You are on page 1of 14
N'550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que el articulo 226 de la Constitucién de la Repiblica dispone que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras 0 servidores piiblicos y las personas que actiien en virtud de una potestad estatal ejercerin solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitucién y la ley. Tendran el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitucié: 288 de la Constitucién de la Repiblica prevé que las compras piblicas deben crios de eficacia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social Ademis, que se debe dar prioridad a los productos y servicios nacionales, especialmente aquellos provenientes de la economia popular y solidaria, de las micro. pequefias y medianas unidades productivas; Que el 20 de junio de 2022, mediante el Suplemento del Registro Oficial No. 87, se publicé el Decreto Ejecutivo No. 458, de 18 de junio de 2022, a través del cual se expidié el Reglamento General a la Ley Orgdnica del Sistema Nacional de Contratacién Pablica; Que el 13 de julio de 2022 el Decreto Ejecutive No. Reglamento General a la Ley Organica del Sistema Nacional de Contrata mediante el Suplemento del Registro Oficial No. 104, se publics 88, de 12 de julio de 2022, a través del cual se reformé el in Pablica: Que es necesario aclarar varios aspectos relacionados con las fases precontractual y contractual, antes de la entrada en vigencia del nuevo Reglamento General a la Ley Organica de! Sistema Nacional de Contratacién Pablica; Que para garantizar una adecuada articulacién entre las entidades que conforman el Subsistema Nacional de Control, es necesario precisar que el Sistema Nacional de Contratacién Publica se encargari de la coordinacién del mismo; En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 13 del articulo 147 de la Constitucién: de la Repiblica y el artieulo 129 del Codigo Orgdnico Administrativo, decreta la siguiente: N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA REFORMA AL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA Articulo 1.- En el articulo 3, inciso tercero, a continuacién de “importacién de bienes” agréguese “o contratacién de servicios Articulo 2.- En el articulo 4, sustityase el primer inciso por el siguiente texto: “Articulo 4.- De la adquisicién de bienes a través de importacién 0 contratacién de servicios en el exterior.- Este articulo es de aplicacién obligatoria para la importacion de bienes 0 contratacién de servicios en el exterior, realizada directamente por las entidades enumeradas en el articulo I de la Ley Orgénica del Sistema Nacional de Contratacion Publica, siempre que no hayan realizado un procedimiento de coniratacién piiblica aplicando los margenes de preferencia nacional.” Articulo 3.- En el articulo 10, sustitiyase los numerales 2 y 3 por lo siguiente: "2. Procedimientos de Régimen Comin: @) Menor cuantia: 5) Cotizacién: ©) Licitacién: @) infima cuantia; y ©) Contratacién consultoria: 1) Contratacién directa 2) Lista corta: y 3) Coneurso piblico. 3. Procedimiemos de Régimen Especial: a) Adquisicién de férmacos y otros bienes estratégicos; 4) Asesoria y patrocinio juridico; ©) Comunicacién social &) Contrataciones con empresas piiblicas imernacionales; ¢) Contrataciones entre entidades piiblicas o sus subsidiarias; #) Obra artistica, cientfica y literaria; 8) Repuestos 0 accesorios ¥ proveedor tinico. N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA hy) Sectores estratégicos; i) Transporte de correo interno o internacional: j) Contratos de instituciones financieras y de seguros del Estado, 4) Empresas piblicas mercantiles, sus subsidiarias y emp) mixta: y 1) Comtrataciones realizadas por el Banco Central del E ssas dle economia uador. Articulo itiyase el articulo 42 por el siguien “Articulo 42- Fase preparatoria.- El érgano administrative requirente de la entidad contratame, con la finalidad de satisfacer y cumplir con los objetivos. metas y demandas instinucionales, de acuerdo con sus competencias y atribuciones realizaré la idemificacién espeeifica, detallada, clara y conereta de la necesidad de contratacién.” lo 5.- Sustitiyase el articulo 44 por el siguiente: “Articulo 44.- Determinacién de la necesidad.- La determinacién de la necesidad incorporaré: un anilisis de beneficio, eficiencia o efectividad, considerando la necesidad y la capacidad institucional instalada, lo cual se plasmard en el informe de necesidad de contratacién, que serd elaborado por la unidad requirente, previo a iniciar un procedimiento de contratacién.” Articulo 6.- En el inciso final del articulo 46, agréguese al final la frase: “y no podrn participar de la fiscalizacién contractual.” Articulo 7.- En el articulo 54, eliminese el inciso final. Articulo 8.- En el articulo 58 realicese los siguientes cambios: 1. Sustitiyase el primer inciso y ef numeral | por lo siguiente: ‘Articulo 58.- Comisién técnica. La méxima auroridad de la emtidad contratante 0 su delgado, conformaré una comisién iéenica para todos los procedimientos de régimen comin, subasta inversa, régimen especial, y procedimiemos especiales establecidos en la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratacién Publica y en el presente Reglamento, cuyo presupuesto referencial sea igual 0 superior a multiplicar el coeficiente 0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente Ne 580 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ejercicio fiscal, que se imegrard de la siguiente manera 1. Un profesional que la méxima autoridad o su delegado designe, quien la presidiré. 2. Sus itdyase el peniiltimo inciso por el siguiente: Se procuraré que los miembros que imegran la comisién técnica no hayan intervenido en la etapa preparatoria, con el fin de que exista independencia en sus actuaciones, con lo que se garantiza la reduccién de riesgos de errores o acciones irregular Articulo 9.- E: ese los siguientes cambii el articulo 74 real 1. En el primer inciso del articulo, sustitdyase la frase “Compras Pablicas” por “Contratacién Piiblica”. 2. Enel segundo inciso, sustitiryase la frase “Las ofertas por parte de los participantes en los procedimientos de contratacién publica deben ser presentadas” por “Las ofertas deben ser presentadas por los participantes en los procedimientos de contratacién piiblica”. Articulo 10.- En el articulo 89 sustitiyase el inciso final por el siguiente: “En el caso de adquisicién de bienes y/o contratacién de servicios, mediante los procedimientos de cotizacién, licitacién y ferias inclusivas, los pliegos podréin prever adjudicacién parcial 0 por items Articulo 11.- En el articulo 100, eliminese el segundo inciso. Articulo 12.- Sustitayase el numeral 9 del articulo 130 por lo siguiente: “En todos los casos, la oferta econémica ganadora de la puja serd inferior al menos en un 5% del presupuesto referencial.” Articulo 13 En el articulo 136 realicese__ los siguientes cambios: 1. Eliminese el tercer inciso. 2. Enel cuarto inciso, sustittiyase las palabras “dentro de” por la palabra “en” 3. En el quinto inciso, antes de la palabra “Portal”, agréguese la palabra “ET”. N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo 14.- En el numeral 2 del articulo 141 eliminese las palabras “definido por la entidad”. Al parimetros de contratacién preferente e inclusién refe iculo 15.- En el segundo inciso del articulo 143, eliminese la frase: “que cumplan los idos al tipo de proveedor y localidad” Articulo 16.- Sustitvyase el articulo 149 por el siguiente “Articulo 149.- Contrataciones de infima cuantia.- El procedimiemto de infima cuantia serd el siguieme: 1. La unidad requirente de la entidad contratante justificaré el requerimiento y levantaré las especificaciones téenicas o términos de referencia a contratarse: 2. Serdn autorizadas por la méxima autoridad 0 su delegado, quien bajo su responsabilidad verificard que el proveedor no se encuentre incurso en ninguna inhabilidad o prohibicién para celebrar contratos con el Estado; 3. No serd necesaria la elaboracién del pliego, tampoco seri necesario la publicacién en el PAC, si estas contrataciones no forman parte de la planificacion institucional, ni el informe de pertinencia y favorabilidad previo a la contrataciin piiblica referido en el articulo 22.1 de la Ley Orgénica del Sistema Nacional de Contratacién Piiblica: 4. La emidad contratame procederé a publicar, en la herramienta informatica habilitada por el Servicio Nacional de Contratacién Piiblica, un aviso piiblico con Jo que requiere contratar por infima cuantia, asi como la informacién de contacto _v término para la presemacién de proformas. Incluird ademis el proyecto de orden ‘de compra a ser emitido, con base en el modelo obligatorio desarrollado por el Servicio Nacional de Contratacién Publica, La entidad fijard el tiempo minimo que deberd tener vigencia la proforma 5. El proveedor interesado remitiré su proforma a la entidad contratante dentro del 1érmino establecido. La emidad comratante semard una razin de las proformas recibidas. La proforma tendra los efectos de la oferta. 6. Con las proformas presemadas, la entidad contratame de forma directa seleccionard al proveedor que cumpla con el mejor costo establecido en los mimeros 17 y I8 del articulo 6 de la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratacién Piiblica, verificando que el proveedor no se encuentre incurso en inhabilidades 0 prohibiciones para celebrar contratos. con el Estado; 7.= Con el proveedor seleccionado se suscribiré la respectiva orden de compra y'se dard inicio a su ejecucién, conforme a las condiciones establecidas en la misma: 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA 8. Para la ejecueién de la orden de compra, se aplicard la normativa prevista para os contratos en general; 9. Una vez emitida la orden de compra, la informacién de la contratacién por infima cuantia deberd ser reportada obligatoriamente en el término méximo de siete (7) dias en el Portal COMPRASPUBLICAS: y, 10. El informe trimestral al que se refiere el tercer inciso del articulo 52.1 de la Ley Orgdnica del Sistema "Nacional de Contratacién Piblica, no serd necesario que sea notificado por la entidad contratante al Servicio Nacional de Contratacién Piblica, ya que esta informacién se obtendré directamente del Portal COMPRASPUBLICAS. Artieulo 17. adjudicacié En el inciso tercero del articulo 152, eliminese la frase “previo a la Articulo 18.- Sustitdyase el articulo 166, por el siguiente: “Articulo 166.- Procedimiento.- Una vez terminado anticipada y unilateralmeme el contrato, la maxima autoridad 0 su delegado, observaré lo siguiente: @) En el caso de terminacién unilateral de comratos u érdenes de compra originados en procedimientos de contratacién dindmicos, infima cuantia 0 régimen especial, se aplicard el mismo procedimiento, con el que se gener6 la contratacibn, b) Enel caso de terminacién unilateral de contratos originados en procedimientos de régimen comin, el procedimiento serd el siguiente. La maxima autoridad de la entidad contratante 0 su delegado emitiré ta resolucién de inicio del procedimiemo de contratacién por terminacién unilateral, aprobaré el pliego correspondiente y dispondré su publicacién en el Portal COMPRASPUBLICAS, a fin de que los proveedores interesados, manifiesten su interés y presemen su oferta. En el pliego se dard a conocer las condiciones de ejecucién del contrato, el porcentaje pendiente de ejecucién y el presupuesto referencial de la contratacién Enel término minimo de (3) dias y maximo de diez (10) dias desde que se publicé a resolucién de inicio, los proveedores interesados en participar, manifiesten Ne 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA su aceplacién y presenten sus ofertas, de conformidad con lo establecido en el pliego, en la que constaré la informacién relacionada a la ejecucién del comrato, es decir el detalle de personal, equipos, infraestructura, entre otros, segtin sea el caso, que sean necesarios para el correcto cumplimiento del objeto contractual, ineluyendo su cronograma de ejecucién. La maxima autoridad 0 su delegado, conformaré una comisién técnica 0 designard un servidor, segiin sea el caso, que se encargarin de la calificacién de las ofertas. La méxima auoridad 0 su delegado, adjudicaré el contrato, mediame resolucién debidamente motivada, al oferente que presente la oferta de mejor costo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgénica del Sistema Nacional de Contratacién Publica, la misma que deberé ser notificada a través del Portal. COMPRASPUBLICAS, 0 en su defecto declarard desierto el procedimiento. En caso de que se declare desierto el procedimiento, se debert observar el procedimiento de régimen comiin establecido en la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratacién Priblica que corresponda, de conformidad con el presupuesio referencial.” Articulo 19.- A continuacién del articulo 180, agréguese el siguiente: “Articulo 180.1.- Excepcionalidad en el procedimiento de Subasta Inversa Corporativa.- Por la naturaleza del procedimiento de seleccién de proveedores de farmacos o bienes estratégicos en salud. se podré conformar una o més Comisiones Técnicas, de conformidad con las regulaciones que para el efecto emita el Servicio Nacional de Contratacién Publica, en coordinacién con la Red Piiblica Integral de Salud." Articulo 20.- En el Titulo IV, Capitulo II, en el titulo de la Seccién V, anterior al articulo 193, eliminese las palabras "CONSULTAS PUNTUALES Y ESPECIFICAS™, Articulo 21.- En el articulo 195, inclayase como epigrafe del articulo: “Garantias” Articulo 22. En el numeral 4 del articulo 198, sustitéyase “audiencia de negociacién” por “audiencia de preguntas y aclaraciones”. N°550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo 23. En el articulo 199, incorpérese Ia siguiente oracin después del punto: ‘Asimismo, a excepcién de las empresas piiblicas creadas mediante resolueién por el maximo organismo de las universidades piiblicas, de conformidad con la legislacién de la materia” Articulo 24.- En el literal c) del numeral 2 del articulo 200, sustitiiyase “en una proporcién superior al cincuenta por ciento (50%)" por “en una proporcién de por lo menos el cincuema por ciento (50%): y en el numeral 3, sustitiiyase “en una proporcién superior al cincuenta por ciento (50%)" por “en una proporeién de por lo menos el cincuenta por ciento (50%).” Articulo 25.- En el articulo 201, sustitiiyase el punto aparte al final del segundo parrafo por una coma y agréguese la siguiente frase: “con la excepcién prevista en el articulo 199 de este Reglamenio”, y sustitiyyase el numeral 2 por el siguiente: “2. Entre personas juridicas constituidas de conformidad con la Ley de Companias 0 la Ley Organica de Empresas Publicas, Articulo 26. En el articulo 202, en su numeral primero, agréguese un iiltimo inciso que diga lo siguient Excepuiase de esta disposicion a las empresas piiblicas creadas mediante acto normativo del maximo organismo de las universidades piblicas, de conformidad con la legislacién de la materia.” Articulo 27. En el articulo 204, sustittiyase el Gltimo inciso por el siguiente: Esta modalidad no podré ser utilizada como mecanismo de evasin de los procedimientos de contratacién de régimen comin y deberé ser aplicada tinicamente a los eddigos autorizados por el Servicio Nacional de Contratacién Piiblica. Si a juicio del Servicio Nacional de Contratacién Piiblica se presumiera que alguna de las empresas hubiese ineurrido en la préctica antes senalada, notificaré a la Contraloria General del Estado, de conformidad con io previsto en el articulo 15 de la Ley Orgénica del Sistema Nacional de Contratacién Piiblica.” Articulo 28.- En el articulo 206, agréguese un segundo parrafo que diga: “Las asociaciones, consorcios o aliancas estraiégicas celebradas mediante concurso piiblico concurrent por las empresas piblicas creadas mediante acto normativo del imdximo organismo de las universidades piiblicas, deberdn tener respaldo en el campo del conocimiento que permita la participacién directa de la academia y N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA siempre deberin propender al crecimiento financiero de las Instituciones de Educacién Superior piiblicas en el que prevalezca la transferencia de conocimiento y tecnologia tulo 29.- En el articulo 207, sustitdyase el primer inciso por lo siguiente: “Las contrataciones de bienes, obras y servicios incluides los de consultoria, requeridos por las subsidiarias de derecho privado de las empresas estatales 0 priblicas 0 de las sociedades mercantiles de derecho privado en las que el Estado 0 sus instituciones que tengan participacién accionaria 0 de capital superior al cincuenta (50%) por ciemo, exclusivamente para actividades especificas en sectores estratégicos definidos por el Ministerio del ramo, de conformidad con lo establecido en el mimero 9 del articulo 2 de la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratacién Piiblica, podrén llevarse a'eabo observando el siguiente procedimiento.” Articulo 30.- En el articulo 210, agréguese como epigrafe del articulo: “Procedimientos especiales” y en el primer inciso sustitiiyase “al resto de” por las palabras “por la, Articulo 31. En el articulo 232, agréguese en el tiltimo inciso al final la palabra “Priblica.” Articulo 32.- En el articulo 238, en el inciso final eliminese “o su delegad: Articulo 33.- En el articulo 241, sustitayase “preseripcién normativa” por “esta norma” Articulo 34.- En el articulo 242, en el inciso primero, eliminese “o su delegado”. Articulo 35.- En el articulo 249, eliminese “o sus delegados”. Articulo 36.- En el articulo 250, eliminese el inciso final. Articulo 37.~ Sustitdyase el articulo 251 por el siguiente: “Anticulo 251. Inhabilidad por mora.- Para efectos de aplicacién de la inhabilidad descrita en el niimero 6 del articulo 62 de la Ley Orgéinica del Sistema Nacional de Comtratacién Publica, las entidades coniratantes deberan verificar exclusivamente los deudores morosos que consien en el Registro Unico de Proveedores RUP, como producto de la interoperabilidad gubernamental.” N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo 38.- En el articulo 254, inciso final, sustitiyyase “quien de manera inmediata demandara judicialmente” por la frase “quien analizard la procedencia de demandar judicialmemie la nulidad del contrato™. Articulo 39.- En el articulo 257 inciso segundo, sustittiyase “una ver que el” por “una vez que Ia” y a continuacién de “quince (15) dias, agréguese “contudo desde la notificacién de Ia adjudicacién.” Articulo 40.- Sustitdyyase el inciso segundo del articulo 260 por lo siguiente: “Estas garantias estardn vigentes hasta la fecha de suscripcién del acta de entrega recepcién definitiva. En el caso de la garantia de buen uso de anticipo, se mantendré vigente y se reduciré en la proporcién que se vaya amortizando 0 se reciban provisionalmente las obras o bienes. En el caso de la garantia técnica, entraré en vigencia una vez suscrita el acta de entrega recepeién definitiva” Articulo 41.~ Sustitiyase el articulo 261 por el siguiente: “Anticulo 261.- Excepcién a la entrega de garantias: No se exigiré garantias en los siguientes casos: 4. Cuando la cuantia del contrato al momento de suscribirse sea inferior a multiplicar el coeficiente 0.000002 del Presupuesto Inicial del Estado, independientemente de la naturaleza del objeto de contrataciin y su forma de ejecucién, no se exigiré garantia de fiel cumplimiento; y b. En las contrataciones derivadas del régimen especial entre instituciones piiblicas no se exigirdé garantia de fiel cumplimiento.” Articulo 42.- En el tercer inciso del articulo 265, sustitayase la palabra “devengado” por do” ~amort Articulo 43.- A continuacién del articulo 265 afiédase el siguiente: “Articulo 265.1. Anticipo devengado.- En el caso de los contratos de ejecucién de obras y prestacién de servicios, con modalidad de tracto sucesivo, la amortizacién del anticipo se realizaré en cada planilla de avance, descomando de ellas, el porcentaje de anticipo comractual que haya sido eniregado, 10 N°S50 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Para efectos de la aplicacién de lo dispuesto en los ineisos tercero y cuarto del Art. 95 de la Ley, el contratista podra demostrar mediante la presentacin de todos los medios probatorios juridicos y procesales, que el anticipo contractual que le ha sido entregado ha sido devengado en la ejecucién de las obras o servicios, teniendo esta figura, las mismas consecuencias y efectos de la amortizacién del anticipo.” Articulo 44.- En el articulo 287, en el primer inciso, sustitiyase “hasta el 10% det valor reajustado 0 actualizado del contrato principal” por “hasta el dos por ciento (2%) del valor del contrato principal.” Articulo 45.- En el articulo 288 numeral 3. eliminese “ es que se hubiere contemplado”. ulo 46.- Sustitiiyase el articulo 292 por lo siguiente: rticulo 292.- Multas durante la ejecucién contractual... De conformidad con el articulo 71 de la Ley Orgdnica del Sistema Nacional de Contratacién Piiblica, todo contrato contendré una clausula relacionada con las multas gue la entidad contratante podréimponer al contratista por incumplimiento contractual. La multa tendré como finalidad sancionar la conducta del contratista por su negligencia ¢ incumplimiemos imputables a sus obligaciones contractuales En los casos de retrasos injustificados respecto del cumplimiemo del objeto contractual, la entidad contratame estableceré por cada dia de retardo en la ejecucién de las obligaciones contractuales por parte del contratista, la aplicacién de wna multa que en ningiin caso sera inferior al 1 x 1.000 del valor del comrato, que se caleularén sobre el porcentaje de las obligaciones que se encuentran pendientes de ejecutarse, incluyendo el reajuste de precios que corresponda y sin considerar los impuestos. En el caso de las obras, las multas se caleulardn de conformidad con el retraso injustificado imputable a la planilla que corresponda. Adicionalmente, las entidades contratantes podrdn establecer en el pliego del procedimiento, cualquier conducta que amerite ser sancionada con multa, la cual podré ser fijada en un porcentaje del valor de las obligaciones pendientes del contrato 0 un valor especifico que deberd ser debidamente proporcional a la gravedad que ocasione el incumplimiento y al porcentaje de obligaciones que se encuentren pendientes de ejecutar. En cualquier caso, la entidad contratanee deberé justificar razonadamente el valor de Jas multas que se impondrin al contratista.” a N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo 47.- En el articulo 312, realicese los siguientes cambios: 1. Al final del primer inciso inclayase lo siguiente: “La misma deberd ser notificada igualmente a la empresa de seguros, banco, o institucién financiera que haya emitido las garantias.” 2. En el segundo inciso sustitiyase las palabras “48 horas” por “diez dias”. ulo 48.- En el articulo 316, al final del articulo aftédase lo siguiente: esta disposicién a la recepeién presunta solicitada por el contratista.” eptiiese de Articulo 49,- Sustitiyase el primer inciso y los nimeros | y 2 del articulo 319, por el siguiente: “Articulo 319. Recepcién en bienes.- En el caso de adguisicién de bienes, et contratista solicitaré por escrito al administrador del contrato que se reciban los mismos, demro del plazo de entrega establecido en el contrato o ta orden de compra, Para el efecto, el administrador y el guardalmacén, recibirdn los bienes y suscribirén la respectiva acta de entrega tinica y definitiva; sin exceder el término maximo de diez (10) dias, contados a partir de la peticién de recepcién por parte del contratista.” Articulo 50.- Sustitiyase el numeral 2 del articulo 323 por el siguiente: “2. Una vez que el Notario Piblico 0 el Juez de lo Civil reciba la peticién, tomaré el juramento respectivo y notificaré a la entidad contratante con dicha peticién, a fin de que ésta tiltima en el término de cinco (5) dias, remita la documentacién que acredite que se ha emitido y notificado alguna negativa formal por eserito al contratista, La entidad contratante no podré alegar la existencia de justificacion técnica o de otra naturales . limiténdose a entregar la documentacién solicitada. Si el Notario Piblico 0 el Juez de lo Civil verifica, que se notificé formalmente al contratista la negativa de la recepeién, deniro del término establecido en el presente capitulo, archivaré el expedieme, semando razin la no procedencia de la recepciin de pleno derecho”. Articulo 51.- En el inciso final del articulo 333, sustitiyase la frase “sera incluida en el registro de incumplimientos administrado por el Servicio Nacional de Contratacién Pablica.” 2 N° 550 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUGIONAL DE LA REPUBLICA por “serd declarada incumplida mediante resolucién motivada que deberé ser notificada previo a su inclusin en el registro de incumplimientos administrado por el Servicio Nacional de Contratacién Piiblica.” Articulo 52.- En el articulo 334 realicese los siguientes cambios: 1. En el numeral 6 del articulo 334, a continuacién de “pélizas” agréguese “o de la garantia 0 garantias bancarias.” 2. Aitadase un numeral 7 con el siguiente texto: 7. Constancia de la notificacién efectuada a la compania o empresa de seguros, banco o institucién financiera, de la resolucién 0 acto decisorio que declare el incumplimiento. 3. Sustittyase el inciso final por el siguiente texto: “Con a informacién que emita la entidad contratante al Servicio Nacional de Contratacién Piiblica se incluird a la compaiia o empresa de seguros, banco 0 institucién financiera en el registro de incumplimientos, previa notificacién a la compaitia o empresa de seguros, banco o institucién financiera inscrita. Sin perjuicio de lo expuesto, en caso de que la informacién enviada por la emtidad no sea suficient. el Servicio Nacional de Contratacién Piiblica podré solicitar se complete o aclare la misma. Articulo 53.- En el Titulo VI, Capitulo I, a conti la siguiente Seccién wacién de la Seceién Segunda, agréguese “Seccién Tercera Del Subsistema Nacional de Control Articulo (...). Coordinacién det Subsistema Nacional de Control.- El articulo 15 de Ja Ley Orginica del Sistema Nacional de Contratacién Publica, crea el Subsistema Nacional de Control, conformado por todos los organismos y entidades que efecnien control gubernamental en relacién a la contratacién publica, El Servicio Nacional de Contratacién Piiblica, serd el encargado de la coordinacién del Subsistema Nacional de Control, de conformidad con la normativa que expida para el efecto.” 2B N° 550 GUILLERMO LASSG MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo 54. ust tiyase el articulo 349 por el siguiente: “Articulo 349. Ejercicio de la potestad sancionatoria.- Para fines de la aplicacién del tiempo de suspensién establecido en el articulo 107 de la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratacién Ptiblica, el Servicio Nacional de Contratacién Piiblica cemitiré la normativa secundaria correspondiente.” Articulo 55.- En la Disposicién Transitoria Primera, sustitiyase “ciento ochenta (180)", por “dosciemos cuarenta (240).” Articulo 56.- En la Disposicién Transitoria Segunda, sustitayase “60” por “ciento achenta (180)" y “expedicion” por “entrada en vigencia.” DISPOSICION GENERAL.- A lo largo del texto, donde diga: “Ley Orgénica del Servicio Nacional de Contratacién Publica” sustityase por “Ley Organica del Sistema Nacional de Comratacién Piiblica.” DISPOSICION TRANSITORIA.- Los proyectos de inversion y los procesos de contratacién de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional, que iniciaron antes de la promulgacién del Reglamento General a la Ley Organica del Sistema Nacional de Contrataci6n Piiblica a través del Decreto Ejecutivo No. 458 en el Suplemento del Registro Oficial No. 87 del 18 de junio de 2022, no se sujetaran a los porcentajes establecidos en el articulo 265 del mismo Reglamento reformado. DISPOSICION FINAL.- Fste Decreto Ejecutivo entraré en vigencia a partir de su Dado en Palacio Nacional, itano de Quito, el 30 de agosto de 2022. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 1a

You might also like