You are on page 1of 14
Rodriguez ¢ Smith-Agred Anatomia de los Organos CSB surat . Vision y Audici6n remo) Se OA sen Cpanamericar Sranameri e = “ 2+ edicién ilusiraciones: José M.* Smith-Agreda Autores: Natividad Garcia Atarés, Alfonso Lépez Muftiz, Rosa M.* Sanchez Barl Victor Smith-Ferndndez, Juan Antonio Sudrez Quintanilla y Francisco J. de To Colaboradores: Isabel Diego Barbado, Eva Rivada Antich y M* Visitacién Bartolo EDITORIAL MEDICA. CRanamericana> Rosa Maria Sanchez Barbero No cabe duda que el oido ha sido una estructura § £1 organo de |. on, clave para el desarrollo del lenguaje y a través de | este de gran parte de nuestra cultura. El valor de la & Embriologia c« comunicacién verbal hace de la audicién, uno de los principales énganos de los sentidos. . | erno. eziiira cel Los sonidos son producidos por objetos que vi- bran y ponen en movimiento las particulas del aire 0 edio. y a eee cture de! Zi otro medio. Sila vibracién oscila entre 30 y 20.000 ® Fstructura del oido interno 0 ‘ondas sonoras por segundo, estimulard a las células Pee rnto: receptoras del oido y seran pereibidas como sonido Peberit a branoso. enla corteza cerebral. Estos receptores también pue- iberinto dseo y membranes. dlen set estimulados a través de los hnuesos del end ® Mecanica acustica. neo prescindiendo de la conducein aérea. ® Vascularizaci oido. Los sonidos tienen tres caracteristicas percep= age” uales que permiten al sistema nervioso diferen- |M Inervacién del oido. vTarlos el tono, la intensidad y el timbre. El ono de= pende de la frecuencia de la vibracion, medida en: ciclos por segundo o herzios (Hz); asi, a mayor ‘cuencia, el tono seré mas pende de la fuerza o altura de las jginan sonidos, més © menos intensos aa 'y bajos). Finalmente, el timbre de diferentes frecuencias de vib proporciona informacion auditivo externo (Figs. 17.28, C, ‘una fuerte pi én epitelial en el interior de Ja 1° hendidura branquial que forma el tapén meatal, posteriormente reabsorbido en el 7° mes de gestacién. rrollo del ofdo medio, (Fig. 17.2B, C, D) el tejido endodérmico de la 1" bolsa faringea se prolonga hacia la 1* hendidura branquial, con la que termina poniéndose en contacto, para formar Tas dos porciones del conducto tubotimpdnico. La por cién distal o externa, llamada receso tuhotimpdnico, dard lugar a la cavidad primitiva del oido medio y, ‘mis tarde, a las celdas mastoideas. La porcién pro- ximal 0 interna, es mas estrecha y forma la trompa auditiva de Eustaquio, que se abriré hacia la naso- faringe, El yungque, el martillo, el miisculo del mart su correspondiente nervio, el mandibular, del 1* arco branguial, mientras que el est pedio, el miisculo estapedial y el nervio fi inerva, derivan del 2° arco branquial o | En Ia formacién de la membrana tim, 17.2D) participan varias estructuras que ¢ a tres capas diferentes: una capa epitelis derivada del ectodermo de la 1* hendiduta bran. quial, una capa interna endodérmica que surge de Ja 14 bolsa faringea y una capa media mesodérmica de tejido conectivo, donde se encastra el mango del martillo. Los primeros esbozos del oido interno aparecen en el embrién de 22 dias, como dos engrosamien- tos bilaterales del ectodermo superficial, las placo- das éticas, las cuales posteriormente se invaginan y forman las vesiculas dticas u otocistos (Fig. 17.2B). En el curso del desarrollo (Fig. 17.2C, D), cada ve- sicula se divide en una parte ventral que daré ori- gen al século y al conducto coclear, y en una parte dorsal de la que surgirdn el utriculo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfaético. En con- junto, todas estas estructuras constituirén el labe- EI pabell6n auricular es gues de naturaleza fibr piel y con numerosos Tigan mentarios(Figs. 17.1, 17-3). En el centro, presenta una excav al fondo de la cual se abre el conduc terno. Periféricamente, se diferencian lo hélix que contornea todo el pabellén, dentro, el trago por delante de la trago por debajo. El ldbulo de la oreja actimulo graso carente de esqueleto cartil El conducto auditivo externo (Fig. 17. longa desde el fondo de la concha hasta la brana del timpano que le separa del ofdc alizando un trayecto en forma de «S» tumb simadamente 2,5 em de longitud y 8 1 » tiene una pared cartilaginosa, contin -|l6n, mientras que el resto est formado mesotimpano vertical del yunque receso hipatimpanico accidentes y relaciones, cubo regular de seis cara ior, inferior, anterior ¥ posterior pranosa correst Figs. 17.1, 17.5); que Se ‘del periasco, al fondo is una membrana fi- ¢ vibra con la idad al sala como U1 es titil conside: a, SUpe- externa, intern! La cara externa 0 mem ponde a la membrana del timpano ( inserta en el surco timpanico del conducto auditivo externo. pprosa y clistica, de forma circular, a™ Hlegada de los sonidos regulando su inten’ transmitirlos hacia la cadena de huesecillos. Externamente, la membrana timpé bierta de piel, como el oido externo, ¢ internamer de mucosa, como la caja del timpano. Su fijacion en €l surco timpanico dseo se realiza a anillo fibroso, el rodete anular de Gerlach, incom- pleto por arriba, donde la insercion de la membra del timpano se hace, por tanto, directamente sobre el hueso, En esta zona, la membrana del timpano esté menos tensa, y recibe el nombre de membrana de Shrapnell o pars flaccida, limitada por los liga: ica estd cu nte través de un Figura 175: A: aspecto ext 10 extemo de am 52050 deo mernbanstpsnca€ arr cet tnpane o anlar Rk anillo fibrocartilaginas eee far tensa) parses), hoamertostmpanca ), ve del mango del martillo (5), or igo here maeolres membrana tings edna dete det mer de del timpano (6), cono luminos ieee rane) ont de a membvan (capa media fre) siperie Pars ces cutanea rama), hrs roan) 1) aot fedone\(15)estibo (16) mises gra es. Mediante otoscopia, po ficie externa de la membrana Perivo es 1a huella del extrem Tio u ombligo de la me Tigamentos timpanomaleolares, fideida y tensa, y el con lumina La pared interna o laberintica | ta caja del timpano se relaciona ep Fcgenta un relieve redondeado fi vo, que corresponde a la base del é ficjos, la ventana oval o vestibular donda o cociear. La ventana oval est del estribo, firmemente fijadal ha ventana por un ligamento a ‘lla, el ofdo medio comunica con el cide interno. La ventana redonda @ oido medio, la membrana ound avés de la cual se comu el 1 caracol verior 0 tegmen tymy mina 6sea que sep neninges y del I6bulo ante porque process if ¢ media, pueden lesio oc neningoencefalitis bai dit muco’ La pared inferior 0 yugular (Figs relacic el golfo de la vena yug salir del craneo a través del agujero gado posterior, Esta relacion e impor posible afectacién venosa (trombol Proceso infeccioso del oido medio. La pared anterior 0 tubocarotidea DE ficio de la trompa auditiva o de Bust en su primera porcién, por uma pa en el pefasco, y la porcién earth nuacién, desde la cisura esfenopett de la trompa, la cara se relaciona con el conducto La pared posterior de 1a ¢: (Fig. 17.6) presenta el aditus 0; toideo, a través del cual se comuni as mastoideas, el segundo y tercer t ducto de Falopio o del nervio facial, el ‘conducto semicircular externo y Ya pir 6se0 donde se aloja el miisculo del el martillo, el yungue y el estribo (Fig. 17. En el martillo se describen: una eabeza tuada en el epitimpano, que tiene una superfic ticular para el yungue, un cuello estrecho ‘un mango incrustado en la membrana del ti y las apéfisis corta y larga. El yunque esté situado por detras del m Presenta un cuerpo que se protonga con dos © ramas, superior u horizontal e inferior 0 vei que termina en un saliente o apéfisis lenticular, & el que se articula el estribo. i El estribo 0 hueso estapedial esté rizontalmente, hacia la ventana oval. Tiene quena cabeza y un cuello de donde parten ‘mas, anterior y posterior, que se fijan sok ‘pase o platina del estribo que ocluye la: ay #14 13 Figura 17.6: A: porcién timpanel del hueso temporal ¥ Teaio= res, visto laterelmente. B y C: oldo medio. Pares cransales fiimeres romanos). Apéfisis mastoides con el antio y les ¢e7> nad ei numer romano) Apts mato“ io etaro @). at posi de as eee uerda del timpano (2'), apéfisis pterigoides del ye te Ja caja del timpano por ligamentos y m Sree eae ccs), corte wternarodeade 3X 17.1, 1716 C): los ligaments Fre eninge re rimpancas (2), condo Gl PIA) Gf yunque, jos en cl tegmen ty (9, yugiar interna (6), apis estloges 7), soe ae oc tensor del Hanbsa oa ada (6), cabeza del martilo (9), artcula a i tribo (94), canal y rmisculo del martilo (10), nerves: pele Hd culo estapedial o del estribo. yory menor (17), agujero oval (12), angio otica (a) KR dd Eustaquio (14), agujero redondo menor (15) Piste ya culo del estribo (16), ligamento anterior del marth 1107 1g) del conducto semichcular exter (18), selene Gel PANE beat ventana oval (20), gangio prerigopaatino (21) nenys Ver; manutd, He, He 2), promontorio y plexo timpanico de Jacobson °°" tanagulceb ; de Jacobson (237, ventana redonda (24) ara disminuir la presién ejercida sobre la ven- ESTRUCTURA DEL O/DO INTERNO O LABERINTO El oido interno esta situado profundamente en la poreién petrosa del temporal (Figs. 17.4, 17.7A, D, E). Dentro de él se diferencia un laberinto dseo, ex- cayado en el hueso, que aloja en su interior una se- tie de estructuras blandas, el laberinto membranoso, donde se localizan las células receptoras del sonido y del equilibrio (Figs. 17.1, 17.7). Entre las paredes 6seas y las estructuras membranosas queda el espa- cio perilinfiitico leno de perilinfa, Kiquido, derivado en parte del liquido cefalorraquideo, parecido al ex- tracelular pues es rico en Na+; mientras que el in- terior de las vesiculas membranosas esté lleno de !: quido endolinfaitico rico en K + , similar al intr Laberinto dseo Esta formado por tres espacios com! tre siz el vestibulo en la parte central semicireulares por detrés, orientados nos del espacio, y el caracol dirigido hacia (Fig. 17.7A, B). El vestibulo, ademas de comunicar con el caracol y los conductos semicirculares, se relaciona con el oido medio, a través de la ventana oval y redonda, y con la fosa craneal posterior a través del conducto ‘endolinfatico 0 acueducto del vestibulo (Fig. 17.1). Los conductos semicirculares dseos (Fig. 17.7) son tres y comunican por ambos extremos con el vestibulo. Atendiendo a su posicién, reciben el nom- re de superior o anterior hacia delante y hacia fuera, posterior hacia atrés y hacia fuera y externo w hori- zontal. Los conductos anterior y posterior compar- ten uno de sus extremos por lo que desembocan jun- tos en el vestibulo. El caracol dseo esta formado por un conducto en- rollado alrededor de un eje dseo, el modiolo 0 colu- la (Fig. 17.7, C), sobre el que da dos vueltas y ‘cual parte una ldmina 6sea hacia fuera, feOWleaina sicilsr'y a del etribo hacia La espira basal del cara cia la cara interna de la caja el promontorio. Del inicio de esta el conducto perilinfaitico 0 acueduet termina en el espacio subaracnoideo posterior del peftasco (Fig. 17.4). Laberinto membranoso Esta constituido (Fig. 17.7D) por: lo, dos vesiculas alojadas en el interior del el conducto coclear, situado dentro del ca conductos semicirculares membranosos, Id dentro de los correspondientes culares dse0s. De las dos vesiculas vestibulares, el s pequeito y se sitda por delante y por «lo. Una y otra estan intercomunicadas po aducto utriculosacular (Fig. 17.1), de onducto endolinféitico 0 acueducto ermina en un ancho fondo de sterior del pefiasco. El sdculo es corcion vestibular del caracol por el Jensen o ductus reuniens, mientras que el communica con los extremos de los conduct circulares membranosos. En el interior del utriculo y el séeulo jadas las mdculas (Fig. 17.8A, B) formadas p lulas ciliadas, los receptores de posicion y acelerac lineal, cuyos cilios se incrustan en la membrana Uitica, de naturaleza gelatinosa, que contiene ¢ superficie los otolitos u otoconias, cristales de ¢ nato cilcico. Cada uno de los conductos semicireul branosos tiene dos extremos que dese1 utriculo; uno es recto y estrecho, que co 9), rama 2's semicirulares superior y post nos (11), rampa timpanica (12), [amina espiral (13), lamina espiral A=) ‘campa ves vrontana oval (76), conducto semicircular externo (17), conducto fatco (21), extremos ampulares de los cond lar posterior (18), modi Vio timpanico de Jacobson (3. (Figs. 17.4, 17.8A). Este ganglio esti un objeto con da ‘0 de fijacién de la mi- 1 OE cen fondo del conducto auditivo int rada). La parte libre de las crestas ampulares tiene “ uuna masa gelatinosa, Hamada cipula, donde se i sel a cena , Ham: f eee crustan Jos cilios de las células receptor viol ee Lahose de las células receptoras macularet am- jal (Fig. 17.7E)- s contactan con fibras nervie ‘ informacion hacia el 9@rg!i? nde se localizan los cuerPo® de las Pt Figura 17.8: Receptores vestibulares. A: seccion del extremo am. ular de un conducto semicircular y del utrculo mostrando sus Tespectivos érganos receptores. B: macula. C: cresta ampular : células vestibulares receptoras. Espacio perlinfatico (1), cresta ampular (2) y macula (3), fibras pentéricas vestbulares (4) g iio de Scarpa (5). fibras centrales vestibulares (6), célules cit. das (7), células de sostén (8), membrana otolitca de la macula (9), cdpulta gelatinosa ampular (81, otolitos (10) quinocilo (11) estereocilios (12) 17.98), el conducto coclear se presenta como un es- pacio triangular limitado: por abajo, por la mem. brana basilar que va desde la lamina espiral hasta Ja lémina de los contornos; externamente, por el [i. gamento espiral y la estria vascular responsable, esta tiltima, de la secrecion del liquido endolinfitico; pox arriba, por la membrana vestibular de Reissner si. tuada entre la lamina espiral y la cara externa del caracol. Por encima y por debajo del conducto co. clear, se encuentran, respectivamente, las ra; ; ; mpas ves- tibular ¥ timpanica, comunicadas entre si a nive] del vértice del caracol o helicotrema, lo que permira ciroular desde la ventana oval hasta la reconda a |g perilinfa que rellena ambas rampas, De estas estructuras se debe destacar que la es. tria vascular es un epitelio con la peculiaridad ‘a poseer capilares sanguineos. La endolinfa que sc - porta una composicién iGnica ade * ococlear positivo. La me 5 rampa vestibular, lena coclear, leno de endolit cambio de iones entre a ner la concentracién ade Sobre la membrana basilar, a caracol, se encuentra el érgano de receptor de la audicion (Fig. 17,90) lizan las células sensoriales citiadas puestas en tres hileras, y las eélud liadas internas, dispuestas en una g transmiten el impulso nervioso a las ricas del ganglio espiral de Corti. E16 delimitado a uno y otro lado por los externo ¢ interno, se apoya en la Jaf diante células de sostén entre las que ¢ los pilares externo e interno, que deli Corti, y las células de Deiters, clulas ciliadas externa n, en su parte libre, p interno di Se apo} de s 2 los cilios de las célt las células sensoria nina reticular, quedan it oria. Esta membrana, leza gelatinosa, se inserta por su borde cllimbo espiral, mientras que su borde ext libre. membrana te En el espesor del érgano de Corti, nel interno, situado entre los pilares € terno, se localizan los espacios de Niel lar externo y las células ciliadas extefm externo entre estas wiltimas y las céll mas externas. El conjunto de espacios Corti esta relleno de un liquido, la furaleza més parecida a Ja perilinfa dl Tinfa con las que no comunica, MECANICA ACUSTICA Gah iy Ll Se = Figura 17.9: A: corte v ducto coclear (2), memb fibras periféricas lleganc!: He ner (8), limbo espiral femo entre los pilares las ciladas externas (15) situa 1 mi brana tectoria, se doblan favorecido por la rigidex de la lamina reticular, a la que atraviesan. El ciza- lamiento de los cilios es lo que da Iugar a la trans: dueeién de la energia mecdnica en impulsos ner- Viosos que las células sensoriales transmiten a las fibras del nervio coclear. Las ondulaciones de 1a membrana basilar, de- pendiendo de las diferentes frecuencias, varfan en amplitud a lo largo del conducto coclear. Las fre- Cuencias més agudas, superiores a los 20.000 Hz, roducen amplias deformaciones de la membrana basilar en la base coclear, mientras av eee ili rte list graves movilizan la parte mas G81) We cerca, yértice; ent del verti jigs, De esta forma, 12 .das por dentro del surco espiral externo (1 npliacion de una espira del caracol. C: érgano de Corti. Rampa vestibular (I cOn- 19 reticular (3), lamina de los contornos (4) estria vascular (4), rammpa timpanica (5) 1 (6), fibras centrales del gangio de Corti saliendo del modiolo (7), membrana de Reiss joral (10), célula cilada interna (11) situad por fuera del surco espiral interno (11), tel in= 7H (12), espacio de Nuel (12), membrana basifar (13), células de sostém de Deiters (14), célur | ligamento espirat (16) membrana basilar acta como un analizador de fre- ccuencias, creando un mapa tonot6pico sobre st Su perficie, de mayor a menor frecuencia, desde la base al vértice, Los potenciales cléctricos generados en las eéh las ciliadas y trasmitidos a las prolongaciones ner vviosas en contacto con la base de las células: toras, salen de la céclea a través de la limina esp para alcanzar el ganglio espiral de Corti (Fig. ©), situado en el modiolo, donde se cuerpos de las primeras neuronas de la Los axones centrales de las neu Corti forman el nervio coclear : n dora de los estimulos actisticos, que desde nticleos del SNC se dirigen hacia las cé- Tulas receptoras del drgano de Corti. VASCULARIZACION DEL OiD0 La vascularizacién arterial del ofdo externo, depende de la arteria auricular posterior, rama de Ta carotida externa, de la arteria auricular anterior, rama de la arteria temporal superficial, y de la ar- teria auricular profunda rama de la maxilar in- terna, La mucosa del ofdo medio posee una rica red ar- terial formada por ramas de las arterias estilomas- toidea y timpdnica posterior, ramas de la auricular posterior, la arteria timpénica superior, rama de la meningea media y la timpdnica inferior, rama de la faringea ascendente. La irrigaci6n arterial del ofto interno se + por medio de la arteria labertntica, ram basilar, que penetra en el peiiasco a trav ducto auditivo interno acompafiando al tatoactistico. El sistema venoso del ofdo externo ¢ sangre hacia las venas de la cara: tempord cial, plexo pterigoideo, auriculares posteriore lar externa. El ofdo medio es drenado por las venas, yugular externa, plexo pterigoideo, golfo dela yugular interna, meningeas yf seno petroso superior La sangre venosa del oido interno es drenada ha- cia las venas laberinticas, que salen por el conducto auditivo interno y desembocan en el seno petroso inferior o directamente en la vena yugular interna, la vena del acueducto del caracol en la yugular in- terna y la vena del acueducto del vestibulo en el seno petroso inferior. La gida por con excepcin del tt coreja, inervados por el ner del nervio mandibula terno y la membrana timpanica. del conducto auditivo externo es rama auricular del nervio vago y facial, que también aleanzan lam nica, Los mtsculos del pabellén de la atrofiados en la especie humana, est por el facial La mncosa de la caja del timpano y de I de Eustaquio, es inervada vegetativamente plexo timpdnico (Fig. 17.6) formado por rasimpdticas del nervio timpdnico de Jacobson, del IX par o nervio glosofaringeo, y por fib forman el nervio perigoideo 0 gen hacia el ganglio pterigopalatin ad de la caja del timpano es reco, vado por el nervio mandibular y el misculo d tribo por una rama del facial 4 El nervio facial en su recorrido intrapett una rama nerviosa, la cuerda del timpano, ( mina en el espesor de la membrana del timpa relaciona con el mango del martillo y despué dona la caja del timpano saliendo por petrotimpanica de Glasser para unirse al m gual y acabar en el ganglio parasimy s dibular. Junto con las fibras parasimy del timpano eva también fibras s tivas procedentes de la lengua (

You might also like