You are on page 1of 17
Componentes de la PPR CONECTORES MAYORES El conector mayor es la unidad de la PPR que conecta las partes que forman un aparato protésico con aquellas que se ubican al lado contrario del arco dentario. Es el elemento al cual se unen directa o indirectamente las demés partes (fig, 7.1). Fig. 7.1. Conector mayor que se une directamente alresto de los componentes de la PPR. Los detalles estructurales basicos con que debe contar todo conector mayor son rigidez, ubicacién, higiene y comodidad. Reducir las dimensiones de algunos conectores mayores bajo las cargas normales incrementa el riesgo de que la PPR se deforme cuando cae de su altura. Rigidez El conector mayor debe ser rigido, de forma que las cargas aplicadas sobre cual- quier parte de la prétesis puedan distribuirse eficazmente sobre toda el érea de soporte, 143 144 Cap.7. Componentes de la PPR incluidos los dientes pilares y los tejidos de la zona subyacente de soporte. Esto permite que el conector mayor resista la torsién que de otra manera se trasmitiria a los dientes pilares, como brazo de palanca Unicamente a través de la rigidez del conector mayor son eficaces las demés partes de la prétesis parcial, ya que si estas partes se encontraran unidas o se originaran de un conector mayor flexible se reducirfa la eficacia de estos componentes; por tanto, se dafarfan las estructuras bucales, disminuyendo la comodidad para el paciente. Todo disefo de la protesis que incluya el uso de un conector mayor no rigido sera un fracaso, pues causaré incomodidad al paciente y/o someterd a las estructuras rema- nentes a un traumatismo continuo que puede manifestarse como: * Lesién de los tejidos periodontales que soportan los dientes pilares. *® LesiGn de las zonas del reborde alveolar residual * Compresién del tejido subyacente. Ubicaci6n El conector mayor debe ubicarse en una posicién favorable para los tejidos méviles y,al mismo tiempo, no deberd obstaculizar los tejidos gingivales, de manera que las 20- nas prominentes no se lesionen durante la insercién, la remocién del aparato protésico © en ambos. Los margenes de los conectores mayores adyacentes a los tejidos gingivales se ubi- cardn lo més alejado posible de éstos para evitar una presiGn que los lesione, ya que es necesaria una irrigacién sanguinea continua para mantener sanos estos tejidos. Los bordes del conector palatino deben ubicarse a un minimo de 6 mm de distan- cia de los margenes gingivales y ser paralelos a su curvatura principal. El borde superior de una barra lingual se colocara por lo menos a 3 0 4 mm por debajo del mangen gingival y més si es posible en los dientes que no vayan a utilizarse como pilares (Fig. 7.2). Fig. 7.2. Ubicacién del conector mayor 6mm del margen gingival El borde inferior de un conector mayor inferior debe ubicarse de tal manera que los tejidos del piso de la boca no tengan contacto con él cuando se eleven durante su actividad normal. Existen dos métodos clinicamente aceptables para determinar la altura del piso de la boca basados en el uso de: a) una sonda periodontal, y b) un portaimpresiones. Conectores mayores 145 Sonda periodontal. Mediante el uso de ésta se mide la altura del piso de la boca y su relacién con los médrgenes gingivales, indicando al paciente que toque el borde bermellén del labio superior con la punta de la lengua (fig. 7.3) 7.3, Método para medir la profundidad del piso de la boca al margen gingival Portaimpresiones. Inicialmente se procede con un portaimpresiones individual, cuyos bordes linguales sean de 3 mm, mas cortos que el piso de la boca elevado, y luego se utiliza el material de impresién, obteniendo la altura correcta. Higiene Una prétesis parcial debe disefiarse de tal manera que permita su limpieza adecua- da, evitando la acumulacién de alimento debajo de la prétesis. Siempre que sea posible se evitard que la prétesis cubra las superficies linguales de los dientes, ya que en caso contrario propiciaré la acumulacién de alimento. El borde inferior de un conector mayor inferior se colocaré a la menor distancia posible del piso de la boca, sin interferir con la estructura 0 con el espacio necesario para cumplir su funcién, evitando que se acumule alimento debajo del conector. Comodidad Un conector mayor debe tener el diserio adecuado a fin de que sea minima la sen- sacién de abultamiento para el paciente. Los bordes del conector mayor se rebajarin lo mas posible en la cara que mira hacia los tejidos blandos. Deberd suprimirse cualquier cresta que se cruce por el borde de un conector. El conector mayor del maxilar superior debe ser plano o en forma de cinta y colo- carse de manera que su borde anterior siga las depresiones que existen entre las crestas y las rugas palatinas. Los bordes del conector mayor (banda palatina) deben ubicarse lo més alejados posi- ble para evitar interferencia con la lengua en la zona de las rugas palatinas y no presentar ngulos agudos. El disefio del conector mayor se hard de manera que no lesione el hueso iy los telides prominentes!durante sla colocacién'y remnecténide la nrhancie 146 | Cap.7.Componentes de la PPR Es preciso aliviar las zonas donde se colocaré el conector, con el fin de evitar lesiones en los tejidos de soporte. El conector palatino rara vez necesita un alivio, ya que éste sélo se indica cuando existe un torus u otra prominencia en la sutura palatina Cuando el conector mayor mandibular cubre el margen gingival o cervical de los dientes anteriores, es necesario colocar un alivio con cera en el modelo. CONECTORES MAYORES SUPERIORES Requisitos Los conectores mayores superiores, también llamados maxilares, presentan requeri- mientos estructurales comunes a todos los tipos, los cuales se resumen a continuacién: a) Los bordes deben colocarse a una distancia minima de 6 mm del margen gingi- val o de las superficies linguales de los dientes. b) En general no requieren la colocacién de alivios. ©) Los bordes anteriores que se extienden sobre las rugas deben continuar las cres- tas y valles que existen entre aqueéllas. d) El componente posterior de una barra palatina anteroposterior o de una herra- dura cerrada puede construirse en forma oval o en banda, con un minimo de 8 mm de ancho. Debe colocarse sin extenderse sobre el paladar blando. e) Tanto los conectores anteriores como los posteriores deben cruzar la linea me- dia en un angulo recto, pero munca diagonalmente. f) Ell grosor del metal debe ser uniforme a través de todo el paladar. 4g) Los bordes terminales del metal deben ser ligeramente curvos, no irregulare: h) No se dara alto brillo al lado que esté en contacto con los tejidos. Indicaciones Del mismo modo, todos los conectores mayores maxilares comparten indicaciones generales, a saber: 4) Para bases de extensién distal con espacios amplios donde la rigidez es critica, estd indicada la herradura cerrada o el paladar completo. b) Si los dientes remanentes se encuentran sanos y se requiere poco soporte adi- cional, se podra colocar una banda palatina o una barra palatina doble. ©) Si existe poco soporte periodontal de los dientes remanentes, el apoyo se hard sobre una mayor cobertura palatina, por ejemplo, una banda palatina amplia 0 un paladar completo. d) Si van a remplazarse dientes anteriores, estaré indicada la colocacién de una herradura abierta 0 cerrada, o un paladar completo, lo cual dependera del ni mero de piezas ausentes, del soporte de los dientes remanentes, de los contor- nos, de la posicién, etcétera. Conectores menores 147. e) Siexiste un torus palatino que no va a ser removido, estaré indicada la colocacién de una herradura abierta o cerrada, o una banda palatina anteroposterior. Tipos Existen seis tipos principales de conectores mayores superiores: barra palatina tini- ca, banda palatina amplia, barra palatina doble anteroposterior, herradura, herradura cerrada y placa palatina o paladar completo (cuadro 7.1, pagina 148). CONECTORES MAYORES INFERIORES Este tipo de conectores, también lamados mandibulares, tienen indicaciones pre- cisas que pueden aplicarse de manera general. Y se clasifican en cinco tipos: barra lingual, doble barra lingual o barra de Kennedy, placa lingual, barra labial y swing lock (cuadro 7.2, pagina 151). CONECTORES MENORES La cadena o enlace de un conector menor sitve de unién entre el conector mayor de una prétesis parcial y otras unidades de la protesis, como retenedores directos, des- cansos oclusales y base de la dentadura (fig, 7.4). Fig. 7.4. Conector menor, vista parcial Funciones La funcién principal de un conector menor es unir a los retenedores indirectos con el conector mayor, el cual debe identificarse aun cuando se contintie con otra parte de la prétesis, como un descanso oclusal en el extremo de una placa lingual. Ademés, un conector menor debe tener las caracteristicas siguientes: a) Une los retenedores directos con el conector mayor. b) Une la base de la dentadura con el conector mayor. ©) Sirve como brazo de acceso a un retenedor ‘pas on6uy ‘unua epous eau 2} uezn seueq sequiy 309009 pp U9} equa so, uaun sexe se) yero opau ap oy sauo1 agap souasod 19nd que va eued ew, us eogeye as souae exeq 1 ‘sapepso6n1 “ouneed eg e19p$9pI0q50] _ayodos 20d Anus evody ee uosaupe & uosayo> ap se2ianauepau ssai0d 1 9p uopuara | eneay 10199103 29 oxpue dobre oj 8 dine “opebiap Anu aseoqes apand so1nauo> ja anbod ‘auaped je pepipowo> eg “zopi6u Aayodos auajanxa euody ‘2 Pepaue>ensar¥9e ed esmoid a1uaced 3 ‘qu g ous epebiap ‘eyduse eps 25 9980, emnpeavap 129.3569 9] uo> savoun Ss uo sopnéesoynGug seunoy 2qpp ou eveq e1 sap109 J sou anb esr ap 105016 jp evosiodoxd 2172p16u e7 ofauew ry ayodos 030d muasaig sefewonsag sefewen 8 200 ON seve eas seunejed separog se) ‘opuen> 25)a46lU9 9990 ON, Lupe 2 eang 2u2}64y anuaryap uo> sua.9ed 3 eke as ouanb ode funejed stun. ap eoviasond ug “sopuryod svepeted U3 01.2409 ppp z2p16u Kanuaped Jp exed pepipowoou fey ‘ps2 heidaze p| waped | omuppe opedsa vanbjen> U3 suope>ppurenvoy sre aispa opuens 19.95 peed ‘9p01 ovaiqno ust eidane fu atuaped je opuen>esn as ‘die euneted e1eq 0 eunejed epuee ‘uneyed ‘auodos sew e2sap a5 2 MURS Pa 3 | azsword0> ‘sand wus gap 1ovaus eas eunypuee| and axduos repebjap auvouraivaryns O| asianey apond Ksovenbad ‘vos sojedsa so 2040p rppevodosowuap ss2i0.d v3 ae ‘oun eunged eve9 seypaig ua ere sayesieiq sopevodosowep sonesede so 31020000 uuapand anb ek ‘saiouatsod semugpe seuoz s2uopepuy Sree tet rae oi) s9p169 Uo> Keno Ua 25 gop rbu pp vopemu ey 2p uoIUn e U2 as630}09 ns qawne eaknqy aap aunered apioq reno 9'soue an et Sop up esue2sap jer 947 ue epuarayaie snuisip eq 2p o1ay9 Un ep WHO} NS ered seuneed seGrie se 2p api6u ep ‘24504 sof sp 0 251s eaknquauo> seaup cap age sovewe aiveuodto> 3 ‘exian apeye a opebnc> auap ‘woo 82 une Fad [PPorspdiopens® _-sensajous euosse>0 apond pp equeasiepuane0 and: ey 20 e| 3p aqy uBbieW —sopypuane Anus sepi0g at, pp wg esouaw 20d, fawapedjap 0d qpaw emansse| Junie UEG2P 520109501 peppouie>euak upoeuey 2 VENEW Os anb sone se) oyun wosadso ju saparul apond ‘ounered aodos unipuaragepreiawiss —seungiedse6nuesejiuqn> wang ep AeprGy Anu s3 ‘81 9pi0q & es964 en ‘9p eUHo) Uo 195 aq ieawjap uddeunuian ey need retuozvoy aeyicns epuaire 2s anb esuew 3 ee ‘uruawune apand zepi6y |e sensu od Sauoe>0 1 iepejedapsaryiadns Se} 9p nian kjewozucy S2UOIUN Se U2 25820}09 tuagap soured 59p109 50 sepepso6n1 Se anu SOHEASOIU ——_seaypseyua pepsigenso 251220709 Uaq8P 59P°09 501 sog ep ousiuisy eomiade usojun 9p euy eszarede —“epuryoid Anu anuanous sosadsa un vo>"e U9 e| 3p Lapand sowajunow 95 pau emans 9 aigy uabvew ap wus 9e SnsAaqnoyeunse: —_opuend saohew 9,019 {e00}00aqap 35 S9p.0q soy anbod yo;auE>jeuluNs] -o9 sounoesezeIdusa!apang opi aL epand anb 2p 109'Sapepsobn se 9p 224 w9 osanub 3 ‘oun ened 21 sajqsuas uos soa 30 dpunaid epejed ‘e1uasaxd quaped je opuen) un aysanau as opuen) TRIP UOISUAY UOD Hed pean empenays joungjed sruct ‘anuasoxd auaped jo opuen> eyronved ua ksouasip 50} 2p aued sofews enmpenay ‘oungjed srio isa opuen) ‘voneaqeis9 uaysan—u ‘Arewopoved pepawiasu9 valuasond sa1uayp 50] puen> “avoueue sawp Soyer uaveyduas as opuen’> ee @ ue anb sous so) SayeDNs9 SaFERP SOHO “ounced audios Se ap ews pepaus en a5 ‘peas 9p p0q 239° ON ‘opey2s ap 2pi0q 9s tun upypuan(o>pune A Jetow) sa1013a009 Sop soy sanyatue sue 01 9p oMBup Pewsey Agro © FeNGUI UaBrew ap LO ‘cas jap opaues ‘7259 aqpp oualue ping us upDeAYE sDNpOIG Spang ‘vepegy ‘pow ap eouy ap saiue 60, se Lawaned ap e>n9U0} ‘2q2p soHasod 9p10q ej ua asaya 9pand sojeamionase sayei2a, sefewuonsog 2} U2 09 a5 ppuaTaN eT “opi Anus sofews 0102402 tun ea asanb 0 vo>" 21 ‘9p abaya un uep ay soueyd sawuaiayp ua sepeed 2 suqno ap oupey 2 Aseune, ed seGnue se ap sejonu sey avaped 2 eed sayeyeu sou0Desu35 UpIas apyadns ns ue eased and ‘sopepuenauy se peed Ppp comuieue owe ‘aeuyey 2>npaidas anb rerausap epedjep Kawioyun ‘oe Bun ua asi2ey apang vesews 0129002 De esas ap aseq eun se30j0>sendsap eed ep -2pe uoDuatas un aga jena sovanve ouneed 3O}D9U09 0109 BEEN BIN ‘ounejed opeqes 2p aad 2:905Youatsod ‘ued eee apuanre 2s anb ented 0 eo epejed un owo> estar apong sejugpe seucz seuso sop anue somyadns ‘sa,exqr>anb euso} 139 “oxpue auaiayp ap etd un ouo> aeiesn apang sefewon 2u2)6y uo sawwaped Uy vanousoyeefen 25 0u an ‘cunejedsrun aso opuen) seuoperpujenuo) yewopoyad auodos ns ap aed feu e| uoiipied setuouewias Sap $0, ‘opens 0 sa.quaIUe saquapsojuaispa oper ein enpewep euneopaid owaqueren ‘wo esn 2s opuen »ofew 1332U0> owo> ‘oye eusay en 2s opuen euneed ers ‘e1uasand auaped jp opuen) ounged Fpqu eavodos op own ln eysa2ou as opuen> ‘puryoid o2od eunejed eparog eo opogy Kou 9 omuppe onedse |p opuen epesad upsno ‘eum avon awaped j2 opuen saweyey Larque opuens sajeae19, Ip SQUOSUEDS Uy 2119 9 Lsuana ap sobre souen uy seuopepuy ‘ormduo sepered oeuneted ees nf evoiou souaus 29s e369 jejanb eed anodos ap aus say anb aiuaip ap qwiowve ‘Roaway 2p eng 0 yenGuy eve 21900 ‘epeu0> ‘sivayp epe> 3p eu and sapepuernéauy 2p o1nGup 921905 SeolaunUopur—eD —_alpaul od aseINeWa!DU esue2sap aqap souadhs sopeyide Anwuese ——-eqapAanap eq 9p 1439 2-109 SueDsap UBUNNaSIS SLOUBIUESAIUAP so| opuen e1Daypuy UNDURID:e| OUEN ware YP ‘sueanboyg aqap ‘onnuera: 159 en6iuy op ja opuen “26u9 ej 2nbypurenuos as opuen Jen6uysrucr un evorzesnes ‘oj U9 ase apang ‘epeedosoiapoonu eun ted ab epevodosowuap re jor un exed oe sous eysanau 25 vugoury ns uanefe opuen> e50q | 39 0510 2p sop a1 50) jenfuy eve ‘aia so] anus epic -eue9 e1 9p UpPe20I0> = fpauuay aynuunae 25 2nb au ON gy ptuy ant 0} 2p n asep | eoydu 25 Je1s9 age souedns 36109 13 ‘sopueg —eAasouandjenGuy sion ss 504 9p eyoKeu | U3 ne sop sojossiuapso) un aIUaSaNH P52 OPUEN fen ofew UO>0dOK ‘ap ww ¢ pow sousu {W0D ©1221U02 U2 I520N sug ap iouawss9.20q 8 10198409 020 anb soUDUL ‘oj.0d Kesad pau 3p ‘yap 24s “opin 2p ond j9.KtenBuib ua6ieus e'3jqs0d euarooy evo} 20312916) 25.9990 pond yew! ofnneue>2e1S ap pepAUED.oUaW!e|@:qN) —|@ARUBEDUEIIP F|opuEN) —__soAeWs | UoD asreSN 9930, syesmanisesopeiea sefewonsag sefewon seuoperpurenue seuopepUr Petite teria tan! "en exeq eun esr - _ — exdace ou a1uaned ja opuen ap ewig ua ofeqap sod ey sopdso so) Jeubrew apsog ja opo1 ‘vppuatay uebuar ant ap sezad 0 sopueg v Jenfuyj eres eyes 6] 9p aig Osed eefaG epenrepe cud} Le eyesipas ssouaya “saiuaip soap fwopoved epgeiso ee eonty ‘en ua4 e129 Sowanwnou v9 aiy,aiu! fou epennape eo) ipsa seusonen ceed a eausoiuod as opuen [uaB aignaanb eX saye> 2p ren s0128409 ose9 ofn> Uuppyedtee 12031008 gypod veg 2}gop e|anbo jenéuy ——-#pauUa apeueG.a]qOP__—_uB"SB)OYaTUE seILeIPSO| pemape so ouauibiye'S eveRe|anbepjGuspw's3 eased anb seuss se] _uovapred anb sawaDed so] ua ewaisep aisra is "enunuo>sip Apauuay ap ees saiouaiue saiuap so, uenanu 3s an e50H01d Ke9U9 9] U2 sopeuo> 2; ‘Sosue259p 5 25 5 70u Ud oP rpsou apyiodns ap spe seul siopuan P9q9p sopfesoje ON ods few 248) rewou uppemnunts ej aquued £sajeunoidsany, os seu09 wqeC) sajemiannsos0ye19q seferuansag, (eee aa tue) yewopoved yes ns seasue> eu 59 9p Kexed e108, souaign sop soy 012 sfesew aueipous ens reget eueg “oop auodos ‘opendapeur eve od Uugnuwsip asi 9pL0q ‘2b saxoyatue suaip so, 2y1es9 epuaiard as opuen) = 0] 2p ennuais eucz 21.21995 ueb> sojpnbe ‘nb 2e4 26 anb Jaga) eq 2} 3p suse es2Deu K Sop} 95 uagop sopauai ‘9p sozex ssa pO 1909 3p aq sauabipu oj upesanene ‘anb Lo ap eu U9 sopausial ap saresq Lpeyasip 352569 ns apsap ‘eer eveq ep med y ‘ozeuue e opin ofoua> Un trsendo pus Kowsanre {nua esq eun eeprun eq eun evesP 25 renbuy eed .esn easuoce 2 emajpuew 2}u3 saiouaisodowue saror9uo> asveadusa vaq9q aoe [pp uppeadanee u9 “soyesn ‘enase | uo> suayan pang ‘vesanau 59 anb uewye sayone sountje opuen> ‘Sajesnpo sosuezsap asesn ‘aqu2>yap 12999 agap ou erat ovasp ja ua ua} von sawaped Uy seyenionas soyetaq jenBu6 eppied sre < sawp zea uegap 35 ‘opuen> enngse sofa ep exe ‘seuavewss sawap soje exon} aside aysaoau apuop‘anep atuaip un ap epuasne 3 Conectores menores 155. Las funciones adicionales son: transferir las cargas funcionales a los dientes re- manentes; las fuerzas oclusales, aplicadas a los dientes artificiales, se trasmitirén principalmente a los tejidos blandos a través de la base de la dentadura, si esta base ¢s soportada por los tejidos blandos y los dientes remanentes a través de los descansos oclusales. Esta es una funcién del conector menor en relacién con la prétesis al diente pilar. Ademés, transfiere el efecto de los retenedores, descansos y componentes estabi- lizadores al resto de la dentadura. Las fuerzas, aplicadas en una porcién de la dentadura, deben oponer resistencia a otros componentes colocados en cualquier otra parte del arco para este propésito. Un componente de refuerzo en un lado del arco debe colocarse para soportar fuerzas ho- rizontales, originadas en el lado opuesto. Esto es posible porque se transfiere el efecto del conector menor y la rigidez del conector mayor. Requisitos que debe cumplir Los conectores menores deben reunir los requisitos que se mencionan a conti- nuacién: a) Tener suficiente volumen para ser rigidos y no estar colocados en superficies convexas. b) Estar estructurados de acuerdo con la forma del espacio interproximal c) Ser levantados verticalmente desde el conector mayor de modo que formen un Angulo recto con éste. d) Formar una uni6n con el conector de manera que se obtenga una curva suave, mas que un éngulo agudo. e) Cruzar la hendidura gingival sobre un éngulo recto. Por su parte, el retenedor que se ensambla con el conector mayor debe tener sufi- ciente volumen para ser completamente rigido, de modo que: a) Si un diente de la protesis se va a colocar contra un conector menor proximal, el mayor volumen deberé estar localizado en el drea lingual de éste b) El conector menor debe ser suficientemente ancho para utilizarse en la prepa- raci6n de planos gufas. c) El ancho del conector podré contribuir a la rigidez, reduciendo asi el grado de volumen mesiodistal del conector menor. Respecto a las uniones de la base de la dentadura con el conector mayor, deben considerarse las situaciones siguientes: a) Extensién mesiodistal: © Maxila; el conector menor debe extenderse totalmente a lo largo del proceso residual 156 Cap. 7. Componentes de la PPR © Mandibula: el conector debe extenderse dos terceras partes a lo largo del proceso residual. b) Requerimientos generales: © Tener una base segura. © Tener rigidez suficiente para resistir flexiones y fuerza para soportar fracturas. © Poseer suficiente volumen para permitir la correcta colocacién de los dientes artificiales. c) Tipos de retencién con resina acrilica: © Enrejado abierto, * Red. * Base de metal con perlas 0 alambre como retencién jones para estos tipos de conector: d) Indic © El enrejado abierto puede usarse en cualquier situacién cuando se van a remplazar varios dientes (fig. 7.5). Fig. 7.5. Tipo de reja abierta © Aporta la unin més fuerte entre la resina acrilica y el armazén de metal que cualquier otro tipo de retencién. © La red puede usarse en cualquier parte donde se tengan que remplazar varios dientes (fig, 7.6). Este tipo tiene dos ventajas cuando se compara con el enre- jado abierto. Fig. 7.6. Red 0 malla Requerimientos estructurales 157. * Es més facil compactar y procesar la resina acrilica, as{ como conseguir que fluya a través de las pequetias aberturas de la red. © Esto no aporta la fuerza necesaria para sostener la resina acrilica. En diversos estudios se ha demostrado que la pequefiez de la abertura entre los compo- nentes metilicos del conector menor son las partes de la unién. © Las bases de metal con perlas o alambre como retencién son muy higiénicas porque el metal cubre los tejidos blandos, pero tiene definidas sus limitacio- nes (fig, 7.7). Fig. 7.7. Base metélica con retencién. © Es dificil ajustar los bordes. * No pueden ser redelineadas. © Probablemente tienen més debilidad que los otros tipos a nivel de la unién, pero clinicamente son del todo exitosas si se utilizan de forma adecuada. e) Estas limitaciones reducen las indicaciones para: © Lograr una 6ptima salud del tejido de soporte del diente. © Areas donde el espacio entre ambas arcadas esta limitado y puede verse com- prometida la fuerza de la resina acrilic * Rara vez puede usarse en extensiones distales relativamente cortas y excep- cionalmente estables. REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES En una retencién de resina acrilica, el conector menor no deberd terminar en la cresta del proceso residual, de lo contrario, la unién del conector menor se fracturaré. El contorno principal del enrejado debe colocarse més alld de la cresta den- tro del aspecto del proceso para prevenir que se marque una linea donde termina el metal Las posiciones de los dientes artificiales se considerardn cuando se esté diseriando el contorno del enrejado. 158 ENLACE DEL CONECTOR MAYOR El conector debe unirse al conector mayor con el suficiente volumen para evitar que posteriormente se fracture. Las lineas finales deben desarrollarse de manera que los mérgenes del metal y la resina acrilica sean continuos El enrejado y la red se colocan completamente en resina, por lo que las Iineas ter- minales externa e interna deben desarrollarse en el disefio y construccién del armazén metilico. Debe tenerse cuidado con la posicién de las I{neas terminales, pues de lo contrario se debilitaria el conector menor. Esto se tornaré un problema si las lineas terminales externa e interna se localizan en la misma posicién Las bases de metal con retencién de alambre estan cubiertas de resina acrflica s6lo en su superficie externa, por lo que tinicamente se requieren lineas externas. Linea terminal interna El espacio para la unién de la resina acrilica con el conector mayor debe ser ade- cuado, Si la resina termina en un borde delgado, se fracturara y se romper facilmente, creando asi una zona poco higiénica, de mal aspecto y con alto poder irritante Usualmente el espesor adecuado de la cera es de calibre 0.024”, lo cual es suficien- te para dar espacio a una buena linea terminal interna. Linea terminal externa Esta linea debe ser muy delgada y bien definida con un socavado para la unién de la resina en la posici6n correcta. La unién de la linea con el conector mayor debe ser en un Angulo menor de 90° (fig. 7.8). Fig. 7.8. Linea terminal externa La linea terminal externa se extiende dentro de la superficie proximal de los dientes adyacentes al espacio edéntulo, comienza en la extensién lingual de la silla de des- canso y contintia abajo de la zona lingual del conector mayor, en la superfitie lingual del diente, Enlace delconector mayor 159. La linea terminal externa del paladar debe estar de acuerdo con la posicién antero- posterior y alineamiento lateral de los dientes naturales perdidos. Esto es para prevenir que se forme una protuberancia de material innecesario en el paladar; ademés, provee un contorno natural de acrilico por la zona lingual de los dientes artificiales. Terminaci6n del tejido En todas las dentaduras con extensiones distales en las que se utiliza retencién de red o enrejado, la provision debe hacerse en cera y fundir el armazén para darle consis- tencia durante la fase de procesado. Cuando el armazén esté terminado, hay espacio para el acrilico entre el armazén y el modelo maestro (fig. 7.9). ig. 7.9. Terminacién o tope del tejido {flechas). Para empacar el acrilico, se usaré una fuerza considerable, por lo que aquél fluiré entre la red 0 enrejado; esta fuerza podria causar desplazamiento del armaz6n y, si éste no esti disefiado para resistirla, el acrilico no se incorporard adecuadamente. La ter- minacién 0 tope del tejido se crea al remover una pequefa rea de alivio de cera en la extensién distal del enrejado o red; después de hecho el alivio y el bloqueo del modelo maestro, éste se duplicard en un modelo refractario, El Iimite 0 terminacién del tejido deberd encerrarse como parte del armazén, Los conectores menores servirén como brazo de acceso de un retenedor tipo barra, el cual es el tinico conector que no requiere ser rigid. Los requerimientos son los siguientes: 1. Debe tener un adelgazamiento suave, gradual y uniforme, que se origina en la terminal del retenedor directo. 2. La parte ancha del brazo de acceso no se extiende dentro del socavado El brazo de acceso debera cruzar en dngulo recto el margen gingival. El brazo de acercamiento no debera extenderse por arriba del limite, el cual se halla a una distancia considerable del socavado del diente y ocasiona que se acumulen restos de alimento. 5. Idealmente, el diente debe estar a 2 mm de distancia entre la posicién horizon- tal del brazo de acceso y el margen de la encfa libre BY

You might also like