You are on page 1of 42

norma UNE-EN ISO 19019

española
Marzo 2006

TÍTULO Embarcaciones de alta mar y tecnología marina

Instrucciones para la planificación, ejecución y presentación


de los informes de ensayos en el mar

(ISO 19019:2005)

Sea-going vessels and marine technology. Instructions for planning, carrying out and reporting sea trials.
(ISO 19019:2005).

Navires de haute mer et technologie marine. Instructions for planning, carrying out and reporting sea
trials. (ISO 19019:2005).

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 19019 de abril
de 2005, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional ISO 19019:2005.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 27 Industria Marítima
cuya Secretaría desempeña AEDIMAR.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 12938:2006
41 Páginas

 AENOR 2006 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 26


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN ISO 19019
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Abril 2005

ICS 47.020

Versión en español

Embarcaciones de alta mar y tecnología marina


Instrucciones para la planificación, ejecución y presentación de los informes
de ensayos en el mar
(ISO 19019:2005)

Sea-going vessels and marine technology. Navires de haute mer et technologie Seeschiffe und Meerestechnik. Anleitung
Instructions for planning, carrying out and marine. Instructions for planning, zur Planung, Durchführung und
reporting sea trials. (ISO 19019:2005). carrying out and reporting sea trials. Protokollierung von Seeversuchen.
(ISO 19019:2005). (ISO 19019:2005).

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2005-03-22. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento
Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma
europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

 2005 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


EN ISO 19019:2005 -4-

PRÓLOGO

El texto de la Norma EN ISO 19019:2005 ha sido elaborado por el Comité Técnico CEN/TC 300 Buques
de alta mar y tecnología marítima, cuya Secretaría desempeña DIN, en colaboración con el Comité
Técnico ISO/TC 8 Embarcaciones y tecnología marina.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a la misma o mediante ratificación antes de finales de octubre de 2005, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de octubre de 2005.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Suecia y Suiza.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


-5- ISO 19019:2005

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ........................................................................................................................................ 7

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 8

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 8

3 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS ENSAYOS EN EL MAR....................... 9


3.1 Generalidades ................................................................................................................... 9
3.2 Responsabilidad para los ensayos en el mar .................................................................. 9
3.3 Comprobación del funcionamiento................................................................................. 10
3.4 Comprobación de las prestaciones y economía.............................................................. 10
3.5 Comprobación de la resistencia ...................................................................................... 10
3.6 Aplicabilidad..................................................................................................................... 10

4 PLANIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS EN EL MAR................................................. 10


4.1 Acciones necesarias para la preparación de los ensayos en el mar .............................. 10
4.2 Secuencia de los ensayos en el mar ................................................................................. 11
4.3 Precauciones de seguridad............................................................................................... 11
4.4 Ensayos que se han de efectuar antes de los ensayos en el mar.................................... 12
4.5 Reunión previa a los ensayos........................................................................................... 12
4.6 Reunión final .................................................................................................................... 13

5 ENSAYO DE PROPULSIÓN ......................................................................................... 13


5.1 Ensayo de velocidad ......................................................................................................... 13
5.2 Ensayo de consumo de combustible................................................................................ 15
5.3 Ensayo de resistencia ....................................................................................................... 16
5.4 Ensayo de marcha atrás................................................................................................... 17

6 ENSAYOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL......................................................... 17


6.1 Ensayos del servotimón.................................................................................................... 17
6.2 Ensayos de los propulsores trasversales......................................................................... 19
6.3 Ensayos de los estabilizadores de aletas ......................................................................... 20

7 ENSAYOS DE MANIOBRABILIDAD.......................................................................... 22
7.1 Finalidad ........................................................................................................................... 22
7.2 Especificación de los ensayos........................................................................................... 22
7.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos................................................................... 22
7.4 Instrumentación requerida para los ensayos ................................................................. 23
7.5 Ejecución de los ensayos .................................................................................................. 23
7.6 Datos que deben ser comprobados y registrados........................................................... 24
7.7 Redacción de los informes ............................................................................................... 24

8 ENSAYOS VARIOS ........................................................................................................ 24


8.1 Ensayo del manejo de anclas ........................................................................................... 24
8.2 Ensayos de vibraciones de la estructura......................................................................... 26
8.3 Ensayo del nivel de ruidos ............................................................................................... 26

ANEXO A (Normativo) DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DE LOS ENSAYOS ............... 27

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 -6-

ANEXO B (Normativo) ENSAYOS EN EL MAR ..................................................................... 28

ANEXO C (Normativo) SECUENCIA NORMAL DE LOS ENSAYOS EN EL MAR........... 30

ANEXO D (Informativo) ENSAYOS EN EL MAR. HOJA DE DATOS


DE LA PLANTA DE PROPULSIÓN................................................. 31

ANEXO E (Informativo) ENSAYOS DE VELOCIDAD Y CONSUMO ................................... 32

ANEXO F (Informativo) ENSAYOS DEL SERVOTIMÓN....................................................... 33

ANEXO G (Informativo) HOJA DE DATOS PARA EL ENSAYO


DE LOS PROPULSORES TRANSVERSALES ............................... 34

ANEXO H (Informativo) HOJA DE DATOS PARA LOS ENSAYOS


EN EL MAR DE LOS ESTABILIZADORES................................... 35

ANEXO I (Normativo) ENSAYOS DE MANIOBRABILIDAD.


DATOS REQUERIDOS ...................................................................... 36

ANEXO J (Informativo) HOJA DE DATOS PARA LOS ENSAYOS


DE MANIOBRABILIDAD ................................................................. 37

ANEXO K (Informativo) HOJA DE DATOS PARA EL ENSAYO


DEL MANEJO DE ANCLAS ............................................................. 38

ANEXO L (Normativo) HOJAS DE DATOS PARA LOS ENSAYOS


DEL NIVEL DE RUIDOS................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 41

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


-7- ISO 19019:2005

PRÓLOGO

ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos


nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas
internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro
interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar
representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación
con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las
Directivas ISO/IEC

La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para su votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos
miembros con derecho a voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma internacional
puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de
cualquiera o todos los derechos de patente.

La Norma Internacional ISO 19019 fue preparada por el Comité Europeo de Normalización (CEN) el
Comité Técnico ISO/TC 300 Buques de alta mar y tecnología marítima, en colaboración con el Comité
Técnico ISO/TC 8, Embarcaciones y tecnología marina, Subcomité SC 9, Requisitos generales, según el
Acuerdo sobre Cooperación Técnica entre ISO y CEN (Acuerdo Viena)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 -8-

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma internacional facilita a los armadores, proyectistas, constructores navales y tripulaciones de ensayos las ins-
trucciones básicas para la planificación, ejecución y presentación de los informes de los ensayos en el mar.

Esta norma internacional da la información general necesaria para conseguir un formato unificado de los ensayos en el
mar a realizar tal y como se indica en el contrato.

Esta norma internacional se aplica a los ensayos en el mar que generalmente se adoptan para los tipos de buques de pro-
pulsión mecánica que se indican en el anexo B.

Esta norma internacional no se aplica a los submarinos.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

ISO 2923 − Acústica. Medición del ruido a bordo de buques.

ISO 3046 (todas las partes) − Motores alternativos de combustión interna. Rendimientos.

ISO 4867 − Código para la medición y redacción de informes de los datos relativos a las vibraciones a bordo de
buques.

ISO 4868 − Código para la medición y redacción de informes de los datos relativos a vibraciones en las estructuras y
equipo de los buques.

ISO 6954 − Vibraciones mecánicas. Guía para la medición, redacción de informes y evaluación de las vibraciones con
respecto a la habitabilidad en los buques mercantes y de pasaje.

ISO 15016 − Buques y tecnología marítima. Guía para la evaluación de la velocidad y verificación de la potencia
mediante el análisis de los datos de los ensayos de velocidad.

DIN 81208-2 − Maniobrabilidad de buques. Parte 2: Ensayo de parada en costa.

DIN 81208-3 − Maniobrabilidad de buques. Parte 3: Ensayo de tiro.

DIN 81208-4 − Maniobrabilidad de buques. Parte 4: Ensayo de aceleración.

DIN 81205-5 − Maniobrabilidad de buques. Parte 5: Ensayo de evolución en círculo.

DIN 81208-6 − Maniobrabilidad de buques. Parte 6: Ensayo de virada acelerando.

DIN 81208-8 − Maniobrabilidad de buques. Parte 8: Ensayo en zig-zag (Ensayo en Z).

DIN 81208-10 − Maniobrabilidad de buques. Parte 10: Ensayo en espiral inversa (de acuerdo con Bech).

DIN 81208-11 − Maniobrabilidad de buques. Parte 11: Ensayo en espiral directa (de acuerdo con Dieudonné).

DIN 81208-12 − Maniobrabilidad de buques. Parte 12: Ensayos de parada.

DIN 81208-13 − Maniobrabilidad de buques. Parte 13: Ensayo de movimiento transversal.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


-9- ISO 19019:2005

DIN 81208-23 − Maniobrabilidad de buques. Parte 23: Ensayo de virada con propulsores de proa.

DIN 81208-24 − Maniobrabilidad de buques. Parte 24: Ensayo de cambio de rumbo.

DIN 81208-25 − Maniobrabilidad de buques. Parte 25: Ensayo de marcha paralela.

DIN 81208-26 − Maniobrabilidad de buques. Parte 26: Ensayo de caída de un hombre al agua.

Resolución IMO A.468(XII), Código de los Niveles de Ruido a Bordo de Buques.

Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (SOLAS), 1974.

3 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS ENSAYOS EN EL MAR

3.1 Generalidades
La finalidad de los ensayos en el mar es comprobar que el buque está de acuerdo con el contrato y cumple con los requi-
sitos de las sociedades de clasificación y de las autoridades del país de abanderamiento.

Los ensayos en el mar son principalmente funcionales, para comprobar el funcionamiento, comportamiento, consumo
de energía y potencia requerida del buque, sus sistemas, equipos y componentes. Los ensayos en el mar se deben reali-
zar en una zona adecuada, para evitar el riesgo de colisiones, daños e interrupciones.

Los ensayos en el mar son de dos clases:

a) ensayos globales, que incluyen ensayos de propulsión, ensayos de maniobra, ensayos de vibraciones de la estructura
y ensayos del nivel de ruidos;

b) ensayos de sistemas, que incluyen aquellos ensayos no globales que no se pueden realizar como ensayos sobre ama-
rras, por ejemplo los ensayos de manejo de las anclas.

Esta norma internacional sólo cubre los ensayos globales y algunos ensayos de sistemas.

Si es necesario, los datos medidos se deben registrar continuamente, por ejemplo utilizando un ordenador con una fre-
cuencia determinada de toma de muestras (por ejemplo una frecuencia de 1 Hz para los ensayos de velocidad). Es im-
portante llevar a cabo un análisis de dudas.

3.2 Responsabilidad para los ensayos en el mar


El constructor naval es responsable de la planificación, ejecución y evaluación de los ensayos en el mar.

Los ensayos pueden ejecutarse por instituciones reconocidas como competentes para llevar a cabo las mismas, si lo han
acordado entre el constructor naval y el armador.

Los instrumentos y los equipos a utilizar en los ensayos deben estar calibrados y certificados como aptos para las nor-
mas internacionales de medidas.

Se debe preparar un informe de los ensayos con las hojas de los datos registrados necesarios, así como todas las condi-
ciones de aceptación, de acuerdo con el anexo A.

Los participantes deben firma las hojas individuales de los informes de los ensayos, confirmando que reflejan correcta-
mente los resultados de los mismos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 10 -

El original de los informes de los ensayos debe quedar en posesión del constructor naval, y se deben entregar, cuando
proceda, copias autenticadas al armador y a la sociedad de clasificación.

3.3 Comprobación del funcionamiento


El comportamiento de algunos sistemas en la forma en que se han proyectado, tales como la propulsión de un buque y
los sistemas de control, sólo se puede comprobar en el mar. Esta comprobación del funcionamiento verifica que

a) todos los sistemas están conectados correctamente;

b) la forma de funcionamiento y el comportamiento de los sistemas concuerdan con las especificaciones;

c) no hay obstrucciones, pérdidas ni otros síntomas de mal funcionamiento.

3.4 Comprobación de las prestaciones y economía


La finalidad de los ensayos en el mar de los sistemas de propulsión es la confirmación de que se han alcanzado los valo-
res de potencia acordados, y que la velocidad correspondiente del buque así como el rendimiento del motor de propul-
sión son los estipulados en el contrato, y corresponden, si procede, a la velocidad y potencia de propulsión del modelo
de ensayo.

Estos ensayos se deben realizar en una condición de carga específica de referencia.

3.5 Comprobación de la resistencia


La finalidad de los ensayos de resistencia es la verificación de la capacidad del sistema para funcionar de la forma espe-
cificada durante el tiempo necesario para desarrollar las condiciones normales de equilibrio térmico, y permitir la detec-
ción de cualquier insuficiencia.

3.6 Aplicabilidad
Tanto por razones económicas como por interés técnico, es conveniente determinar qué tipo de ensayos se deben reali-
zar sobre cada tipo o series de buques (buques gemelos en serie).

En el contrato se deben especificar las listas de ensayos recomendados para el prototipo de cada serie, que luego se pue-
den omitir en los buques gemelos.

En el anexo B figura la tabla B.3 que indica en general los ensayos de los diferentes tipos de buques. En cada caso, y te-
niendo en cuenta las condiciones específicas de cada buque, se deben definir en el contrato aquellos ensayos que especí-
ficamente se han de realizar.

4 PLANIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS EN EL MAR

4.1 Acciones necesarias para la preparación de los ensayos en el mar


El constructor naval responsable de los ensayos en el mar debe planificarlos cuidadosamente, de forma que se puedan
realizar con las medidas necesarias de seguridad, en una zona geográfica accesible y adecuada, en el estricto período de
tiempo mínimo y con unos resultados inequívocos aceptados por todos los participantes.

La planificación debe asegurar que los ensayos se realizan con el cumplimiento de los siguientes apartados.

a) Se han obtenido todos los permisos y certificados necesarios para hacerse a la mar.

b) Se han obtenido todas las pólizas de seguro necesarias.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 11 - ISO 19019:2005

c) Se ha dispuesto el personal cualificado necesario para operar el buque, y todas la máquinas, sistemas y equipos ne-
cesarios durante los ensayos.

d) Se ha informado a todos los organismos reguladores, Sociedad de Clasificación, armador, agentes marítimos, sumi-
nistradores, subcontratistas, instalaciones portuarias, departamentos de entrega de suministros, combustible, agua,
remolcadores, etc., necesarios para llevar a cabo los ensayos en el mar.

e) Se han comprobado todas las medidas de seguridad y se ha verificado que todos los materiales, fijos, portátiles e in-
dividuales (para la tripulación, personal de ensayos e invitados) están a bordo y en condiciones de utilizarse.

f) Se han efectuado todos los ensayos en la dársena de todos los sistemas, así como todos los ensayos de las alarmas,
señales de aviso y sistemas de seguridad.

g) Se ha efectuado un ensayo de estabilidad, o por lo menos se ha aprobado un cuaderno preliminar de estabilidad, que
cubra las condiciones del buque durante los ensayos de mar, de acuerdo con la Convención SOLAS 74 y sus poste-
riores modificaciones.

h) Se ha completado la calibración provisional de la brújula.

i) Se ha completado la calibración del radiogoniómetro, en caso de que se hubiese instalado.

Las acciones indicadas en los apartados h) e i) se pueden llevar a cabo justo antes de realizar todos los demás ensayos
de mar.

4.2 Secuencia de los ensayos en el mar


En el anexo C se da un ejemplo de la secuencia de los ensayos en el mar.

4.3 Precauciones de seguridad


Los ensayos en el mar se deben realizar solamente después de que se hayan comprobado cuidadosamente todos los ele-
mentos de seguridad del buque.

Debe haber suficientes botes salvavidas y/o balsas y chalecos para todo el personal de a bordo, estando su número y fa-
bricación de acuerdo con los requisitos de las Autoridades Marítimas de la zona en la que se efectúen los ensayos.

Se debe informar a todo el personal de a bordo de lo que tiene que hacer en caso de abandono del buque, y en particular
de la forma de usar el chaleco salvavidas.

Se debe comunicar a las Autoridades Marítimas de la zona en la que se efectúen los ensayos en el mar una lista de todo
el personal que vaya a embarcar.

Se debe asignar a todas las personas que se encuentren a bordo un lugar de reunión en caso de alarma de incendio, inun-
dación y abandono del buque; todos estos detalles se deben indicar en una lista provisional para pasar revista.

Todos los elementos de detección y lucha contra incendios deben estar instalados y operativos.

Todos los sistemas de sentinas, tanto fijos como portátiles, deben estar instalados, comprobados y operativos.

Todas las alarmas y todos los dispositivos de seguridad y aviso deben estar instalados, comprobados y debidamente
identificados.

Todos los elementos de comunicación externa, tanto los normales como los de emergencia, y sus correspondiente fuen-
tes de alimentación de energía, deben estar instalados, comprobados y operativos.

Todos los sistemas para el arriado de los botes y balsas salvavidas deben estar instalados, comprobados y operativos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 12 -

La tripulación de los ensayos debe estar bien informada de todos los dispositivos de seguridad, y debe haber recibido las
instrucciones específicas para actuar en caso de emergencia o abandono del buque, con una atención especial para asis-
tir a las personas que se encuentren a bordo y que no pertenezcan a la tripulación.

4.4 Ensayos que se han de efectuar antes de los ensayos en el mar


Los ensayos en el mar se han de realizar después de haberse completado todos los ensayos y ensayos de las instalacio-
nes, los ensayos del astillero y los ensayos y ensayos sobre amarras, en particular los siguientes:

− motores principales y todos sus mandos, controles, alarmas y dispositivos de seguridad y aviso;

− generadores eléctricos, incluyendo el generador de emergencia, y sus mandos, controles, alarmas y dispositivos de
seguridad y aviso;

− servotimón y sus dispositivos de emergencia y alarma;

− sistemas de navegación y luces de situación;

− silbatos;

− lámparas de señalización;

− instalaciones eléctricas de propulsión, alumbrado y emergencia;

− comunicaciones externas de radio normales y de emergencia;

− brújula;

− banderas, señales, artículos pirotécnicos y aparejos para el balance;

− girocompás, radar, radiogoniómetro y sonda de profundidad, así como plataforma de navegación (si se ha instalado);

− sistema de aire comprimido (si se ha instalado);

− red de telefonía interna, tubos acústicos e intercomunicadores (si procede);

− maquinillas y cabrestantes;

− anclas y cadenas.

Se recomienda la utilización de una lista de comprobaciones, fijada previamente, incluyendo todos los sistemas y equi-
pos que se requiera instalar y comprobar antes de los ensayos en el mar.

4.5 Reunión previa a los ensayos


Antes de comenzar los ensayos en el mar, se deben tratar y acordar las siguientes cuestiones y, si se considera necesario,
se deben discutir en una reunión previa a los ensayos.

a) objetivos a alcanzar al ejecutar los ensayos en el mar;

b) detalles de la ejecución;

c) selección, aprobación, instalación y definición de las normas de calibrado de los instrumentos y equipos de medida;

d) reparto de las responsabilidades y ejecución de las tareas de operación y control de los ensayos;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 13 - ISO 19019:2005

e) programa, zona, duración y horario de los ensayos;

f) condiciones y métodos de operación durante los ensayos;

g) métodos de corrección a utilizar debido a las diferencias entre las condiciones especificadas y las condiciones duran-
te la ejecución;

h) reconocimiento y aprobación de los procedimientos de registro.

4.6 Reunión final


Para finalizar y aceptar el protocolo, se debe mantener una reunión final entre el armador, el astillero y las autoridades
concernientes, después de haber realizado los ensayos en el mar.

5 ENSAYO DE PROPULSIÓN

5.1 Ensayos de velocidad

5.1.1 Finalidad. Se realiza el ensayo de velocidad para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales con
respecto a la velocidad del buque y su potencia al eje con ciertos calados (preferiblemente relacionados con los calados
de ensayo del modelo del buque). La relación entre la velocidad del buque, potencia al eje, revoluciones por minuto del
eje y/o posicionamiento del paso de las palas de la hélice en el caso de hélices de paso controlable deberá adoptar la for-
ma de gráficos o tablas.

5.1.2 Especificación de los ensayos. Siempre que sea posible, tanto la ejecución como el análisis deberán estar de
acuerdo con la Norma ISO 15016.

Si no existen en el contrato condiciones específicas, los ensayos de velocidad se deben realizar con los motores de pro-
pulsión entregando la potencia continua normal, y en los otros puntos de velocidad que correspondan a las potencias mí-
nimas que se pretendan utilizar en la futura operación del buque, y que puedan utilizarse para confeccionar unas tablas,
según proceda, de la velocidad de rotación del eje y/o de la posición del paso de las palas de la hélice. Se debe tener en
cuenta la reducción de la carga sobre la hélice.

Cuando no se hayan efectuado ensayos de sobrecarga de los motores principales durante los ensayos de recepción en fá-
brica, se pueden realizar durante estos ensayos si se cumplen las condiciones técnicas requeridas. Se debe tener en cuen-
ta la reducción de la carga sobre la hélice.

Se deben establecer las oportunas correcciones al rendimiento del motor principal debido a las diferencias entre las condi-
ciones de los ensayos y los fijados en el contrato de construcción, de acuerdo con la Norma ISO 3046 (todas las partes).

Durante los ensayos de velocidad, se debe identificar claramente cualquier energía tomada del motor principal para los
equipos auxiliares que no formen parte del sistema de propulsión.

Para los motores con una potencia máxima continua superior a 2 000 kW se recomienda el uso de un torsiómetro, para
medir la potencia entregada.

5.1.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Siempre que sea posible, la profundidad del agua en la zona de
los ensayos debe estar de acuerdo con la Norma ISO 15016.

Siempre que sea posible, las condiciones del viento y el estado de la mar deben estar de acuerdo con la Norma ISO 15016.

5.1.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se necesitan en particular los siguientes instrumentos para estos
ensayos:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 14 -

a) torsiómetro, debidamente calibrado y comprobada la puesta a cero antes y después de los ensayos (si la potencia del
sistema de propulsión es ≥ 2 000 kW));

b) cronómetros;

c) tacómetro;

d) sistema electrónico de posicionamiento (DGPS, GPS, sistemas por ondas o radar o equivalente);

e) anemómetro.

5.1.5 Ejecución de los ensayos. Se deben respetar las siguientes disposiciones.

a) Los ensayos de velocidad se deben realizar en una zona en la que el agua tenga suficiente profundidad. En el caso en
que la profundidad sea limitada, se deben evitar los cambios de profundidad en la zona de los ensayos.

b) Se debe establecer para los ensayos una longitud y trayectoria de los recorridos bien definidos. Los recorridos dobles
se deben hacer preferentemente con vientos de proa y popa.

c) Los recorridos escogidos no deben cruzar otras rutas de navegación ni zonas activas de pesca.

d) La longitud de los recorridos establecidos mediante la colocación de marcas en tierra debe estar comprendida entre
media milla (solamente para las pequeñas embarcaciones) y dos millas. Las marcaciones de referencia se deben de-
finir preferentemente mediante alineaciones paralelas, perpendiculares a la dirección de los recorridos.

e) La longitud de los recorridos establecidos mediante sistemas de posicionamiento electrónico debe equivaler prefe-
rentemente a un tiempo de medición comprendido entre 5 min y 10 min o a una distancia de medición comprendida
entre 1 milla y 2 millas, siendo, en la medida de lo posible, el mismo el punto de medición de todos los recorridos
dobles, y teniendo el sistema de medición escogido una desviación en su precisión de menos de 20 m.

f) Como en el caso e) la dirección de los recorridos es más flexible, se debe escoger la dirección de de forma que los
efectos del viento sean menos importantes. No se recomiendan los vientos transversales, ya que éstos podrían oca-
sionar bandazos y balanceos acusados. Como se ha indicado en el apartado b) anterior, son preferibles los vientos de
proa y popa.

g) Independientemente de verificar la velocidad por obligación contractual, el número de recorridos a efectuar debe es-
tar de acuerdo con la Norma ISO 15016.

h) En los buques equipados con hélices de paso variable, los ensayos de velocidad se pueden realizar normalmente para
más de una posición de las palas de las hélices.

i) Cada condición escogida de velocidad debe corresponder con una de las condiciones normales de operación del bu-
que; en el caso de buques con más de un eje, se puede escoger además la condición de velocidad correspondiente al
funcionamiento con uno solo de los ejes.

j) La velocidad de rotación del eje se debe obtener mediante la lectura del contador de revoluciones al principio y al fi-
nal de cada recorrido.

k) El recorrido de aproximación al recorrido a medir debe ser lo suficientemente largo para permitir unas condiciones
estables del recorrido, de la velocidad de rotación del eje, y de la velocidad del buque, antes de comenzar a efectuar
las mediciones.

l) En la medida de lo posible, los ensayos de velocidad se deben realizar con unas condiciones de desplazamiento y ca-
lado comparables con las del modelo ensayado en el canal, siempre que estén disponibles los resultados de este en-
sayo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 15 - ISO 19019:2005

5.1.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Durante los ensayos, se deben comprobar y registrar los si-
guientes datos:

− zona de los ensayos;

− fecha, hora y duración de los ensayos, para cada recorrido;

− profundidad media del agua en la zona de los ensayos, para cada recorrido;

− condiciones de la mar, para cada recorrido;

− condiciones del viento, para cada recorrido;

− calados a proa, en el centro y a popa del buque;

− desplazamiento;

− condiciones de la corriente (opcional), para cada recorrido;

− rumbo, para cada recorrido;

− ángulo del timón, para cada recorrido;

− torsión del eje (cuando se especifique), para cada recorrido;

− potencia al eje (cuando se especifique), para cada recorrido;

− velocidad de rotación de las hélices, para cada recorrido;

− paso de las hélices (hélices de paso controlable), para cada recorrido;

− velocidad con relación al fondo, para cada recorrido;

− velocidad a través del agua (promedio de los recorridos inversos), para cada recorrido;

− tiempo trascurrido desde la última limpieza del casco;

− estado de la superficie del casco;

− temperatura y densidad del agua del mar (en el caso de los buques de gran calado se deben medir a dos profundida-
des, por ejemplo en la superficie del agua y en la entrada del agua de refrigeración, y tomar el valor medio);

− datos de funcionamiento de los motores propulsores, incluyendo la temperatura del combustible.

5.1.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en las tablas de la Norma ISO 15016:

5.2 Ensayo de consumo de combustible

5.2.1 Finalidad. Si se ha estipulado en el contrato, se debe efectuar un ensayo de consumo de combustible, para verifi-
car que el cumplimiento del consumo de combustible especificado corresponde a la potencia entregada en las condicio-
nes de carga estipuladas.

La relación entre el consumo de combustible y la potencia al eje o la velocidad de rotación del eje / posición del paso de
las palas de la hélice, respectivamente, deberá adoptar la forma de gráficos o tablas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 16 -

5.2.2 Especificación de los ensayos. Si no se han establecido en el contrato unas condiciones específicas para los en-
sayos, los ensayos de consumo de combustible se deben llevar a cabo con los motores propulsores entregando la poten-
cia continua normal.

5.2.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Estas restricciones son idénticas a las que figuran en el apartado 5.1.3.

5.2.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se necesitan en particular para los ensayos los siguientes instru-
mentos:

a) torsiómetro (opcional), debidamente calibrado y puesto a cero antes y después de los ensayos;

b) medidores de combustible, debidamente calibrados;

c) cronómetros;

d) tacómetro;

e) anemómetro.

5.2.5 Ejecución de los ensayos. Se deben respetar las siguientes disposiciones.

a) El ensayo de consumo de combustible se debe realizar en una zona en la que el agua tenga suficiente profundidad.
Los recorridos escogidos no deben cruzar otras rutas de navegación ni zonas activas de pesca.

b) Antes de los ensayos en el mar se deben tomar dos muestras de combustible, en la descarga de la bomba de servicio
de combustible o en otro punto equivalente. Estas muestras se deben sellar convenientemente y una de las mismas se
debe analizar antes de los ensayos en el mar.

c) La situación de los auxiliares debe definirse claramente.

5.2.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Se deben comprobar y registrar los datos que figuran en el
apartado 5.1.6, además de los datos relativos al consumo de combustible.

5.2.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en los anexos D y E.

5.3 Ensayo de resistencia

5.3.1 Finalidad. Los ensayos de resistencia se llevan a cabo para verificar que el sistema de propulsión principal y sus
auxiliares son capaces de funcionar correctamente en las condiciones especificadas de potencia continua acordada du-
rante el tiempo prescrito, suficiente para desarrollar las condiciones de equilibrio y permitir la detección de deficiencias,
si las hay, tanto del sistema como de sus auxiliares.

5.3.2 Especificación de los ensayos. Si no se han fijado condiciones específicas, ni en el contrato ni por la Sociedad
de Clasificación, los ensayos de resistencia se deben realizar con los motores de propulsión funcionando con la potencia
de salida acordada, con la condición de carga especificada, y durante un período de tiempo de 4 h.

5.3.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Las restricciones en la ejecución de los ensayos pueden ser

a) perturbaciones, debidas al tráfico marítimo o a unas inadecuadas condiciones ambientales, que originen unas inmer-
siones anormales de las hélices, o

b) mal estado de la mar, que sea crítico para la seguridad del buque.

5.3.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se requieren todos los instrumentos necesarios para la lectura y
registro de los datos que se mencionan en el apartado 5.3.6.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 17 - ISO 19019:2005

5.3.5 Ejecución de los ensayos. Antes de comenzar las mediciones, se debe comprobar el correcto funcionamiento y
la situación de los auxiliares más importantes y de los medidores de combustible; y se deben cerrar las derivaciones
existentes.

5.3.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Durante los ensayos se debe prestar una atención especial al
equilibrio entre temperatura y presión de los motores principales de propulsión así como de sus auxiliares. Se deben re-
gistrar los datos más importantes.

Se debe observar con cuidado, tanto el sistema como sus auxiliares, por si existen posibles pérdidas, calentamientos, vi-
braciones o ruidos anormales. Se deben registrar los datos más importantes.

Se debe verificar tanto el comportamiento como el equilibrio del regulador automático y de los sistemas de control.

5.3.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo D.

5.4 Ensayos de marcha atrás

5.4.1 Finalidad. El ensayo de marcha atrás se realiza para comprobar que el sistema principal de propulsión puede
funcionar correctamente en las condiciones especificadas para la potencia permisible de marcha atrás durante un perío-
do de tiempo adecuado, suficiente para desarrollar unas condiciones estables y verificar si hay deficiencias o anomalías
en el sistema.

5.4.2 Especificación de los ensayos. Si no se han fijado condiciones específicas, los ensayos en el marcha atrás se deben
realizar con los motores propulsores funcionando con la potencia de marcha atrás y la condición de carga especificada.

5.4.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Las restricciones en la ejecución de los ensayos pueden consistir
en unas condiciones ambientales de la mar, críticas para la seguridad del buque.

5.4.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se requieren todos los instrumentos necesarios para la lectura y
registro de los datos que se mencionan en el apartado 5.4.6.

5.4.5 Ejecución de los ensayos. La dificultad de los ensayos en el marcha atrás consiste en mantener una carga cons-
tante sobre la hélice a pesar de las variaciones de calado debidas a las cabezadas y a las olas.

Como el gobierno en marcha atrás es dificultoso, el ensayo se debe realizar situando el buque aproximadamente en la
dirección del viento de forma constante, lo que se conseguirá escogiendo la posición con respecto a la dirección favora-
ble del viento y a la ruta marina.

Las condiciones recomendadas del viento son, bien viento de proa para las superestructuras situadas totalmente a popa,
o bien viento de popa para las superestructuras situadas totalmente a proa.

5.4.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Durante los ensayos se debe prestar una particular atención a
la reductora (si existe), la chumacera de empuje y al prensaestopas de proa de la bocina, y en particular, se debe regis-
trar cualquier calentamiento, vibración o ruidos anormales.

5.4.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo D.

6 ENSAYOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

6.1 Ensayos del servotimón

6.1.1 Finalidad. Los ensayos del servotimón se efectúan para verificar el funcionamiento del mismo y comprobar su
eficiencia.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 18 -

6.1.2 Especificación de los ensayos. Si la condición de carga no se ha especificado contractualmente, los ensayos del
servotimón se deben realizar con un desplazamiento lo más cercano y razonable posible al desplazamiento a plena car-
ga, tanto para los buques mercantes como para los de guerra.

Las velocidades deben ser la de todo avante, y si se ha especificado, la de todo atrás, respectivamente.

NOTA − El ensayo del servotimón con la velocidad de todo atrás no se suele aplicar generalmente a los buques mercantes.

6.1.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Los ensayos del servotimón se deben realizar en zonas de poco
tráfico que permita realizarlas sin interrupción ni riesgo de colisión o que puedan producir daños materiales, como por
ejemplo en fondos tradicionales de pesca con redes sumergidas, líneas de anzuelos, etc.

6.1.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se requieren todos los instrumentos necesarios para la lectura y
registro de los datos que se mencionan en el apartado 6.1.6.

6.1.5 Ejecución de ensayo

6.1.5.1 Ensayo del servotimón en marcha avante. Se deben ejecutar las siguientes maniobras con el timón, estando
los motores principales funcionando en marcha avante con su potencia máxima continua, o con la correspondiente velo-
cidad del eje. La primera dirección del movimiento del timón, por ejemplo babor o estribor, se deja a la discreción del
capitán de los ensayos, teniendo en cuenta las condiciones de la zona. La descripción siguiente es para la primera des-
viación a babor.

a) con el timón a la vía hasta 35º a babor – Mantener esta posición el tiempo suficiente para registrar el tiempo trascu-
rrido, en el servotimón, entre el timón a la vía y 30º;

b) desde 35º a babor hasta 35º a estribor – Mantener aproximadamente 10 s; registrar el tiempo trascurrido, en el servo-
timón, entre 35º todo a una banda hasta 30º en la banda opuesta (como el servotimón va reduciendo su velocidad en-
tre 30º y todo a esa banda);

c) desde 35º a estribor hasta 35º a babor – Mantener aproximadamente 10 s; registrar el tiempo trascurrido entre 35º a
estribor hasta 30º a babor;

d) desde 35º a babor hasta la posición del timón a la vía – Registrar el tiempo trascurrido entre 35º a babor y la posi-
ción del timón a la vía;

e) ensayos completados.

Este ensayo se debe repetir para cada unidad propulsora del servotimón y, si es posible, para ambas unidades actuando
de forma conjunta. Para las unidades propulsoras de emergencia, los ensayos se deben realizar con una velocidad redu-
cida y reducidos ángulos del timón.

No se debe cambiar el ajuste de la planta de propulsión durante los ensayos en los buques de una sola hélice; sin embar-
go, está permitido el cambio automático en el ajuste del paso de las palas en el caso de las hélices de paso controlable o
en los sistemas de propulsión de varias hélices, para evitar las sobrecargas o sobrevelocidades.

Si el ángulo máximo del timón es inferior a 35º, se debe utilizar el ángulo máximo posible, con el tiempo determinado
para este ángulo menos 5º, tal y como se ha descrito más arriba.

6.1.5.2 Ensayos del servotimón en marcha atrás. Se deben ejecutar las siguientes maniobras con el timón, estando
el buque moviéndose marcha atrás con los motores funcionando a su máxima potencia continua permisible en marcha
atrás, o con el buque a su máxima velocidad permisible en marcha atrás:

a) con el timón a la vía hasta δ º a babor (el ángulo máximo del timón escogido en marcha atrás δ º depende del tipo y
tamaño del buque: para los buques con una eslora superior a 80 m, se propone δ = 15º) – Mantener el tiempo sufi-
ciente poder registrar el tiempo trascurrido en el servotimón;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 19 - ISO 19019:2005

b) desde δ º a babor hasta δ º a estribor – Mantener aproximadamente 10 s;

c) desde δ º a estribor hasta δ º a babor – Mantener aproximadamente 10 s;

d) desde δ º a babor hasta la posición del timón a la vía;

e) ensayos completados.

Los procedimientos con respecto a las unidades propulsoras del servotimón son análogos a los descritos para los ensa-
yos de sevotimón en marcha avante (6.1.5.1).

6.1.6 Datos que deben ser comprobados y registrados

6.1.6.1 Ensayos del servotimón en marcha avante. Se deben registra los siguientes datos:

a) unidad propulsora del servotimón utilizada;

b) variaciones en el ajuste del regulador de paso de combustible;

c) ángulo del timón;

d) tiempo necesario para cada movimiento del timón;

e) presión máxima del aceite en los circuitos del servotimón;

f) presiones del aceite en el sistema del servotimón, si se han instalado manómetros;

g) datos del funcionamiento de los motores eléctricos que actúan sobre las bombas de aceite del servotimón, ya sea en
vacío o con su máxima potencia;

h) estado del tiempo, velocidad y dirección del viento, y condiciones de la mar;

i) velocidad del buque al comienzo del primer movimiento del timón;

j) velocidad de la hélice al comienzo del primer movimiento del timón.

6.1.6.2 Ensayos del servotimón en marcha atrás. Se deben registra los datos que figuran en el apartado 6.1.6.1.

6.1.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo F.

6.2 Ensayos de los propulsores trasversales

6.2.1 Finalidad. Los ensayos de los propulsores trasversales se llevan a cabo para verificar el correcto funcionamiento
del sistema y comprobar que sus características cumplen con el contrato.

Los resultados de estos ensayos son importantes para obtener la información requerida en la Resolución IMO A.601 (15).

6.2.2 Especificación de los ensayos. Además de para verificar el funcionamiento del sistema, los ensayos se realizan
para medir el consumo (cuando están operados eléctricamente) o las presiones de funcionamiento y finalmente flujos
(cuando están operados hidráulicamente), con los propulsores trasversales funcionando en las condiciones de carga es-
pecificadas en el contrato.

Se recomienda medir durante los ensayos los niveles de vibraciones y ruidos creados por los propulsores, y compararlos
con los valores especificados, si es que se han definido.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 20 -

6.2.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Los ensayos de los propulsores trasversales se deben realizar pre-
feriblemente con el viento en calma y unas condiciones de la mar que no excedan del Beaufort 3 a 4, equivalentes a un
estado de la mar 2 a 3.

6.2.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se requiere un equipo electrónico de posicionamiento (sistema
por ondas o radar GPS o equivalente).

6.2.5 Ejecución de los ensayos. Se deben efectuar las siguientes maniobras de ensayo:

a) propulsor trasversal de proa

Ensayo de virada: con el buque en aguas tranquilas y aproado al viento, el propulsor de proa debe trabajar con su
empuje total durante el tiempo necesario para girar 90º hacia un costado y volver a la posición inicial; esta operación
se debe repetir hacia el otro costado.

b) hélice-timón (timón activo)

1) movimiento avante: con el sistema principal de propulsión parado, el propulsor debe operar con el timón a la vía;
este ensayo debe durar unos 10 min en cada una de las siguientes condiciones: propulsor a la mitad de su poten-
cia y propulsor a su potencia total.

2) ensayo de gobierno: idéntica al ensayo del propulsor trasversal de proa, con un ángulo del timón activo de 20º a
cada lado.

c) otros tipos de propulsores

A especificar de acuerdo con el objeto del buque en cuestión.

6.2.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Se deben registrar los siguientes datos:

a) propulsores de proa y popa

Ensayo de virada: se deben medir y registrar el tiempo necesario para virar 90º en cualquier dirección, así como los
datos de funcionamiento de la unidad propulsora.

b) hélice-timón (timón activo)

1) se deben medir y registrar la trayectoria verdadera del buque y la velocidad alcanzada;

2) se deben realizar registros idénticos a los indicados para los ensayos de gobierno de los propulsores trasversales
de proa.

c) otros tipos de propulsores

A definir de acuerdo con su tipo.

6.2.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo G.

6.3 Ensayos de los estabilizadores de aletas

6.3.1 Finalidad. Se realiza el ensayo de los estabilizadores de aletas para verificar el correcto funcionamiento de las
unidades de aletas desde cada compartimento individual del estabilizador y comprobar el rendimiento de los estabiliza-
dores y la aptitud para estabilizar el buque desde el tablero de control del puente de gobierno.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 21 - ISO 19019:2005

6.3.2 Especificación de los ensayos. Además de para verificar el funcionamiento del sistema, mediante los ensayos de
funcionamiento de los controles locales, que incluyen ensayos tales como la recogida y el desplegado de las aletas, la
inclinación de las aletas y la recogida de emergencia de las mismas, los ensayos en el mar se realizan para comprobar el
rendimiento de las aletas y obtener un medio de comparación entre el movimiento de adrizamiento natural del buque y
el movimiento de adrizamiento con los estabilizadores.

6.3.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Cualquier restricción debe acordarse previamente entre el astille-
ro y el armador.

6.3.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se necesitan los siguientes instrumentos:

a) cronómetros;

b) todos los instrumentos necesarios para leer y registrar los datos requeridos en el apartado 6.3.6.

6.3.5 Ejecución de los ensayos

6.3.5.1 Ensayos de funcionamiento de los controles locales. Se deben llevar a cabo las siguientes maniobras de en-
sayo:

a) ensayo de recogida y desplegado

Con el buque a su velocidad máxima, desplegar y plegar las aletas mediante la unidad de control local, y registrar el
tiempo trascurrido, la presión máxima y la corriente máxima del motor durante las secuencias de desplegado y recogida.

b) ensayo de inclinación de las aletas

Con el buque a la velocidad de diseño de las aletas, activar la unidad local de control para inclinar las aletas desde la
posición extrema superior hasta la posición extrema inferior y registra las veces que las aletas pasan desde una a otra
posiciones extremas, así como las presiones y corrientes máximas en estas posiciones.

c) ensayo de recogida de emergencia

Con el buque navegando a una velocidad especificada, de 10 nudos por ejemplo, y los estabilizadores desplegados,
utilizar el motor de emergencia y las válvulas manuales de inclinación y recogida para centrar y recoger las aletas, y
registrar el tiempo trascurrido y la presión máxima para la secuencia de recogida.

6.3.5.2 Maneras de ejecutar los ensayos en el mar. Durante los ensayos en el mar, el sistema de control facilita nor-
malmente las formas de erección automática y comprobación. Estas formas utilizan las aletas para balancear el buque.
El ángulo de balance se limita a aproximadamente 10º hacia cada lado. Al final de una erección o comprobación satis-
factorias, el sistema de control se vuelve para estabilizar el movimiento de balance del buque.

a) Comprobación con un balance forzado

Este ensayo comprueba la potencia de las aletas y facilita una comparación entre el movimiento de adrizamiento na-
tural del buque y el movimiento de adrizamiento con estabilizadores. El sistema de control fuerza el balance del bu-
que al período natural del mismo, con un ángulo de las aletas que genere un ángulo de balance del buque de 10º
aproximadamente hacia cada lado. El balance continúa durante seis períodos para permitir que el movimiento de ba-
lance se desarrolle. Entonces se centran las aletas durante seis períodos para permitir la detención del movimiento.
Las aletas vuelven a balancear el buque por segunda vez durante seis períodos antes de cambiar el estabilizador. Una
alarma sonora en el panel de control del puente nos dará un aviso audible al comienzo de cada secuencia de los dos
balances forzados.

b) Recogida automática

Cuando se reduzca gradualmente la velocidad del buque con las aletas desplegadas, las aletas deben recogerse auto-
máticamente a baja velocidad.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 22 -

6.3.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Se deben registrar los siguientes datos:

a) tiempo para desplegar y recoger las aletas;

b) presiones hidráulicas máximas;

c) corrientes máximas del motor;

d) amplitudes del balance.

6.3.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo H.

7 ENSAYOS DE MANIOBRABILIDAD

7.1 Finalidad
Los ensayos de maniobrabilidad sirven para verificar las aptitudes de maniobrabilidad especificadas contractualmente y
para medir las cualidades de maniobrabilidad del buque como reacción a las acciones de los motores y el timón.

Los resultados de estos ensayos son fundamentales para obtener la información requerida en la Resolución IMO A.601 (15)
y A.751 (18), con sus correcciones.

7.2 Especificación de los ensayos


Los ensayos de maniobrabilidad se deben realizar en unas condiciones de carga de referencia, que deben ser caracterís-
ticas para el buque en cuestión:

a) desplazamiento a plena carga para los buques de guerra;

b) lastre o desplazamiento a plena carga para los buques mercantes;

Las condiciones de carga para realizar los ensayos de maniobrabilidad deben de haber sido acordadas previamente entre
el armador y el astillero.

Excepto cuando se especifique otra cosa, los ensayos de maniobrabilidad deben comenzar con una velocidad de aproxi-
mación de al menos el 90% de la velocidad del buque correspondiente al 85% de la potencia máxima de los motores.

Los ensayos de maniobrabilidad se pueden seleccionar entre las que se describen en los apartados 7.5.1 al 7.5.14.

Un programa mínimo de ensayos de maniobrabilidad debe incluir los ensayos necesarias para obtener la información re-
querida en la resolución IMO A.751 (18), por ejemplo:

− ensayos de virada en círculo (con el ángulo máximo del timón en ambos sentidos);

− ensayos en zig-zag (10º/10º y 20º/20º);

− ensayo de parada.

7.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos


Los ensayos de maniobrabilidad se deben realizar en una zona de poco tráfico , que permita realizar las maniobras espe-
cificadas sin interrupción.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 23 - ISO 19019:2005

7.4 Instrumentación requerida para los ensayos


Para realizar estos ensayos de acuerdo con el contrato, se necesita un equipo de posicionamiento electrónico de preci-
sión, por ejemplo un sistema por ondas o radar o un GPS. Cuando no sea posible utilizar un sistema de posicionamiento
electrónico, se pueden aplicar otros procedimientos para medir las distancias y posiciones basados en intervalos regula-
res de tiempo.

7.5 Ejecución de los ensayos

7.5.1 Ensayo de parada en la costa. El ensayo de parada en la costa es un ensayo de extinción natural de la velocidad
que sirve para determinar el comportamiento del buque después de que la planta de propulsión se haya desembragado o
parado. El ensayo se debe llevar a cabo de acuerdo con la Norma DIN 81208-2.

7.5.2 Ensayo de tiro. El ensayo de tiro es un ensayo para comprobar la efectividad del gobierno del buque y suminis-
tra una rápida determinación de las estabilidad ante el efecto de la guiñada.. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la
Norma DIN 81208-3.

7.5.3 Ensayo de aceleración. El ensayo de aceleración sirve para determinar la capacidad de aceleración del buque.
El ensayo se debe llevar a cabo de acuerdo con la Norma DIN 81208-4.

7.5.4 Ensayo de evolución en círculo. El ensayo de evolución en círculo sirve para determinar el comportamiento del
buque durante el período de movimiento transitorio y el subsiguiente giro continuo después de que se haya accionado el
timón. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-5.

7.5.5 Ensayo de virada acelerando. El ensayo de virada acelerando sirve para determinar el comportamiento del bu-
que cuando se acelere con la mitad de la potencia avante desde la posición de parado y simultáneamente se ponga el ti-
món todo a la banda. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-6.

7.5.6 Ensayo en zig-zag. El ensayo en zig-zag sirve para determinar la evolución del buque virando y comprobar la
habilidad para controlar las guiñadas. El ensayo de zig-zag facilita también información sobre las aptitudes de servoti-
món. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-8.

7.5.7 Ensayo en espiral inversa (de acuerdo con Bech). El ensayo en espiral inversa sirve para determinar la estabi-
lidad del buque en la guiñada mediante la medición de los ángulos medios del timón para unos determinados niveles de
guiñada. Este ensayo es una alternativa a la de espiral directa (apartado 7.5.8). El ensayo se debe realizar de acuerdo
con la Norma DIN 81208-10.

7.5.8 Ensayo en espiral directa (de acuerdo con Dieudonné). El ensayo en espiral directa sirve para determinar la
estabilidad del buque en la guiñada mediante la medición de grados medios de guiñada para una determinada secuencia
de ángulos del timón. Este ensayo es una alternativa a la de espiral inversa (apartado 7.5.7). El ensayo se debe realizar
de acuerdo con la Norma DIN 81208-11.

7.5.9 Ensayo de parada. El ensayo de parada es un ensayo de la extinción forzada de la velocidad que sirve para de-
terminar la reacción del buque después de haberse activado el cambio en la dirección del empuje de la planta propulso-
ra. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-12.

7.5.10 Ensayo de marcha paralela. El ensayo de marcha paralela sirve para obtener información sobre el cambio de
rumbo después de que se haya aplicado el contra-timón para cambiar a una ruta paralela de una determinada separación.
El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-25.

7.5.11 Ensayo de movimiento trasversal. El ensayo de movimiento trasversal sirve para determinar la capacidad del
buque para ejecutar un movimiento lateral, sin moverse si es posible en la dirección longitudinal. El ensayo se debe rea-
lizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-13.

Este ensayo sólo se debe realizar cuando sea posible garantizar las condiciones de seguridad.

NOTA − Normalmente este ensayo no se aplica a los buques mercantes.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 24 -

7.5.12 Ensayo de virada con los propulsores de proa. El ensayo de virada con los propulsores de proa sirve para de-
terminar la capacidad del buque para virar con velocidad cero utilizando los propulsores trasversales de proa. Este ensa-
yo sirve también para determinar la velocidad avante límite para la cuál no se puedan apreciar efectos de giro con los
propulsores trasversales de proa. El ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-23.

7.5.13 Ensayo de caída de un hombre al agua. El ensayo de caída de un hombre al agua se puede llevar a cabo en la
forma de virada Williamson o de virada Scharnow. Los ensayos sirven para obtener datos de cómo efectuar las manio-
bras de hombre al agua. Este ensayo se debe realizar de acuerdo con la Norma DIN 81208-26.

7.5.14 Ensayo de cambio de rumbo. El ensayo de cambio de rumbo sirve para determinar el tiempo o la trayectoria
trascurridos desde que se ordena el cambio al timón hasta que se cambia a una nueva ruta. El ensayo se debe realizar de
acuerdo con la Norma DIN 81208-24.

7.6 Datos que deben ser comprobados y registrados


Los datos deben ser comprobados y registrados de acuerdo con el anexo I.

7.7 Redacción de los informes


Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figuran en el anexo J.

8 ENSAYOS VARIOS

8.1 Ensayo del manejo de anclas

8.1.1 Finalidad. El ensayo del manejo de anclas se realiza para verificar el funcionamiento del sistema, en particular
para verificar la potencia real de las maquinillas o cabrestantes, su control y los dispositivos de freno con respecto al
arriado e izado de las anclas.

8.1.2 Especificación de los ensayos. El ensayo del manejo de las anclas consiste en las siguientes maniobras:

− arriado del ancla;

− fondeo del ancla;

− izado del ancla;

− izado de la cadena;

− estiba del ancla.

Durante los ensayos se deben verificar los frenos mecánicos y electromagnéticos, la estiba de la cadena en la caja de ca-
denas, la estiba y fijación del ancla y finalmente la liberación de la cadena de su grillete de cierre.

8.1.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. El ensayo se debe realizar en una zona conveniente de fondeo, de
acuerdo con la buena práctica marítima.

8.1.4 Instrumentación requerida para los ensayos. Se requieren los instrumentos siguientes:

a) cronómetro;

b) amperímetro y voltímetro, debidamente calibrados,

c) medidores de presión (para las maquinillas accionadas hidráulicamente o a vapor).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 25 - ISO 19019:2005

8.1.5 Ejecución de los ensayos. El procedimiento a seguir debe haberse acordado previamente entre el inspector de la
Sociedad de Clasificación y el astillero.

Para cada ancla, incluyendo el ancla de espía, se debe ejecutar lo siguiente.

a) Ensayo del sistema para liberar la cadena de su grillete de cierre.

b) Bajada del ancla desde el tubo del escobén.

c) Dejar ir el ancla y verificar la eficiencia del freno manual, considerando las limitaciones de capacidad y seguridad.

d) Con el buque fondeado y la cadena bajo tensión, verificar la acción del freno de acuerdo con las especificaciones del
fabricante.

e) Izar la cadena, midiendo el tiempo necesario para elevar cada largo, y calcular la velocidad media de izado de la ma-
quinilla o cabrestante.

f) Durante el izado, medir los datos eléctricos.

g) Verificar las condiciones de estriba de la cadena del ancla, así como la eficacia del dispositivo para fijar el ancla.

h) Verificar la eficacia del sistema de lavado de la cadena del ancla.

8.1.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Los datos siguientes deben ser comprobados y registrados
durante los ensayos:

− zona de los ensayos;

− fecha, hora y duración de los ensayos;

− profundidad del agua y tipo de fondo;

− condiciones de la mar;

− condiciones de la corriente;

− condiciones del viento;

− calados a proa y popa;

− desplazamiento;

− características del sistema de fondeo;

− tiempo necesario para izar cada largo;

− cálculo de la velocidad de izado del sistema;

− datos sobre el funcionamiento eléctrico y la presión del aceite (si procede).

8.1.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos como las que figu-
ran en el anexo K.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 26 -

8.2 Ensayos de vibraciones de la estructura

8.2.1 Finalidad. Los ensayos de vibraciones se realizan para comprobar que las vibraciones tipo del casco, superes-
tructura, sistema de propulsión principal y otros sistemas de interés principal, están dentro de los límites normales de
aceptación, válidos para la estructura, el equipo o el personal.

8.2.2 Especificación de los ensayos. Los ensayos de vibraciones se deben realizar de acuerdo con la Norma ISO 4867, y
la evaluación de las vibraciones tipo se debe efectuar de acuerdo con la Norma ISO 6954.

Como algunos puntos de medida indicados en la Norma ISO 4867 son opcionales, las medidas de las vibraciones se de-
ben tomar solamente en los puntos específicamente indicados en el contrato.

8.2.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Cualquier restricción en la ejecución de los ensayos debe estar de
acuerdo con la Norma ISO 4867.

8.2.4 Instrumentación requerida para los ensayos. La instrumentación requerida para los ensayos debe ser la que se
indica en la Norma ISO 4867.

8.2.5 Ejecución de los ensayos. Los ensayos se deben realizar de acuerdo con la Norma ISO 4867.

Si las mediciones de las vibraciones de la estructura se efectúan en lugares en los que subjetivamente se observen vibra-
ciones anormales, o se espera que ocurran, las mediciones se deben realizar de acuerdo con la Norma ISO 4868.

8.2.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Los datos de los ensayos se deben comprobar y registrar de
acuerdo con las Normas ISO 4867 e ISO 4868.

8.2.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos similares a las da-
das en las Normas ISO 4867 e ISO 4868.

8.3 Ensayo del nivel de ruidos

8.3.1 Finalidad. El ensayo del nivel de ruidos aéreos se realiza para evaluar el nivel de ruidos dentro de los espacios
destinados a la habilitación y otros que temporal o permanentemente puedan estar habitados, y comprobar el confort
acústico del buque, que nos permita una comparación con los criterios de aceptación o los niveles de ruido de referen-
cia. Las mediciones pueden también permitirnos la evaluación por anticipado de los niveles de ruido estimados, y ayu-
darnos en el estudio de las acciones a tomar para reducir el ruido.

8.3.2 Especificación de los ensayos. Los ensayos del nivel de ruidos se deben realizar de acuerdo con la Norma
ISO 2923. Los resultados deben satisfacer en particular los requisitos de la Resolución IMO A.468 (XII) o equivalente.

8.3.3 Restricciones en la ejecución de los ensayos. Cualquier restricción debe estar de acuerdo con la Norma ISO 2923.

8.3.4 Instrumentación requerida para los ensayos. La instrumentación requerida para los ensayos debe estar de
acuerdo con la Norma ISO 2923.

8.3.5 Ejecución de los ensayos. Los ensayos se deben realizar de acuerdo con la Norma ISO 2923.

Estos ensayos se pueden combinar con un ensayo de resistencia.

8.3.6 Datos que deben ser comprobados y registrados. Los datos de los ensayos se deben comprobar y registrar de
acuerdo con la Norma ISO 2923.

8.3.7 Redacción de los informes. Los resultados de los ensayos se deben recoger en hojas de datos similares a las que
figuran en las tablas L.1 y L.2 del anexo L.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 27 - ISO 19019:2005

ANEXO A (Normativo)

DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DE LOS ENSAYOS

Astillero: Armador:
! Nombre del buque:

Datos del registro !

Ensayos __________________________________________

Lugar: ___________________________________________

Fecha de los ensayos: _______________________________

El _______________________________________________ha sido sometido a los ensayos indicados más arriba

y cumple con los requisitos de funcionamiento.

Se aplican las siguientes restricciones: _____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Por el armador (firma) _____________________________________________________

Por el astillero (firma) _____________________________________________________

Por _______________________________________________________

Por _______________________________________________________

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 28 -

ANEXO B (Normativo)

ENSAYOS EN EL MAR

Tabla B.1
Ensayos de mar individuales

Referencia al ensayo Nombre del ensayo


5.1 Ensayo de velocidad
5.2 Ensayo de consumo de combustible
5.3 Ensayo de resistencia
5.4 Ensayo de marcha atrás
6.1.5.1 Ensayo del servotimón en marcha avante
6.1.5.2 Ensayo del servotimón en marcha atrás
6.2 Ensayos de los propulsores trasversales
6.3 Ensayo de los estabilizadores de aletas
7.5.1 Ensayo de parada en costa
7.5.2 Ensayo de tiro
7.5.3 Ensayo de aceleración
7.5.4 Ensayo de evolución en círculo
7.5.5 Ensayo de virada acelerando
7.5.6 Ensayo en zig-zag
7.5.7 Ensayo en espirar inversa
7.5.8 Ensayo en espiral directa
7.5.9 Ensayo de parada
7.5.10 Ensayo de marcha paralela
7.5.11 Ensayo de movimiento trasversal
7.5.12 Ensayo de virada con los propulsores de proa
7.5.13 Ensayo de caída de un hombre al agua
7.5.14 Ensayo de cambio de rumbo
8.1 Ensayo de manejo de anclas
8.2 Ensayo de vibraciones de la estructura
8.3 Ensayo del nivel de ruidos

Tabla B.2
Referencia al tipo de buque

Referencia Tipo de buque


A Cargueros inferiores a 4 000 toneladas de registro bruto
B Cargueros superiores a 4 000 toneladas de registro bruto
C Buques de pasaje
D Buques de guerra y otros buques de la armada
E Embarcaciones y buques de pesca
F Embarcaciones de tráfico local
G Embarcaciones de pasaje de puerto y río
H Remolcadores

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 29 - ISO 19019:2005

Tabla B.3
Aplicabilidad de los ensayos

Ensayos a Tipo de buque b Comentarios


A B C D E F G H
c
5.1 Y Y X X Y Y Y Y
c
5.2 Y X X Y Y Y Y Y
5.3 X X X X X X X X
5.4 X X X X X
6.1.5.1 X X X X X X X X
6.1.5.2 X X X
d
6.2 X X X X X X X X
d
6.3 X X X X X X X X
7.5.1 Y Y Y Y
7.5.2 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.3 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.4 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.5 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.6 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.7
Y Y Y Y Y Y Y
7.5.8
7.5.9 Y Y X X Y X Y
7.5.10 Y Y Y Y Y Y Y
e
7.5.11 Y Y Y Y Y
d
7.5.12 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.13 Y Y Y Y Y Y Y
7.5.14 Y Y Y Y Y Y Y
8.1 X X X X X X X X
8.2 Y Y Y Y Y Y Y
8.3 Y Y X X Y X Y
X se recomienda la realización de este ensayo para todos los buques y embarcaciones.
Y se recomienda la realización de este ensayo para el primero de cada clase.
a
Para el nombre del ensayo, véase la tabla B.1.
b
Para el tipo de buque, véase la tabla B.2.
c
Se recomienda el uso de un torsiómetro para los sistemas de propulsión en los que los motores tengan una potencia máxi-
ma continua igual o superior a 2 000 kW.
d
Cuando se hayan instalado propulsores trasversales de proa o estabilizadores de aletas.
e
Cuando el buque sea capaz de moverse transversalmente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 30 -

ANEXO C (Normativo)

SECUENCIA NORMAL DE LOS ENSAYOS EN EL MAR

La secuencia de los ensayos en el mar se debe establecer previamente y someterse al acuerdo de todos los participantes
concernidos en las mismas. La disponibilidad o conveniencia de una zona geográfica para realizar los ensayos puede in-
fluir en la secuencia de las mismas.

Una secuencia normal de los ensayos en el mar puede ser la siguiente:

− actividades preliminares y calibración del equipo;

− ensayos de velocidad y consumo de combustible;

− ensayos del servotimón;

− ensayos de maniobrabilidad;

− ensayo de resistencia;

− ensayo de marcha atrás;

− ensayo del nivel de ruidos;

− ensayos de vibración de la estructura;

− ensayo de los propulsores transversales de proa y de los estabilizadores de aletas;

− ensayo del manejo de las anclas.

NOTA 1 − Se pueden ejecutar algunas partes de los ensayos de vibración de la estructura durante los ensayos de velocidad, consumo de combusti-
ble y parada.

NOTA 2 − Se puede llevar a cabo el calibrado de la corredera del buque durante los ensayos de velocidad y consumo de combustible.

NOTA 3 − Durante el ensayo de resistencia se pueden ejecutar algunas partes de los ensayos de vibraciones de la estructura y del nivel de ruidos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 31 - ISO 19019:2005

ANEXO D (Informativo)

ENSAYOS DE MAR. HOJA DE DATOS DE LA PLANTA DE PROPULSIÓN

Nombre del buque: Eje: Fecha:


Hora
Velocidad de la hélice (r/min) paso
Potencia kW
Temperatura ambiente de la sala de máquinas ºC
Presión del aire cerca de la entrada del motor kPa
Temperatura del agua del mar ºC
Consumo de combustible kg/h
Presión Admisión del filtro
Salida del filtro
Aceite lubricante
Temperatura Admisión del motor
Salida del motor
Presión Admisión de la bomba
Agua de Salida de la bomba
refrigeración Temperatura Admisión del motor
Salida del motor
Presión Entrada de
sobrealimentación
Salida de
Aire de sobrealimentación
sobrealimentación Temperatura Entrada de
sobrealimentación
Salida de
sobrealimentación
Velocidad con sobrealimentación
Cil. No. 1
Cil. No. 2
Temperatura de los gases Cil. No. 3
de escape Cil. No. 4
Cil. No. 5
Cil. No. 6
Presión Admisión de la bomba
Salida de la bomba
Agua del mar
Temperatura Entrada del enfriador
Salida del enfriador
Aceite Presión
Reductor de lubricante Temperatura
Engranajes Agua de Presión
Refrigeración Temperatura
Comentarios:
Combustible: ! Aceite lubricante: ! Por el armador:
Por el astillero:
Por.
Por:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 32 -

ANEXO E (Informativo)

ENSAYOS DE VELOCIDAD Y CONSUMO

Leyenda

X revoluciones por minuto


Y consumo específico, g/kW/h

Fig. E.1 − Curva de consumo de combustible

Nombre del buque: Astillero: !


Armador:
Lugar: Persona encargada de los ensayos: !
Fecha:
Hora:
Características del sistema de propulsión: !
Características del buque: Desplazamiento en rosca:
Eslora entre perpendiculares = Desplazamiento en el ensayo:
Manga = Calado a proa:
Puntal = Calado a popa:
Temperatura del agua del mar: ! Temperatura ambiente: !
Características del combustible: Temperatura:
Especificación: Densidad:
Origen:
Poder calorífico inferior:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 33 - ISO 19019:2005

ANEXO F (Informativo)

ENSAYOS DEL SERVOTIMÓN

Hoja de datos del ensayo ______________

Nombre del buque: Astillero:


Armador:
Lugar: Persona encargada de los ensayos:
Hora:
Tiempo:
Sistema de posicionamiento por radio: Desplazamiento:
Tipo de timón:
Viento: Calado a proa:
Mar: Calado a popa:
Rumbo inicial: Hélice r/min:
Tipo de timón Ángulo máx. del timón
Tiempo entre todo a una banda hasta todo a la otra banda Velocidad mín. para mantener el rumbo
– 1 unidad de potencia: (hélice parada):
Tiempo entre todo a una banda hasta todo a la otra banda
Ángulo del timón para efecto neutro:
– 2 unidades de potencia:

Ángulo del Tiempo de Presión de Velocidad del


Bomba Motor eléc. A Comentarios
timón demora aceite buque


No. 1




No. 2




No. 1 + No. 2

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 34 -

ANEXO G (Informativo)

HOJA DE DATOS PARA EL ENSAYO DE LOS PROPULSORES TRANSVERSALES

Nombre del buque: Astillero:


Armador:
Lugar: Persona encargada de los ensayos:
Fecha:
Hora:

Características del sistema de propulsión:

Ensayos: Equipo de posicionamiento por radio:


Características / calibre:

Institución:

Operador:

Informe/Comentarios:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 35 - ISO 19019:2005

ANEXO H (Informativo)

HOJA DE DATOS PARA LOS ENSAYOS EN EL MAR DE LOS ESTABILIZADORES

Buque: Nombre .................................................... Armador .........................................................


Tipo .......................................................... Astillero .........................................................
Desplazamiento ........................................ Altura metacéntrica ........................................
Ensayo: Lugar ........................................................ Fecha ..............................................................
Altura de olas ........................................... Dirección de las olas ......................................
Velocidad del viento ................................ Dirección del viento .......................................

Ensayo de extensión/estiba Babor Estribor


Velocidad del buque = ........... nudos Extendido Estibado Extendido Estibado
Hora
Presión hidráulica máxima
Corriente del motor máxima (A)
Ensayo de inclinación de las aletas Unidad de aleta de babor Unidad de aleta de estribor
Velocidad del buque = … nudos Punta elevada Punta hacia abajo Punta elevada Punta hacia abajo
Hora
Presión hidráulica máxima
Corriente del motor máxima (A)
Recogida de emergencia Babor Estribor
Velocidad del buque = … nudos
Hora
Presión hidráulica máxima

Movimiento natural de 1º Período 2º Período 3º Período 4º Período 5º Período 6º Período


adrizamiento después de después de después de después de después de después de
(aletas centradas) haberse haberse haberse haberse haberse haberse
centrado las centrado las centrado las centrado las centrado las centrado las
aletas aletas aletas aletas aletas aletas
Amplitud del balance al comienzo
del nth período
Amplitud del balance después de la
mitad del período
Movimiento de adrizamiento con 1º Período 2º Período 3º Período 4º Período 5º Período 6º Período
las aletas en el agua con las con las con las con las con las con las
aletas aletas aletas aletas aletas aletas
activadas activadas activadas activadas activadas activadas
Amplitud del balance al comienzo
del nth período
Amplitud del balance después de la
mitad del período

Fecha ............................................................................
Astillero ....................................................................... Armador ................................................
Clasificación ................................................................

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 36 -

ANEXO I (Normativo)

ENSAYOS DE MANIOBRABILIDAD. DATOS REQUERIDOS

Sumario de los datos generales que Ensayos a realizar a


deben ser comprobados y registrados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Nombre del buque x x x x x x x x x x x x x x
Número del astillero o de construcción x x x x x x x x x x x x x x
Nombre del astillero x x x x x x x x x x x x x x
Nombre del armador x x x x x x x x x x x x x x
Dimensiones principales x x x x x x x x x x x x x x
Desplazamiento x x x x x x x x x x x x x x
Calados a proa-en el centro-a popa x x x x x x x x x x x x x x
Características del sistema de propulsión x x x x x x x x x x x x x x
Características del sistema de gobierno x x x x x x x x x x x x x x
Apéndices en la obra viva x x x x x x x x x x x x x x
Parámetros de estabilidad x x
Fecha y hora de los ensayos x x x x x x x x x x x x x x
Zona marítima de los ensayos x x x x x x x x x x x x x x
Profundidad media del agua en la zona de
x x x x x x x x x x x x x x
los ensayos
Condiciones del viento x x x x x x x x x x x x x x
Condiciones de la mar x x x x x x x x x x x x x x
Condiciones de la corriente x x x x x x x x x x x x x x
Tiempo trascurrido x x x x x x x x x x x
Ángulo del timón x x x x x x x x x x x x x x
Hélices r/min x x x x x x x x x x x x x x
Propulsores de proa r/min x x
Derrota del buque x x x x x x x x
Velocidad del buque x x x x x x x x x x x x x x
Ruta (rumbo) x x x x x x x x x x
Grado de giro x x x
Ángulo de deriva x
Ángulo de balance x
a
(1) Ensayo de parada en la costa; (2) Ensayo de tiro; (3) Ensayo de aceleración; (4) Ensayo de evolución en círculo; (5) Ensayo de virada acele-
rando; (6) Ensayo en zig-zag; (7) Ensayo en espiral inversa; (8) Ensayo en espiral directa; (9) Ensayo de parada; (10) Ensayo de marcha para-
lela; (11) Ensayo de movimiento transversal; (12) Ensayo de virada con los propulsores de proa; (13) Ensayo de caída de un hombre al agua;
(14) Ensayo de cambio de rumbo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 37 - ISO 19019:2005

ANEXO J (Informativo)

HOJA DE DATOS PARA LOS ENSAYOS DE MANIOBRABILIDAD

Hoja de datos para el ensayo __________________

Leyenda

X tiempo
Y velocidades angulares del eje o buque

Fig. J.1 − Diagrama de las velocidades angulares del eje y/o buque con relación al tiempo

Hoja de datos para los círculos de giro

Ángulo del timón


a b c
Motores, velocidad de rotación
Tiempo para un círculo completo Por babor
(360º) Por estribor
Avance máximo Por babor
Por estribor
Separación máxima de la ruta base Por babor
Por estribor
Cambio de rumbo de 90º Avance Por babor
Por estribor
Traslado Por babor
Por estribor
Tiempo Por babor
Por estribor
a
Normalmente el MOTOR AVANTE TODA.
b
Normalmente el MOTOR AVANTE MEDIA
c
Normalmente el MOTOR AVANTE DESPACIO.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 38 -

ANEXO K (Informativo)

HOJA DE DATOS PARA EL ENSAYO DEL MANEJO DE ANCLAS

Nombre del buque: Astillero:

Armador:

Características del sistema de manejo de anclas:

Características de la zona de fondeo: Lugar:


Tipo de fondo:
Profundidad del agua:
Corriente:
Viento:

Ejecución
Operación Babor Estribor Comentarios
Arriado e izado del ancla

Accionamiento de los frenos manuales y elec-


tromagnéticos

Velocidad media de izado de la cadena (m/s)

Situación Comentarios

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 39 - ISO 19019:2005

ANEXO L (Normativo)

HOJAS DE DATOS PARA LOS ENSAYOS DEL NIVEL DE RUIDOS

Tabla L.1
Hoja de datos para el ensayo del nivel de ruidos

Nombre del buque: Condiciones generales del buque:

Armador: Sistema de propulsión

Astillero:

Condiciones del ensayo Condiciones particulares de la interacción hélices/casco


Condiciones de la mar:

Altura de olas:

Dirección relativa de las olas: Fecha: Hora:


Lugar:

Identificación del equipo de medición:

Institución y fecha del último calibrado

Descripción de las olas:

Profundidad del agua, m: Institución encargada de los ensayos:

Calado a proa, m:

Calado en el centro, m:

Calado a popa, m:

Peso del desplazamiento, t: Operador del ensayo:


Inmersión de las hélices (desde el centro de los ejes has-
ta el nivel del agua), m

Observaciones (indique los aspectos importantes que haya en relación con la finalidad del ensayo):

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


ISO 19019:2005 - 40 -

Tabla L.2
Hoja de datos para el nivel de presión del ruido

Condiciones particulares del ensayo:

Motores principales, r/min:

Generadores eléctricos en funcionamiento:

Ventilación y aire acondicionado:

Otros:

Todas las puertas, ventanas y entradas de aire deben estar cerradas durante las mediciones; los espacios deben estar
vacíos. !

Nivel de presión del sonido para diferentes b octavas y para el global


Espacio/Situación del a
Ubicación dB
punto de medición:
A 31,5 63 125 250 500 2 000 4 000

a
La situación se refiere al croquis de la página ______.
b
Cuando se registren los valores máximos y medios, se deben separar mediante una diagonal; por ejemplo 68/60.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


- 41 - ISO 19019:2005

BIBLIOGRAFÍA

[1] Resolución IMO A.601 (15), Previsión y visualización de la información sobre maniobras a bordo del buque.

[2] Resolución IMO A.751 (18), Normas provisionales para la maniobrabilidad de los buques.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA


Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD DA CORUÑA

You might also like