You are on page 1of 50
COMO HACER UNA TESIS (DE ARQUITECTURA) Lineamientos teéricos para la elaboracién de un trabajo de tesis del taller de disefio en arquitectura Flavio Bevilacqua Eipresente texto pers gue o propésito do artofar luz sobre a orgaizacion ‘ele tess final de a carrer en arquiteotua consistente ena eladoractén ‘dena propuesta de cardcterproyectual La tatea que e estudiar leva a cabo en las auas 0 talleres de la uni versided, 65 una operacin oaroveso que se anfoes en eunsagulr un pro yeoto, Buena parte dela tarea coeente de un taller de cso proyectua! ‘onsite en crear las condicines par reflexinar sobre las acciones le vadas acabo por el estudiante durante toda Ie operacion de dlseno, como as{también, sabre © producto fn EL objetivo de este ensavo, entonees, és el de exgoner un modelo ave sine al estudlante,y ies docences, para organiza a too fal do la 2: ‘Tora de arquioctur: so ata de un proyecto del proyecto, Se espere que {este proyecto del proyecto siva de guia para ia realizacion de lates, y de zona de encuentro que promuevalarelacion ene los stints actores implicados en ta ciscusion cel abslo.en curso. Flavio Bevilacqua (Bahia Bianca, 1971) Arquiteci, UBA. Méster in Indus tial Design, SPD, Milano, lai. Aster Universitario en dsafo, gestién y ‘desorollo de nuevos productos, UPY, Espana. Se ha desenpenada coma ‘Coorcinador/Director y coms orafesar de la cerrere Diseno de interores 'y Mobliaro Ge la UNRN, Becario del Fondo Nacional ce las Aes, 2017; Beca cel Bicentenaro en el rea Diseho. Ganado de\ concurs Munda Matemasco Vere de Spnade! ed.con 2018, Otras publeaciones del autor: ‘Sobre ef proceso de concretizacién de proyecto de arqulectura, Edioal ‘Autores de Argentina, 2036, Dlsero de iterores, equipamiantoy mobil ro; Edtora Dseno, 2017, Teor’ parae proyecto, Ecitorial Cus, 2018. COMO HACER UNA TESIS (DE ARQUITECTURA) Lineamientos te6ricos para la elaboracién de un trabajo de tesis del taller de disefo en arquitectura Flavio Bevilacqua dise*o Indice loduccin masena ante: Definicion de conceptos fundamentales Derriba el proyecco Definiciones Proyecta de arqitectura Openicin de disefio en arguitectara Sistema telcokigicamente orirsado Causslidad en el proyooto En busca del dprimo mediante el proyecto Tiempo Amo y exlavo Ssieemas de acid El proyecto como sistema abicrta Autopoisis [a complejda del modo em ef que x proyeeca Estado de excepcisn y proyecto Funeionaliana de ls equivalencia Programas en los sistemas Operscin proyeetual (Obserear a eperacién (Operacgin formaleieteonpaninada secunpa eanra: El presto de popes El pmyece de proyecto Denominacion del proyecto Tenitica CComurucciGu dal problems de disco 5 7 a 2 23 7 2 33 34 36 40 4“ 45 a 0 52 33 54 37 65 o “ ™ Anilisis de asceseuter Jsifeacin del proyecto ‘Viabilidad del trabajo Plantco de interrogates Objetivos Tteneién proyeetual “Toot de referencia Actividades (Operacionalizacién (Condiciones de presentacin Conehadones Retlesiones finales ibliogstla 6 ” 80 a1 2 4 86 88 31 92 100 Tntroduccién FL presente texto pernigue el propérito de arrjar luz sobre la lorganizacin del trabajo final de carers, o tess, consistent en laboracién de na propuesta de earicterproyectual, cus forma e prescntacién suele estar conformads por place ampresos, do. ‘cumentacién técnica, maquetis, modelos en 3D generados con suave cspecifico para dibujo, renderizads yaninaciones. EM es presenta lnsgo ante un comité académivo de expert. Flestudiante que leva a cabo la trea de hacer un proyecto final dela carrera de arquitectuea miele dominar una cierta experticia ‘en lo concemiente a las acciones 3 seguir pra skcnzar el octave ropaesto, Y estas nocionese dese de las aeciones a seguir pueden ser propucstas de manera explicit cuando el proyecto es presenta- Ao ant los peosoreso el comitéceahidor,« eden permanecer ‘cules, es decir exist en forma implica. Este volver explicas cones idea ie guia a eslizacin de ates sirve al imo caine, que quien debe evar adelante La operacon de dise- fi, y también tos aquellos comprometios con el desaralo y l.contol de ee labor proyeceul, come foe l cuerpo docene Sil rin de ser del proyecto ep el rbito profesional es la {de an edifici! enol Smbico académico el principal ‘objetivo fe centr en proir conoviienes que sirvan al estu- dante para comprender el procero que debe Hevar a cabo para defini un proyecto de arquitecara. Fa deci que ls tres del e- tudiante,Hevada a exbo en ls aus 0 talleres de l wnivesid, ‘se enfoc en comeguir an producto eniy particular (an proseeto| Lowe no seri comrade, pero ena representacion no debe di Tinguirse de un eificio que sf seri construido,o del reevarient 4e uno existnts). De agai la importancia de conocer, para re: Becionat sobre cls, lax accones llevadas a cabo pore etudante durant rod la operacén de disco, LL ausencia de un proyecta que sirve al estudiante como re- ferencia para realizar el proyecto de arqotectara,o ono haber hecho explicito al inicar este emmpreadimiento, es ca de sx 1c tiergen como condictses durante «proceso de del crahajo 0 en su presentacion final. Entre estas nitwasiones deste labora 1+ Fl seago personal: cs vs que ls corecciones eet al proyecto por parte dees dacentes duran el period de tiempo el estuiamte dispone para realizar un trabale de estas eas esa sesgaas por pants de visa personales. Le= jos de comsiderar ete yxgo personal del dacente como un erton guise reconoce que el eorex no volver explicit, + Conocimientortedricos implies: los proyecto aes que son presertados por los estudiances a conchnie st tabaj, y {que suclen sec corryidls por los misimos doventss que acom- pafaron su dsarello, © por un jucado constituido adh, 20 ddan cuenta de un comocimiento teri, sina qué a este 60- ‘nocimiento terico se Io considera implicito; el proyecto pre Sentado por el extadiance sire, as, para expenee a pues prictica de todos ets subotes implies, + La receta cuando poet del pat ex compensad en ol ala por ls docenies mediante la acitud formalist de imponer erganizaciones de planes de crabsio a madd de recetarion, + Desconocimient de los Fandamentoe de Is operaiéns tanto sl evtudiamte como ls docentes eatecea de cenientor de uci funados para tomar decisiones, par veaiza y delnitar eb tance de eritias sobre el aby, yz sea que ese se encuentra en euro 0 Bnslizado, Fo gence stuuciones de anguetia entre quieres asaren a taren de coreg el proyecto y ence aquellos {que son us autoresy deen eagrimi zones para justia + Desconocimiento del limize de In profindidad de Tiss: al desconocer todo aquello que debe investgirse para So re oe 0 sl ese ite ne poder dessrrollr el proyecto, ts Uisqueda de informacisin,s0 catalogocién, su relacién y su reflexién resultan tareas poco dlofinidas que se van acotando a medida que se las realiza Esto genera sna suerte de fendmeno que podria caracterizarse ‘como de hipiteli,” en donde algunas partes del proyecto se Uesarvollan mucho mis, y rmcho més de prsa, que ors El objesivo de este ensayo, entonces, es el de exponer un mo- delot que sirva al etudiante y alos docentes, para organizar el ‘proyecto de arquitecrurs; se trata de un proyecto del proyecto. Se espera que este pnyesto dl pmo sirva de guia para la realizacién Ge la tesis, y de zona de encuentro que promueva la relacion en. tre los distitos actores implicados en Ia discus del dieBo en curso. El poyet de projet es un plan de la wesis de arquiectura:, Y consstente en un complejo encramiado de reglas, norias, com ceptos ¥ pardmecras que buscan servir tanto de referencia para ocentes y estudiantes darante el periodo de trabaj, como de guia cuando se realice la presentacin de la tesis ante un tibu- tal, Por ello, la atencigin en el presente ensayo estar ceatrada en Ccuexiones de Fundamento,sustanceas, telativas al definicién del proyecto que guiari Ia actividad del eatadiante en la elaboraciée esa proyecto de aryuitectura ops ne basen glee ase ores alow ss a se 2 unviaBevincoun La primera parte de este ensayo estarédedicads 4 defini co ceptos furdamentales, enue Jos que destacan el proyecto en e) fmbieo de Is educacigu, la pes yyectmal,y ct plan de abajo, Confundir estas nociones hace im posible el dislogo entre los actores implicados en el desarrollo de tun proyceto de arquiteccura en cl Amite acadéasico; eto sacede Porque no cuensan con una zona conceptual compartida en la de dseio, la eperacion pro= ‘cua el intercambio de ideas —entre tan heterogéneos aciores y ‘entidades— sea viable, Bata confusin entre nociones concept Jes bisicasy Ia fila de zomas conues ce encuentro ztenta contra cl esfuerzo realizado por el estudiunte al privaro dela posbilidad de entablar dislogos constructivos con sus docentes, perdiendo, asi, la chance de aprender dela experioncia de estos Gltimos, Fn la segunda pare de ewe ensayo se exponl un wnodelo que heme denominado ol proyecto del proyecto, En este modelo se rla- ionarin los concepens de tem, problemas, objetivo, hipStiss, marco leérica,atvidades y ppuest pric. Esta tarea se hati sabiendo. {que eproyeto del proyeto adquiere su razén de ser con cl aporte de quella condiciones circamstancisles, particulates, del lugac y del ‘dempo en el cual se lleve o cabo su apcaci, ‘ono wacen una res9 (2. sreeranay a3 PRIMERA PARTE: Definicién de conceptos fundamentales Derribar el proyecto Quienes hemos estudiado arquitcctura y dsefio en el imbi- to rioplatensesabemos que existe una maners muy particular de proceder por parte del cuerpo docente cuando eritiean el pro= yyecto de algin est ‘Esta manera de proceder est fandamentada en un principio que puede reaumine citindo Jas razonesexgrtmidas alos aluunnes por ‘estos mimes docentes: “Al puoyeete hay que avoveal (pedrear~ fo), intentae derribasl y, si aguanta en pie sos atques,signilica que es buen La justifiesciin de dicho peoceder, 2 su vee, se reconoce en ftra de ls fiases que acriticameute es repetida alos estudiantes por el cuerpo docente en el Smbico de k enselanea del proyecto de arguitectura: “Em la vida real nadie e va a perdonar” filma afirmacién se esti dando cuenta de que el cuerpo docen- te enticnde que lo que sucede en el aula de la universidad no es 1a realidad, pero también, que el maltrato mediante el Justia por el hecho de que antcipa los padecimientos de una ‘ida fucura (cuando el estudiance se imtegre ala vida rea, ¥ que ‘6s mejor que el estudite haya vivido en carne propia ess pide cunientos para no ser sorprendice por ellos (en an entorno “ar Lucial y controlado", “no zeal” como lo es el imbito académico) antes de integrarse al mundo rel Dichas frases manifistan ls ideas que guian la mancrs de-ver 1 mundo por parte de Tos docentes y, por lo tanto, de entencr todas aquellisstiaciones que se viven en cl aula en donde se licta cl taller de proyecto, Esa frases jostitican proceercs que constru= yen modelos que definen Is organiracin de las experiencias en el aula-tlle y, por To tanto, del aprenizaie del prayecta por parte mie ene] transcurse de una corteccién, ome wacen una resis (oe anquierues) ” e los estudiantes. Toda To que los docentesy ls estudiantes pus ddan llegar a interprear de as experieneias proyectuales vivid on ¢f mbieascadémico del taller ser consectoncia de los modelos insticucionale amides come refereneta (anu la referencia 3 los no sea explicit 0, chia, we la ignore, pero prctique), Las consecuencias ocasionadas por guiat las correcciones de Jos proyecto ej Tot principio anes tefl (xen), por no habere hecho manifissis las ingenciones proyectuales buscadas por el estodiante ster que este a tendo Ia oportunidad de mie~ tar sobre lis, las props del everpo docents gue vasfan de smupera notable eule une y ots}, sou vata: + [sce proceder (correccin mediante el exter) exige que e! studiante presente en cada correscién un peayecto acahado, es decit, un comunto de dibyjos y maquets que mesten la ota del proyecto, como est ers a proyecto definitive yfinal. ¥ ee necesirio que el exusanee aslo presente pore esta nics manera de no dejar partes liberadas ala irmaginacio Gel cuerpo docente;imagtnacin orieneads a dese pantos giles hacia Jos cuales orient las maniciones (pied) con el. fin de derribure proyecto. Las parts na defines del proyecto presenta soa tens por vulnerable pore estudiant,y sn Asamias coma “blancas” ls cuales disparae por parts de kos ‘docentes. El problema es que las correciones se realizan d= ante €l proces, y protendce define an proyecto en medio de tun procesa es, en principio, contr ictorio con la actividad y coalla Iegica de desatzlle,que el procsso mismo exige) + Ee muiy ifieil realizar correecimes del proceso que seas ten a las condiciones de trabajo, que son dinimicas y se en- cirtran en acto, dado que we descanace hacia dénde esti ecaminada la produccién, porque el extudiante no ha dei hida, « vuelto explicit, un proyecto de su tess, os desir, un rope del proyecto que srva para conzextualieat Io realiado hasta ete momento, ‘Todo argumento parece ser vilido al momento de esistean, com el finde intent derribur un proyecto, s las intenciones proyectuales no han sido claramente expuesta y na 46 ha -pautado ua plan de trabajo claro, En este caso, quien valona el proyecto con al objeto de elificario es wa ebservador que 56 encuentra fuera de est. Fsto asi pore noha putiipude de [r operacém que lo origin, y page desconoce Js valores que sguiaron la manera de procedet del etadisnte darante todo proceso de dseio. As entonces, ol etudbante x encuentes, cL momento de exponer su proyecto ante el coms evade, ante un stuacibn con devnlace impredecible cusljuicr apes= te del proyecto pode ser juzgido como excelente, o con un dassere Sin itenciones proyectulc, sia definicibu del ema Ae tras un marco e6eico explicit, sin bs exporicin cla- fe Lisintencioncs porscales del extudiateo sin 1s objetvos Fjados ene) plan, cualquier erica se jus al peopacto que te fete exponiendo y estar en comiciones de dernier. La eon- tecuencia de qe no exit anak praia ar expo “ee puto aid eens abo tlatviero, + “Gund se deri el proyecto ede nbs a edn, porque cuzdo se caer al proyecto, we ex caramel eat Ange. ¥ eto iced porque, a no exer dfinay caramente dl objetw de eto, lar erica deve el i eta en agutecura a dl pan de bso con lox objetivo que se preenen alcanar, eultsipole diving ners] ata = expone ye objeto que eexpueto)Relaimponble dis igri gna nd eerie er pce les deagucios que texpoaden 3 zones de prograi. Lo ie dcbers ser una comeccin diene en i a cm oi de derrikar un trabajo en proces, y lite de deste rahi ro de a fen de compecencia en ambica del proyecto de arqitecats ditgidas 250 aueor? Al no conacers ls intenciones proysctuales, ni el marco to Fico ailizade como referente pata realizar el peoyccto, esl smnpoalte P para eiburarlo (dibujo y sas distints técaicss y medios de jemplo, detceminar eT el mejor medio para tar al proyecto, ya que se pas por ate que lo medion Porte, maguetae com distintos matecales, modelos 3D, et) no son inocentes, sino que mie n dstintosaspectos del proyecto yocu otto La presentaion del proyecto debe estar justi- fieada desde el sdopeado y hecho a0) tuna mancea de presenta el proyecto en laga de otea implica onammiento tOico que el exudate haya a pmo dal popes. Permitir que se prfiere ana murtera de pensar antes que ota niciones Las definiciones de eonceptos, pracetos, moielos ¥ téeminos se qustarin al Smbito de la ensefianza de Ia arquitectura; mis specificamente, al de los denominados taller de dso. No se ajusarin estas defniciones, necesiriamentc, a otzosdmkitos de Proyecto de arquitectura ‘ones sre ol proyecto de arquitectora, Estas definiciones pucdea organizarse, entre otras tontas maneras, em frnciin de la relaciin gue se establece entre la etapa de elaboracin del proyecto, la etapa de su definicion y li etapa de la obra de arquitecvura 0 de ka construccin del edi ‘io. Alfonse Corona Martinez, en Emap sobre! prpeto (1998), ‘ofrece una defnicidm de proyecto de angus que se ajusta a as ‘condiciones del imbito dels ensefanra de ests actividad, en don de ex clara a distinciGn entte el proyecto matesializado mediante ibujos en el papel y Jos edificios resultantes en sa realidad fisi- ‘a tridimensional. Corona Martinez (1998, p. 10), con el fin de Aarroja luz sobee el modo de represenrar el proyecto de arquitec= tura sefala que ete ae encuentra condicionado por dos hechos: -Existe una gran eantidad de defin 4. Laseparacin entre dsefiadowes y ejecutes, como personas dis- tunta[..] efea la necesidad de objetvar le ideas de lo primesos y expresalas en un lenguaje comprensble para los segundos. 2. La prosimidad o Ijania respecto ce tn “rip” conocido, ‘Se percibe, en dichss definiciones, La independencia del proyec= to respecte de la construcciin del edifci Jo cual dea constancia, de que el angeitecto no opera de manera dinecta sobre la materia, imisma, sino que To hace de manera mediatizada por el proyecto, {que es caborado con ancerioridad a la construccin del edifcio, El proyecto en el imbsito de br enscianza de b aguitetr es, pars Corona Martine, sm objeto que sirve para erear otro objeto. El primero de estos ajetos, el proyecto, consiste en documentacibn téeniea (planes, maquetas, et); el segundo es a obea 6 edifici. 2 Fuawo aeviticqua Operacién de disefio en arquitectura Fl ditto de expacioshabiables se hiss en el pagans como nociinepisteroligia subyacene. Por ota pat, lives dal tie presta especial mportancia al “euslidad del dio” para producirconocimcaros. Es deci la niin de dio dears Lconocimiento al servicio de la accién; la naturaleza del pens siento del diseo ei divi hacks Ia provocacién de stssciones ‘sistemas deseados y hacia la siness en forma de acces reales. Se definird un esquema que represente als operaciom de diseio ‘organizado en tres instancias: a) prdctica de disefo, b) proyecto ¥ 6) fibricaci6n/construccién. Esta distincin entre as tees ins tanciasresponde a ln necesidad de reconocer entre actividades de distnta naturale." Entre estas tre instancias del exquema, se 6 tablecen distintos pos de relaciones, ls cuales adguict particu Tares maneras, formas y modos, en fimcién de los crterios teSricos adoptado: como referentes cuando se problematiza la stuacion en téeminos de disci practice de | gp fabricacién diseRo » royecto rer construccién nrecruea) a Pera gue una svcosién de acciones pueda ser representada, e+ necesatio que estas se encvientren extructuradas en un exer (Samaia, 2008): de esa manera, une accién inaable” deviene re petible, reproducible, muanipulable, "Exive otra realidad que no podemos ver firma Joan Casta ni directs ni indiectament por el sencillo hecho de que no es una “realidad vial”, sino us tiniverso de fendémenios” (Costa, 1999, p. 13). La eperacién de sefe es un fendmeno invisible, inasequible, que puede ser captado con el momento en el que'se cxth Hevando a cabo o mediante ls tarea de observar y registrar productos de eta operacin (cibujos, archivos CAD, maquetas). Entonces, el egquema, como aqui es prescntado, cumple la que no es de natursleza visual. Meciante el esque 2 de vissalizar un fendmeno concreto na es posite Inia, eambién, cuindo hay operacién de diseso (no sola lo que 8 ¥ e6mo es que sucede) Por operacion de disefo en el Smbito de la arquiteccura ene tenemos a lis operaciones Mevadas& cabo para definie Is formas de los espacios habitables, Eta operacién de disedo opera inven cionalmente fiandamentanda si hacer en teorias, y orientando, su proceder hacia la obeencidn de alyén resultado (en coneraste con aguells prcticas n que la construccin se Heva a cabo de riticatment, sin reparar en las teorias que ls fundamentan). Obviamence se wata esa operscién de diseiio de sina a desarolla en el nel ambito de widad mp: In enseRanza del proyecto lo que se espera es alcanzar una mayor tenance ore 2 ruaweseacoun © Bigecess ‘ome HACER UNA TEs OE ARQUITzeTURA) Fabricacion eennutes(eln precisién en Is definicién dol objeto que esti siendo diseRado a medida ques Te dedica mis tiempo a esta actividad. Aqui se hata referencia la apeacién de disco, adem, enten- digndola come sistema de acim, eto es: “Sistemas que se com= ponen de acciones concretas de ¥ que 56 delimian com respecto a un ambiente por medio de laciones de sentido entce es acciones” (Luhmann, 1983, p. 10). Por cfu, en el contexte especifico de In operacin de dive, ms 0 varias Pheterogencidades] fovientada respecto del sentido gue los fines reclaman, a de enten= derse cualquier operacién susceptible de produeir distintostipos ieeicuons icha condicién de presica,insalada 0 etablecida en el Ambico dd la arquitectura, ha servido para definir imaginaros disciplinares, {que hacen posible saber a qué se esti refiriendo cuando se habla dle “operaciin de diseno” en el imbito proyeetual (aunque mo s© ‘yuelvan explicita as teoria en que ests operaisin se fundamen). Sistema teleologicamente orientado ‘Ala operacion de diseio se la coneibe como sistema tleologi- ‘eamente orientado y orgasigado lucia el cunplimicnto de un fin ‘en mestro 280, en ol Sambo espeifieo de la educaciéa en argu tectura, se dstingue entre el proyecto maceralizado mediante di- Dojo el papel y los eficcs resukantes ens condi material fiscaeridimensional; por lo tanto, ol fina aleanzay es bx materiai= ampliud. La primera y mis bisica concepcién de la teleologia sefala que. paaalcanzar un detrminado fin, debe ordenarie una dena caus ex a que el fn queda ubicado en un tempo fa yo. Mientras ques prisera y mis bisca concep: de obra, Jo define sete como stl cs la eater a tes, Jo fa de capacidad copnitivasticiete para pecker y decir aq aspeces del incr dehen scr tenidoseneucitsy cules no. La opercién de dseho como sitema tleokigcamenteorien= tad supers en compli la concepeiin bivica antes seilada ‘easrminos de fines y medion. Carncerizur un actor eausl como fin.6 como medio ena operacién de dseio depende del puso de vista, de Jos interescsy de la prspectivaterica adopeada (0 acriticamente asumids) por el extudiante, el cual procede fanda- ‘mentando sus atos (de manera mis 0 menos conscente) en ideo- Joga, inmerso en una cultura, Sefsla Bertaantfy 2012} que “a ieccién del proceso hacia un estado nal no es cost que difcra fmm dene its wi Pu ce 28 oa easalidad, sino outa expresin de es” (p. 79). Es decir que cl estado final al cual se pretend aribue al finalzat la operacon ¢ diseo, eso es, proyecto, uo condicions al proceso desde el futur, sino que es una expres lida puede adqnirir muchas maneras, muchas formas, y eumplir con el “objetivo propuieso. Orientada teeoldgicamente, la formulacién de los fines en la operacion de diseio puede ser hecha objeto de ‘variacin: de eta manor, Js fines no son sempre efteros ne ‘vocamente concebidos de la accib, sino yarisbles cuyo carsctery proximidad ala acci6n pueden vartar dentro de una orientcion de sentido, y que tal vex varian de una deeisdn a ox En a calidad de fin imaginado, el praia Final et en come diciones de arojar hz wb bs cuestin de ox mediosrequeridon yy de ls alternativas que, a partir del fn, resutan posibles en la ‘onganizacién del abajo. Elfin es contemsplad como funancnto pars justificacin de la clean de los medios, pero también sit- te de orientaién al interpretacién caval de la aecién. 1a com- plicacin de los fines tre como consecuencia el reajuste de los Imedios, Aguellos aspectoscuyas comsecuenciss no sean pretendi- das, el fin los neuealiza. A media que la eomplesidad det Gn au reo, la complejidad de lx relacines entre lor medion tb Io hace, y determina eailes son lis consceuenciat no pretendidas devicne una tarea sumamente complea. La eeeciéin de un medio no significa en principio otra cose «que la fjacion de un punto de vista sostenido por cl etudinte de arquitecura dexde el. que se ha de proseguir la invesignciém, Y¥ eu la eleceidn de meilos para aleanear fines surgen conflicos, dado que todo fia requieze wna dversidad de eden gue, gna vez que son tcansformados en subfines, com ie secucb sarap diverion ‘alors 0 compiten respecto de otros medios Pero toda planificasion de la operacién de disco deberia orientarse por una ploralidad de referencias: estas referencias de exe proceso. La pueden ser los fines y los medios, pero con la condicién de que Sean exracterizados de esa manera por el aquicectara al interno de ia operscidin de disco, ¢ integra a una planifcacién que vuclva explicit la teoria que los fundsments sno estudiante de ar- Eh ete cs0, Jos medios no son “partes” de un fin? sino, e280, de un sistema de avcion en e que también los fines cumplen tuna funxon paccial [Bl problema de Ia inaldad implica al de las caus; pero, tame Bién, al de Ia explicacién de le lecciin de eto fines, torniose, de esea maners,en tn problonys de earicterepistemolagice antes ue ontol6gico. La explicacién por la funcién de los fines pive= de ser hecha segin un ceoria seleccionisa, en donde la fucin Gel fin puede considerarse casa de la existencia de ls operacion ie disefo. Una especttica operscién de disso, de esta manera, haba sido seleccionada, entre otras, por consideratse capue de Aleanzarlos fines descaclos, Por su pure, la teori ineencionalsta aplicada ala operacién de dace serviré de fondamento pa acelonies que pricriven cumplir con la funcién de aleanzar ko f= thes propestes, ves el alcance de exo Fines sa rarsn de exist. La elacion entre el aor y a obra, en la definicién intencionalista dels operaciou de diseio, debe yuardae uns dependencia contri- Fictica, es decir, este vinculo se genera en funcidn de situacionss {que podrian ocurrie s se cumpliese las intenciones del aur. Se Vino, de esta manera, cf producto de Is operacin cons autor Seaman 68 sel pens de gu conc di eh ‘mediante el convepro de ancoria, La eorfa intencionalista si ura dar cuenta dl papel deivo del aritecto disease Ia trcicin den objto de deo o dew sic El programa telco pce cnctrizare eo om cone de reghs de transfrmacin pars el proces de reduce’ de probe nas, Se fj in, ov devi nox efectos ota que. ene lo ‘conductor dela averiguacién de los medion adecuados y de a justi- fescin delossuios gies, no desman dl roca deio~ “rio. peo lo delimitan, Ela orientaintelolgic, ex neste sing cote rural y xc f/m lprogat e- \eoldgio presspone motvos para pair a cia en «nbs Chats I cuniltad conc el penn tiorton eae la accion. Madame el eq cral, mundo se prevent come 2a pos de proc una nin de relies meeinias de causa eftetos, ents que el eset Fin-mecis abe a po'- tila Ia inca de valores para lr medio, .paracepien “fn, Fine segundo caso, en el dl esque que organiza los medios Tara obtener un in, se consideran prspctivaypreercciles para proyecrar deeerminades efectos en casos Be La comple de la operarin de diveo que lleva a cabo el esudianteno solo ext dade porge debe hacer expicitos los procetimientoy del opricia mintna y tata con otto actores inplcados en misma operon; es complss por ea it tna operacin se lean 2 cabo actividades simone sao teora, La operaign de dei nose nico in como ser Ia constroccin de in edifco (es parte constieoyente de investiga. cicar levar, sora, core, nor un fin Gc io qe dene El concept de praia tei on a operacibn de diseo prempone que dcterminacin de Fine medion esta cuestion saiceprile de decision, y que ls decsonespusden sx 250 Abeerbr bor ob En cuanto ala duricién de ls operacién de deo, esta no slo habe de fae en general relaciones causes y aniolgicas, sino ue también hubri de poner términas ala acién. Con ello creee ‘el potencial de compleydad de accuar del sistema, pero también ‘su propia complejiad, dado que se sums la eompljidad en el tiempo. Se cornan posibles aciones que solo cenen ple seatido I oo sirrce gee tino des gen suas pemmes ial woestn orn cae emo Hace ana ress (oF anauirecr Causalidad en el proyecto Fn el imbito de la tors de los sistemas, ls causa es una relacin entre cass y efectos que es Hevada a cabo por un ob servador El estudiante Busca iar com exactitud los efetos busea= dos, y hace exo waléndone cel principio de seleecin para ordenat lus causis entre si, Pero es posible encontrar mis causs y nuevos cfeczo en el sistema obvervado, como si se tatase de una tres sin eulminacin posible. Es el observador (el mismo esudiant) El aso que en a operas de dineBio se haga de una inerpee- ‘aeifn caal puede ser interpretado Fancionalmente; entonces, cs eperacin de disco la que explica I eategoria causal, no al revi. Los procesos causes fuyen desde el entorno ab operacion de diseo y vieeversa, Conecbiral eworay com armaz6u causal _esuma manera de vincularo a a operaci6u de die, problems ‘indalo en réemsinosproyectles. a Fein de a interpretacin causal es dar una forma al2 complejidad y a la variabiidad del sien témiso para oe puedan se smcepiles de objeto de tuna decsn, No se trata de designar datos eases "en sino Ge una manera de exguematizacon de lo ele La variabiia en este co, presen Cina la wansortacin de caus en efecto, yy de estos en casas busca del éptimo, mediante el proyecto Bs poble etende a optimizacién como una tenia par ula, splcable en un marco reduc seg a programacion de gondiciones decisorias muy estricti, Optima es solo uit prcsta~ lb nina que compas un serine sin reserva Io Bes reer e encontrar a eniacin plea con a proses Gib reser (shan, 183) Ta opesi de dco al ree un modelo gue bisalun sv oxpin oo pa un ob sctvo, Gul, med Gl eval eoceua una actividad decors aconl, cone con el sivel de exigencia requerido, me El prinipo del bpcimo que pesigu a opercii de dicho ge a comprobacin yl comparacin de rads as conscen- Gis do cada in dela hematin proyecttles poses. Teo Usipostie compare rd con todo, solo es poubleapicar ec Principio en un horvone lima por tr evabecimienas de Bes cs dei, owdinte ona inference, voluneara acts velo cuyor fin deen sugendese, El responable de cir solu ites 5s compara de sleeracvs posible tel mismo etude que et leandoa cabo mab. Tiempo Ea diferencia entre fin y medio en ls operacion de die, cuya tazin de sr esl defnicin de wn proyecto, no es solo de orden materia, sine tania de orden temporal. Al tomar como gala distintos principiosGaneados els operaciones, el factor tiempo aadguiere relevancia en la defiaici del sistema va que, sn él ‘peracid no sera tl sino un simple aconteciieto, Es necea- +o reflionar sobre las consectencias gue tiene desplazar hacia el utara el fin de la ace, calocalo, pues, dianciado cemporal- irene del presente yrenune:s ax sn cumplenentoinmedisto de descos. Una de lis consecucan de vec aplazamieno reside ea que se pueden diferenciar las ditensiones material y temporal de Is opercién,colocindols en una stein de rela~ tividad murua, Est se hace toniendo ox event que las heteroge- inidades implicadas en la operacin de discBo, entre las ewales se detacan(ademis de extant y docenes, qe vom so isnot heterogencidades relacionadas en la operscin proyectul) mate- tiles, expacio yvpo,varan: pero no lo hicen ce manera an form, nko hacen tes a ino Gem. Tas heteropencidades relacionadas ent sca, interactian etre iy lo hacen de divers manera y con distina intensidad rane distinsos momentos de b operacibn de dseio. Ser una regen ny ga itis mgd ema, de initacién, de perturbacif, y no siempre de deteinaciOn is stints hetergnedades relacionadas en a operaciin de diseio se a ging gm bmp nme copa de poe tm fr dicen) ge) (ah, a) pa cma coms en eisinto peso en la vem de decisiones en dstintes mom ¥ acciones de es operaci6u. Esas sons de decisiones estin jiadas por problemas gue han sido formulados come peeguness, jesirven como organizadores de tod la operseioa y que sefie= sn fin Solo como repreientacin subjetiva pueda seks fines despa dos desde el future hasta el presente de la accidu en la opera- 3. Estos fines, enzonces, wo necesariantente deben ser tenidos comsideracidu como estado definitivo del morimiento, sino pueden ser considerados compromisossabjetivos, coma res- gtual 3 Ls preguntas panteadas on Tos poles En una operacion que dstingue enue las dimensiones material ‘temporal, resulta pexible aplarac vivencias con el fin de apro- “vechar ls capacidad de accin y de ubrur del entetiempo.” Esto “sieve para producir el esado prevendide o para ereor lat consti- ones pas su adveninniento, Enel tranceorsn de eve entreiempa _Pueden hacerse ls coms qie no podian hacersea a ver, de mae “nera simultinea. Fl aplazamicnto de ls consecucién del ubjtivo [posbilia Ia dsolucin de algunas exigencias contradecorias de bk Aaceii mediance I intcoduccion dela programacioa (empors) de una session, 75 el ca hatescabo alopecia Amo y esclavo Sucede también que ex cl fin proyecteal te ve un fin de a coperacin, y en ese fin de a operacién, una representacion de twa nuevo evilcinsentonces, dable progantarse sobre qui © {quiénes con los tespotsables de dafinir exe fia. La definiién de proycsde sey Gundlamentaa en una ontelogia nara, que re= iere al modelo hilemérfico,” reliza una aguda dstineén entte cl diseiador rovecsita, cuyo interés ests directamente centrado cen Tos fines, y los rabajadunes w opscatios, cuyos inkeeses som indirectos en relacn con las intenciones proyectuales. Ea sepi~ ‘raciin entre el arquitecto qe piensa el proyecto y los trabyjlores albafiles que coustcuyen la obra vefere a personas concretss. Las posiciones esti definidas por tareas que se subordinan nas 2 cotta por medio dela misma reac fin/tedos. Ast entonces, el poder del arqutecto sobre las albadiles es neeesirio (en esta par ticular manera ce relaciowar fines, medios,arquicectoy alba) ‘org el primero representa los fines ys segundos, lov seo ¥ los fines preceden a los medias. Fn consecueneia, la compren- si6n de las razones que sirvieron como fundamento pars Hevar a cabo un proyecto purticular pernnaucten escuras porque solo el arjutceto, vértice de In operacin de diseio y construceién del cilfici, puede ofciar comin agente legitima de as relaciones que se establezcut con agentes y stores extevires a sstema, pus é1 representa el fin, criteria decisorio material para los contacts con Lexterion. remem, * ruasomeviacqua ia idea de a relaein de dominio del arguitecto por sobre los ‘brerosencargdos de materializar la obea esi fundamenesda on teorfs que n0 pertenecen al Jmbieo de la arquitectur, Beajeain Farrington" devarolla wna tesis (que publica en el ate 1947) en fan de reconocer que usualmente se leva 3 cabo una rlacén ‘que vincula ls acsvidadls propia de a teoria com la cabera o el cerebro human: monte que aul actividades de onde pee ‘ico y necesario quedan asociadas con la mano del mismo cuerpo Inumano. Esta separacibn de tipos de actividades se prodnce, se- {gin Farcingtoa, en el sigio V aC. en la Anrigua Grecia Se trata de la separacia entre cl hacer pictice (prexinceigm dle abmentes, fenceres, hcrramients, tiles y distntossipos de bieaes nccesaion ‘para a vida) y la actividad dedicada a a toora, consistence en a reflexidin acer do las coms (entre esas cosas sobre las ceales se re= fleviona se encuentra el hacer prio co fine ies para avi). Dich division encre el hacer prictico y ls actividad teirica hizo posible que se llegase a dsringuir entre vn tipo de actividad a os one nn tks aimente in grupo privilegiado dentro de ls misma socie- tad) y otro tipo de actividad considerads “infetioe” respecto de Is amevior, conagrada a atender ls urgenciasy las nocesidades vitalescotcionas Ta distancia de la actividad odes respecto del hacer préctico, sefiala Farrington, consttuye un signo dl privilegio antes sfaa- do as actividades refesivas, ebiriasy contemplative se consise= an superiors a todas aquellas destinidae sence tits cons y tno si mismas. De ls analogia referda al sabes superior e inferior entre “cabeza y mano” puede Heyes als analogia ence "ama y escavo dado que cl eclava opera en funeidn de los deseo as rnecesidades del ano, y no segin lo die sa propio interés. De esa tlkima analogta se conelaye que I acividad tebrica puede ver rea- lizada por hombres Hbres, mientras que l actividad pretica seri levads a cabo por personas limitadss en su hacer, dado que esta se lalla saboedinsa al servicio de una amo superior y libee ‘En palabras de Gilbere Simondon:"* En a Antgiedad, ana gran parte de as eperscianestécnieas ‘xan eecharads fiers del dominio del pensamiento: cram las ‘opsraciones que correspondian a las ocupaciones servis. De _nyono todo que el exavo era expalsado fasta del cid ‘ocupaciones evils y ls objets téenieos que les corespondian ‘eran boridos del univeno de di uo, dl pomanient weexiv, de leur (2068, , 106) Elorigen del eaqucma hilemsfico es téenice; y lo tenia for- ima parte de aquells operaciones que cortespondian sas act= paciones serviles. Este esquema representa la operacién éenica pra laadguisicién de forma y es referido, analogicamente, en lo ‘operacionaly funcional, a ls omogénesis del individuo ¥ de todos Jos eres, seiala Simondon: Lo que el exquema hilmrficorefleja en primer hares una ap york epeibae al al J La opersciin fan Linton 41 eB vt ts foe tga, rns a Meri» ig prem Hee y arg Coen oe fe de pie cavum rs oredr. ee recve po tap! on. a ce Bass inion Dt Joe tr crs gap Cana cleo ico Sore Ale cag deen ‘mimi cy solo a operickin abstratamenieexmiral pore ‘expectdo que velo que ees ene tle y lo gue sale dell sn ‘onoezt Ia elaboracin propiamente dicha, fs cinesalment lamano",aquere apectos que solo pucden dar cuenta de wna lalidad de ete. Esise un amo que da dnkenes yn celavo elas ejecta; dentro de esta conespeibn, y no fuera de ella 0 oposcin a ella, se enevente la coneepién sani hile- del proyecto, el cul es ubiedo en un espacio ices ta profs feselno,artesano] ya dsciplina [la abers pen- camo que da ordenes} Desde el puta de vita de albu forma, mientras que para la persona que da ls Gren, la Jrecceidad comienza a existir euando se planta el programa de “needa y se imagina a cona a ts del proyecto. Sistemas de accion Existe una implicaciGn reefproca entre acciOn y sistema, Io aque lo lleva a definie a los sistemas de accion como “sistemas {que se componen de avciones conczetas de una © varias perso~ nas y que se delimitan con respecto a un ambiente por medio de reluciones de sentido entre esas acciones (Luhnmann, 1983, p 10). ¥ existe, también, una solacin entre Ia finalida (0 fin) y Ta relaci6n he deters pris cde penumletn deena rain nt, ln a permit representa I acl com at data oc cocopan de see inte wo Set erie anc Ta teat eres Tee bt ‘onsen, yx ens Sova doaollda por os premeriscon, elation sd nares slp elena ee Pula coud acon auece Guo pescedcd oxi vei Coma haben rls aoe bx Conceptos de etme y fi cutie as Gu cies cesar a ently ef, perv en eli la seca de acein deven seen Tas shad ere cae yl conan ye zlén con pe recede nova on fines decd opeacién de do Tena cao parade un proyecto de rq necea tho dope eonctpn de dede eta era qe loan esha leo de oso. Ea tea aid vad abo poe Niklas Ltn yh serio pars ate I, nei a {ini de dno rogamas a comprensin debs stenas de seclénoirtdos eigen, «0 ruawio pewuacaus El proyecto como sistema abierto Que un sistema se abierto implica que puede realizar ean- Jones con el emwrno, Cuando ss operacin de diseio sels jefe 4 un modelo que enfatza el incetambio con el entorno imtescambio de materials, de infirmuacin, de acciones), se la cosiderando con capaci sient ew ¥ porazeaccionar de uente Terpretaciones, Pisa saber qué operaciones pesteneven I sistem, {yeuils no, cs noeesatio que el sme stern paeda observe asi mismo, observar el entorno y distnguie. El esudiante ob- servador,enconcss, participa (como na heterogeneidad ms) de Ih operacin de diseio que observa. No puede establecerse en a ‘peruse de disco, por lo tamo, una diferencia cous ew “te observador y objet obsevado [ikl Luhmann inca ef eesitolo desu ora de sien _pattr de reconocer la dnpardad exntente entre sistema yentorno (Natarrate, 2002), es devs, a partir de una diterenia generads “por una forma (y no de na onidad, de una categoria dl sero de tuna cosmoloet La linea que define I forma es una Hines que demarca wins “froaers (ela Spencer Brovin): y la teres qe se aga 3 todo aguello que no esa forma Ta else Te pres atenién pue- de hacen de dos manees: como disnin 0 como india, Al hacer wa distinc, se le presta sean a una pare de a forma, Yyqueda como compleisento de ets todo agullo que no et esa forma; mientras que cuando se hace ona indonin de una forma, para interpret Fon i ui pe angureerunay a do To que no es ella no ext siendo especitiado de manera al- 9. Esta teora puede sor roferida la operacn de dia como sistem, caracterizindola como un forma ch la que 1 lado: uno interior y oto exterior. En fimcibn Feferit I operacia de disco a exe ipo deforma, el sitema Bhantiene una diferencia en rlacign con cl eniorno durante by im, Para que eto sea pole, ls operacin de dixfio debe un stems que dispooga de awoobservacin, eoncepto de w-eaty (Spencer Brown), eoteds del ome fen le forma, es consecuencia de la distincidn que se hace de la ma, EI reingreso de la distincion en lo distinguido (Niklas mann en Nafaerate, 2002) puce ser interpretado por el |= re discos. ‘Ess imterpretacim realizada por un observador —en nwestr0 0, estudiznte— y las acclones consecuentes a tomar en el na, en funein de eas interpretaciones,levan a defini fos eptos de caus operivay aople etucil, Esteconcepto, “oh de clwsima opera, es apicsbe 3 los witemas abirtos, y toma ‘como referencia cl hecho de qv los sicmas no sen sicnplemien= “te una nidad, sino wa diferencis; la principal consecuencia de ga concepcin ese! hecho de que en el interior de bos sistemas 4 levan a cabo operaciones cuyos vinculos con el entaro estin ‘sounetids a selecciin mediante un planiomo enue die, ‘no son indiscriminado. Eta seleccin respond «los interes del propio sistema Glaucura operative no ceramicnto‘ aslacn, sino age com sie en el exablecimiento de vinculo electives con el entra, por el mismo estudiame desde el interior del sma, La comecuencia de a clan epost aplicada ab opeacion de disono es que esta Uepende en gran medida desu propia orgs hizaci pars Ivar cabo su comet: y exo es podble porque cl sistera resulta estratégicamente compatible con el entorne. a Fuavie sevinacaus ‘Sono wAceR uma resis we anguitecronn) a Mediante procesos de seleccién miades por sentido, la opero~ ci ec te me roma abel ea n= ‘ i de que no Lege ms yi omsecuengas penmite 3 lu operaci de disso asegurae an grado sficinte de indifeen- cia frente aso entorno para adguirie auononia, De sta mane, Se opeta una disineibs determinando nn uenbal que separa dos partes, que vuelve ianposible el paso de uma pate Is otra sin setavesar dicho ambral, La operacién de Jiseo es uns form, por consiguiente, uaa ditincisn, una seperacién, wa diferencia. ‘lemudiance diseindor, cuando proyects, decide coil esl i= inca gue site pata define el envormo del sistema, y legit aquello gue sive 01nd a la operacion de diseo: se trata de artuar pera ‘edcir ls compleidad del entorne mediante la eleven de he= dies releyantes a los fines de Ia operacién de diseio. ‘eleccibn de heterogeneidades que el ctudiantetealiza crea Condiciones para que exis a posibildad de que el sic puede cnyprender alguns aig, i ave revisceus »poiesis Fl concepto de clause pera de fos sistemas Leva a dei= Horror coneeptos, como el de angunizacén y ede awe JEL prtneco de clos, aromas, refine ala consteaceii lecrucraras dentro del miss sinem fetes que exsten Jas opersciones son puesta ep match en el mismo ste- Y¥son relevantesen el tempo present, cteando pesibildades enlace entre operaciones: ata se wna estar enendide ecrativa, coneepto que dfier de agucl que disingve e etructoray proceso, en donde la primera ace referencia i estabildad y el syundo, al novzodenio}: mientras que. significa “dete Te limitain asteiormentealatzada por la red de es del mimo shtem" cin del extadosigarente del sienna Bea sre de components, que revuk certada sobre ne porque los components ie price ls romstityen al gener Jas mamas dimica de proaciones que los pri, ya de ‘ermina sa extern common ente cient a avis de nal hay un continvo Aso de slementos que xe hacen y gn descr comporcntes epi purripan 0 ds de pareicpar =n ft edo qu ese ls orale 2008, p19). Dossy (Maras Pies, derivado de nov, ‘hacer’ o ‘xe2e esl prod ‘de una obra: pero setepueste ol pei “ant” ve rfiere a que est fobra el nismo sistema que la produce. Al concept de aope- sis cayo punto de paride a cuestin de a aeoncnain de ss ferns, se haatrtudo patteede de a base de considera al item ‘ono acon una como una diferencia (1 dferencia sitesna/emtonao, ace posible STsistrna, seemplarando el concep de egulivc enable por el de tm equlirio que no necesariamientsexelable y djando atrs bs Aistnciy entre sjeto/cjeo al reemlazarla pr ade operacn, bservaciin y autoobservacin, a exe concep de aut 00 ‘ti garamtizado el contol absohnoy tral de 1 que e produce, por lo que es posble el control de uns pate de sexual que levaal eto decade, ‘ero ensten, también, heterogencidades que moestan al ite ina, que ineden sobre este pertorndol; Jo rita apo dal siema reacions,en una determinada cantdad de tiempo, tnediate el procesaminto de informacion, cor a idenifiaciia o el rechazo a estas incidencias. La indoninaci6n, en ete contexto de serv en el cual exiten etraetaras que preseleccionan he- eerogeneidades, e+ un acontecimiento que selccionaextados del “Bema (Luhman en Nafarate, 2002) reduciendo compleidac, pero cornando mis sofstcado a igen, La informacion 0 se pretde ino que permanece en el sistema al haber provocad al sin cambio en ete complejidad del mundo en el que se proyecta “Indepencnmente de en qué coma y decal snl mats Fis elo eisie a eo ego que Gene alg sen, ores nl cual dveavusie ls opeacion de dio aot pusde, cl esndiane,diciminarconsy stuatione uc Ss ceo vel de xsl ecru eael tempo co yskwacones que son reconocibles como reals y ques posble a nomina, La eabldod deems focmas en el Seip, de proces de eos contciicton moe eva a cabo sin csc coy tien dein: la operacion de dso sve Gabo en un mundo que no pode se proyecto weld Bo scolaire perce rand dy van deters ay a percpcién ys una manera de configura es Ho que el euianie hace cuando problematica en erin nonces es una econfiguncion dzapcla que e Ta extrema complejidad del mando viene dada con caricter ‘previo a: operacién de diseo. Entre la operaciin de dsefo y el. “tnundo existen incomparibilidades: ls oposiciones que el mundo ‘Pltes ala operacion de diseio obligun al esudisnte a refexionar sobre su observar pars buscar instancias de compatibiidad (o de inconnatibililad) » ceavés del proyecto. ero el ser humane actia provocando desequilibris y no solo Adapténdose al etorno; acta invenzando estructuras para resol- ver situaciones de disparidad y provoca otras nuevas disparklades, ‘Actiia no solo debido 2 una estricta necesidad: la actuacién del Aanguiteeto ssa dentro de wna cultura en donde le seciones de los ayjetos que La constuuyen se acercan ose dstancian de manera ‘voluntara, 0 no, de lo extritsmente necesavio, I mado permanoce accesible 3 wlterionss exporioncas,y en todo aqielo que hi sido ondenado desde el sentido de la ope racibn de disito se hace evidente Is pertenencis al mundo en virtud de la remision a otras posbildades de accidn. Durante Ia ‘operaciéa de disco cs posble novtralizar el valor de oes com sectencis dela acein, pero sin destrusas, sino manteniéndolas ‘en Ja negtein, como clemento consicativo de vu sentido, a que ‘contingamente ve hace remiss de excepcién y proyecto Blesado de excepeién exablece Is posbiidad de que aquella 4 conserads tna regla pueda scr contemplada como una ticular de su aplicain. Mientras que la regla eiere a regular, I particule aplicacin de a miss se esc cen lreanstancial. Referenear la regular petite, al menos cabo dos ripos de aecién de eaticter innovador: por wn en palbas de Virno~, “La regulariad lpia aplication exetntrics, sorprendentes,eeativs de a wehs dada (Vitoo. Hp. 58) y por oto, mina egulsridad puede Leva 3 po all ep en cues Virro establece que, para dar cuenta dela manera de sy 1 regla, cl binomio eegla/aplicacin results insuficiente, As luce un tere ernie conte por elsaema de tele consstene en “el modo de comportarse comin de ls hom- yes (2011, p57). La accion de proysctar ped prolucise ens nes en ss cuales una nots debe se aphcada en cso particular (mediada por el modo de comportase al cul hace cia Vieno), senda este “particular” una de las niipes 4s poubles de levars cabo ex aplicaién, De eta manera, [proyecto srroja iu tabre el hecho de que knuy diffeilmente Tas aplicaciones de uta norma concuerden toralmiite co et, Ho que mucstea que eatre norma y aplicacién exiten diferencis Iialables al vineulre cterogeneidadesy al distance ol rnponers telaciones entre homoyeneidades, Ea la operacion de Asch we experiment xtc de excepeiin,porgue el etn tese introduce eu estos de ineectmibre que som consecasnicia dle aplicaede agua manors en particular una rela (de cerctet gencral)y cuyas consecuencias son problematizadasproyectual- mente; alli wanda ests roaccioncs comernentes pueden ser penocin de mips manera divers Giorgio Agamben (2004) sta el nileo problemitico del ce si a cet els SpeeioiG dp id ffl pacts coal Pose perce ene sen _pre al mismo tiempo fuera y adentra de sf msm" (Agamben, 2004, p. I}. Pars produsie dscqulibrios, eras de relaciones & tues coherencia entre dparidades, os necesario spender de~ terminados limites durante la operacion proyectel,quedando de ce manera defini un conceto (Ginimice) de umbra Tl estado de except cs una “suspensién (total parcial) dl. cordenamiento jridico”, seals Agamben y continéa: “Cam puede tal smpensin er comprendida ene den egal? 3C&mo puede una anos estar comprendids en el weden yore? {2O0s, pS) El estudiante o arquitect, ewando proyest, puede _ramgrdir umbrals para ometer a proba la proyetada Es de- eas accion: que wan contr los prinexpen de Ly negli, «modo analog a coi sede con as leyes enw sored = si huen fnconamienta dea argitectra la define como dlcplina y pofesin. Y ext tansgresin, en la eperacin de die io inplicaplanene problemas en términosanuitectinios Set, ol ead de exepein, de wna act lel ae Ho ede gener fri legal. Agamben sea ets staacin sel do que ‘ordenaiientojurdico ye problems des definicidn concierne precsamente «un wmbta, 0 a una zona de indifereniacién, en cl cul decoy fer oa Bape si gue se ndetermina” (Agamben, 2004, p39. Es intrennte, a propio de la operacin proyeetal, nosar Fee one be in di soe ie ae tefiricnd su fandamienso al concep de necesiad. AL igual que svele hacer con ol proyecto de argutctra se justia el ecalo Ss ia ould [estado de excepeibn no es ni interno ni externo al excepeién mediante la necesidad. Ness caret hye pucde ttaducido como “la necesidad carece de ley", Exo pede sr lendido en dos sentidos: 1) I nevesdad mo reconoce a le la necesidad crea su propia ley. Bn ambos seneidos, se ha usi- ft concepto para justificara los ns diversos proyectos arguitectus, NeAN UM TEN (OE ARQEITEETURA) a Funcionalismo de la equivalencia Niklas Luann calfica como “funcionalismo de la eqai- ‘valencia’ al fincionatiomo que dewrrolla en su tsoria temprana (oas, Knol, 2016). Esta caificacion sirve para dar cucnta del hecho de que siompre es posible encontrar soluciones equivalen= ‘tes que resuelvan problemas de ls sistemas. Los arguments ca soles solo ofrecerian deseripeiones o hipéeess causal. mientras ‘que la condiciin de equivalencia esata abriendo la posbiidad 2 I explieacion sobte las rarones del erigen de Ia operacin. ei ‘volente. En a operucia de disso diftcilmeste puedan setalase _cntst y efectos univecos, por lo gue las predieciones y prog- ‘nosis! resutan cas imponbes.Joas y Kndbl (2016, p. 256) eta 4 Luhmann para dar cuenta de este concepte: “Es contingemte quello que no « necesaio [..| imposible, que puede ser al ‘como es (rs, seri), pero que también es posible que sea discinto dle cima es (Luhmvans, Soriale Systeme, p. 153)". ° Cansamene pats eto, ane dla tip “Los programas fijan las condiciones que deben danse para gue eterminads operacién pueds acontecer. El progratta sitve ‘incular expectaivas, determinando qué comportamientas situaciones han de ser considerados como carsectos¥, gor lo esperados. La transformacién de problemas insolubles en definidos de mancta operacional y, por ende, potencial- te solnbes, para y geeuta el prograima mismo. Li deter irs del fin, © de los fines, & el primer paso de Ia progra- cin tleolgic, Son los problems los gue definea el comtesto para quc deter- as consideraciones puedan asunir la funeidn de progeania io con el fn de offecersoluciones. Estos programa extn ‘eonfcmaalos por en complejo de condiciones que se desempeiian “como umbrles,o limites, pura determinar aquelle que de lguna ‘Worra manera aciets 2 contribuir a ly solocin de wn problema ara determi 7 euiles son lox problemas que presan con- Aexto a catos programas no exisce um método, sino capacidad de anilsi, de observacién de cada stuacién conereta, ¥ es es 1k fase mis complejze importante en Ia deteriminacion de pro lems gue servie ‘operacion de disci. El extudiante debe ser el intéepcete de los Inechios pura pour detectar cules saaciones von suscep de sec problematizadas y tratadas en términos de dsefio, La inter= pretacion requiere un diseio, ua orden, una dispenicin de bx ideas. Bs el estudiante quien decide al respect, para establece crterios de decisdin en bs Operacién proyectual or opera (ejecueidn de acciones)entensemos una ergani- scion sstémien de heterogeneidads,ovientadsacia el cumpl- ‘ieneo de an fin, que mantene su identiad ea spedioscambian- tes. 0 pend exis heterogenidades que mantionen raacionos centre sr sepurads sin modifiar destrie el scema. Por ope- racib de dace, en el mbiuo de la arquitectura, entendems aks jperaciones levadae cabo pura defini as formas de lox expaios habitable. Pa prayed ngs, en el Smbito aadémico,en- tenxlemos un objeto gue sitve pars crear otro objet: send cl Primero de cstosebjens, josamente, el proyecto (eontorntado por 1h documentacin cenica:planos, maguets, et) y el segundo. bs sob @edilicio, Definimos eget rectal come el conjunto de laxacciones levadas a cabo con fin de defini l proyecto. Fs decir que existe via secuencia definida por: a) una ope racién de disedo, exyus comclusones seviria pura define 6) un oyectn:y exe preyeeto un objeto que seviri par conser ¢) ‘otto objeto consitence en un eificin. Micaszs que, por ta co, 1a aperain pasta exit entre We eperseion de disci y la defi ‘ici de proyecto; se eperacindescinada a defini proyecto, Sega lo hasea aut expresado, el proyecto sire 2 ls fines de construir tn edifcio (zunque en el rmbito aczdémico no se Hee 16a instaca), Poin decise que el proyecto gana en definicion| medida que re eabajs en 4: en la primera istaness (operacion {Se dis) hay bocetes de ideas que se conslidan en un proyecto (segunda instenici)y ete proyseto sve para consrui un echo (tercira inieaneis), Considerar a a operacion del dso, al proyecto ¥y 2h abrieacién coneruceiin cone oss distnts:¥ como “mis real” a] objeto conser, que al proyecto: ¥ al proyecto “mis I" que lis operaciones de disso, no os un problema exclusiva Jambito del disco. Etienne Souriau” esti los stints no de existenci,y nivel de inte mi as que son porcibids eo 8) es dstencia; 0 son un proyecto que lea aealirae Fst de inini eados pueden ser organizados 03 dos grupos: ffs pemeros nice dan cucota de sere ve permanecen er no, algetendo mayor fuer limes rsad su exstencia; mienta qu en el ikeuo de los niveles cits del proyecto yl objeto ue construe} se tats de sre ie ‘ania el plano de su cxstncia prs acrecetats nivel seal. ET aime nivel wo se alenza ene Sub aad, Fl problema de la preseciaadquiere un pena relevant en la ce Sorin: de hecho, ee Fst gaa ding ents epicsotties (Ue sgl rade), de aque ats 10 1 o fuerza, b) adquieren extension, ¢) obtienet mayor tava (de primer grado). Exe distinc x hace ca fucin 1 maancra en gue s le sparecen, a quien contempla la obra, el junto de dato que coneiyen el universe dela obra, en rela on ela misma En lobes no represenativs el niverso de aos es inherente aa obra miss, ments que ess obras senlatvas, Sourian recenocs una dualidad ontolgics: bs obs ‘una parts, los srs oginados por ss discur feamo sicede BF sr tomas v9 atin a es ato te [Eqonvr cn Ph oakinie nate PE ok a i nono con al proyecto y ol objeto coustroido}: rnente diecinto de organizsciones morfolgics, que couciecuen 3 “seres sisitaces y presentados por su discurso. Estos seres son ss ‘veraderes motives de inherencia.” El pensimiento teleoligico es interests al operacion de di In operseion de disefo se [a ha entendido, y continiés centendigndosels hoy en dia, corno ssteuta dsigido hacia el ewm- plimiente de detorminadas fines. ¥ larefenencia a eumpliienso de s0s fines es Ia sn por la cual se considers que esta ope- racién es fiita, x dceir, que tiese conchision; se interpreta su conjunte ttal- __uiilidad en séeminos de eiciomalidad teleoligiea al reconocerse ida. de ests particular operacidn on cl cumplimicnto de esos “Fines, entre los cules destaca Ie realizacién de un proyecto. El fin en el émbito seadémieo consise en materalizar wa proyecto “sedate planes: eso eso que define a esta operacién de diseRo ono proyectal v¥ tn Sots ne ample abo i te np Se te peas cs erbas dec el ase OG wt clo tm ‘melee deen, pen de plo ven servar la operacién Sise parte de comprender a operaciin de disefio cn s8 mica, el fin invariance es retplazado por la orient eva circunstancas, el respect del anerior quica observa el proyecto (el estidiante) fe observar su proceder dentro de la operacion de disea com fin de aetuar de manera recursiva en ella. Fn cl ewomento cx dejan de considerarse Is nociones utilizadas para aprehe~ Ia operaciin de diselio como propicdades 0 atrisutos de los 12s observa, para concebirh coxne prostucco emergenre Ia interaceién entre los disotadonesy el sistema observado, se ice un desplazamiento desde Is ontologia hacia ls epstenso= ia; de low sintetn38| a observacign de su partcipacin en a operacién de disco permitirscisinguir al etudiante entre aqello que pertenece Ja operscién de dive y aquello que es exterior a ells; y com “Es deci gue la opers- “cin de diseto psa de er considerida en términos omokigicos 2 “ser consderada en Seminos epinceoldgios En bh operacién de disedo y elaboracién del proyecto, el est dante debe enor oportunidad de tratar son ss propia is, fereencias y representaciones sociales, y de esablecer wn didlos ‘rico con ls represencaciones v los valores sostenidos por el ‘exeepo ocente. Fs como resultado de es comfrontaciones entre Jo que &l mismo expone (cl estadiante es un observadoe mis de opi trabajo) y ls erecnciasy los valoces que cireulan em la fade paras norsativs,cSitas, no expliccas) que iran We, pasa a forme parte de ese cuerpo de eroencissy valores que Peto los fin wna tna ope eden yer egos por distneossujeoos (esto sucede cu fines no se hacen pplicitos al comenzar el estadiante con bs eperacion de dineio) Enronces, ya no existe garania de que todos aquellos imypliendos fn una operacibn de disso acuéen de wuues. Emerge, de eva maners, una dimensia comple de a dn de diseo: se P norma el concept defo racienal, de lisa simple racionalidad de accifn, celeoldgicamente oriensada, tard dela referencia a este Las diferencias surgi cuando dinintos sujecosimplicados en ja racionati lperéciin de diveno subjcivan, cada uno de ellos, hw fi Dichas acc actores y actividades (que ceconacemoe come h incompatibles entre 3 al inicio de pectin, pueden consti en infoemacin de distnts indole ou lewtudianee considera elevante rexpecto de un proyecto; en nie dios para Sibujr un proyeers: en datos relevantes en un ex rico eritico: en concepen persona el disci de expacios por parte del misao estudiante; en seres iamplicados en el proyecto, ete. La complejidad foperacion de di lacionada com a imp dad de consicerar aspects parieaares de un Feneaieo, proceso oe sisuacién, desde in slo punto de vita. Es en cate sent que agvi se habla de una realidad compleja dela operacin de disco, Garcia Rolanda (2013) entiende que “un sistema complejo es tuna ropresentaciin de un eeeorce de [.] eglidad, comcepes~ no crganizada (de ahi i denominacion 1a) en La cna ls clementos no son sepatablesy, por lo tanto, no pueden ser estustiados aisladamente” (p. 21). ‘Orientada tcleolégicamtonte como un sstera en el que los ‘medios devienen tles cuando ee loe organiza para la abteeién dle un fin, siendo la representacion de ose fim una acsividad sub- Jetiva, integmads esta operaciin por varios sujctos, y estando conformada pot ls telaién de miltiples heterogencidades (en= tte las cuales el estudiante es una mis), la operacion de disero, entendida como este tipo particular de sistema complejo, no se Je presenta organizada de esta manera al estudiante. Bl sisema, ome Bl, n0 est definida, pero puede ser planceado adecuad: mente mediante preguntas que funcionarin como directries, hhechas explieitas en el proyecto del proyecto, ¥ que podrin set sjustadas en el transcurse de Is misma operaci6n, en ada ci ‘cunstancia particular, En boens medida, la observacién realizsda por el estudiance proyectita sirve para conocer la elacién entre el actuar presente «Ja oporacion de discho ¥ la orientacién estableciéa con el fin fe llegar a cumplir com los objtivos especificados on el preyeto dl roy, Es come repeesentacin subjetivn que los fines. esta Hecidos por los abjetivns, pueden ser desplazados desde el futuro husta el tiempo presente dela aperacién de diseho. Extos fines, sniomces, ew xe deplranieat que de cll hace desde cl cee gee penser atin conta Compress Seager pee ro tee Gi sec ieac, vtenfrovemnotio cent, ciode wri revel el concepo dewey ura ral cote sea de Inperiona, Entoncs, yao exe gran de gue con quo Jmplieados en una opescibn de dato (nude, docenrs) Hiante PI seablecimiento de Ten fines, uaceua en dentro de unos marcos comunes. Emerge, de esta ma- 1 una disnensi6n de la complejided consitente en los tipos relaciones sostenilas por los discintos aerores implicados en la racién de disefio; dimension esta que debe ser abordada o5- camente, Para tratar con esa comiplejdad e que 36 reali ‘mo WAcER UNA TEE (DE ANQUIESTURA) o Operacién formalmente organizada Se ha de ented como “formliseate oxganizaa” aguella perc deo en essay esos so iowa bo coniigu de complic con detertuinadas expects- ts de comport iano, Ete acoplamieo (qu se verison ir opersiin de dena) ence hetergencidaes, por una parte, y expectatvas por otra, representa in mecaninno muy Aezible Capote fundanentarssmas de may deer grado de complee jidady soisbildad. La patcpactn, 0 0, de una heterogene dad exte sera puede responder a diintos grado, como si deo radiate Seenthader de lations epi: Bs dese que as expectativas que jsf l opeacin de dteBo extn tami drigida a heterogencidades que nose enevenrante- Jucionas an ne tempo preven cca iia operacin de disco, pero com potencal para hacerlo, De ext tame, tatleen posbilidas de comstrucciin de este attamente comple, que presentan variaciones en as relaciones entre heterogencidades en el tramscuro del opeacion ye ‘on funcionalmente diferenciaae in es estructura dstn- cas lt diverts hterogeeidades chen acepar el orden global y ‘suuir como prema desu propio comportamieto ls ascioncs cricoedas»cimplir con ls expectativasformalmente vigntes -fLaonganizacion posible increment la complcsdad de Ia ‘opeacién de dist. La ogsnizscion no libra de problems _Etaperacin de diseio; no hace sino inerementar la eomple- [idk del sistema, incrementando, ayer, el aiupenn de st dos coneliabls con la estructura subinics, y posbiliando, a formar sistemas con mayores chances de adeetacin en relacén can el entorno. a tame evscous El pentamionto de sistemas ayuda los disciadores a com Dprender que cada problema nico est incrustado en wn sistema ie problemas mis amplio. No solo ayuda ver "as rlaciones ée Ts cleanenios y sus imterdependencia, ino, lo que es mis it~ portant, propore le- smentos necrarios, es decir, no pasar por ako algunos clesientos ‘senciles” (Luhmann, 1983). Ta creacién de sstcmas consist, pues, en a estabilzacn de ‘extructuras de sentiderclitvamente invarantes y com referencia ambiennl que reducen complejidad © que pueden fcilitar a re- ‘Jucsién por medio de un comportamicnto concreto, Esa defi ida no sola refiore a a estrcrara de expoctaivas presente en el “tnomento de inaugracin dela operacién, sino que conterspla “ambién faroras modificaciones, 0 rodedniciones de expectatvas: -result posible crear do antemano ceetidammbee de manera tal que Ia operacida de defo pucda adaptarse a stuasione Futura, no previsibles en dtalle oa la mejor garantia de inchs todos I SEGUNDA PARTE: El proyecto del proyecto Proyecto del proyecto ‘Si por proyecto, sefialsbamos nis arriba, ensendemos un ojo gue sve pats crear oten objeto, por pyro de ve pac ee fernleremos xr objec que cumple com a fin de defini proyecto de areiocte realizado por un etude y que se ms- fevaliari de manera texto gnepemserantemente ¥exqdemiia ‘Una de las razonss principales pork que el pet dl poe ‘emerge, como sealdbamnos enteriormente, esa consecuencis de I exirenca de garantie de que todos los implcndon es ope- racién de diefo senéen dento de marcos de rfrencia come, El pits del proyecto servi para exablece parimsetros que gi ficen ona educién dela confi entre conesplon y principion te6ricos fundamentles sobre los cuales e ste a operscn. Fshabtualcasfisr como deems, explicas) 0 psexpivasormativas, raconals) a encase se oeupan delobrar hursano. La aperein de die debe tar con al pro- blema de ncorporar modelos prescriptives a problemas ficticos aque deben ser descrip pcan apres, Fl proyecto vincula Jo normative lo constativ, deiniendo el objeto fsco (que es l edificio) mediote grificos (preponderantements) antes de la constueci de ag. Peto en et veulaci se esgvimen, ade= amis de razon de indole tenia, valores ycteencas personales © Insizcionales dl ent de a arguitecsra La esructura del proyecto del pre que aqut se propone es, cn aparienea, ssl als del proyecto de inves abo en el ambi nba, co nerado por el estado de la operacin de diseio realizado por el sian dfiere dl conocinviento tesco en aspecosrcio- sades com souacittigntes. Con ol proyesto de arquieectara se procura alcanzar um optim local czcunstancial y concingente, dentro Ul mateo lesa y éico gue oftece esa disciplina, Se maa, a concepciin egal expuesta del pyro del pea, de lama concepeidn extrictamente epistemoldgica. com obvias conse- ‘ouencias menndolégicas. ¥ es pistemeligiea porque analia ks celaciones enze Ios sujet implicads en la operacién, coro a8) también, la deiminacia del eampo empirico (es deci, de aque= os datos de la experiencia que serin privilegjads 0 enidos en consideracion especial por la oporaci6n de disco). Este proyecto dl proyecto seri el documento que servis de 20 fevencia para ajustar las etic los resultados paises logrados com eldesarrolla de la operacién de disco, como si también, a trabajo final Denominacién del proyecto {Ea denominacdn e teats del nombre que el esd ‘a proyecto, Este nomibre debe necesariamiente guarar ‘eign de covtespondesncia con el tipo de arguitectura que se ett [Proyeccanlo, y estar intimamente relacionado con Ia temitics entro de cual ete se desaerlie Tematica La temitcaresponde ab pregame “qué?” oa Que rea 0 re de ba aca pertenece®" Conse en dire ampe 0 asan- to on cll wile ol proyeto de amitecnra que tae Es lbgieo pensar que cuanto mis conozea el estudiante on tem, la operscién de dein seri esata con mayor seguridad Enel dmbito dela argitecara hay temas que an sido cata, ‘ceracturados ¢savestigados: sin embargo, a locaién expecta fs ages tras (por eta una chen, pero ots pain seh condiciones humana de los proyectas: recursos exon tas, monveato hited ce.) bar qe el proyecto sea nico. Poe tlio es necesiniodisinir este tna ypmyec pei. A made de jemple: un tema puede ser ‘agropuert's sobre ste ema hay shundanes bnbhiograia y pueden visatse personslmentesero- puertos de cistinaseatactersticas y excala. Pero el proyecto del eropuero que estan realice ser nico, con erates opis, no wocepibes de ser copiadasy reprdacidas en cual {ier ofr haar del globo, ni signe por el smo proyeetist, pore as condiciones ocales varia de un caso oto, gir un ems qu haya wd desarrollo en proud pre- sent la vensja de que seri cil encontar abundant informacion sobre ext; erm prsenta a wer a dewenta de que dl esadio de hn sotecedent ser cemplej pol ana de informacion ae deber’ ser gestionads, En el exteemo opuesto se encontraria ta stuacin consistent en clegir un tema muy poco estudindo, con vera de queer orginal, pero com ol inconveninte de aque requern dew estado en profunda de as actives gue deberin devirellane en el espacio a proyectar para poder, ex siicar cada una de bis deckones proyectuales gue s#romen Se dcheri sustar et proseeto en famcn del de subcemasnecessros, Para continuar con el emp el tera es “seropuerso”, pero dentro del niverso de: pueie distinguinse el subtema “seropuerto solo para fexbotae”, 0 “aeropuerto para lan fuere3s armadas", y ‘eda uno ellos pueden distinguirse otros subcemas:“ueropuert soko pac xangporte de mereaneias en wuelos de cabot. w Maes opuerto para las fuereas armadas:aviacion naval”. ‘cme wacen una reste oe ARguiTzcrURA n Construccién del problema de diseiio Herber Simon (1975) sala, a Finals Gel cada det 60 aque hay profsionex aus se ocupan de cémo ls coms podrian liege meres grees etapa ee pete trols eis obte s cteaién de “una circa deo atic” (Simon, 1973, p 1) son tomados del dmbito de lo arguiectura y de cinco india. nino “artifical” ex mado por Simon Tae eral flo pur doe onan eta uta reconociendo que cuando el medio interior dl objeto dscado esti adecuado a meso extecigr® el artfiio cumple con ls f- ale fesuisGees i ecieeca® Pee bioce, Aasta cs aque qe concbe unos actos descinados a transforma sicaciones enstentes en otras, mis dentro de a peferenca” (1973, p87) El dieno,entonces se ocupa de como debra ser los aretcts, de dear cous yar que pondae carpi cou determinades ines? Ete exel sentido mis bisco yamplio que se eda al concepio ie open de dice ea ol pence tab Semen 1. Shee Hate saci leno of le ae ate 36, Evans eck” popes pr lacs Gite Soman de ser det perv pe Fern Hert tee oso osteo bt ee eon dl prt co ‘adi les uni ence: cl medion rsd lee, 0 ge 3 ama an ends a ple cmon dics woe n rua aevitacgun Define un problema en eéminos de dss, par racign pueds ponerse en marcha, es unt problema Donald Sch, cn La formacion de profesionales (987) afirmaz{*No es por medio de a solucidn téeniea de problemas que Vamos capaces dle couectr una sac rol tniiea en om problems bien definide: ms bien, esa través de Is ddenominaeiin y del xtracturacién por que a slucin tbe ‘a de los problemas reula posible" (p. 19), chm desarola, en fl mismo texto antes ctado, € eodcepto de conocimiento en ht ‘ecm, eel refieze als tips de conocimientos que se revelan, {que sc hacen manifistos, en (eon) las accion: el disenador realiza la diff y partiularerea de pensar en a defini del problema media que se To rexel; ex decir que estas itstancias de deFnicin del proslema, y desu olucibn, s elacionan en un tinico movimiento u operaeise. Durante la operacion de ciseho, coexinen los apectos Ge la defini. Imiento que el estulianve algicre de To que ext ise y de Ti volciin a exe mismo problema: “Fl diseaador hace una pro~ ppucsta de soluciny la wiles para que le ayude a entender evs 65 “realmente” el problema y eémo podrian ser las sluciones propia” (Cross, 2005, p18) La operacion de disco emerge como ta solo en la medida ex que un disetador pienssalgin problema* en términos de BED Ha ne Ep ie ns osm ‘rn teeta cortevcin op can tec dea 4. Ds {2 peuagun 3 eosin dr en corps dnrmeis ee tetera oth demon ete, Lite pm sosupeonene ph foties coe ure dos gs aco vw el enabled (Cope prep sg Seda weer ey ld \ is nieydato-pe (ener lane) no osm teat

You might also like