You are on page 1of 54

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Elaboramos nuestras infografías

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación Sintetiza la


textos en su lengua materna. comunicativa considerando el información en una
 Adecua el texto a la situación propósito comunicativo, el infografía.
destinatario y las Técnica/Instrumento
comunicativa.
características más comunes
 Organiza y desarrolla las del tipo textual. Distingue el
Lista de cotejo
ideas de forma coherente y registro formal del informal;
cohesionada. para ello, recurre a su
 Reflexiona y evalúa la forma, experiencia y a algunas
el contenido y contexto del fuentes de información
texto escrito. complementaria.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio
 Elaborar los organizadores gráficos  Accesorios
 Fotocopiar el anexo 1 para cada
estudiante, …
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad invitando a recordar la actividad anterior, luego formulo


preguntas de recojo de saberes previos:
 ¿Qué tipo de texto es la infografía?
 ¿Qué elementos tiene?
 ¿Creen que es más fácil leer infografías que otros textos?
 ¿Qué hace que las infografías resulten más atractivas?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir una infografía


sobre la enfermedad de la anemia
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Distribuyo una ficha informativa sobre la anemia como medio de apoyo.
Anexo
 Pido recordar el plan de escritura: planificación, textualización o escritura y
revisión.
 Comentan con relación a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante
planificar el texto antes de su escritura?

Planificación
 Organizo a los estudiantes en equipos de trabajo.
 Luego de ello pido responder oralmente las siguientes preguntas:

 Observan las infografías leídas en la actividad anterior, y la propuesta en la


pág. 97 de su cuaderno de trabajo, luego pregunto: ¿qué predomina en las
infografías?; ¿los textos son extensos?; ¿hay relación entre las imágenes y
los textos?, ¿por qué es así?; ¿son importantes los colores?, etc.

Textualización
 Ordenan sus ideas y escriben su primera versión de sus infografías (boceto)
 Acompaño a los estudiantes en las decisiones que tomen respecto a la
elección de la información y al diseño de su trabajo.
 A continuación, elaboran su infografía.

Revisión
 Indico leer pausadamente su infografía y corrigen lo necesario.
 Intercambian su infografía con otro grupo a fin de que la revisen si la
infografía responde estas interrogantes:

 Escriben la versión final de su infografía considerando las correcciones


necesarias.
 Indico que la exposición de sus infografías lo realizarán en la siguiente
actividad.

Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Planifiqué la escritura de una infografía
considerando el propósito, el tema y el
destinatario.
Empleé vocabulario de uso frecuente para
la lectora o el lector.
Utilicé recursos ortográficos básicos, como
el punto y la coma, para darle claridad y
sentido al texto.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : 32221
 Docente responsable : Edgar Galeano Ocalio
 Grado y Sección : 3° y 4°
 Fecha de aplicación : 19-10-22

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

El producto cartesiano

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Resuelve problemas de Establece relaciones entre Ubica el par


forma, movimiento y los datos de ubicación y ordenado en el plano
localización. recorrido de los objetos, cartesiano
personas y lugares Técnica/Instrumento
 Comunica su comprensión
cercanos, así como la Ficha de afianzamiento
sobre las formas y relaciones
traslación de los objetos o
geométricas. figuras, y los expresa en
 Usa estrategias y gráficos o croquis teniendo
procedimientos para a los objetos y lugares fijos
orientarse en el espacio. como puntos de referencia.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de
portafolio  Papelotes
 Escribir el planteamiento del problema en  Plumones
un papelote  Carteles numéricos
 Alistar materiales con anticipación  Geoplano, ligas, limpiatipo
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad planteando lo siguiente:


De acuerdo al conjunto de partida B y al conjunto de llegada M, se
establece que siempre hay una relación de correspondencia, ¿cuáles serían
los pares ordenados?

 Invito a resolver el problema en sus cuadernos, luego en consenso


socializan la relación de correspondencia que sería:

 Comunico el propósito de la sesión: hoy representaremos los pares


ordenados en un plano, además identificaremos sus características.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Seguidamente planteo la siguiente situación:

Familiarización con el problema


 Pido responder oralmente las siguientes preguntas de comprensión del
problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué datos tenemos?
 ¿Qué necesitamos saber?
 ¿Qué son los pares ordenados?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Pido pensar en una estrategia y los materiales a utilizar para solucionar el
problema, también pido recordar si en los años anteriores resolvieron
problemas parecidos y cómo esa experiencia podría ayudarles.

 Luego distribuyo papelotes y plumones para que representen el problema


que quedaría así:

Socializa sus representaciones


 Pido presentar al plenario sus trabajos por el coordinador del equipo. Luego
pregunto: ¿qué concepto matemático te llevó a resolver de esta forma?
 En macro grupo se corrigen sus trabajos si fuese necesario.

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes: ¿qué hicieron para construir las
figuras?, ¿qué figuras formaron en el plano cartesiano?, ¿su uso les ayudó
en la representación del problema?, ¿habrá otra forma de determinar un
par ordenado?

 A continuación, invito a clarificar sus aprendizajes con el siguiente video:


Plano cartesiano y pares ordenados https://www.youtube.com/watch?
v=RPXE0yILxks
 En consenso se conceptúa qué es el Plano cartesiano y el par ordenado a
fin de que lo internalicen.

Planteamiento de otros problemas


 Posteriormente pido desarrollar una ficha de afianzamiento que se
encuentra en el anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Utilicé gráficos, esquemas o dibujos para
representar los datos y las condiciones
indicadas en las situaciones.
Evalué si las estrategias utilizadas fueron
adecuadas para resolver la situación y
selecciono aquella que me servirá para
resolver situaciones similares.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V° B° DIRECTOR PROFESOR DE AULA


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Parábola del buen samaritano

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Asume la experiencia del Participa en momentos de Identifica el valor de


encuentro personal y encuentro con Dios, la amistad y
personal y solidaridad en la
comunitario con Dios en su
comunitariamente, y celebra parábola del Buen
proyecto de vida en su fe con gratitud. samaritano,
coherencia con su creencia recordando siempre
religiosa. el mandamiento:
 Actúa coherentemente en “Ama a tu prójimo
razón de su fe según los como a ti mismo”
principios de conciencia Técnica/Instrumento
moral en situaciones Lista de cotejo
concretas de la vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Cuaderno.
 Leer la sesión  Biblia.
 Alistar materiales con anticipación  Papelógrafo.
 Plumones.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se les plantea la siguiente situación.

Es la hora del recreo y los niños salen a jugar al patio;


todos los días, un niño se queda solo en un rincón porque
nadie juega con él. Él es nuevo en el colegio y no conoce
nuestro idioma.
 Se recoge saberes previos: Ante esta situación, ¡tú! ¿Qué harías?, ¿Qué no
harías? ¿Qué valor no se está practicando?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reflexionaremos mediante una
parábola y fortaleceremos nuestra amistad y solidaridad.

 Se pide que propongan 3 normas de convivencia para la sesión.


 Se realiza la lectura de la parábola El buen samaritano.
El Buen Samaritano
(Lucas 10: 30-37)
Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de
salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio
muerto.
Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo.
De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero
un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y,
acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole
sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día
siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si

 Responden a las preguntas: ¿Qué ocurrió con el hombre que iba a Jericó?
¿Quién auxilió al hombre caído? ¿Por qué crees que los viajeros que
pasaron antes no lo ayudaron? ¿Qué mensaje quiso transmitir Jesús con
esta parábola?

 VALORES TRABAJADOS AMISTAD Y SOLIDARIDAD

La amistad
Es una de las relaciones interpersonales más comunes que la
mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en
distintas etapas de la vida.
Características de la amistad:
- Los amigos pueden confiar uno en el otro sin temer que se cuenten
sus secretos.
- Los amigos verdaderos son sinceros uno con el otro, tanto en sus
elogios como en sus opiniones.
- Los amigos entrañables se aman incondicionalmente.
- Los amigos se apoyan uno al otro.
- Los verdaderos amigos se respetan tanto física como
emocionalmente y no abusan del otro.
- Se alientan uno al otro constantemente.
- Los amigos de verdad son amables.
- Los amigos genuinos no se juzgan uno al otro.
La solidaridad
Es un sentimiento de ayuda incondicional hacia alguien que necesita
ser ayudado, sin recibir nada a cambio.
Características de la solidaridad:
- La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : 32221
 Docente responsable : Edgar Galeano Ocalio
 Grado y Sección : 4° U
 Fecha de aplicación : 28-09-22

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos los impactos de algunas prácticas de la


agricultura en la biodiversidad

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Gestiona responsablemente el Reconoce cómo algunas Reconoce información
espacio y el ambiente. prácticas en la agricultura sobre algunas
 Comprende las relaciones impactan en la biodiversidad prácticas favorables
entre los elementos naturales de su comunidad. para una agricultura
y sociales que cuide la
 Genera acciones para biodiversidad.
conservar el ambiente local y Técnica/Instrumento
global
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de  Papelote y plumones
la actividad.  Portafolio
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Comento:
¡Hola niños y niñas!

Con la información que obtuviste al participar de las actividades anteriores, es


momento de que conozcas más sobre los impactos de algunas prácticas de la
agricultura en la biodiversidad.

 Comunico el propósito de la sesión: Reconocer información sobre algunas


prácticas favorables para una agricultura que cuide la biodiversidad.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Problematización
 Leen el siguiente diálogo entre Rosmery y su hermano.

 Analizan el caso, reflexionan y responden:


 De acuerdo con el diálogo, ¿qué les preocupa a Rosmery y Pedro?
 ¿Esta práctica se da en tu comunidad?, ¿qué opinas de ella?
 ¿Cómo crees que esta práctica afecta la biodiversidad?

Análisis de información
 Los niños y niñas, leen acciones que se realizan en la agricultura
sostenible:
 Rotar cultivos, que consiste en alternar el cultivo
de diferentes plantas para reponer los nutrientes
del suelo consumidos por el cultivo anterior. Esta
acción logra un mejor control de plagas,
enfermedades y malezas.
 Promover el uso de abonos orgánicos, como
el compost, y la aplicación de insecticidas
ecológicos.
 Gestionar el agua para la agricultura y para el
uso directo de las familias que viven cerca a los
campos de cultivo.

 Se brinda mayor información, para ello leen “La rotación de cultivos: una
técnica amigable con el ambiente” (anexo).

Toma de decisiones
 Después de la lectura realizada, reflexionan y responden:
 ¿Por qué la rotación de cultivos favorece la práctica de una agricultura
que cuida la biodiversidad?
 ¿En tu comunidad practican la rotación de los suelos?, ¿qué otras
prácticas favorables para la biodiversidad realizan en la agricultura?
 A partir de las actividades que desarrollaste, responde la pregunta que
hizo Rosmery: ¿Cómo se podría tener tierras de cultivo sin dañar la
biodiversidad?

 Finalmente, responden: ¿Cómo podemos ayudar a Rosmery a orientar a


sus vecinos a mejorar sus tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad?

Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Reconocí las características del suelo y su
relación con la agricultura a partir del
análisis de fuentes escritas.
Expliqué la relación de los suelos con la
agricultura y la biodiversidad.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V° B° DIRECTOR PROFESOR DE AULA


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Exponemos nuestra infografía

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Se comunica oralmente en su Adecúa su texto oral a la Asume el rol de


lengua materna. situación comunicativa, de hablante y oyente al
acuerdo al propósito exponer una infografía
 Obtiene información del texto comunicativo, así como a las Técnica/Instrumento
oral. características más comunes
Lista de cotejo
 Adecúa, organiza y desarrolla del género discursivo.
las ideas de forma coherente y Distingue el registro formal del
cohesionada. informal recurriendo a su
experiencia y a algunas
 Utiliza recursos no verbales y fuentes de información
paraverbales de forma complementaria.
estratégica.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad dialogando sobre qué hacer con las infografías de los
grupos, ¿cómo podemos dar a conocer a los compañeros nuestras
infografías?, ¿podríamos hacer una exposición?, ¿cómo podrías realizar una
exposición?, ¿qué materiales necesitaríamos para exponer?, ¿qué es una
exposición?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy fortaleceremos nuestro liderazgo


al exponer una infografía sobre la anemia
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la exposición
 Se formula preguntas para indagar lo referente a una exposición:
 ¿Saben cómo presentar su infografía?
 ¿Saben cómo exponer de una manera correcta?
 A fin de realizar una buena exposición, invito ver un video: “Tips para una
buena exposición oral” https://www.youtube.com/watch?v=_Hrl44AGJ3M

 Dialogo sobre el rol que asumirán los expositores:


 Saludar y presentarse ante el publico
 Presentar el tema a exponer
 Usar un lenguaje claro y sencillo
 Utilizar material adecuado según el tema
 Responder preguntas con criterio, …
 A nivel de grupo designan al expositor, quién ensayará su presentación y
exposición.
 También indico al grupo clase que deben mantener orden y disciplina en la
exposición y respetar los turnos de cada expositor.

Durante la exposición
 Sorteo el orden de las exposiciones, dando a conocer las
pautas necesarias y claras
 Realizan la exposición en sí, tomando en cuenta lo
propuesto en su cuaderno de trabajo pág. 102 y 103.

Después de la exposición
 Finalizada la actividad, reflexionan sobre la actitud de los expositores y los
oyentes.
 Adicionalmente desarrollan las actividades de la pág. 104 de su cuaderno
de trabajo.
 Finalmente, pido autoevaluarse en cada grupo según la ficha que se
encuentra en el anexo.
 En consenso se clarifican ideas sobre,

Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Usé un tono de voz adecuado durante la
exposición.
Expliqué de qué trata el texto y el
propósito de la presentación de la
exposición.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Trasladamos figuras en un plano

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Resuelve problemas de Establece relaciones entre Construye y traslada


forma, movimiento y los datos de ubicación y figuras en un plano
localización. recorrido de los objetos, cartesiano con
personas y lugares ayuda del geoplano.
 Comunica su comprensión
cercanos, así como la Técnica/Instrumento
sobre las formas y relaciones
traslación de los objetos o Ficha de afianzamiento
geométricas. figuras, y los expresa en
 Usa estrategias y gráficos o croquis teniendo
procedimientos para a los objetos y lugares fijos
orientarse en el espacio. como puntos de referencia.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de
 Papelotes
portafolio
 Plumones
 Escribir el planteamiento del problema en
 Geoplano, ligas, limpiatipo.
un papelote
 Carteles numéricos
 Alistar materiales con anticipación

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Pido recordar la actividad anterior, luego formulo preguntas:


 ¿Cómo se llaman los ejes en el plano cartesiano?, ¿cómo se simboliza
el par ordenado?, ¿cuáles son los componentes del par ordenado?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy, construiremos y trasladaremos


figuras en un plano cartesiano con ayuda del geoplano.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Organizo a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes.
 Luego pido leer la siguiente situación problemática:

Andrea y Carlos tienen que diseñar un adorno utilizando dos


triángulos. Teniendo en cuenta que estos deben mantener la misma
forma y tamaño, ¿cómo pueden obtener el segundo triángulo a
partir del primero? Considerar los siguientes pares ordenados para
el primer triángulo:
A (2; 1)
B (1; 3)
C (3; 6)

Familiarización con el problema


 Realizo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué se debe hacer?
 ¿Cuáles son los pares ordenados del primer triángulo?
 ¿Qué deben tener en cuenta para la construcción de las figuras o qué
requisitos deben cumplir para la construcción del segundo triángulo?

 Anoto las respuestas en la pizarra.


 Les recuerdo a los estudiantes que los triángulos deben ser de la misma
forma y tamaño.
 Luego, entrego a cada grupo un geoplano, ligas y un pedazo de limpiatipo.
 Doy la indicación de construir un triángulo (utilizando la liga) con los
siguientes pares ordenados:
 A (2; 1)
 B (1; 3)
 C (3; 6)

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Señalan con el limpiatipo cada par ordenado, luego forman la figura con las
ligas y trasladan la segunda figura.

 Oriento a los estudiantes con la siguiente indicación: ¿qué sucedería si cada


par ordenado es trasladado con la misma cantidad de puntos?, ¿los dos
triángulos serían iguales?, ¿tendrían la misma forma?, ¿tendrían el mismo
tamaño?, ¿qué deben tener en cuenta para trasladar figuras en un plano?

 Guío a los estudiantes de la siguiente forma:


 Primero, ubica el par ordenado A; luego, coloca
limpiatipo en todos los puntos hasta llegar al
par ordenado A’ del segundo triángulo.
 Realiza lo mismo en el par ordenado B y en el
C.
 Finalmente, une los nuevos pares ordenados y
forma la segunda figura.

Socializa sus representaciones


 Invito a un niño voluntario a que exponga su trabajo en el geoplano y las
estrategias utilizadas en su equipo, luego pido contrastar en grupo clase las
respuestas obtenidas.

Reflexión y formalización
 Planteo preguntas de reflexión: ¿fue útil pensar en una estrategia?; ¿fue
necesario el uso de los pasos?, ¿por qué?; ¿qué conocimiento matemático
hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá otra forma de
resolver el problema planteado?; ¿de qué otra manera podemos organizar
la información?

 Formalizo con los estudiantes los aspectos que tuvieron en cuenta para
trasladar figuras en un plano.
PASOS INDICACIONES A SEGUIR

PRIMERO Ubicamos los pares ordenados (vértices de cada figura).

Trasladamos cada par ordenado la misma cantidad de


SEGUNDO
puntos o cuadrados (observamos que se forma una recta).

TERCERO Unimos los nuevos pares ordenados.

Traslación de figuras
Planteamiento de otros problemas
 Posteriormente pido desarrollar las actividades propuestas en su cuaderno
de trabajo pág. 123 y 124
 Finalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Utilicé gráficos, esquemas o dibujos para
representar los datos y las condiciones
indicadas en las situaciones.
Evalué si las estrategias utilizadas fueron
adecuadas para resolver la situación y
selecciono aquella que me servirá para
resolver situaciones similares.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Trabajo con papel

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Crea proyectos desde los Planifica sus proyectos Reconoce que


lenguajes artísticos. sobre la base de las existen diferentes
maneras en que otros formas de
 Explora y experimenta los artistas han usado los manifestar nuestras
lenguajes del arte. elementos del arte y las creaciones
técnicas para comunicar sus artísticas.
propias experiencias o Técnica/Instrumento
sentimientos. Improvisa, Lista de cotejo
experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede
comunicar una idea.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Alistar materiales con anticipación
 Papel lustre u hojas bond de colores.
 Llevar algunos modelos hechos para su
 Álbum con trabajos de origami.
presentación.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan un álbum que el profesor les muestra con trabajos de origami.
 Se recoge saberes previos: ¿Han trabajado origami? ¿Qué se necesita para
trabajar origami? ¿Qué forma debe tener el papel para trabajar origami?

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy ampliaremos conocimientos


sobre origami.
 Seleccionamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que nos ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
 Construcción del conocimiento:

EL ORIGAMI

Es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel


para obtener figuras de formas variadas.

 RECOMENDACIONES PARA ELABORAR ORIGAMI: Para hacer un buen


trabajo debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Hacer los pliegues en una superficie lisa, plana, sólida y bien
iluminada.
 Mantener las manos limpias para no ensuciar su origami.
 Siga los pasos correctamente.
 Hincapié en la flexión con las uñas.
 No apresurarse, la paciencia es muy importante para hacer un
origami, sobre todo si es su primera vez.
 Hacer varias veces el mismo modelo. No hay que olvidar que la
práctica es lo que lleva a la perfección.
 Si pierde la orden de las instrucciones, no se desespere.
 Comparar lo que se hizo con la imagen del diagrama, en caso
necesario, inicie nuevamente.
 Si no dispone de papel de color puede pintar.

 Realizan diversas figuras en origami, teniendo en cuenta el instructivo.


Recitan en forma individual.
TULIPAN
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Frecuencia Respiratoria

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Asume una vida saludable. Practica diferentes Reconoce que la


actividades lúdicas actividad física
 Comprende las relaciones
adaptando su esfuerzo y mantiene nuestro
entre la actividad física,
aplicando los conocimientos organismo en buen
alimentación, postura e
de los beneficios de la estado.
higiene personal y del
práctica de actividad física y Técnica/Instrumento
ambiente, y la salud.
de la salud relacionados con Ficha de observación
el ritmo cardiaco, la
respiración y la sudoración.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Silbato.
 Escribir las indicaciones en un papelote
 Pelotas.
 Alistar materiales
 Útiles de aseo.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Los alumnos(as) forman en el patio, luego el(la) profesor(a) explica y
orienta sobre el desarrollo de la clase.
1. Caminar en todo los sentidos, con más estilo natural (acentuar gesto
técnico de caminata), que deberá demostrar el profesor(a) (paso fi rme
y braceo intenso).
2. Posición en cuclillas, saltar adelante para continuar con trote, terminar
en posición, alto, repite. El profesor(a) tratará de lograr en los
alumnos(as) un absoluto equilibrio y coordinación básica.
3. Trotar a diferentes ritmos: lento, suave, rápido, muy rápido.
4. Saltar en dos pies por todo el espacio físico; a la señal del profesor(a),
cambiar a un pie tanto izquierdo como derecho y luego a pies juntos.
5. Saltar en un solo pie, tratando de mantener el equilibrio el mayor
tiempo posible sin apoyar el otro pie.
6. Saltar alternando el pie izquierdo y el derecho a diferentes distancias:
cortas y largas.
 Realizar actividades de fuerza muscular en pareja.
 Trabajar en la relación de los estudiantes. Todos se colocan sobre una línea
y el(la) docente les asigna un número. A una señal, corren hacia un lugar
determinado. Las metas pueden ser los colores, los nombres de frutas, de
letras, etc.
 Formar grupos de cinco, seis, siete u ocho integrantes. Colocarlos en
columna y a una señal, corren a tocar una línea de meta, regresan y pasan
por debajo de las piernas de los compañeros que están formando un túnel.
Este trabajo se ejecuta a manera de relevos.
 El mismo proceso del ejercicio anterior, pero con la variante que ahora van
y llevan a un compañero: El que deja a un jugador, sale por el siguiente
hasta formar una columna al otro lado de la meta. Gana el equipo que
traslada a todo su grupo al lado contrario.
 Ubicar a los estudiantes en columnas, y colocar un relevo en la meta.
Entregar un balón al primer participante, quien debe correr para cambiar el
balón por el relevo. Regresa y entrega el relevo al siguiente participante. El
juego continua hasta que intervengan los niños y niñas de la columna.

 Organizar a los estudiantes en parejas y asignarles un número (1 o


2) para empezar el juego, el(la) docente nombra un número, el
niño(a) a quien corresponde ese número corre a tocar a su
compañero, cuando lo haga, se cambian los papeles.
 Los alumnos(as) caminan en diferentes direcciones ocupando todo el
espacio físico, realizando la técnica de respiración.
 Finalizada la clase, los alumnos(as) se asean las manos y la cara, con el
acompañamiento del profesor(a).

SUGERENCIA: Realice más trabajo por equipo, en donde la


competencia motive a los estudiantes. Destaque siempre el respeto
a las reglas y pautas de cada juego.
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos a los animales amenazados del Perú

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Gestiona responsablemente el Describe los problemas sobre Aprende y reconoce
espacio y el ambiente. animales amenazados de su animales amenazados
 Comprende las relaciones localidad y región; propone y del Perú.
entre los elementos naturales realiza actividades orientadas a
y sociales solucionarlos y a mejorar la
 Genera acciones para Técnica/Instrumento
conservación del ambiente
conservar el ambiente local y desde el hogar, evaluando su Lista de cotejo
global efectividad a fin de llevarlas a
cabo.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de  Papelote y plumones
la actividad.  Portafolio
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Realizo un breve comentario:


¡Hola niños y niñas!
¿Sabes qué es una amenaza? ¿Alguna vez te has sentido amenazado? ¿Qué
pasó? ¿Qué hiciste? Seguramente has escuchado hablar de los animales
cuya vida está siendo amenazada y te preguntarás: ¿Quién los amenaza?
¿Por qué lo hacen? ¿Cómo lo hacen?

 Selecciono a 3 estudiantes para que puedan dar sus respuestas.

 Comunico el propósito de la sesión: Aprenderemos y reconoceremos sobre


los animales amenazados del Perú.

 Pido proponer dos normas de convivencia para la presente sesión.


Problematización
 Presento a los niños y niñas leer el siguiente texto:

 En grupo clase dialogan sobre texto presentada, se pregunta:


 ¿Los animales y los seres humanos habrán llegado a
convivir armoniosamente?, ¿Dónde?, ¿Qué paso ahora?
 ¿Qué animales viven en su comunidad?
 ¿Por qué son importantes para la vida del hombre y de la
naturaleza?
 ¿Qué pasaría si se extinguiera alguna de las especies
animales?
 ¿en qué nos afectaría?, ¿cómo?
 ¿Saben qué animales se encuentran en peligro de extinción?

Análisis de información
 Los niños y niñas buscan información para resolver los problemas
planteados, se guían de la Ficha: Los animales amenazados del Perú.
 Luego en un cuaderno o en una hoja reusable los niños explican cómo
algunas actividades que realiza el hombre amenazan a algunos animales
del Perú.

 Los niños y niñas dibujan los animales de su localidad que están en peligro
de desaparecer.
 Se refuerza ideas de los niños y niñas, mencionando:
 Hay animales que se encuentran en peligro de extinción, lo que
significa que están en riesgo de desaparecer. Esto se debe a que
quedan pocos ejemplares para garantizar que la especie subsista y a
que están ocurriendo cambios en el espacio geográfico donde habitan.
 Los animales pertenecen a los elementos naturales: constituyen la
fauna que habita nuestro planeta. Y existen algunos que están en
peligro de extinción.
 Estos animales constituyen nuestro patrimonio, de modo que el
hombre tiene el derecho de usarlos, pero de una manera racional.
 Estos animales constituyen nuestro patrimonio, de modo que el
hombre tiene el derecho de usarlos, pero de una manera racional.

Toma de decisiones
 Indico a los niños y las niñas que reflexionen en silencio
sobre las siguientes preguntas: ¿los animales forman parte
de los elementos naturales?, ¿crees que estos animales
que se encuentran en peligro de extinción necesitan un
mayor cuidado?

Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Explique sobre los animales amenazados
del Perú
Conocí que los animales constituyen
nuestro patrimonio.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Mecanismos de defensa de los animales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Explica el mundo físico Argumenta por qué las Explica los


basándose en plantas y los animales diferentes
poseen estructuras y mecanismos de
conocimientos sobre los
comportamientos adaptados defensa que tienen
seres vivos, materia y a su hábitat. los animales para
energía, biodiversidad, evitar ser lastimado
Tierra y universo. por otros o por el
 Comprende y usa hombre.
conocimientos sobre los Técnica/Instrumento
seres vivos, materia y Lista de cotejo
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de  Papelote y plumones
la actividad.  Portafolio
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad invitando a leer lo siguiente:

 A través de preguntas recojo sus saberes previos: ¿sabían ese dato?, ¿por
qué es necesario que los animales se adapten a su medio o se defiendan?,
¿Cuáles son los mecanismos de defensa de los animales?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conoceremos acerca de los


métodos de defensa de los animales.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamiento del problema
 Invito a los estudiantes a que indaguen sobre lo siguiente:

¿Tendrán todos los animales mecanismos de defensa?, ¿Para qué les


servirá?

Planteamiento de hipótesis
 Pido escribir una posible explicación a la pregunta de investigación
(hipótesis) en sus cuadernos u hojas de reúso con argumentos que serán
deslindados en el transcurso de la actividad.
Elaboración del plan de indagación
 Indico que buscarán información y para ello será necesario elaborar un
plan que ayude a validar o rechazar las respuestas iniciales. Oriento con las
siguientes preguntas:
 ¿Qué información necesitas para responder la pregunta de
investigación?
 ¿Qué información buscarás?
 ¿Dónde la buscarás?

 Adicionalmente pido ver un video con ejemplos de animales con estrategias


de defensa https://www.youtube.com/watch?v=cwct8_WlFZI toman
apuntes relevantes.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Analizan en plenaria la información que rescataron de la observación del
video y comparan sus respuestas con su hipótesis.
 Socializan sus respuestas en macro grupo

Todos los animales cuentan con unos mecanismos para defenderse del ataque de
un enemigo o depredador. Estos mecanismos pueden ser tan sencillos como huir,
que es el más básico y utilizado por todos los animales en primera instancia. En
ocasiones los animales requieren de unos mecanismos más especializados. El
reino animal es muy diverso, por lo que así de diversos son los mecanismos de
defensa que utilizan los animales para defenderse contra los depredadores.

 Luego realizan un cuadro sobre animales que poseen mecanismos de


defensa.
Mecanismo de Se previene de depredadores
Animal
defensa naturales como…
Erizo Púas de su cuerpo Búho real, zorro, …

Estructuración del saber construido


 Solicito que vuelvan a leer las preguntas del planteamiento del problema.
 Invito a estudiantes al azar a que expongan su cuadro sobre animales que
poseen mecanismos de defensa y hagan una confrontación de sus
respuestas entre grupos.
 Afianzan mejor sus aprendizajes con la explicación de los siguientes
cuadros:
Evaluación y comunicación
 Reflexionan a partir de las siguientes preguntas: ¿está bien que los
animales tengan mecanismo de defensa ante el resto del ecosistema y sus
depredadores?, ¿qué pasa con las abejas, por ejemplo, cuando nos pican?,
¿qué pasaría si los animales no tuvieran mecanismos de defensa?, …

Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Elaboré un plan de investigación sobre las
defensas de los animales.
Explique sobre los mecanismos de defensa
de los animales.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : 32221
 Docente responsable : Edgar Galeano Ocalio
 Grado y Sección : 3° y 4°
 Fecha de aplicación : 25-10-22

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos la función de los adverbios en los textos


que leemos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita, Reconoce la función


escritos en su lengua relevante y complementaria que cumplen los
materna. que se encuentra en distintas adverbios en los textos
 Obtiene información del texto partes del texto. Selecciona que lee.
datos específicos e integra Técnica/Instrumento
escrito.
información explícita cuando se
 Infiere e interpreta Ficha de afianzamiento
encuentra en distintas partes
información del texto escrito.
del texto, o al realizar una
 Reflexiona y evalúa la forma,
lectura intertextual de diversos
el contenido y contexto del
tipos de texto.
texto escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad pidiendo leer el siguiente texto:

 Luego formulo preguntas: ¿sabían ese dato?, ¿cuántos tipos de adverbios


creen que exista?, ¿Qué función cumplen los adverbios en el texto?, …

 Comunico el propósito de la sesión: reconocer la función que cumplen los


adverbios en los textos que leemos.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura:
 Organizo a los estudiantes de a dos para que trabajen la actividad de hoy.

 Invito leer el título del texto “El león y el ratón” que está en el anexo,
luego observan la imagen que acompañan al texto y formulo preguntas de
anticipación: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará?, ¿quiénes serán los
personajes?, ¿para qué habrá escrito el autor?, …

 Apunto las respuestas de los estudiantes en la pizarra a fin de contrastarlas


durante y después de la lectura.

Durante la lectura:
 Invito a leer el texto en forma individual y silenciosa. Luego
de a pares.
 Propongo releer las palabras que no entienden y todo el
párrafo si es necesario para encontrar el sentido a estas
palabras.

Después de la lectura:
 Formulo la siguiente pregunta: ¿qué nos da a conocer el texto leído?
 Después de escuchar las respuestas de los estudiantes, resalto que, el
texto: "El león y el ratón" es una fábula que fomenta la ayuda mutua en
los momentos que uno lo necesita.
 A continuación, pido responder las preguntas de comprensión del texto
leído:
Cuestionario:
1. ¿Qué tipo de texto es?
2. ¿Qué personajes aparecen en él?
3. ¿Cómo cayo preso el león?
4. ¿Qué hizo el ratón?
5. ¿Cuál es la moraleja de la historia?

 Seguidamente subrayan en el texto “El león y el ratón” todos los adverbios


que encuentren, indicándoles que éstas expresan circunstancias de lugar,
tiempo, modo, cantidad, etc.

 Pido conceptualizar qué son los adverbios:


El adverbio
El adverbio expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.
Ejemplos: La ceremonia tuvo lugar ayer. (Expresa circunstancia de
tiempo).
Allí encontré las llaves de la casa. (Expresa circunstancia de
lugar).
La anciana caminó despacio. (Expresa circunstancia de modo).

 Es una palabra invariable: no tiene género, número, persona, tiempo…


Ejemplos: Tú eres muy perseverante.
Nosotros somos muy perseverantes.

 Puede modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.


Ejemplos: El vigilante regresó temprano.
Ese teléfono es muy moderno.
Encontré la solución bastante pronto.

Existen diversas clases de adverbios. Observa el siguiente cuadro:

 Posteriormente invito ver el siguiente video: Adverbio y sus clases


https://www.youtube.com/watch?v=lu__ipDZsqk
 Para enfatizar mejor los aprendizajes de los estudiantes, pido desarrollar
una Ficha de afianzamiento que está en el anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
El título y las imágenes me ayudaron a
comprender de qué se trataba el texto.
Expliqué con mis palabras lo que
comprendí del texto.
Identifiqué para qué fue escrito el texto.

Opiné sobre el texto leído.

 Genero la metacognición a través preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V° B° DIRECTOR PROFESOR DE AULA


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Los polígonos y sus características específicas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Resuelve problemas de Establece relaciones entre Identifica y clasifica


forma, movimiento y las características de polígonos según sus
localización. objetos reales o características
imaginarios, los asocia y específicas.
 Modela objetos con formas
representa con formas Técnica/Instrumento
geométricas y sus
bidimensionales (polígonos) Ficha de afianzamiento
transformaciones. y sus elementos, así como
 Comunica su comprensión con su perímetro, medidas
sobre las formas y de longitud y superficie.
relaciones geométricas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Papelotes
portafolio.  plumones,
 Preparar el propósito de aprendizaje de la
 Tangramas
actividad.
 Cuadernos
 Escribir el problema en un papelote
 Hojas de aplicación
 Fotocopiar el anexo 1 para todos los
 Accesorios
estudiantes, …
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Para formar equipos entrego a cada estudiante una pieza del rompecabezas
de señales de tránsito, buscan sus pares y se agrupan.

 Arman en equipo el rompecabezas y pregunto: ¿Qué formaron?, ¿qué


figuras utilizamos para armar la señal de tránsito? ¿Cómo se llaman?
 Sus respuestas las anoto en la pizarra para su verificación al término de la
actividad.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy reconoceremos que los objetos que


nos rodean tienen formas de polígonos e identificaremos sus características
(lados, vértices y ángulos).
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Presento en un papelote o data la siguiente situación:

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas para asegurar la comprensión de la situación:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿En un espacio limitado se pueden graficar muchos hexágonos sin
dejar ningún espacio?
 ¿Qué necesitamos saber?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Distribuyo a cada equipo una franja de papel, donde está escrito una
característica de los polígonos. Cada equipo lo lee, lo decodifica y lo coloca
en la pizarra.
 Terminada esta actividad, marcan en el papelote las figuras que reúnen las
características analizadas de los polígonos.

 A cada equipo se le designa un polígono según el número de lados y se les


indica que lo elaboren. Para lo cual se les reparte cartulina plastificada.
 Luego agrupan según el número de lados en: Triángulos, cuadriláteros,
pentágonos, hexágonos y otros según la medida de sus ángulos

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos estudiantes voluntarios a exponer la clasificación de los
polígonos según sus características vistas.

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes sobre los trabajos presentados,
¿Cuáles son los polígonos?, ¿qué elementos tienen?, ¿cómo identificaron
sus elementos?, ¿Qué objetos del aula tiene forma poligonal y de qué
clase? ¿es importante identificar sus características?, ¿para qué nos sirve?

 A continuación, pido ver el siguiente video: Polígonos regulares


https://www.youtube.com/watch?v=wUmqDz3o8Uo, toman apuntes en sus
cuadernos.

 En consenso se formaliza la sesión:

Planteamiento de otros problemas


 Complementan con una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Utilicé gráficos, esquemas o dibujos para
representar los datos y las condiciones
indicadas en las situaciones.
Evalué si las estrategias utilizadas fueron
adecuadas para resolver la situación y
selecciono aquella que me servirá para
resolver situaciones similares.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Florero con flores

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Crea proyectos desde los Describe la idea o temática Realiza trabajos de


lenguajes artísticos. específica desarrollada en arte con botellas
sus procesos de descartables,
 Explora y experimenta los improvisación y evitando que esta
lenguajes del arte. experimentación. Explica las contamine el medio
técnicas que ha usado y las en que vivimos.
maneras en que siente que Técnica/Instrumento
su trabajo es exitoso Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Botellas de plástico.
 Leer la sesión  Tijera.
 Alistar materiales con anticipación  Cuter.
 Llevar algunos modelos hechos para su  Témperas.
presentación.  Sorbetes.
 Pegamento.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan el trabajo que van a realizar.

 Se recoge saberes previos: ¿Qué material se está usando? ¿Qué es reciclar?


¿Qué es reutilizar?, ¿Qué uso le pueden dar a las botellas?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a demostrar
nuestra creatividad realizando florero con material reciclado.
 Se pide que propongan 3 normas de convivencia para la sesión.
 Construcción del conocimiento:

FLORERO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO

Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente


utilizados, lo que permite cuidar el planeta y enseña la importancia de reutilizar
los materiales.

Con el reciclaje podemos hacer multitud de objetos económicos y muy


creativos; por ejemplo, las botellas y vasos de plástico reciclados son
materiales ideales para hacer manualidades.

 Y para cuidar nuestro medio ambiente elaboramos un florero que nos


recordará el día de la primavera.
 Aplicación del conocimiento: Siguen los siguientes pasos

INSTRUCTIVOS
 Cortar la botella aproximadamente 10 cm por debajo del pico.
Ayúdate con el cúter para cortarla.
 Toma la parte de la botella que cortaste por el pico y con la tijera
corta los pétalos de la flor, puedes hacerlos del tamaño que quieras.
 Una vez que tengas los pétalos de la flor cortados, aprieta la botella
sobre la mesa. Así lograrás que los pétalos de la flor queden abiertos.
 Pinta la flor con las témperas de tu preferencia.
 Sujeta la flor con sorbetes a modo de tallo, incrustándolo en medio de
la tapa con pegamento.
 Con el mismo procedimiento elabora más flores de botellas.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Parábola: El hijo pródigo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Asume la experiencia del Participa en momentos de Reflexiona a través


encuentro personal y encuentro con Dios, de la parábola cómo
personal y es que Dios nos ama
comunitario con Dios en su
comunitariamente, y celebra a pesar de nuestras
proyecto de vida en su fe con gratitud. diferencias.
coherencia con su creencia Técnica/Instrumento
religiosa. Lista de cotejo
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas
 Leer la sesión
 Biblia
 Alistar materiales con anticipación
 Copia

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se narra la parábola del hijo pródigo Lucas 15, 11-32, ayudándose con
imágenes.

«Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de
la hacienda que me corresponde." Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el
hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda
viviendo como un libertino. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema
en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los
ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba
llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y
entrando en sí mismo, dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia,
mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré:
Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame
como a uno de tus jornaleros." Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando él
todavía lejos, le vió su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó
efusivamente. El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser
llamado hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus siervos: "Traed aprisa el mejor vestido y
vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies.

Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fi esta, porque este hijo
mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado." Y
comenzaron la fiesta. « Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se
acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le
preguntó qué era aquello.

El le dijo: "Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha


recobrado sano." El se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él
replicó a su padre: "Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden
tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fi esta con mis amigos; y
ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has
matado para él el novillo cebado!"

« Pero él le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía

 Se recoge saberes previos: ¿Qué hemos escuchado? ¿Por qué Jesús contó
esta historia?
 Se refuerza el conflicto cognitivo: ¿Qué es una parábola? ¿Con qué fin es
narrada?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer la


parábola del hijo pródigo.
 Se pide que propongan 2 normas de convivencia para la sesión.
 Construyen su conocimiento.

LAS PARÁBOLAS
Son relatos, historias cortas, claras y sencillas.
Su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y
fácil de recordar.
Jesús utilizó parábolas frecuentemente para hablar del Reino de Dios
de una manera sencilla, que la gente pueda entender

 Parábola del hijo prodigo: Aplicación a la vida diaria.


La parábola del "Hijo Pródigo" nos muestra la relación entre Dios y cada
uno de nosotros. Cada individuo es como el hijo menor que recibe su
herencia (la vida, el mundo que Dios hizo, la familia, etcétera) y la gasta
en malas actividades (el odio, la avaricia, las guerras, etcétera).

La verdad es que Dios, como el padre de la parábola, siempre nos


espera, con brazos abiertos, listo a perdonarnos y restaurarnos a su
familia. Aún los niños de esta edad deben saber que si en una u otra
forma han fallado delante de Dios, ya sea siendo desobedientes,
mintiendo, robando, o en fi n todo lo que desagrada a Dios, ellos
son como el hijo menor de esta historia. Por medio de esta lección
los niños se acercarán a Dios, en actitud de arrepentimiento a
pedirle su perdón, recordando que como un buen padre, Dios
siempre nos recibe con amor.
 Aplicación del conocimiento: Encuentra las palabras en la sopa de letras.

• Hijos • Menor • Hambre • Misericordia • Perdón • Cerdos •


Regreso • Beso • Bienes • Padre • Vestido • Anillo • Pecado •
Siervos • Mayor • Envidia • Becerro • Fiesta

 Responde a las preguntas: ¿Qué le pidió a su padre el hijo menor?


¿Después que se fue de su casa el hijo menor, qué le sucedió? ¿Cuándo
regresó a su casa, cuál fue la reacción de su padre? ¿Cómo es nuestro
Padre celestial? ¿Qué es lo que Dios odia? ¿Por qué un padre perdona,
aunque nos portemos mal?

 Narra la parábola del hijo pródigo.


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ejercicios gimnásticos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Se desenvuelve de manera Resuelve situaciones motrices Realiza de forma


al utilizar su lenguaje corporal autónoma ejercicios
autónoma a través de su
(gestos, contacto visual, gimnásticos.
motricidad. actitud corporal, apariencia,
Técnica/Instrumento
 Se expresa corporalmente etc.), verbal y sonoro para
comunicar actitudes, Ficha de observación
sensaciones, estados de ánimo
y acciones que le posibilitan
comunicarse mejor con los
otros y disfrutar de las
actividades lúdicas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Patio
 Practicar las actividades  Colchoneta
 Alistar materiales  Silbato
 Útiles de aseo
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 En el patio, formados en un círculo entonan la canción: “Cuando un
cristiano baila”

Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)


Así baila el Cristiano...
pies, pies, pies...
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Así baila el Cristiano...
Rodillas, rodillas, rodillas,
pies, pies, pies...
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Así baila el Cristiano...
cintura, cintura, cintura,
rodillas, rodillas, rodillas,
pies, pies, pies...
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Así baila el Cristiano...
cadera, cadera, cadera,
cintura, cintura, cintura,
rodillas, rodillas, rodillas,
pies, pies, pies...
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Así baila el Cristiano...
pancita, pancita, pancita,
adera, cadera, cadera,
cintura, cintura, cintura,
rodillas, rodillas, rodillas,
pies, pies, pies...
 Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
 Se realizan los siguientes ejercicios.
 Tirados sobre la colchoneta, giran sobre el eje longitudinal de un extremo
al otro.
 Por parejas, se tumban en la colchoneta, y agarrados de las manos, van
girando de un extremo al otro
 De dos en dos, y sentados en la colchoneta en posición fetal, iniciar
balanceos adelante y atrás.

 Voltereta hacia adelante.


 Finalizada la clase, los alumnos(as) realizan ejercicios de relajación.
 Se sientan en círculo, se estiran y respiran.
 Se asean las manos y la cara con la presencia del profesor(a) para evitar
que se desperdicie el agua.

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

You might also like