You are on page 1of 6

Biografía

Rafael Alberti Merello (1902-1999) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los principales
exponentes de la Generación del 27, un grupo de escritores que revolucionó la poesía y la cultura
española en la década de 1920.

Nació en El Puerto de Santa María, Cádiz, en el seno de una familia acomodada. Desde joven
mostró un gran interés por la literatura y la poesía, y a los diecisiete años publicó su primer libro
de poemas, "Marinero en tierra", que recibió elogios de los críticos y lo consolidó como uno de
los poetas más importantes de su generación.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), Alberti se unió al bando republicano y luchó como
combatiente en diversas batallas. Después de la guerra, se exilió en Argentina y luego en Italia,
donde se dedicó a la escritura y participó activamente en la vida cultural de los países donde
residía.

A su regreso a España en 1977, tras la muerte del dictador Francisco Franco, Alberti se convirtió
en uno de los símbolos de la lucha por la libertad y la democracia en el país. En 1983 fue
galardonado con el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento literario en español.

La obra de Alberti se caracteriza por su lenguaje poético y su compromiso político y social. Entre
sus obras más destacadas se encuentran "Sobre los ángeles", "Cal y canto", "El alba del alhelí",
"La arboleda perdida", "Retornos de lo vivo lejano" y "A la pintura".

Rafael Alberti falleció en Madrid en 1999, dejando un legado literario y cultural que sigue siendo
reconocido y admirado en todo el mundo.
Poema: A galopar de Rafael Alberti.

Las tierras, las tierras, las tierras de España,


las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan


las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;


que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Preguntas sobre el poema (A galopar)

¿Sobre qué trata el poema A galopar?

El poema a Galopar de Rafael Alberti trata acerca de los soldados republicanos que lucharon en la
guerra civil española, ocurrida entre los años 1936 y 1939

¿Por qué el autor lo llamo GALOPE?

El autor lo llamo Galope debido a que los soldados avanzaban hacia los del ejército franquista,
como si fuesen caballos Rampantes en contra de la dictadura.

¿Qué sensaciones se obtiene al escucharlo?

Las sensaciones al escucharlo son de deseos de libertad, de nostalgia y de admiración hacia


quienes dieron su vida en la guerra.

¿Qué sonido hace la voz cuando lees esto en voz alta?

El sonido de la voz, es un sonido lírico, donde se entonan las sílabas tónicas en un sentido similar
al galope de los caballos.

¿Tiene un ritmo lento o rápido?

El ritmo es rápido

¿Qué sensaciones se obtienen mientras se recita?

Las sensaciones son de Heroísmo.


Características de la obra de Alberti
Alberti se dio a conocer en el mundo literario a través del libro Marinero en tierra, manuscrito
que rápidamente lo hizo ganar el Premio Nacional de Poesía. Su obra se caracterizó por la
variedad de temas y estilos; fue evolucionando desde lo sencillo hasta lo complejo y el mar fue
su más fuerte inspiración.

El estilo poético de Rafael Alberti se caracterizó por ser cambiante en cuanto a forma y temática.
La manera de expresarse del poeta fue evolucionando a medida que las experiencias de la vida
iban llegando al él, así que se paseó por diferentes etapas para darle esencia y firmeza a su obra.

Alberti escribió poesía con matices tradicionales y de la corriente del popularismo. Pasó luego a
dejar plasmada la influencia de Luís de Góngora. Más tarde abordó una poesía surrealista, para
posteriormente estacionarse en la de corte político, y, por último, en la melancólica en su época
de exilio.

Sus primeros escritos se basaron en la poesía popular, donde los temas principales fueron su
infancia, y la ausencia paterna. Alberti escribió con un lenguaje claro, sencillo, hábil y a la vez lleno
de gracia, de allí pasó al lenguaje simbólico y al uso del verso libre.

Su poesía de contenido político tuvo un lenguaje certero, irónico y cargado de frivolidad, y en la


mayoría de los casos careció de elegancia. Mientras que sus últimos poemas fueron más
sensibles, ligeros y nostálgicos, con la evocación de la patria lejana.

Finalmente, se puede decir que el estilo poético del autor se mantuvo entre lo emocional y
mordaz. Al mismo tiempo el escritor destacó por el empleo de un lenguaje culto y elegante,
equilibrado con los matices populares. Este último aspecto coloquial nunca quedó de lado, ni
tampoco la influencia de las circunstancias que vivió.
Principales obras en etapas

Etapa neopopularista

—Marinero en tierra, La Amante, El alba del alhelí—, inspirada en nuestro cancionero tradicional
y en el folklore andaluz. Estas breves canciones donde se conjuntan felizmente tradición y
modernidad, escritas con la gracia de un Gil Vicente o de un Lope, son quizá el máximo acierto de
Alberti, que en los últimos años ha vuelto más de una vez a su primera manera: Entre el clavel y
la espada, Baladas y canciones del Paraná.

Etapa surrealista

Sobre los ángeles. Según Vicente Gaos, se ha exagerado el valor de este libro, que muchos
consideran la obra maestra del autor y una de las obras capitales del surrealismo español. El
surrealismo de Alberti parece más fruto de una deliberada actitud mimética que de una honda
convicción interior. Los ángeles y demonios de Alberti resultan «literarios». El verso libre es
indeciso, como producto de una nueva experimentación del poeta, que no logra en él la maestría
formal mostrada en los metros, populares o cultos, antes cultivados. Sobre los ángeles incluye un
homenaje al soñador y angélico Bécquer, a quien los poetas de 1927 salvaron, por su pureza
estética, del descrédito en que envolvieron al Romanticismo. Sermones y moradas prolonga la
línea de Sobre los ángeles, en un verso libre estirado hasta los límites de la prosa.

Etapa neogongorina y vanguardista

- La neogongorina y vanguardista —Cal y canto—, propia del entusiasmo de su generación por el


autor de las Soledades, de quien hace una paráfrasis. La obra incluye, además, sonetos, tercetos,
romances, cuartetos y algunos poemas que preludian el humor de Yo era un tonto y lo que he
visto me ha hecho dos tontos. Cal y canto es un libro sin unidad temática ni formal, un ejercicio
de virtuosismo barroco, sin mayores méritos que los técnicos.

Etapa política

A partir de este momento y a través de Elegía cívica —«crisis anarquista y tránsito de mi


pensamiento poético», en palabras del autor—, Alberti desemboca en la poesía política, que
cultivará hasta el final, aunque con frecuentes retornos a la «poesía burguesa», que repudió en
1931. Es lugar común afirmar que la lírica revolucionaria de Alberti no está al nivel de su
producción anterior. Es verdad que en dicha lírica hay lamentables caídas y muestras de mal
gusto. Pero también lo es que en esta dirección Alberti ha escrito bastantes de los mejores
poemas que salieron jamás de su pluma: El poeta en la calle (1931-1935), De un momento a otro
(1934-1939), 13 banderas y 48 estrellas (1935) Entre el clavel y la espada (1939-1940).

Etapa del exilio

Alberti vuelve a cantar al mar y a la patria, al mundo infantil en un tono más barroco. Pleamar,
Oda Marina, etc.

You might also like