You are on page 1of 5
aaa la peculiaridad de os instruments de aborde cus tativo en fvestgacin sock juzgamos convenient dete ‘ners con més prolundidad sabre elon, dejando eh ext de lasteenieas de investgacin cuantiative par otro Hora Tos autores de est estudio somos todos investigndores con ‘una lata experiencia de trabajo en investiga, Hablamos & paruirde estas props ivencias de produccin nteleetualy Buscaremos compari con vos nuestra propia indagaciones, ecorridosyhallzgos. Bienvenido estas péginas. Esperamos que tu mirada cariosaseencuentre con la nuestra sobre todaresperamos us preguntas ycuestionamientos Como muy bien dij el gran = fof Heidegger, le preguntaes a devcion de pemamsiento” Losautors Capitulo 1 El desafio de la investigacién social Maria Ceca de Souza Minayo" 1. Glencia y ciemtficidad Desde un punto de vista antopoligico, podemos decie ue siempre existo una preoespacton del homo saplens pore. ‘enociment de a elidad. Tas tus primitivas, «través de los mites, explicaron y ‘eplican os fendmenos que cern a vay la muerte, el aga {los Indviduoe en In onganzacion sock, sus mecanismos {4 poder contol yreproduccion. Dente de las dimensiones historias inmemorals hasta nuesuos das, las relgiones y ‘sofas han sido poderosos instrumentos explicatios de los ‘pico dea exten nly clea poy ‘arte contindan devlando ogcasprofundas ti conacinte cleo dela vos cana yd destino Jhumano. La clenela es solo uns forma de expresion de esa Disqueda. no exclusiva, no conehasva, no defini En In tociedad occidental, sin embargo, la lenca es la forma hegeménica de construccidn dela vealidad, considereda prmuchos erieos como un nuevo mito ors pretenstin de “ Main et Sou Mam ‘sl Unco promotor yer de verdad. Sn embargo, cont ‘nuamos haciéndonos preguntas y buscando sollones, Para problemas esenciles, como la pobreza, migra el hambre, [aviolencl, a lncia sige in respuestas yin propuestas, NO ‘abe aqu profundiar sabre las explicaciones histories de hhegemonia dela clencla sobre otras formas de conocimienta “Mencionaremos dos razones la primers, de orden extemo a ‘la misma, ers en st posbldad de responder a cuestiones {Wenleas ytecnoljeasplanteadas por el desarrollo Industral. ‘Lasegunda azn, de ordeninterno, consist enel hecho deque Joseientistashan consequidoestablecerunenguae fundamen: tadoenconceptos, méfodosyénicas pralacomprension del ‘mundo, de las coss, dels fenémenos, de los proceso y de las telaciones. Ese lenguale es tllzada de forma coherente, ‘contolada einstnuida por una comunidad que administa st Feproduccén Hl campo. clentifico, a pesar de su normativided, es ppermeado por conflicts yeonttedicclones.¥ por nombrar an Solo una d las controversiae qu aqui no interes, camo el ‘ran embate sobre la eentifetdd de Ins cencae sociales, en ‘comparacién con las clenclas dela naturalezs. Extn quienes ‘busca a uniformidad detos procedimlents pra comprender Jomaturalylo social como comdicon para atbuil el stato de “enc” al campo soe. Esin los que tevindican I otal Aiterencia y especfildad del campo human. Paul de Brayne ea (1995)argumentan que laid de a ‘entifildad adit, mismo tiempo, un pao de unidady un polo de diversidad. Osea, exit la psildad de que econ. ltemos siltudes relativamente profundas en todos los ‘emprendimlentos quese nstituyeron paride la ides general {de tun conocimieno construldo por medio de concepts, tanto de carictersistematico como exploratato y dinamieo. Esa ‘ea representa una tation general de autoregulacin del proceso de construccion del conoeimiento, Pro por oo ldo, lcienticidad no puede ser educida aun forma determinada «de conocer ela precontiene por ast deco, aversss manerat ‘conereasypotencals de realraién. fi deinen a ‘Tal reflexion se torna partcularmente fundamental para uestroobjetodeestudio enestepoqueno libro a vestigacian Soctal El enorme interrogante en torno ala cientifedad de or ‘eneias socials ce desdobla en varias cuestones La primera Se refere ala posibildad eoncreta de analiza una realidad de |x cual nosotros mismos, como sees umanos, somos agentes: {este orden de canocimientonoeseapariaadialmente 8 oda Posiiidad de objeuvacint En sogundo lug jord que al buscar a objetvacion propia de Ins clencins naturales no etalamoe descartcterzando lo ‘queay de exencial enlos fenémens yproceros sociales, osea, #profundo sentido dado porlasubjetidad? Poralimo yen terer hig, qué método general podriamos proponer para exporarunaealidad tan mareada por a espe: fide y por la dferenciacin’ Como garantizarla posi de un acuerdo fundado en una dlvisgn de princlplos y no de rocedimlentost En inte a plausblidad de las ena socials en tanto ‘conoeimientocientico, en la actualidad como en el pasado ‘ontindan en agenda. Su deme sera: seguir los caminoe ‘de las cienciasestablecias y empobrecer au propio objeto 0 ‘encontrar su nicleo més profunde,abandonand la ides de ‘Sentildad? [La situacion noes fel ni simple. Primero, porque sas ‘lencias del naturale son pioneras yl estrellas de aia e cientificidad, no ests absolutamente demostad que ells Inayan aleanzado su expresin adecuada La fisiea eutica con ss desculrimientos yas ters sistémicas con ia profundiza: Re ee ee ee than revoluclonade ens propio campo las eas de spac, de tiempo yderelaciones sujeto-objeto "A clentiieidad, por lo tanto, ene que ser pensads como tuna ies regladora de alta abtzacclény no como slngnimo de modelos y normas ase suides La historia de a ciencla evela noun aprlot sino lo que ue prodeido en un determi ‘nado momento histérlen con toda la elatividad del proceso de sin cna de Soa Mina Podiiamos decir, en este sentido, que la labor cents camina sempre en doe trecelones en una labora sus teri, ‘Ms metodos sus principio y establece us resultados: en otra, {venta rafica su camino, abandonaclertasviasyseeneamina Inala elartasdirecionesprivileladas Yal hacer tl ecorid fos investigadotesaceptan los eriterios de la hstovedad de Ie colboracion 3 sobre todo, se revsten de la humilad de ‘tquello que taenquecualguereonocimientoesaproximad, ‘sconstuido ‘tora bien, si existe una idea de deveirenelconcepto de clentieldad ho se puede tabs ens cencas sociales, tan So con le norma dela centiesdad ya construids, La inves: Tigecn social se hace por aproximacions, per, sl avanza, ‘aboraeritsor de oientacin cada vez més press. Seguin fmencionan Bruyne ef a. (1985), "en la realidad histrien de ‘rdeveni el procedimlento clentifco es, al mismo tempo, ‘Sdquiseion dé un sabe, perfecconamiento de una metodo- iogla laboracon dena norma’ (p. 16) Obviamente eso fe dette de la especfcldad que as ciencias sociales repre- tan eel eampo del conoctient, Pores, para hablar de fas clencias sovales, dentro de su peculardad, retoma: ‘Temosertelos eneraes que a dstinguen y que se encuen- {tan en autores como Demo (1095) y Minayo 209, pero sin tdesrnculara de los principos de a cinta, objeto dela ceneia sociales es histrico, Esto sign ‘ica que cada sociedad humana existe y se construye en un Geterminada espacio, se organiza de forma particular y ‘frente de otras, A su ver, quellas que vivencian la misma, fpoca historca tienen algunos tazes comunes, dado el Hecho de que vivimos en un mundo mareado por el infujo dde las comunicaclones gualmente las sociedades viven el presente mateado por #u pasado yes con tales determina: ‘lomes que constrayen su futuro, en una daléctcaconstante ‘care lo qe estd dad ylo que ser frto de su protagonismo, Por lo tanto lo provisorio el dinamisimo y Ia especificdad on arecterstieas de cualquier cuestion socal. Ast, Tas (iss tambien se reflejan tanto en su desarrollo como en Ia af detain » decadence las teoras sociales que ls expican (pues estas {ambien son histories). ‘Como consecuenci dea primera caracteristic, e impor tan doct que el objeto de estudio de las eienclas sociales poise conceneia histrica En otzas palabras, no es solo et Festigador el que tiene [a capacidad de dar sentido su tno intelectual, Todos los sereshumanos, en general si ‘ne tor graposy ls socledadesexpecicas dan significado ‘Tis actiones ya sus construcciones, son eapaces de exp ‘luriar ntenciones de sus acts y proyecan y planfican su Tur, dentro de un nivel de racionalidad siempre presenteen Tasacetones humanas. El nivel de concinciahistriea de las ‘eneis sociales se reer al nivel de concienciahistrien de {sociedad de su tempo, sunque estas creaciones humanas hese deben confundi. En tever lugar, ex necesario destacar que en las cle clas soclles existe una identidad entre sufetoy objeto. La {fuestgacton en esta re lida con sereshumattos que, por Fauones cultural, decase, de raja etari 0 por cuniquier ‘ro motivo, lenen un substrato comin de identidad con STinvestigador, tornandolossolidariamente entrelazados ‘Laprometidos, como sella Lévi-Strauss (1973), en una ‘Contin, donde el observador es dela misma naturaleza que ‘labjoto,yelobservador es, mismo, una parte des obser ‘rion (9.219). ‘Otto aspect distinivo dels ciencias sociales es el echo dese nrbsea yextincecamentedeoldgeas. En realidad, 10 ‘Sate una clenelaneuta. Tada clencla aunque mds intenss- ‘Tente ls lenis soiales-psh por ntreses y vsiones det ‘nungo histrieamente credas, aunque sus cntaibueiones ¥ Se efectos teics ¥ tecnicos superen las sntenciones de sus ‘popios eutores Sin embargo, as cena fisicas y logieas Patcipan deforma eiferente delaideolgla soca (porejemplo, Pein eeceign de temas considera reevantes ¥ e otros que fom descaads, en la eecrin de métodosy tecnica en as (gre exsteninlaencns scondmicas, cultures, ete.), por la ‘Eeurnera sme dl objeto que ests plantean alinvesigador Aref espn iat ” nla investigacidn socal 1 elacn en el investigaor y campo de estudio se establece definievamente. La visi del ‘mundo de amos est implicads en todo el proceso de cono- ‘lmtento, desde la concepcion del abjeto hasta os resultados ‘el abajo ys aplicaion. Osea, en este caso lrelacion entre ‘onoeimientoeinteres debe ser comprendda como erterio de ‘ealdady busqueda de objetvacin, Por ttimo, es necesaioalmar que el objeto de as cen ‘cine rciales es eentaimentecuatitatv. La realidad sociales lnescena yl sen dl dinamisn dela vida individual yclee- tia con toda ariqueza de signiicados que desbordan deel. "Ba misma read es ms rea que coalquer wot, cualquier ensamlentoyculguleraiscurso que podamos laborar sobre fla Por lo tant, los edigos dels eiencias, que por su nat. ‘alsa fon siempre refridos y ecortados, son incapaces. de ‘ontener la totlidad de la vida social Las cencias soils, Sin embarg, posen instramentosY teorasexpaces de hacer luna aproximaclén de la suntuosidad de la exstencia de los Seres humanos en sociedad, aunque de forma incomplets, imperfecta e insatisfactria. Por lo tual, abordan el conjunto de expresiones humanas constants en int esrcture, en los rocesos en as rpresentaclones sociales, en las expresiones felasubjetvidad, en os simbols ysigniicados. Ext pequei libro trata det carter expecicamente cua- tatio de las clencas sociales y de la metodologi apropiada ara reconsulr tedicamente los proceso, las rlaiones, los ‘Simbolos yossiglicados dela ealldad social 2. Eleoncepto de metodologia de investigacién Entendemos por metodologi el camino del pensamiento {la précis sjerida en el sbordsj de I realidad. O 50, Ia Inctodologia ineluyesimulténesmente a tora de abordaje (elmétodo) tos instrumentos de operacinaliacsn dl cane imiento (as téencas}y la cretidad del investigador (su experiencia su expacidad personaly su sensibiidad), amet Sologa ocupa un hgar cena en el interior de as tors se ‘fir alas. Lenin (1965) deca que “el métod es el alma de Ia eorit (18), diferenclando la forma exernaliad con Ia ‘que muchas veces se aborda el proceso de trabajo cletica. Esta exteralidad so manifesta Cuando solo samo tecnicos ‘instrumentos para legar al conocimiento sin entrar en ‘sentido de ls indagaiones sin tener en cuenta los coneeptos ‘ehipstesis quelasundumentan En realidad la metodologia es ‘mucho mis que ténieas.Ineluyelasconeepcionestedricas del bordje, articuldndose con later, con lavelidad empiricay ‘onlos pensamientos sobre a eliad "Encanto al alcance de as concepciones erica dl abor dj, teria Ia metodologscamina Junta, iseparables ‘Como conjunto de tenia, la metodoogia debe dsponer de ‘un Instrumental claro, coherent, enborado, capaz de ence Iminarlosimpassstesreos hacia desaio de a prctics, Hl endiosamiento de las ténleas produce un lormalismo Arido o respuesta etereotipadas. Sa despecio, al conta, leva al empirsmo siempre lusrio en suk conclusions, 0 ¢ ‘xpecultcionesabtracta yeti ‘Neda substitye, sin embargo, la ereatvidad del invest {gor Feyerabend, en un rabajo denominado Contracts (969), observa quo el progreso dela clencia ests asociado mse alavilacin dels eas quea su observancs:"Dada una eqla “ualquer, por mis fundamental y nacesria que se configure paral lend, slemprehabracireunrtanciasen las que stone onvenlente no slo ignorala sino adapta in relaapiest”(p. 51), En Estructura de as eolucinesclentfcas, Thoms Kun (978) reconoce que en los diversos momentos histcos ¥en Ins diferentes rams dela cincla hay uneonjuntodecreencias, de vsiones del mundo y de process de trabajo en investiga ‘ion consagrados,econocidosylegimades porls comunidad ‘entific, que configuran lo que ldenomina paradigm. Para Kuhn (1878), no obstant, el progrsa dela eiencia nace prlaruptiradelos pardigmas,porla puestaen dacusion de as teoras y de los métodos, produciéndose asl una veda. ‘era revolution EL método, deci l historic ithey (1956), necesrio + eauun de neste medlocidad” Para ser mds preciso et ‘sentido dado por este autor, como no somos genes, prec ‘amos de pardmetos para ansta en producsn del con0- ‘imiento, Sin embargo ya pesar de todo, la matea de a creat- ‘ida es nuestra “ima” (sea, nuestre experieneta,ntuicion, «apaciad de comonicacion y de indagecin) en cualquier taba denvestigaen, Investgneén Entendemos por inestgacin la actividad bsca de la sienca ens indagaion yeonsttucion de la realided. Es lnvestigacion queallmentala actividad deensefanzaylaactu- aa frente aa elidad del mind, “Aunque sea una préctia tedrca, la investiga vineula pensamlent ¥accdn- Osea, nada puede ser itlectualment 4 problemas no ha sido, en primer lar un problema de la da prt. Tas euestones de a investigacién estén, por lo ant, rela sionals a intereses y creunstancls socialmente condicio- adas. Son ratos de determinad insercin en In vida tel, ‘neonirando en ella sus razones¥ sus objets “fda invesgacion se ineta por un euestionamiento, por ‘un problema, por una pregunta, por una dud, La respuesta ‘ete movimiento del pensamiento generalmente se vincula { Conoctmtentos anteriores o demand Ia ereaeion de mvs ‘eleenclales “aber es una de asses dea clencia olden

You might also like