades

presentes y futuras, ya que era necesario remover aquel estado de cosas y

desorganizar aquellos territorios para apoderarse sin riesgo, lo cual fue fácil, porque

los necesitamos vencidos habían invitado a los franceses a volver Italia.

9
CAPÍTULO 8

De los que llegaron al principado mediante crímenes

Hay otros dos modos de llegar a príncipe que no se pueden atribuir enteramente a

la fortuna o la virtud, y sobre ellos se discurre con más detenimiento donde se trata

de las repúblicas, que primero es el caso de asciende al principado por un camino

de perversidades y delitos, y después, al caso que llega a ser príncipe por el favor

de los ciudadano, por ejemplo dos casos; uno antiguo y otro contemporáneo. El

primero con Siciliano Agatocles, persona con no solo una condición oscura, sino

baja y abyecta y se convirtió en rey de siracusa, acompañó siempre sus maldades

con tanto ánimo y tanto valor vigor físico, pudo avanzar hasta llegar a ser pretor de

siracusas y una vez elevado a esta dignidad, quiso ser príncipe y obtener por la

violencia, sin deberse a nadie.como atrocidades para llegar a su objetivo, y levantó

en el sitio de Siracusa su gobierno y se vieron obligados a pactar con él los

cartagineses, había ganado a costa de mil sacrificios y peligros, se mantuvo en

mérito a sus enérgicas y temerarias medidas, pero de verdad no se puede llamar

virtud el matar a los ciudadanos, el traicionar a los amigo y carecer de fe, de piedad

y religión,se pueden adquirir poder, pero no gloria, el valor de Agatocles al arrastrar

y salir triunfante de peligros y su grandeza de alma para soportar y vencer los

acontecimientos adversos, sin embargo su falta de humanidad, sus crueldades y

maldades sin número, no consienten que se coloque entre los hombres ilustres. O

en los tiempos, que estaba bajo Alejandro VI Oliverotto de Fermo, huérfano de corta

edad, pero como le pareció indigno servir a los demás, o en al ciudad que era mas

la esclavitud que la libertad, se convirtio en principe por una justa razon aunque una

mala decision.

10
CAPÍTULO 9

Principado civil

Analiza el caso en donde un ciudadano sin cometer crímenes, ni violencia llega a

ser príncipe y gracias a favor de sus compatriotas, a este Estado se le llama

“principado civil”, no depende de los méritos o de la suerte, sino de una cierta

habilidad propiciada por la fortuna y la necesidad, o bien el apoyo del pueblo, o bien

de nobles. En la ciudad se encuentran dos fuerzas, una de las cuales lucha por

mandar y oprimir a la otra, que no quiere ser mandada ni oprimida y de esas dos

surge tres efectos: o principado, o libertad, o licencia. El principado puede ser

elegido por el pueblo o nobles, y los nobles comprueban si puede resistir al pueblo y

si no, ponen a unos de ellos. Pero para un noble elegido príncipe por otros nobles

le es más difícil mandar ya que los demás nobles le ven como igual. Se debe

agregar que un príncipe jamás podrá dominar a un pueblo que sea su

enemigo,además, lo peor que se espera es que el pueblo lo abandone o se revele

contra él. Y por último es una necesidad para el príncipe vivir con el mismo pueblo

pero con los mismos nobles. Por último, llegar al poder por el pueblo debe

esforzarse por conservar su afecto , porque el pueblo solo pide libertad. Si el

príncipe llega por medio de los nobles igualmente debe ganarse el cariño del

pueblo, aunque le es un poco más difícil para quienes lo llevaron al poder.

11
CAPÍTULO 10-11

Cómo deben medirse las fuerzas de todos lo principados

Se inicia analizando la siguiente consideración, si un príncipe, posee un Estado el

cual puede mantener sin ayuda o posee un Estado en donde necesita de ayuda

para mantenerlo. Si primero, se considera capaz de mantener por sí mismo al que

pueda crear un ejército respetable, que esté presente en batalla, Y por segunda, se

considera que el que siempre tiene necesidad de ayuda, se ven obligados a

refugiarse durante una batalla. El autor aconseja para estos Estados, mantener la

ciudad bien fortificada y, asimismo , bien abastecida de lo necesario para convivir.

Así bien, un príncipe que gobierna un principado fuerte donde el pueblo no le odie,

no puede ser vencido por un ataque.

De los principados eclesiásticos

Todas las dificultades existen antes de poseerlos, ya que se adquieren o por valor o

por suerte, pero se conservan sin nada de eso. Apoyan en instituciones religiosas

que mantienen a sus príncipes en el poder sea cual sea el modo en que estos

procedan y vivan. Son únicos principados seguros y felices, porque a pesar de

carecer de gobierno , no se preocupan del gobierno, y establece que son manejados

por factores que trascienden la razón del ser humano. Al final de este capítulo

corresponde en síntesis de la iglesia italiana y el gran poder que Alejandro VI logró

tomar para sí misma

12
CAPÍTULO 12

De las distintas clases de milicias y de los soldados mercenarios

Señala las formas que los principados habían puesto a tratar, y las causas de su

prosperidad o ruina y medios como quisieron adquirirlos y conservarlo, las medidas

de ataque y defensa que pueden ser necesarias en cada uno de los Estados.

Primero debe echar los cimientos de su poder, porque de lo contrario fracasaría

inevitablemente y como de todos los Estados sean antiguos, nuevos o mixtos. Y

Inicia con las formas de ataque y defensa necesaria para cada Estado. Como

Esparta y Roma se conservaron libres durante mucho siglos estaban armadas, los

suizos son muy libres porque disponen de armas propias o, tomaron a sueldos a

Francisco Sforza para combatir a los venecianos. y el padre de Francisco, estando

en servicio de Juana de Nápoles, abandonó inesperadamente; ella, al quedar sin

tropas que la defendiera, se vio obligada, para no perder el reino a entregarse en

manos del rey de Aragón. Y si los florentinos y venecianos extendieron sus dominios

gracias a esas malicias y su capitanes los defendieron en vez de someterlos, se

debe a la suerte porque aquellos capitanes a los que podían temer , uno no

vencieron nunca, otros que encontraron oposición y por último, se orientaron por la

ambición hacia otra parte. Los mercenarios o auxiliares son de ayuda, el príncipe

que se apoye en estas no estará nunca seguro porque sus tropas son ambiciosas,

desleales y al fin al cabo cobardes. Además que su motivación por el príncipe es el

pago de este , no es una buena motivación para morir por el príncipe.

13
CAPÍTULO 13

De los soldados auxiliares mixtos y propios

Maquiavelo señala las tropas auxiliares como una de las tropas inútiles como las

mercenarias, ya que son aquellas que piden a un príncipe poderoso, para que nos

socorra y defienda tal como del papa Julio. Estas tropas pueden ser útiles y buenas,

pero para quien las llama son casi siempre funestas, pues si pierden, queda

derrotado y si ganas se convierte en su prisionero.Como los 4 casos que señalaré

primero con Julio II, pudo haber cometido imprudencia en conquistar ferrera a

entregarse por completo en manos de los extranjeros, pero evidencio esto, sino de

lo contrario, hubiera pagado malas consecuencias, ni de los auxiliares, ya que había

triunfado con tropas ajenas. O el emperador de constantinopla, para ayudar a sus

vecinos, puso en Grecia diez mil turcos, lo cual concluida la guerra, se negaron a

volver a su patria, y es donde empezó la servidumbre en Grecia, Todo que no quiera

vencer no tiene más servirse de esa tropas mucho más peligrosas que las

mercenarias. Por ello, todo príncipe prudente ha desechado estas tropas y

refugiado en las propias, preferir perder con la suyas a vencer con las otras que te

traería más ruina, considerando que no es victoria lo que obtiene con armas ajenas.

Uno de los que más le gusto al autor fue César Georgia y su conducta. los ejemplos

de Hierón de Italia quien advirtió las milicias de los mercenarios . Por último siempre

las armas ajenas o se caen de los hombros, o les pesan, o les oprimen, como carlos

VII padre del rey luis Xi que con sus propias tropas liberó a francia y conoció la

forma de amarse y con luis XI se desvaneció esto, y el ejército de Francia son

mixtos, se componen de mercenarios y propias, son mucho mejores que las milicias

exclusivamente mercenarias o exclusivamente auxiliares.

14
CAPÍTULO 14

De los deberes de un príncipe para con la milicia

Un príncipe no debe tener otro objetivo, ni preocupaciones de cosas alguna fuera

del arte de la guerra, es el único que puede disciplinar y ordenar el orden del pueblo,

no solo conserva este puesto a quienes han nacido príncipes, muchas veces se

eleva a hombres con condición modesta, por lo contrario ha, hecho perder a

príncipes que han pasado más diversiones que en las armas. El problema principal

es la pérdida del Estado que se halla siempre en el olvido de esta arte. Como

Francisco Sforza, por medio de la armas llegó a ser duque de Milán, de simple

ciudadano y su hijos, por escapar por la dificultades se convirtieron en simples

ciudadanos. Un príncipe únicamente debe centrarse en el arte de la guerra, ya que

sería acusado al Estado por olvido de esta arte, como lo señala, también, un

príncipe que no conozca dicha arte no llegará a ser respetado por sus soldados y no

se podrá confiar en ellos. Un príncipe nunca debe dejar de ocuparse de la milicia, ya

que existe dos forma de ejercitarse en el arte de la guerra, aun en tiempos de paz:

la acción; incluye ejercitar y mantener bien organizadas las tropas, y cazar como

tener conocimiento del relieve de su Estado, y estudió; el príncipe debe aprender de

los hombres ilustres de la historia, así seguir con victorias y evitar caer en las

mismas derrotas.

15
CAPÍTULO 15

De aquellas cosas por las cuales los hombres y especialmente los príncipes,

son alabados o censurados

Es necesario que todo príncipe que quiera mantenerse, aprenda a no ser bueno o

practicarlo, no de acuerdo con la necesidad. Además como un príncipe, al ser

humano no puede poseer todas las cualidades consideradas como buenas por lo

que él debe ser cuerdo y saber evitar la vergüenza de aquellas que le significaron la

pérdida del Estado, mucho menos incurrir a la infamia de vicios, sin lo cuales

difícilmente podría salvar el Estado, si consideramos esto con frialdad, hallaremos

que parece que la virtud es causa de ruina y lo que parece vicio sólo acaba por traer

bienestar y seguridad. Serán tachados por uno traidor, otro leal , uno afeminado otro

clemente, uno lascivo, otro casto y otras cosas más ya que les valen o censura o

elogio, por eso maquiavelo analiza cómo debe comportarse un príncipe en el trato

con sus súbditos y amigos, y que escribe lo que es útil para que lo entiendan

parecido más conveniente tras la verdad efectiva de las cosas que tras su

apariencia. Ya que hay diferencia es cómo se vive a come se debería vivir, del aquel

que deja de lo que se hace por lo que debería hacerse marcha a su ruina en vez de

beneficiarse, ya que aquel que es partidario de lo bueno es inevitable que se pierda

entre tantos que no lo son.

16
CAPÍTULO 16

De la prodigalidad y de la avaricia

Está bien ser pródigo, pero debe practicar sin que sepa, porque esto perjudica al

príncipe. Un príncipe pródigo consumiría tanto que se vería obligado a poner altos

tributos, lo cual se vería con malos ojos y afectará su reputación. Y si se da una falta

y desea cambiar de conducta lo verán como tacaño; los demás siempre han

fracasado. El papa Julio II, después de usar la fama de prodigio para llegar al

pontificado la descuidó a fin de poder hacer la guerra. El actual rey de Francia ha

sostenido tantas guerras sin imponer tributos extraordinarios a sus súbditos porque,

con extremada fortuna , proveyó a los superfluos. Si el actual rey hubiera sido

espléndido no habría realizado ni vencido en tantas empresas. Por eso para no

volver miserable y pobre, o verse obligado, debe recluir en la tacañería, porque este

es uno de los vicios que hace posible reinar Por eso quien diria “Gracias a su

prodigalidad, César llegó al imperio, y mucho otros , escalaron altísimas posiciones”

maquiavelo respondería “Sí hay es príncipe, en primer caso, de serlo, la liberalidad

es perniciosa, y segundo necesaria “. Como Carlos llegó al imperio pero para

lograrlo hubiese sobrevivido y no hubiera moderado los gastos, habría arruinado al

imperio. Por eso el que gasta lo suyo o de los súbditos o el que gasta lo ajeno, en

primer caso debe ser medido y en otro cuidarse del despilfarro. Por el principe que

va con su ejercito y que vive del botín, de los saqueos y contribuciones, necesita

esa esplendidez a costa de los enemigos, ay qué otra manera los soldados no lo

seguirán.

17
CAPÍTULO 17

De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser

temido que amado

Para gobernar su Estado, el príncipe debe recurrir a la crueldad, hay que actuar con

clemencia no le permitirán mantener su principado y caira a la ruina como Georgia

fue más clemente que el pueblo florentino, para evitar ser tachado de cruel, dejó

destruir a pistoia, por lo tanto un príncipe no debe preocuparse por que los acusen

de cruel, siempre en cuando su crueldad tenga por objeto mantener unidos y fieles a

los súbditos, porque con pocos castigos será más clemente que aquellos que, por

excesiva clemencia, dejan multiplicar los desórdenes, causas de matanzas y

saqueos, que perjudican a la población, mientras la medidas extremas adoptadas

por el príncipe sólo van en contra de uno, y sobre todo un príncipe nuevos, que no

deben evitar los actos de crueldad, ya que toda dominación trae consigo infinidad de

peligros, como lo dice Virgilio, y opino lo mismo ya que una severa crueldad tra

orden y respeto que dejar permitir las desgracia y sean más severas al futuro y

consigan no tener solución. Surge de esto una cuestión: si vale ser más amado que

temido o ser más temido que amado, nada mejor ser ambas a la vez, pero es difícil

reunir a las dos, por eso es mejor ser temido que amado. Porque de la generalidad

de los hombre se puede decir esto: Que son ingratos, volubles, simuladores,

cobardes ante el peligro ya vidos de lucro. puesto cuando al necesidad se presenta

se rebelan, por se debe tener límites ya que los hombres tiene más cuidado en

ofender a uno que se hace amar, a uno que se hace temer , porque el amor es un

vínculo de gratitud que los hombres, perverso por naturaleza, que rompe cada vez

que pueden beneficiarse, pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca.

18
CAPÍTULO 18

De los modos los príncipes deben cumplir sus promesas

El que llega a dirigir un principado debe siempre tener presente que posee un

pueblo que le observa, lo evalúa, que espera las mejores decisiones por parte de su

líder. Si el pueblo no está de acuerdo, crítica, esto se puede denominar como un

ataque. Ante este tipo de ataque y ante el extrajero el príncipe se vale de las leyes

y de la fuerza. Las leyes le permiten mantener un Estado ordenado y unificado. y la

fuerza le corresponde usarla ante amenazas de un enemigo que quiera disuadir su

gobierno y de ocupar su territorio. Ya que es digno de alabanza es el príncipe que

cumple la palabra dada, que obra con rectitud y no con doblez, pero la experiencia

nos demuestra, ya que son precisamente los príncipes que han hecho menos caso

de la fe jurada, envuelto a los demás con su astucia y reído de los que han confiado

en su lealtad, los únicos que han realizado grandes empresas, primero digamos dos

maneras , una con las leyes, y otra con al fuerza, y la segunda con debe entonces

saber comportarse como bestia y como hombre, ya como aquiles y otros de los

príncipes antiguos fueron confiados al centauro Quirón para que los criara y

educara, lo que significa que el preceptor es la mitad bestia y mitad hombre, por eso

un príncipe debe saber emplear las cualidades de ambas naturalezas , y que uno no

puede durar mucho tiempo sin la otra. También señala que debe el príncipe

convertirse en león y zorro, porque el león no sabe protegerse de las trampas como

ni el zorro protegerse de las trampas del lobo, ya que el zorro conoce las trampas y

el león espanta a los lobos.

19
CAPÍTULO 19

De qué modo debe evitarse ser despreciado y odiado

Maquiavelo aborda el tema de cómo los príncipes deben evitar ser despreciados y

odiados por su pueblo. Afirma que es mejor ser temido que amado, pero también

advierte sobre el peligro de ser odiado. El autor sugiere que un príncipe debe evitar

tomar la propiedad y las mujeres de su pueblo, ya que estas acciones generan

resentimiento y hostilidad. Si se cometen tales actos, el príncipe debe tener una

justificación legítima y evitar que los resultados sean perjudiciales para su imagen.

Maquiavelo argumenta que el príncipe debe ser cauto al imponer impuestos, ya que

aumentarlos drásticamente o de manera injusta puede causar una gran

insatisfacción entre el pueblo. En cambio, sugiere que el príncipe debe ser moderado

y mostrar benevolencia hacia su gente. El autor también menciona la importancia de

mantener una buena reputación y evitar acciones que puedan mancharla. Aconseja

que un príncipe debe evitar ser considerado cruel, pero al mismo tiempo, estar

dispuesto a tomar decisiones difíciles y necesarias para proteger su reino. En primer

lugar, es importante que el príncipe evite tomar la propiedad y las mujeres de su

pueblo, ya que esto generaría resentimiento y hostilidad. Si se ven obligados a tomar

tales acciones, deben justificarlas de manera legítima y evitar que dañen su imagen.

Asimismo, el príncipe debe ser moderado al imponer impuestos y evitar aumentos

excesivos o injustos que puedan causar insatisfacción. En cambio, debe mostrar

benevolencia hacia su pueblo y ser consciente de su bienestar. Mantener una buena

reputación es fundamental.

20
El príncipe debe evitar ser considerado cruel y actuar con prudencia en sus acciones

y decisiones, demostrando equidad y justicia en todo momento. Además, es

importante que el príncipe sea hábil en el arte de la diplomacia, buscando alianzas y

evitando conflictos innecesarios con otros gobernantes. Debe tener en cuenta los

intereses de su reino y actuar en consecuencia. El príncipe también debe ser

consciente de las necesidades y preocupaciones de su pueblo. Debe estar dispuesto

a escuchar y atender las demandas legítimas de su gente, buscando su bienestar y

mostrando empatía hacia ellos. Como el príncipe debe evitar a toda costa huir de

los motivos que lo conviertan en despreciable y odioso. El ser odioso puede venir de

que el príncipe expolie los bienes de sus súbditos como se ha comentado

anteriormente. Algunos defectos hacen ser despreciables, como voluble, afeminado,

frívolo, pusilánime; para acabar con ello, debe realizar actos a los que se les atribuya

grandeza valentía, seriedad y fuerza. Contra aquel que es querido por los suyos

pocas conspiraciones hay. Un príncipe debe temer dos cosas. que se le subleven los

súbditos o que le ataquen las potencias extranjeras. En exterior las cosas irán

cuando haya buenas alianzas y se dispongan de arma y si en el exterior las cosa van

bien, también lo irán dentro del Estado. Para evitar conspiraciones, lo único quieren

llevar a cabo sus acciones solo porque creen que el pueblo quedara contento, con la

muerte del príncipe, y si ve que no surgirá tal consecuencia, no llevará a cabo sus

actos ya que los peligros que lo envolverá serían innumerables.

21
Ejemplo; la conspiración fracasada fue el que llevaron a cabo los Cannershi, que

asesinaron a Micer Aníbal Bentivoglio, príncipe de Bolonia y familiares del cual solo

quedó micer Juan cual solo era una criatura. Entonces el pueblo de Bolonia se

sublevó y exterminó a todos los Cannershi. El pueblo esperó y acabó teniendo a

Micer Juan como mandatario. Los príncipes sabios , han podido mantener

satisfecho al pueblo y a la vez no tener enfadado a los nobles, como en Francia, que

crearon el Parlamento. Maquiavelo señala en este punto contestando aquellos que

dijeron que entonces cómo es que muchos emperadores romanos cayeron si

cumplieron esto. Esta cuestión se puede resumir, brevemente , que entonces había

un tercer grupo de vital importancia formado por los soldados y su codicia, y tener

contentos a toda las aportes era realmente difícil, ya que el pueblo buscaba calma y

los soldados, excepto en el caso Turco , que estaba acompañado en un número muy

elevado de tropas que guardan seguridad y del sultán, que su Estado está dirigo por

lo militares. En síntesis, para evitar ser despreciado y odiado, el príncipe debe evitar

acciones que generan resentimiento, ser moderado en la imposición de impuestos,

mantener una buena reputación, ser hábil en la diplomacia, actuar con equidad y

justicia, y estar atento a las necesidades de su pueblo.

22
CAPÍTULO 20

Si las fortalezas, y muchas otras cosas que los príncipes hacen con frecuencia son

útiles o no

Para conservar el Estado los príncipes aplican distintas técnicas como: desarmar al

pueblo, dividir los territorios, favorecer a los enemigos, ser estimado por los que al

inicio de sus gobierno fueron recelosos, destruir o construir fortalezas. Las

fortalezas y otras acciones frecuentes realizadas por los príncipes son consideradas

útiles en "El Príncipe" de Maquiavelo. Maquiavelo argumenta que tener fortalezas

bien defendidas es esencial para la seguridad y estabilidad de un príncipe. Además,

el autor sostiene que es preferible ser temido que amado, ya que el miedo mantiene

a los súbditos bajo control. Maquiavelo también considera útil que un príncipe tenga

una buena relación con su pueblo, evitando su odio y procurando su apoyo. Sin

embargo , advierte que los príncipes deben estar dispuestos actuar de manera

inmoral si eso garantiza su supervivencia política. El autor destaca la importancia de

tener un ejército bien organizado y disciplinado y enfatiza la necesidad de que los

príncipes sean habilidosos en el arte de la guerra. También menciona que la fortuna

juega un papel en el éxito político, pero que los príncipes deben ser capaces de

adaptarse a los cambios de las circunstancias. Por eso nuestros antepasados ,

particularmente los que tenían fama, solían decir que para conservar a pistoia

bastaban las disensiones, y para conservar a Pisa; por tal motivo para gobernarlas

tan fácil, fomentaban discordia en la tierras sometidas, medida muy lógica en una

época en que las fuerzas de Italia estaban equilibradas, pero no me parece que

pueda darse hoy por precepto, porque no creo que la diversiones traigan beneficio

alguno, ya que el partido más débil siempre se unirá a las fuerzas externa, y el otro

23
podrá resistir, por estas razones lo venecianos fomentaban en las ciudades

conquistadas, de los güelfos y gibelinos, no les dejaban llegar al derramamiento de

sangre, alimentaban, sin embargo, estas discordias entre ellos, a fin de que

ocupados en sus diferencias, no se uniesen contra el enemigo común. Pero esto se

volvió en su contra derrotados en Vailá, uno de los partidos cobró valor y lo arrebató

todo del Estado. Pero los príncipes, sobre todo los nuevos, encontraron más

consecuencias y más utilidad en aquellos al principio de su gobierno le hacía más

sospechoso que en aquello quienes confiaban. Pandolfo Petrucci, príncipe de Siena,

gobernaba su estado más con el que había sido sospechoso que con los otros.

Maquiavelo dice “ Que los hombres que al principio de un reinado han sido

enemigos, si su carácter es tal que para continuar la lucha necesitan apoyo ajeno. el

príncipe podrá siempre y muy fácilmente conquistarlos a su causa y lo servirán con

tan mas fidelidad cuanto que saben que les es preciso borrar con buenas obras

malas opiniones Las fortalezas y otras acciones frecuentes realizadas por los

príncipes son consideradas útiles en "El Príncipe" de Maquiavelo. Maquiavelo

argumenta que tener fortalezas bien defendidas es esencial para la seguridad y

estabilidad de un príncipe. Además, el autor sostiene que es preferible ser temido

que amado, ya que el miedo mantiene a los súbditos bajo control. En síntesis,

considera que las fortalezas, el miedo , la relación con el pueblo, el ejercicio y la

habilidad en la guerra son factores del miedo, la relación con el pueblo, el ejército y

la habilidad en la guerras son factores útiles para los príncipes su búsqueda y

mantenimiento del poder político.

24
CAPÍTULO 21

Cómo debe comportarse un príncipe para ser estimado

Como se fue señalado antes, un príncipe debe conocer el arte de la guerra para

poder mantener su Estado, por lo que, ante una guerra el príncipe debe tomar

acción y colocarse en un bando.Esto le genera beneficio, ya que al tomar partida y

ser de un bando, está ganando uno o más aliados dependiendo de la situación. Esto

de colocarse bajo un bando debe ser tomado seriamente en cuenta, porque el

futuro depende de como es el aliado del bando; ya que si es menos poderoso,

tendrá a un Estado a su merced y si es más poderoso, quedará a merced de este.

Como ya vimos el título de este capítulo, el príncipe tiene que tener en cuenta en su

gobierno el ser estimando por su pueblo, al ser pueblo de menor jerarquía que el

príncipe, el debe relacionarse con los súbditos.En ejemplo la virtudes de Fernando

de Aragón, actual rey de España, a quien casi puede llamarse príncipe convertido

en el primer monarca. A Comienzos de su reinado tomó por asalto Granada punto

de partida de sus conquistas, hizo guerra cuando estaba en paz con los vecinos, y

sabiendo que nadie se opondría, distrajo a los nobles de castilla con al intención de

agarrar dinero del pueblo y de la iglesia para mantener sus ejércitos, a los que

templo en aquellas algas guerras y que tanto lo honraron después. Para formar

mayor envergadura, se entregó, sirviendo siempre a la iglesia, y despojo y expulsó

de su reino a “marranos”. O el ejemplo más admirable y maravilloso, cuando invadió

África, porque siempre meditó y realizó hazañas extraordinarias que provocaron

estupor de los súbditos y mantuvieron ocupados por entero en el éxito de sus

aventuras.

25
Y estas acciones nacieron otras con el tiempo para poder preparar con tranquilidad

algo en su perjuicio. También transcurre en beneficio al príncipe hallar medidas

sorprendentes en la administración, como cuenta Bernabo de Milán y culturizar

súbditos hace algo notable, bueno o malo en la vida civil. El antíoco llamado en

Grecia por los etolios para arrojar a los romanos mandó a embajadores, a los

acayos, que era amigos de los romanos para que permanecieran neutrales, los

romanos les pedían que tomaran armas a su favor, se debatió el asunto en el

consejo. replicó “ Siempre verás que aquel que no es tu amigo te exigirá la

neutralidad y aquel que es tu amigo tuyo exigirá que demuestres tus sentimientos

con las armas, y los príncipes nuevos, para evitar el peligro presentes siguen las

veces el camino de la neutralidad, y fracasan. Pero se declaran valientemente si

triunfan aquella a las que se une aunque sea poderosa y él quede a sus discreción,

estarán unidos por un vínculo del reconocimiento y de afecto, sobre todo con

respecto a la justicia, si el aliado pierde, el príncipe será amparado, ayudado por él,

en la medida de lo que es posible y se hará compañero de una fortuna que puede

resurgir , en segundo caso , con los que combaten en ningún momento transmitir

ningún temor, significa la ruina de ellos, al que el príncipe, si fuese prudente,

debería salvar, porque si vence queda a su discreción y es imposible, que con

ayuda no venza. El príncipe nunca debe aliarse con otro más poderoso para atacar

a terceros, ya porque si venciera quedaría en su poder de este , y los príncipes

deben hacer lo posible por no quedar en disposición de otros, como por ejemplos

los venecianos que se aliaron a los francese, del duque milán y cavaron su propia

ruina.

26
CAPÍTULO 22

De los secretarios del príncipe

Se analiza si el ministro será bueno o malo según la cordura del príncipe, que es su

opinión se tiene en juicio que un príncipe se forma por quienes les rodean, si es que

son capaces y fieles, ser capaces y condenarlos fieles. o mejor detallado la decisión

de coger buenos o malos ministros dependerá de la virtud del príncipe: si uno está

rodeado por hombres capaces y fieles, el que ha escogido será tenido por sabio,

como de Padolfo petrucci escogió como ministro al sabio Antonio de Venafro. Hay

tres clases de formas. El que discierne por sí solo, el que discierne pero entiende lo

que los otros disciernen y el que no discierne, ni entiende lo que los otros discierne.

Un príncipe con el primer cerebro, podrá corregir a un ministro ya que entenderá sus

actos y este último, al saber que no podrá engañar a su superior, se mantendrá

honesto y fiel. Un ministro no será bueno cuando no piensa más que en él y sacar

provecho, ya que los que tiene en manos del Estado de otro jamás deben pensar en

si mismo. Entonces el príncipe debe actuar , al mismo tiempo que debe facilitar a

aquellos que sí hagan bien su labor.

27
CAPÍTULO 23

Como huir de los audaces

Los aduladores, presente en todas las zonas, deben evitar y hacerlo, se necesita

hacer comprender a los hombre que no ofenden al decir la verdad, pero eso sí, sin

que lo digan todos ya que faltarían el respeto por ello el príncipe prudente debe

rodearse de aque llos hombre de buen Juicio a los que le de libertad para decir la

verdad, aunque solo en las cosas en las que sean interrogados y cuando decida.

Fuera de ese círculo no debe hacer caso a nadie nunca. Ya que con facilidad caen

los príncipes, sino son prudentes o no saben elegir bien, llamados aduladores que

se encuentran en las cortes. de tal manera se engañan, si quieren defender de esa

calamidad, si complacen tanto sus propias obras. Resulta que cuando todos pueden

decir la verdad , se faltan el respeto, por eso un príncipe debe decidir un tercer

modo: rodearse de que persona con buen juicio de su Estado, únicos a los cuales

dará libertad para decirle la verdad, escuchar sus opiniones con paciencia y

después resolver por si a su albedrío, y comportarse de tal manera que nadie les

ignore, los consejeros. Ya que será más estimado, no escuchar a ningún otro ,

poner enseguida en práctica lo resuelto, para que así no pierda por culpa de los

aduladores. Como por ejemplo de Fray lucas Rinaldi, embajador, actual emperador

Marxiliano, no pedía consejos a nadie, sin embargo nunca hacía lo que quería, ya

que era un hombre reservado, que no comunicaba a nadie sus pensamientos, al

darse cuenta que luego empieza a poner en práctica y intenta hacer y que no se

puede confiar en sus determinaciones. Por eso, un príncipe debe pedir consejo

siempre, pero cuando él lo considere consciente.

28
CAPÍTULO 24

Porque los príncipes de Italia perdieron sus Estados

Los príncipes se hallaban en mayor regocijo elevando un Estado nuevo, al mismo

tiempo que sufren mayor deshonra los que pierden el trono habiendo nacido

príncipes. Muchos príncipes de Estado perdieron sus Estados, como el rey de

Nápoles, el duque de Milán, que algunos se advertirá ,que se refiere a la armas,

una falta común de todos: En haberse apartado las reglas antes expuestas, y otros

se verá que unos tuvieron al pueblo como enemigo, y lo tuvo como amigo y no supo

asegurarse de los nobles. Ya que si está faltas no se pierden se levanta un ejército

de campaña, como también , Filipo de Macedonia, no el padre de Alejandro sino

quien fue vencido por Tito Quincio, disponía de un ejército reducido, a los de los

Griegos y romanos que atacaron juntos, sin embargo como era guerrero había

sabido soportar con el pueblo y contener a los nobles pudo resistir una lucha. Por lo

tanto, esos príncipes perdedores que no le echan la culpa a la suerte, sino a su

ineptitud, como en la paz pensaron que nada malo no podría pasar, no se

prepararon para los tiempos adversos, otro error garrafal. Y por siguiente los

príncipes que ocupaban el poder por tantos años no acusen a la fortuna por haberlo

perdido, sino por su ineptitud, como en épocas de paz nunca pensaron que podrían

cambiar las cosas y se dejaron llevar por la situación perdiendo en la lucha, muy mal

dejar los otros por ése, pues no debemos dejarnos caer por el siempre hecho de

creer que habrá alguien que nos recoja. Ya que no lo hay, y si lo hay no acude por

salvación nuestra sino beneficio, la únicas defensas son buenas, seguras y

durables, als que depende de uno mismo y sus virtudes

29
CAPÍTULO 25.

Del poder de la fortuna de las cosas humanas y de los medios para ponerseles

Maquiavelo aborda el tema de la fortuna y su influencia en los asuntos humanos,

especialmente en el ejercicio del poder. El sostiene que la fortuna es volátil e

impredecible, y puede afectar tanto a los individuos como a los Estados. Argumenta

que la fortuna tiene la capacidad de derribar a los gobernantes y llevar a la ruina a

los Estados más poderosos. Sin embargo, también señala que aquellos líderes que

son hábiles y astutos tienen la capacidad de resistir y contrarrestar los efectos de la

fortuna. El autor afirma que los príncipes deben estar preparados para enfrentar los

cambios y los giros inesperados de la fortuna. Deben ser flexibles y adaptarse

rápidamente a las circunstancias cambiantes para mantener su poder y estabilidad.

Como sostiene que un líder debe tener base sólida y estable para enfrentar los

embates de la fortuna. Esto implica establecer buenas leyes, mantener un ejército

leal y bien equipado, y ganarse el apoyo y la confianza de su pueblo. Además, el

autor menciona que un líder hábil debe ser capaz de leer los signos de la fortuna y

anticipar sus movimientos. Debe ser capaz de tomar decisiones rápidas y audaces

cuando sea necesario, y no depender únicamente de la fortuna, sino de su propia

habilidad política, como también, señala la importancia de la virtud ,que se refiere a

las habilidades y cualidades del líder como la astucia, la valentía y la determinación.

Aunque la fortuna puede influir en los asuntos humanos, la virtud puede ayudar a

contrarrestar sus efectos y permitir que el líder mantenga el control. La fortuna

manda en la mitad de nuestras acciones, pero los hombres pueden gobernar su otra

mitad.

30
La fortuna aparece allí donde no hay virtud preparada para resistirle, por esos

muchos se justifican de sus errores con la suerte, cuando podrían haber hecho más

para evitarlo. Italia está repleto de Estados que han dejado todo en manos del azar,

así que las consecuencias pueden ser fatales. El hombre debe adaptarse a todas

las circunstancias que le vaya separando la fortuna, como por ejemplo; lo de Julio II

llevó a cabo acciones acorde con las circunstancias. En síntesis se centra en el

poder de la fortuna y en cómo los líderes pueden oponerse a ella. Maquiavelo

destaca la importancia de la flexibilidad, la adaptabilidad, el establecimiento de

bases sólidas y la virtud, como medio para resistir los embates de la fortuna y

mantener el poder y la estabilidad. Pero surge también la pregunta como un principe

vive con prosperidad, mañana se encuentra en desgracia, sin que haya operado

ningún cambio en su carácter y su conducta. En primer lugar concilia su manera de

obrar con la índole de las circunstancias, y él mismo modo es desdichado el que no

logra armonizar una cosa con la otra. Pues para llegar al fin que se proponen, esto

es, a la gloria y las riquezas, proceden en forma distinta uno con cautela y el otro

con impetu, com uno por violencia y otro por astucia, y todos pueden triunfar por

medios muy dispares . Se señala que dos hombres cautos, uno consigue su

propósito y el otro no, y de dicho modo, dos que actúan de distintas maneras ,

alcanzan el mismo resultado, y otro puede conseguir su objetivo y otro no, esto

depende del éxito.

31
CAPÍTULO 26

Exhortación a liberar a Italia de los bárbaros

La situación de Italia en su época, que estaba dividida y subyugada por poderes

extranjeros y bárbaros. Italia era objeto de invasiones y dominio por parte de

potencia extranjeras, lo que resultaba en la pérdida de su independencia y

autonomía Maquiavelo critica a los líderes y gobernantes italianos de su tiempo por

su falta de unidad y determinación para liberar a italia de los bárbaros. Les acusa

de ser débiles y corruptos, como de no tomar medidas efectivas para proteger y

defender la integridad del territorio. argumenta que Italia debe encontrar un líder

fuerte y audaz, un príncipe capaz de unificar al país y expulsar a los invasores

extranjeros. Este líder ideal debe tener las virtudes y habilidad necesarias para

hacer frente a los desafíos políticos y militares que enfrenta Italia. Maquiavelo

enfatiza la importancia de la virtud, la astucia y la habilidad política para liberar a

Italia. El príncipe debe ser capaz de utilizar todos lo medios necesarios, incluida la

fuerza militar y la diplomacia, para expulsar a los bárbaros y restablecer la

independencia de Italia. Además, sostiene que Italia no debe depender de la ayuda

externa o esperar que lleguen líderes carismáticos. Los italianos deben tomar la

iniciativa y asumir la responsabilidad de liberar su propio país, actuando con

determinación y unidad. Para finalizar, Maquiavelo hace una última reflexión sobre si

sería posible en esos tiempos que surgiera un nuevo príncipe que instaurase un

gobierno que hiciera feliz a todo el pueblo italiano. Es más, lo ruega.

Dice que podría ser, ya que la situación es perfecta: era necesario que se

encontrase esa Italia oprimida, desorganizada, sin leyes ni jefes claves, que se viera

32
castigada, despojada e invadida para que alguien la liberara. Solo hace falta alguien

virtuoso que siguiese los pasos del autor, basándose en eso hombres ejemplares o

evitando imitarlos. Comenta que el pueblo y los soldados ya están preparados,

necesitan un buen jefe, alguien que sepa imponerse sobre los demás. Recalca la

necesidad de usar armas propias, con innovaciones tecnológicas mejor si es

posible.No e asombrosoque ningunos d elos Italianos a quien ha citado haya podido

hacer lo que es de esperar que haga, ni extraño que después de tantas revoluciones

y revueltas parezca extinguido el valor militar de nuestros compatriotas, pero se

debe que la antigua organización militar no era buena y nadie ha sabido modificarla.

En Itali carece de arcilla modelable , que es lo quiere decir es que falta valor en los

jefes, porque les sobra soldado, en al riñas y duelos, superiores son los italianos en

fuerza, destreza ya astucia, pero en las batallas, por culpa de no saber dirigir, su

apple el jefe no es brillante, y todos se creen capaces pero no hubo nadie que

supieses imponerse por su valor y su fortuna y hiciese ceder a los demás. Y los

ejércitos Italianos han fracasado, como demuestran Taro, Alejandría, Capua,

Génova y otros más. En síntesis El autor se expresa con tristeza y lágrimas que ha

sufrido Italia, terminando con sus preguntas; ¿Que las puertas se le cerraron?,

¿Que pueblos negaron obediencia?, ¿Que envidia se les opondría?. A todos

repugna esta dominación de los bárbaros. “La virtud tomará las armas contra el

atropello, en combate será breve, pues el antiguo valor en los italianos aún no ha

muerto”. .

33
CONCLUSIÓN

La obra el principe maquiavelo fue un avance político fundamental a lo largo del

siglo debido a su perspicacia y audacia, aunque a inicios del siglo XVI Y XVII, no

tuvo grandes aportaciones a los largo del tiempo fue contribuyendo al poder político

y siendo uno de las importantes obras para entender el Estado político. En los

capítulos nos ofrece un análisis franco y despojado de la realidad política de su

tiempo, y aunque fue escrito en el siglo XVI, sus enseñanzas siguen siendo

relevantes en la actualidad. Una de las principales obras, se le puede extraer, que

es con su frase aunque él, la obra no lo diga se le entiende “ El fin justifica los

medios”, ya que sostiene que un gobernante debe estar dispuesto a utilizar

cualquier estrategia, incluso si implica la manipulación, violencia o crueldad, con el

objetivo de mantener el poder y asegurar la estabilidad del Estado, pero esto no

quiere decir que será con combinación o ambición propia, sino sólo si las cosas se

vuelven complicadas, el dice que debe estar justificado la estrategias que utiliza.

Esta noción ha sido objeto de controversia a lo largo de los años, ya que plantea un

dilema moral sobre la ética política. Su obra fue como una guía para crear un

Estado político, sin consecuencias y conflictos que excita. en conclusión se puede

extraer que es la importancia del equilibro entre el temor y el amor por parte del

gobernante, argumenta que es preferible que un príncipe sea amado, pero si eso no

es posible asegurarse de ser temido, en mi opinión el amor es algo cambiante,

mientras el temor algo duradero y efectivo para mantener control. Sin

embargo,advierte que el gobernante no debe ser odiado, ya que eso puede llevar a

su caída.

34
ORGANIZADOR

35

You might also like