You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

CURSO : SEMINARIO DE ORALIDAD Y PRUEBA EN EL PROCESO.

DOCENTE : Dr. JAIME IBAÑEZ MARTEL

ALUMNO : EDGAR GALEANO OCALIO

TRABAJO : RESUMEN (EL DERECHO A LA PRUEBA Y EL CODIGO

PROCESAL CIVIL)

HUANUCO - PERU
2022
EL DERECHO A LA PRUEBA Y EL CODIGO PROCESAL CIVIL

En nuestra doctrina procesal moderna el concepto de carga procesal se hace


referencia a la prueba desde el punto de vista de las partes en el que pesa
justamente la carga de la prueba y esta al probar alegaciones fácticas deviene
para las partes una carga y si las partes no logran probar sus afirmaciones,
pues la consecuencia negativa será que no obtendrán la tutela jurisdiccional
pretendida.
En el código civil de 1993 en sus artículos 196 y 200 menciona diciendo que la
carga de probar corresponde a quien afirma los hechos de su pretensión.
Todo proceso se sirve de las partes y estas se sirven del proceso para alcanzar
un fin puramente privado.
La carga hace referencia a la necesidad de un determinado actuar.
Hasta allí todo el problema corresponde a las partes probar sus afirmaciones
ofreciendo los medios probatorios tendientes a demostrase al juez y la
veracidad de las mismas, a fin de probar ese estado de incertidumbre que le va
a permitir resolver.
Por otro aspecto no sirve para determinar el alcance de la carga de la prueba
de la parte opuesta.
Todo proceso debe reunir para ser considerado un auténtico proceso se
adentro en las individualizaciones de las garantías mínimas que cualquier
proceso debe reunir para ser considerado un auténtico proceso.
La corte considera que, si se niega o se limita a las partes el poder procesal de
representar al juez la realidad de los hechos favorables a ellas, si se niegan o
se les restringe el derecho de exhibir los medios representativos de aquella
realidad se niega o se limita la tutela.
El derecho a la defensa y el derecho a la prueba están íntimamente ligados
según Sertera en el que menciona que el derecho a la prueba no es sino el
derecho a defenderse probando Como decía Vigoriti la posibilidad de accionar
y de defenderse contra un comportamiento injusto puede considerarse efectiva
solo cuando el ciudadano puede llevar como sustento sus propias razones sus
pruebas normalmente admitidas por el ordenamiento jurídico.
El derecho a la prueba es el derecho de poder aportar todo el material
probatorio necesario para producir en el juez ese estado de convicción que le
permitirá resolver presupone por cierto el derecho de alegar.
Nuestro ordenamiento constitucional no ha previsto expresamente como
derecho de orden procesal el derecho a la prueba.
El derecho a la prueba no se agota en ello estando a la naturaleza dialéctica
del proceso a su, naturaleza a que el proceso debe desenvolverse no solo bajo
un estático inicial, sino que el contradictorio debe estar presente y actuante en
todo, el derecho a la prueba implica adema el de poder contradecir bla prueba
contraria, y no solo lo contraria sino además la dispuesta por el juez de oficio y
de participar activamente en la producción probatoria.
Además el derecho a la prueba implica el derecho de las partes al
contradictorio sobre las pruebas antes que estas sean usadas Sobre la
pertinencia de las pruebas se han escrito y debatido mucho pero lo mas
esencial es no confundir la pertinencia de medios probatorios en la pertinencia
de hecho alegado como fundamento de determinada pretensión
Los medios probatorios deben de guardar relación con los hechos por probar.
Podemos decir que el derecho a la prueba implica que al derecho que se va a
demostrar o producir la convicción del juez sobre la veracidad del caso de una
afirmación de un determinado hecho pertinente.
El que en un determinado cuerpo normativo contenga ciertas limitaciones e
incluso prohibiciones probatorias pueden considerarse normal si tenemos en
cuenta que la mayoría de las normas restrictivas responden a viejos y
enmohecidos principios de prueba legal basados en criterios legislativos
apriorísticos y abstractos.
En nuestro código procesal civil existen muchas prohibiciones y limitaciones
probatorias generales vale decir aplicable en cualquier proceso y curiosamente
para un proceso inspirado en la oralidad.
Ciertamente podrán darse muchas razones, muchas trasnochadas razones,
pero ninguna tendrá justificación frente al derecho fundamental a la prueba.
Sin embargo, hay que advertirlo que en el propio articulo 301 permite que el
juez no actúe el medio probatorio cuestionado vía una decisión en virtud dela
cual el juez no podría actuar la prueba testimonial por cuanto según la letra del
articulo 290 los sujetos allí indicados están.
Nuestro código procesal civil en su articulo 591 establece las limitaciones
probatorias acotadas lo hace en base a una valoración abstracta de los cuales
son los medios probatorios pertinentes, lo cual en todo caso seria legitimo solo
si le permitiera a las partes acudir a un plenario posterior.
Sabemos que nuestros valores constitucionales deben primar sobre cualquier
otra consideración, si hoy se reconoce la existencia de un derecho a la tutela
jurisdiccional cual derecho suprimible del hombre, el cual constituye un deber
del estado.
También nuestro código no se ha limitado a establecer prohibiciones,
limitaciones y restricciones probatorias, también nos a propuesto medios
probatorios específicos en determinados procesos.
Dentro del derecho a la prueba se agota en la admisión y practica de los
medios probatorios, se tiene además el derecho a la valoración de la prueba,
desde este punto de vista de la finalidad al cual la prueba será definida como el
derecho de las partes.
Todos los titulares del derecho a la prueba que somos todos nosotros debemos
tomar conciencia que este derecho forma parte de nuestro patrimonio y como
tal nos debe ser garantizado. Mas no podemos permitir que por la
supervivencia de normas antojadizas no podamos obtener efectiva tutela.

You might also like