You are on page 1of 50
NTS N° 200 -MINSA/DGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD |. FINALIDAD Contribuir a fa disminucién de la morbilidad y mortalided or tuterculosis (TB) en el pais. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Establecer los criterias y procedimientos técnicos de las intervenciones sanitarias en el Cuidado integral por curso de vida de la prevencion y contro! de la TB en la poblacion aiectada o con factores de nesgo. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.1. Establecer los ertenos clinicos y programaticas de! cuidado integral por curso de vida para la prevencion y control de Ia TB en la poblacion afectada 0 con factores, de riesgo, 2.2.2 Estadlecer el uso de las estrategias de abordaje de la promocicn de la salud con enfogue de equidad y derecncs en salud, equidad de género, interculturalidad y gestién territorial intersectorial y multisectorial en la peblacién afectada o con Factores de riesgo, 2.2.8 Establecer los procedimientos organizecionales de las intervenciones sanitarias en los Servicios de salud por niveles de atencién para la prevencién y control de la TB en la poblacion afectada 0 con factores de riesgo, AMBITO DE APLICACION La presente Norma Técnica de Salud es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud - MINSA, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Potcia Nacional el Peru, Instituto Nacional Penitenciaro, los Gobiernos Regionales y Gobiemos locales, asi como en los establecimientos de salud privados 0 mixtos de todo el pais, BASE LEGAL ~ Ley N°26842, Ley General do Salud, y sus modificatorias. ~ Ley N°27867, Ley Orginica de Gobiernos Regionales, y sus modifcatorias. ~ Ley N°27972, Ley O-ginica de Municipalidades, y sus modificatorias, ~ Ley N°26414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud = Ley N°:30287, Ley de Prevercién y Conircl de la Tuberculosis en el Pert, = Ley N°:30421, Ley Marco de Telesalud, y su modificatoria = Ley N° 30885, Ley que establace la conformacién y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS) ~ Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Saluc y ‘sus modificatorias| = Decreto Supremo N¢ 021-2016-SA, que aprueba el Regiamento de Ia Ley N° 30287, Ley 1 NTS W* 200 -wiNSADGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAHILIA Y COMUNIDAD e Pravencién y Control de la Tuberculosis en el Per’, y su modiicatoria = Decreto Supremo N? 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud = Deerete Supremo N° 013-2014-SA, que dicta disposiciones reforidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, = Decreto Supreme N’ 020-2014-SA, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 29044, Ley Marco del Aseguramiento Universal de Salud = Decreto Supremo N° 027-2015-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29444, Ley que establece los Derechos ce las Personas Usuarias de 'os Servicios de Salud = Deereto Supremo N* 008-2017-SA, que aprueda el Regiamento de Organizacion y Funciones del Ministero de Salud. y sus mocificatorias, = Deereto Supremo N* 005-2021-SA, que aprueba el Regiamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud y del Decrato Legislative N°t490, Decreto Legislativo que fortalece los alences do Telesalud. Desreto Supremo N° 028-2020-SA, que aprueba la Politica Nacional Muttisectorial de Salud a! 2030 "Peri, Pals Saludable’. Resolucién Ministerial N* 508-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 045- MINSAIDGE-V.01, cue establece la Notificacién de Eniermedades y Eventos Sujetos a Vigllancia Epidemiologca en Salud Publica, = Resolucién Ministerial N°719- 2015/MINGA, que aprueba la Guia Técnica: Guia de Practica Clinica para el Diagnostica, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus tipo 2 eel Primer Nivel de Atencion. ~ Resolucion Ministeral N" 1058-2017/MINSA, que aprueba Directiva Acministrativa N° 242-MINSAV2017/DGAIN “Directiva Administrativa que establece la Cartera de Atencion de Salud en los establecimientos de salud en el primer nivel de atencion” = Resolucién Ministerial N* 1095-2017/MINSA que eprueba la Directiva Sanitaria N° 079- MINSAI2017/CDC “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiologica de la Tuberculosis” = Resclucién Ministerial N° 895-2018/MINSA, que apueba la NTS N° 143- MINSA/2018/DGIESP ‘Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control ce la Coinfeccién Tuberculosis y Virus de le Inmunodeficiencia Hurrana en el Pert’ = Resolucién Ministerial N° 926-2019/MINSA, que aprusbs la "Guia Técnica para la lnvestigacion Epidemiologic de Brotes y otros Eventos de importancia en Salud Publica (EVISAP) relacionacos con Tuberculosis” = Resolucion Ministerial N® 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCh) = Resolucion Ministerial N° 1024-2020-MINSA, que aprueba la NTS N° 169- MINSA/2020/0GIESP "Norma Técnica de Selud de Atencién Integral del Acuto con Infeccién par al Virus de la Inmunodefciencia Humana (VIH), = Resolucién Ministerial N* 884-2022-MINSA que aprueba la NTS N° 196-MINSA/DGIESP- 2022 "Norma Técnica de Salud que establece el squema Nacional de Vacunacién” 5, DISPOSICIONES GENERALES 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS 5.1.1. Acci6n intergubernamental: Es el trabajo integrado entre los niveles de gobierno rracional, regional y local para alcanzar un objetivo compartido. En el contexto de un estado descentralizado, la accién intergubernamental contribuye al desarrollo 2 [NTS N*200 -MINSAIDGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL GUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNDAD integral, arménico y sostenible del pais a través del cjercicio de las competencias y funciones asignadas @ cava nivel de gobierno y los recursos transferidos, para la arliculacion y alineacion de poltiicas pubiicas locales, regionales y nacionales. 5.1.2 Acclén intersectorial: Es el trabajo integrado entre sectores para alcanzar un objetivo compartido. En el contexto de ia salud, se refere a todas las acciones desarrolledas por el Estado de manera articulaca, tanto entre los sectores como enire los niveles de gobierno, fomentando el intercambio de inforracién, la cooperacién, la coordinacién y la integracién entre ellas, en el ejercicio de cus competoncias y funciones y e! uso de recursos para responder demandas sociales, con eficiencia eficacia y oportunidad y generar valor pubico. 5.1.3 Agente comunitario de salud (ACS): Es la persona elegida y/o reconocida por su comunidad que realiza acciones voluntarias de promocon ve salud y prevencion de enfermedades, en cogrdinacén con el personal de la salud y otras instituciones, locales y regionaies, ejerciendo representatividad de su comunidad a través de patticipacién ciudadara, cumpliendo de este manera el rol ariculador entre la ‘comunidad y las autoridades, 5.1.4 Aspirado gastrico (AG): Procedimiento que permite extraer secreci6n gistrica a tvaves de a insercidn de un tubo por a nariz delide la paciente pasando por el escfago hasta el estomago con el objetivo de obtener una muestra de esputo 5.1.8 Atencion primarta de salud: Es la asistencia sanitarla esencial accesible a todos tos Individuos y familias de la comunidad, basado en la cienciay el desarrollo tecnoldgico, 2 través de medios aceptables para ellos, con su plena partcipacion y a un costo ‘asequible para la comunidad y el pais. 5.1.6 Cartera de servicios de salud: Es el conjunto de diferentes prestaciones de salud que brindan las Instituciones Prestadores de Servicios de Saluc ((PRESS) en los 3 riveles de atencién de acuerdo a su capacidad de oferta, Incluye prestaciones de salud en promocin de la salud, prevencion del riesgo o enfermedad, recuparacion y rehabiltacién de la salud de la poblacion y las prioridades de politicas sanitarias sectoriales. 5.1.7 Caso probable de TB: Se denomina asi ala persona que presenia sintomas 0 signos sugestivos de TB, incluye alos sintomaticos respiratorics 5.1.8 Caso de TB: Se cenomina asi a la persona a quien se le diagnostica TB (pulmonar © extrapulmonar). Todo caso de TB debe ser registrado por el estabiecimienta de salud (E.S.) en el Sistema de Informacién Gerencial de Tuberculosis (SIGTB), inicie © no el tratamiento, 5.1.9 Caso do TB con confirmacién bacteriolégica: Se denomina asi a la persona que ispone de resultedo positive de una muestra biolégica por baciloscopia, cultivo o prueba molecular rapiéa. Todos estos casos deben ser registrados por el E.S. ene! SIGTB, inicie 0 no el tratamiento. 5.1.10 Caso de TB sin confirmacion bacteriologica: Se denomina asi a \a persona que ro cumple con tes criterios para ia confrmacién bacterioldgica y ha sido diaarosticada con TB pulmonar y/o extrapulmonar mediante criterio clinico, con apoyo de lagnéstico por imagenes (rayos X, tomografia u otros) o histologia sugestiva. Si estos casos clinicamente diegnosticados posteriormente resultan ser bbacteriologicamente positvos (antes o después de corenzar el tratamiento), deben ser reciasificados como casos de TB con corfirmacion bacteriolégica. 5.1.11 Gaso de TB pulmonar: Se denomina as! a la persona a quien se le diagnostica TB ‘con comprom'so de! parénquima pulmonar con o sin confirmacion bacterioldgica (baciloscopia, cultivo 0 prueba molecular répida). En presencia de compromiso, tanto pulmonar como extrapulmenar, el caso se define como TS pulmonar. Los casos de 78 millar se definen como TB pulmonar. 5.1.12 Caso do TB extrapulmonar: Se denomina asi a la persona a quien se le diagnostica ‘Ben érgaros diferentes ios pulmones. El diagnéstico se basa enun cultvo, pruesa molecular rapica positiva, evidencia histopatolégica y/o evidencia clinica de 3 NTS W* 200-MINSADGIESP.2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL UE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, 54.13 54.14 54.45 5.1.16 54.47 FAMILIA Y COMUNIDAD ‘enfermedad extrapulmonar activa La afeccién pleural o ganglicnar intratoracica, sin anormalidades radiogréficas en parénquima pulmonar, constituyen un caso de TB extrapulmonar, Caso de TE pediatrica: Se denomina asi a la persona menor de 18 afios de edad ‘con diagnéstico de TB pulmonar 0 extrapulmonar; puede ser: TB pediatrica confirmada, definida por un estudio bacieriolégico positive (baciioscopia, prueba molecular rdpica o cultivo) para Mycabactorium tuberculosis (iM. tuberculosis) 0 une muestra histoldgica compatible con TB. TB pedidtrica probable, definida come la presencia de 3 0 mas de los siguientes, criterios: + Clinico: Tos, fiebre y pérdida de peso, + Epidemiolégico: Exposicién a un caso de TB activa, + Radiolégico: Hallazgos en radiografia de térax compatibles con TB, + Inmunolégico: La prueba cutanea de PPD (sigla en inglés de Derivado Proteico Purificado) © Prueba IGRA (sigia en inglés de Interferon Gamma Release Assay) positiva De todos los criterios mencionados, los ce mayor importancia son los crterios etinico y radialégico; y, podria ser suficiente tan sélo la presencia de estos 2 Caso de TB sogiin resistencia a medicamentos: Segin el perfil de resistencia se Glasifica en: a, Caso do TB rosistente a Isoniacida (TB rH): Se denomina asi a la persona con TB causada por M. tuberculosis con resistencia detectada 2 Is \soniazida (H) y no detectada a la Rifampicina (R) b, Caso de TB resistente a Rifampicina (TB RR): Se denomina asi ala persona con TB causada por M. iuberculosis con resistencia detectada a le Rifampicina, . Caso de TB multidrogorresistente (TB MDR): Se denomina asi @ la persone con TB causada por IM. tuberculosis con resistencia detectada simultaneamente a la Isoniacida y a la Rifampicina, 6. Caso de TS pre extensamente resistente (TB Pre XDR): Se denomina asi ala persona con TB que cumple la definicion de MDR/RR y resistencia cetectada a ‘cualquier fluoroquinolona, e. Caso de TB extensamente resistente (T8 XDR): Se denomina asi ala persona con TB que cumplen la definicién de TB RR/MOR, y con resistencia detectada a cualquier fuerequinolona y resistencia al menos a un medicament adicional del Grupo A (Bedaquilina, Linezolid) f, Caso de TB polirrosistento: Se dercmina asia la persona con TB con resistencia detectada a més de un medicamento antituberculosis, sin cumplircriterio de TB MOR. Caso indice: Se denomina asi una Investigacion de contactos, Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST): Es un érgano bipartto y parterio constituico por representantes del empleador y los trabajadores, con las facultaces y obligaciones previstas por la legislacion y la practica nacional, cestinado 2 la consulta regular y periédica de las actuacionas del empleador en materia de Prevencién de rissgos. persona con diagnésiico de 78 en a que secentra Condicién de ingreso segiin antecedente de tratamiento: Seguin la historia de tratamiento previo o no, se clasfica en’ a. Caso nuavo: Se denomina asi a la persona con diagnéstico de TB que nunca ha recibido tratamiento antituberculosis 0 que ha recibido tratamiento menos de 30, 4 NTS W* 200-WINSADGIESP 2023 [NORMA TEGNIGADE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FANILIA Y CONUNIDAD dias consecutivos. b. Caso antes tratado: Se denomina asi a la persona con diagnéstico de TB con antecedente de haber recibido tratamiento anttuberculosis por 20 dias omas. Se Clasifica en las siguientes conciciones = Recaida: Cuando la persona con diagnéstico de TB que culminé un esquema de tratamiento antituberculosis con condicién de egreso curado 0 tratamiento completo, vuelve a ser diagnosticada con TB. = Pérdida en el seguimiento recuperado: Cuando Ja persona con dagnéstico de TB no concurrié a recibir tratamiento por mas de 30 dias, Cconsecutivos, tuvo como concicién de egreso “pé-dida en el seauimiento" y ‘88 captada nuevamente por el ES. para reniciar tratamiento, + Tratamiento fallido: Cuando ia persona con diggnéstico de TB ingresa a un nueve tratamiento luego de haber terminado o cambiado permanentemente ‘a.un nuevo esquema de tratamiento, debido 6 las siguientes causas: Fracaso bacieriolégico: Cuando la persona con diagnéstico de TB tiene baciloscopia o cultivo de esputo posttivo a partr del cuario mes do tratamiento pera TB sensible. Para el caso de TB resistenie, se considera a la fate de conversion bacterioiogica Iuego de 4 meses de tratamiento o reversién bacterioldcica luego de 5 meses de tratamiento previa conversion para esquemas acortados. Para esquemas prolorgades, se considera fracaso bacteriolégico Ia faite de conversion bacterioldgica al final de la fase intensiva o reversién bacteriolégica en Ja fase ce continuacién despues de la conversion. ‘Ausencia dé respuesia clinica Reaccién adversa medicamentosa, Evidencia de drogorresistencia 0 resistencia adicional a los medicamentos del esquema de tratamiento. Los casos nuevos y las recaidas de TB operacionalmente deben ser reportados por le Esvategie Sanitaria de Prevencién y Control de Tuberculosis (ESPCT) del E.S. en. @ SIGTS, dentro de la incidercia de TB. 5.1.48 Consejeria de pares: Es un proceso de intercambio de infermacién, cidlogo y experiencias enire 2 0 mas personas que comparten a misma condicion de ser afectedas por la misma enfermedad y exoeriencias de vida muy similares entre si 5.1.19 Consejero/a par de TB: Se denomina asi a la persona afectada por tuberculosis, (PAT) curada o que se encuentra en los titimos 3 meses de tratamiento quien permite compartir sus conocimientos y vivencias, a través del acompafiamiento y soporte ‘emocional a otro PAT. 5.4.20 Contacto: Persona que tiene o ha tenido exposicién con el caso indice y comparten ‘© compartieron el mismo domicilio o frecuentaron el mismo espacio. 5.4.21 Contacto censado: Es el contacto identficado y registrado en la tarjeta para registro do caso y control ce tratamiento del caso indice, asi como en el SIGTB. 5.1.22 Contacto examinado: Es el contacto censado al que se le realizan los siguientes exémenes: Clinice, radiolégieo, inmunolégice (PPD 0 IGRA) y bacieriolégico, segin ‘sea el caso, 5.4.23 Contacto controlado: Es el contacto examinado, en el que se ha descartado TB, habiéadose cumplide con todos los controles programados 5.4.24 Control de infecciones respiratorias: Conjunto de medidas destinadas a prevenir la vansmision de la TB entre personas dentro de los ES, la vivienda dela afectadcla por TB y areas de congregacion de personas. Consta de 3 componentes: Mecidas administrativas, control ambiental y proteccién respiratoria 5.1.25 Gonversion bacteriolégica: Se considera cuando se tienen 2 cuttivos negaiivos 5 NTS W200 -MNSA/DGIESP 2023 [NORIA TECNICA DE SALUD PARA EL GUIDADOINTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADAPOR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD consecutivas con intervalo de 30 dias después de tener un cultivo posttivo, 5.1.26 Cuidado integral de salud: Son acciones e intervenciones personales, familiares y ‘comunitarias destinadas a promover habitos y conductas saludables, buscan preserver la salud, recuperarla de alguna dolencia o enfermedad, rehabiltarse, paliar el sufrimiento fisico o mental, fortalecer la proteccién familiar y social 5.4.27 Cuidados paliativos: Es la atencién que se ofrece a pacientes y familias, que sutren alguna enfermedad severa, generalmente cronica, progresiva, incurable ¢ iniretable, ‘ave limita 0 acorta la vida, y que se acompana de una serie de sintomas y signos que requieren tratamiento. Coma parte del cuidaco integral de salud, esta comprendida dentro de la intarvencién sanitaria de recuperacién en salud, 5.4.28 Curso de vida: Comprende la sucesion de eventos que ocurren a lo largo de la ‘existencia de las personas y ‘a poblacién, lot cuales interactian para influir en su salud desde la preconcepsin hasta la muerte 6.4.29. Derivacién y Transferencia: ‘a. Derivacién: Es una modalidad de referencia por cuyo proceso un paciente diagnosticado de TB en un ES. y que reside en otra jurisdiccion, es derivaco al E'S. mas cerceno a su domicilio pare continuar su tratamiento. E! reporte el caso es realizado por el E.S. que recibe al paciente, b, Transferencia: Es una modalidad de referencia por cuyo proceso un paciente dagnosticaco de TB en el E.S. de su jursciccion, solicia ser trasladado a otro E.S. La notifcacion del caso es realzada por el E.S, que transfiié al paciente 5.4.30 Desnutricién: Estado nutricional anormal causade por la deficiencia de energia, macronutrientes yio micronulrientes, Incluye la emaciacién (un peso insuficiente respecte de la tall), el retreso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal (un peso insuficiente para la edad) 5.4.91 Establecimiento de Salud: Es una |PRESS que brinda atencién de salud mediante las modalidades de oferta fja, mévil o telesalud con fines de prevencién, promocién, diagnéstico, tratamiento, rerabiltacion 0 cuidados paliativos, dirigidas a promover, mantener o restablecer el estado de salud de las personas. 5.1.32 Educador Comunitario de Salud en Tuberculosis (COST): Persona de la comunidad capactada por la ESPCT del E.S. pera brindar acompanamiento, consejeria y educacion en salud a las PATS en riesgo, que inciuye apoyo emocional @ nivel comuritario para ls prevencién y conircl de la TB en atticulacién con el establecimiento de salud. Los miembros de las Orgarizaciones de Afectados por Tuberculosis y miembros ce otras organizaciones de la sociedad civi pueden ser ECOST. 5.1.33. Equipo de proteccion respiratoria: Dispositivo ce proteccion personal diseniado para lograr un buen ajuste facial y una fitracion eficiente de particulas en el aire, Incluidos los aerosoles, siempre que se pruebe y verifique el sellado al utiizarto. 5.1.34 Esputo inducido (El): Es la muestra de esputo que se obtiene mediante procedimianto de la inhalaci6n profunda de un aeroso que proveca en el/a paciente luna tos profunda, lo cual permite eliminar secreciones pulmonares. 5.1.98 Farmacovigilancia: Es una rama de la Farmacologia y es una actividad relacionada ‘oan la deteccién, evaluacién, comprensién y prevencion de ios efectos adversos de os medicamentos o cualquier oiro posible probleme relacionado cen ellos. 5.4.96 Gestién torritorial on salud: Es un modelo de gastién que la autoricad del terrtorio del rrivel local, regional o nacional implementa con el objetivo de desarrollar ‘condiciones favorables en saluc para la poblacion de su ambito a través de acciones coordinadas y articuladas para el abordale de las determinantes sociales de la salud, 5.1.37 Imregularidad en el tratamiento: Es la no ingeste de 3 dosis programadas continuas co alternadas durante la primera fase del tratamiento 0 de 5 dosis contnuas o alternas 6 NTS N* 200 -WINSADGIESP.-2022 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD durante todo el tratamiento de esquemas para TB sonsible. 5.1.98 Médico tratante: Médico cirujano encargadola de la atencién de las PATS en el E.S, 5.1.39 Médico consultorfa: Médico capacitadola en el manejo y sequimiento de los casos do TE sensible y TB resistente, que es acreditado/a mediante acto resolutivo por la DIRIS/DIRESA/GERESA o la que haga sus veces 8.4.40 Organizacién do Afectados por Tuberculosis (OAT): Es una organizacién legaimente constituida por personas afeciadas y/o ex afectados por TB que promueve y viga los derechos y responsabllidades de las PATS. Esta cebe estar acreditada en Ccumpiimiento a Ley N° 30287, Ley de la prevencién y contro) de la tuberculosis en el Peni y su Regiamento, aprobado por Decreto Suprema N° 021-2016-SA 5.1.41 Organizacién de la Sociedad Civil (SC): Grupo de ciudadanos voluntarios sin fines de lucro que se organiza a nivel local, nacional o internacional. Son la expresion de la inicitiva de los ciudadanos para slcanzar el bienestar comiin, abogar por el bien ppiblico y asumir responsabilidades frente al conjunto de la sociedad. Estén incluidas las OATS, 8.1.42 Poblacién cerrada: Conjunto de personas que conviven en forma permanente o casi permanente dentro ce una institucion de transito restringido, como prisones, asics, albergues, fuerzas armadas y policiales, tospitales psquidtrices, centros de rehabiltacién de adieciones, otras 5.1.43 Poblacién itinerante: Personas que se desplazan frecuentemente fuera de su residencia habitual por motivos laborales, como choferes de carga o buses, comerciantes de ferias, comunidad de trabajedores/as del campo, comunidad de mineros/as llegales, otras. 5.4.44 Poblacién semicerrada: Conjunto de personas que comparien espacio fisico por mas de 6 horas al dla dentro de una insttucidn, como guarderias, escueles, universidades, centros laboraies, otros. 5.1.45 Poblacién con vulnerabilidad sanitaria: Son grupos de personas con condicion de salud que denota desventaja para resistir 0 sodreponerse ente una enfermedad, riesgo Ge enfermar o mor. Incluye poblacion infantil, personas con VIH, T8, diabetes ‘melitus (DM), cancer y otras enfermedades inmunosupresoras. 5.1.48 Prevencién primaria: Son las medidas orientadas a evitar la aparicién de la enfermedad mediante el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas do proteccién de la salud. 5.4.47 Prevencién secundaria: Son las medidas que se dirgen al diagnéstico temprano y tratamiento oportuno de las personas enfermas y la reduccién de consecuercias, graves de la enfermedad, con la finalidad de evitar su propagacién 8.1.48 Prevencién terciaria: Es el conjunto de acciones drigidas a reducir el progreso y las compiicaciones de una enfermedad ya establecida en le persona, mediante la apicacion de medidas orientadas a reducir secuelas y discapacidades, minimizar el suftimiento y faciltar la adaptacién de los pacientes 2 su entomo 0 promover su reincorporacién a sus actividades rutinarias, 5.1.49 Presupuesto por resultados (PR): Estrategia de gestion publica que vincula la asignacién de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacién 5.1.50 Problemas de salud mental: Comprenden los problemas psicosociales y los trastornos mentales y del comportamiento de las personas. 5.1.51 Problema psicosocial: Dificutad generada por a alteracién de ia estructura y dindmica de las relaciones entre las personas 0 ente estes y su ambiente (ejemplo: Violencia basade en género, maltrato infantil) 5.1.82 Productos farmacéuticos y dispositivos médicos ostratégicos: Son aquellos Uliizades por las intervenciones sanitarias que, por especificidad, caractersticas del mercado y costos, son suminisvados por compra nacional @ cargo del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salus (CENARES) ola que 7 NTS N° 200 -MINSA/DSIESP-2023 NORWA TECNCA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD haga sus veces, 5.1.83 Productos farmacéuticos y dispositives médicos de soporte: Son aquellos productos farmacéuticos y dispositivos médicos no estratégicos y que son adquiridos Por las unidades elecutoras o la que haga sus veces, 5.1.84 Prueba de ajuste de la mascarilla NSS 0 respirador descartable N85: Evaluecion el ajuste facial que controla el selado entre el respirador y la cara, que contriouye @ garantizar que dicho producto es adecuado para su uso, y cue debe redlizarse durante la adquisicién de! mismo 5.1.55 Pruebas de sensibilidad (PS) a medicamentos antituberculosis: Exémenes bacterialdgicos a partir de muestras de esputo, biopsias u otros fluids corporales, ‘que fermiten detectar la resistencia a medicamentos antitubercuiosis. 5.1.86 Reaccién adversa a medicamentos antituberculosis (RAM): Respuesta nociva y ro intercionada que ecurre a dosis normalmente utilzadas del medicamento con fines terapéuticos, 5.1.87 Recursos Estratégicos en Salud (RES): Son los productos farmacéutices, dispositivos médicos y productos sanitarios que e| MINSA reconoce como esenciales en los pettorios nacionales correspondiertes elaborados de conformi¢ad a lo establecido en la Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y sus listas complementarias, aprobados mediante Resolucién Ministerial. Ademds, los plaguicidas, productos veterinarios y otros de uso fen salud que la Autoridad Nacional en Salud defina como tales por su importancia para la implementacion de las estratecias e intervenciones sanitarias y aplicacion de politicas puiblicas en salud 5.1.88 Resultado de tratamiento para TB sensible: Segin resultado de tratamiento se casifica en: @ Curado: Cuando la PAT tiene confrmacién bacteriolégica al inicio del tratamiento, y al concluir el esquema de tratamiento, cuenta con resultado de bbacloscopi2 o cultivo nagatve en el itimo mes de tratamiento, b. Tratamiento complet = Cuando la PAT tiene confirmacién bacteril6gica al inicio de! tratamiento, Cconcluye el esquema de taiamienio con buena evolucién y en quien no fue posible realizar la bacilescopla de esputo en el titima mes de tratamiento = Cuando la PAT esta sin confirmacian bacteriol6gica al inicio del tratamiento y concluye el esquema de tratamiento con buena avolucién c. Exito de tratamiento: Resultado de la suma del niimero de pacientes con la condicién de egress ‘curado" y “ratamiente completo’, d._ Tratamiento fallido: Cuando la PAT ha tenido un esquema de tratamiento que necesitaba ser torminaco 0 cambiado permanentemente a un nueve esquema de tratamiento Las causas de cambio de esquema de tratamiento incluyen: ¥ Fracaso bacteriolégico: Cuando la PAT tiene resutado de baciloscopia cultivo de esputo positive 2 partir del cuarto mes de tratamiento. ¥ Ausencia de respuesta clinica 0 radiolégica al cambio de fase, determinada por ella médico consultor/a, ¥ Reaccién adversa medicamentosa ¥ Evidencia de drogorresistencia, @. Fallecido/a: Cuando le PAT fallece por cualquier causa antes de comenzar 0 durante el tratamiento oe TB. f. Pérdida en el seguimiento: Cuando la PAT no inicié tratamiento o que inicia tratamiento y lo descontinia por 30 dias consecutivos 0 mas, 8 NTS n° 200-MMNSAIOGIESP.2023 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FANILIA Y CONUNIDAD independientemente del niimero de dotis recividas 0 s@ desconoce e| resultado Gel tratamiento. 5.4.53 Resultado de tratamiento para TB drogorresistente (TB DR]: Seguin resultado ce tratamiento se clastfica en: a, Curado: Cuando le PAT concluye el esquema de tratamiento sin evidencia de tratamiento falido y que cuenta con 3.0 mas culivos negalivos consecutivos, tomados con 2l menos 30 dias de diferencia entre ellos, despues de la tase intensiva b. Con Tratamiento completo: Cuando la PAT completo el tratamiento programade sin evidancia de tratamiento fallido, sin constancia de 3 0 mas Coutivas negatives consecutivos con al menos 30 dias de intervalo después de ia fase intensiva ¢. Exito de tratamiento: Resultado de la suma del nimero de pacientes con la condicién de egrese "curado” y "tratamiento completo” d, Con Tratamiento fallido: Cuando la PAT tiene un esquema de tratamiento que necesitabe ser terminado o cambiado permanentemente a un nuevo esquema de tratamiento. Las causas de cambio del esquema de tratamiento inciuyen: ¥ Fracaso bactenologico: Cuando la PAT esta sin conversion bactericlogica luego de 4 meses de tratamiento 0 con reversion bacieriol6gica luego de 5 meses ce tratamiento previa conversibn para esquemas acortados. Para ‘eequemas prolongades sin conversién bectoriol6gca al final de la fase intensiva o reversion bacteriolégice en la fase de continuacién después de la conversion Y Ausencia de respuesta clinica o radiolégica a final de la fase intensiva, determinada por ella mécico consultoria ¥ Reaccion adversa medicamentosa, ¥ Evidencia de resistenc! adicional a los mecicamentos del esquema. g- Fallocido: Cuando la PAT fallece por cualquier causa antes de comenzar 0 durante el tratamiento de tuberculosis. ‘©. Pérdida.on el seguimiento: Cuando la PAT que no inieié tratamiento 0 que inicia tratamiento y lo desconiniia por 30 dias consecutivos 0 mas, Independientemente de! numero de dosis recbides o se desconcce el resuliado del tratamiento, Nota: Para los esquemas sin una clara distincién entre la fase inensive y de cortinuacion, se considera como punto de corte 8 meses cespués de’ inicio del tratamiento para determinar cuando se inicia la apicacién de ios criteros de curacién, tratamiento completo y tratamiento fall. 5.1.80 Reversién bacteriolégica: Se considera cuando luego de una conversion bacteriolégica inicial, la PAT vuelve a presentar 2 cutivos positives consecutivos tomados con un intervalo de 20 dias, 5.1.61 Seguimiento diagndstico: Procedimientos clinicos y de exAmenes de apoyo al diagnéstico a los casos probables de TS. 5.1.62 Socuola de TB: Se denomina a todes los trastornos que aparecen posterior a la ‘curacién de un episodio de TB, siempre y cuando ee encuontre rolacién causal entre Ja secuela y la previa infeccion por TB. 5.4.63 Sintomatico respiratorio (SR): Persona que presente tos y oma por 15 dias 0 més. 5.4.64 Sintomaticos raspitatorios esperados (SRE): Nimero de SR que se esperan ‘dentiicar en un periado determinado en un E.S. 5.1.65 Sintomaticos respiratorios identificados (SRI): Es el SR debiclamente inscrito en 9 NTS N* 200 -wiNSADGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FANILIAY COMUNIDAD @\ Libro de Registro de Deteccién de Tuberculosis, 5.1.68 Sintomiticos respiratorios examinados (SREx): Es ol SRI an ol que se ha obtenido por lo menos un resultado bacteriolégico, 5.4.87 Sintomaticos respiratorios oxaminados con bactoriologia confirmada: Es ol SREx con resultado de bacteriologia positiva (bacloscopia, cutivo © prueba motecular répida posttiva). 5.1.68 Sociedad civil: Corjunto de organizaciones sociales y redes de ciudadanos que mantienen su independencia frente al esiado que estan presentes en la vida publica, que pertenecen y / 0 representan los intereses de la comunidad con perspectivas, fiantrdpicas, éticas, cuturalas, étricas, religiosas y cientificas, entre otros. 5.1.69 Supervisoria de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST): Trabajacor/a capacitado/a y designadola por los/as trabaladoresias en las empresas, organizaciones, instituciones 0 entidades publicas, incluidas les Fuerzes Armadas y policiales con menos de 20 trabajadoresias. 5.1.70 Teleconsulta: Es |a consulta a distancia que se realiza entre urla profesional de la salud, en el marco de sus competencias, y una persona usuaria mediante el uso de Jas tecnologias de la informacion y comunicacion (TIC), con fines de promocign, prevencién, diagnéstico, tratamiento, recuperacién, rehabilitacién y cuidados palativos, sagin sea el caso; cumpliendo con las restricciones reguiadas a la preacripolin de medicamentos y demas disposiciones que determine el Ministerio de Salud. 8.4.71. Teleinterconsulta: Es la consulta a distancia mediante el uso de las TICs, que realiza un personal de le salud a un/a profesional de la salud para la atencién de una persona Usuaia, pudiendo esta estar o no presente, con fines de promocion, prevencion, diagndstico, tratarriento, recuperacién, rehabilitacén y cuidados palativos segin sea fe! caso, cumpliendo ‘con las restricciones reguadas a la prescripcion de medicamentos y demds cisposiciones qua determine ol Ministerio de Salud 5.1.72 Teleinformacién, educacién y comunieacién: Es la comunicacién a distancia, mediante ol uso de las TICs, que permite ampliar o precisar los conocimientes que se tienen sobre salud, y esta dirgido a la poblacion en general o a un sector de esta, para difundir estios de vida saludable, el cuicado de su salud, familia y comunidad 5.1.73 Telemonitoreo: Es la monitorizacin o seguimiento a distancia de la persona usuaria, en ias |PRESS, en las que se transmite la informacion clinica de la persone usuaria y, si el caso lo amerita segtn criterio medico, los parametros biomécicos ylo exémanes auniliares, como mecio de control de su situacién de salud. Se puede 9 no incluir la preseriocién de medicamentos de acuerdo al criterio médico y segun las competencias de otras/as profesionales de la salud, 5.1.74 Teleorientacién: Es el conjunto de acciones que deserrolla un/a profesional de la salud mediante el uso de las TICs, para proporcionar a la persona usuaria de salud, consejeria y asesoria con fines de promocon de la salud, prevencion, recuoeracion orehabiltacién de las enfermedades 5.1.78 Telesalud: Servicio de salud @ distancia prestado por personal de ia salud competente. a través de las TICs, para lograr que estos servicios y sus relacionadcs, sean accesioles y oportunos ala poblacién. Este servicio se efectia considerando los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: La prestacién de los servicios de salud, la gestion de ios servicios de salud; la informacion, educacién y comunicacién con pertinencia cultural y linguistica; y el fortalecimiento de capacidaces al personal deta salud, entre otros. 5.1.76 Terapia preventiva de la TB (TPTB): Tratamiento que se offece a las personas a quienes se considera en riesgo de enfermar de TB, con e' fin de reducr ese ‘iesco. También denominado tratamiento de la infecci6n tuberculosa latente (ITBL) 0 tratamiento prevontivo de Ie TB. 5.1.77 Trastorno mental y del comportamiento: Condicién mérbida que sobrevisne en una 10 NTS N° 200-NINSADGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD determinada persone, afectande en intensidadss variables ol funcionamionto do la ‘mente y del comportamiento, el organismo, la personalidad y la interaccion social, en forma transitoria 0 permanente, 5.1.78 Tratamiento directamente observado (007): Estrategia de administracion ce ‘medicamentos mediante la cual ella profesional de salud obse-va directamente o ‘mediante el uso de las TIC autonzadas por la Autoridad Nacional de Salud, la ingesta de cada uno de los medicamentos indicados para el tratamiento de la TB activa o can MBL. 5.1.79 DOT domiciliario: Es la administracién y supervisién del tratamiento para TB oTPTE en el domeilio 0 lugar de residencia temporal. 5.4.80 DOT institucional: Es la administracién y supervision del tratamiento para TE 0 TPT en el ES. de manera presencial. La supervision de tretamiento también se puede realizar a través de les TIC. 5.1.81 DOT con red de soporte comunitario: Es un tipo de DOT mediante e! cual |a ‘adminisiracion y supervision del tratamiento para TB 0 TPTB se reaiza con apoyo de un ECOST, docente, lider comunitario, miembros de OATS, entre otros. 5.1.82. DOT con red de soporte familiar: Es un tipo del DOT domicilianio, mediante e! cual la administracion y supervision cel tratamiento para TB 0 TPTB, se realiza con apoyo de un miembro de la familia 0 tutor de la persona afectada por tuberculosis. 5.1.83. TB latente o ITBL: Estado en el que se documenta infeccién por M. tuberculosis a través de PPD 0 IGRA, sin evidencia de enfermedad activa 5.1.84 TB drogorresistente o resistente (TB DR): Es aquella con resistencia detectada a farmacos artitubercuiosis y tratada con medicamentos de segunda lines, es decir, con quimioterapia combinada que incluye otros férmacos diferentes a los de primera linea. 5.1.85 Transferencia: Proceso por el cual la PAT solicta tresiado a otro ES., por cambio de domicito, trabajo u otros, para continuar tratamiento antituberculosis, 5.1.88 Visita domiciliaria: Estrategia local de seguimiento a la atencién ambulatoria, realzada por el personal de la salud 0 ACS capacitado/e que oermite verifcar, informar y reforzar sobre las indicaciones del tratamiento y promover practicas y estiios de vida saludables. 5.1.87 Unidad especializada en tuberculosis (UNET): Ambiente o area ce atencién de los hospitales e institutos donde se brinda atencién especiaizada a los afectados de T8 que cumple con las condiciones de control de infecciones respiratorias y bioseguricac 5.2 ACRONIMOS ACS Agente Comunitario de Salud AS ‘Aspirade gastrico BK Baciloscopia csst Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo DOT Tratamiento Directamente Observado, PCT Direccién de Prevencién y Control de Tuberculosis EcosT Educador Comunitario de Salud en Tuberculosis El Esputo inducido EPP Equipos de proteccion personal ExG Electrocardiograma IGRA Interferon Gamma Release Assay ITBL Infeccién Tuberculosa Latenie IPRESS Instituciones Prestedores de Servicios de Salud ‘OAT Organizacion de Afeciados por Tuberculosis PAT Persona Afectada por Tuberculosis PMMA Plataforma Muttfuncional Molecular Automatizada a NTS N* 0-HENSADGIESP2023, [NORMA TECNICADE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD PPD Derivado Proteice Purificado PPL Persona Privada de la Libertad RAM Reaccin Adversa a Medicamentos SIGTB Sistema de Informacién Gerencial en Tubercuiosis TB Tuberculosis TBRRIMDR — Tuberculosis Resisterte a Rifampicina/Multidrogorresistente TB Pre AOR Tuberculosis Pre extensamente resisiente TBXDR ‘Tuberculosis Extensamente resistente TPTB Terapia Preventiva de la Tuberculosis UNET Unidad Especializada en Tuberculosis Vi Virus de la Inmunodefciencia Humana 5.3 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La TB constituye una enfermedad de notiicacién obligatoria para todos los ES. publicos, privados y mixtos del pais. Le notficacién debe seguir ia normatividad sefalada por el Centro Nacional de Epidemioiogia, Prevencion y Control de Enfermedades. Todo caso de TB debe ser notificado a través del Sistema Integrado para la Vigilancia, Prevencion y Control de la Tuberculosis del Ceniro Nacional de Control de Enfermedades, (SIEpi-TB), el mismo que tiene interoperabilidad con el Sistema de Informacion Gerencial fen Tuberculosis (SIGTB) y acorde con la informacion registrada en el Sistema Nacional ce Informacién de Laboratorio (NETLAB). Todo brote de TB ylo eventos de importancia en salud pilblica (EVISAP) con TB debe ser investigade por un equipo coordinado por el'a responsable dela vigilarcia epidemiolégica, ella responsable de TB y ella responsable de laboratorio del E.S., quienes elavcran ia cadena de transmision, el censo y Seguimiento de contactos e implementan acciones ce control y prevencion, 5.4 GRATUIDAD DE LAS ATENCIONES. El Estado peruano a traves del Ministerio de Salud y otras Instituciones Administradores. de Fondos de Aseguramiento en Salud (|AFAS) en el marco det aseguramiento universal en salud, brinda deteccién, diagnéstica y tratamiento gratuito para las PAT en todos los E'S. anvel racienal 5.5 DERECHOS Y DEBERES DE LAS PAT Los derechos y deberes de las PAT se encuentran contemplados en la Ley N°29414, ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, la Ley N° 26842 Ley General de Salud y la Ley N° 30287 Ley de Provencién y Contol do Tuberculosis en el Perd y su Reglamento, aprobade por Decreto Supcemo N* 021-2016- SA. A) 5.8. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD YTS ( Ker La TB es un problema de salud publica que demanda el abordaje mécico asistencial pero tambien @ abordale de determinantes sociales en el marco de la Politca Nacional . Mulisectorial de Salud al 2030: "Perd, Pais Saludable" y el Modelo de Cuidado Integral ae ‘Salud por Curso de Vida para ia Persona Familia y Comunidad Ei MINSA, las OIRIS, DIRESA, GERESA deben en el ejercico de la rectoria en salud de acuerdo a sus Ambites de competencia, inclur el abordaje de ios determinantes sociales de la calud en TB en su agenda politica y liderarlas acclones a desarrollar que favorezcan, el modificarios positivamente. Dicho abordaje sobre los determinantes de Ia salud en TB, implica la decisién de superar las inequidades en salud, a partir de la comprensién, conocimiento, andlisis y evaluacién de cada uno de los determinantes estructurales (Ingresos, nivel educative, ocugacion, clase social, género, raza, etnia) ¢ intermedios (estos de vida, factores bologicos, sistema de salud) que la conforman y que existen en sus respectvos ambitos territeriales, convencides de fa necesidad impestergable de actuar sobre ellos para poder superar Ia tuberculosis como problema de salud publica en el Peri 2 NTSN®200 NINSA/DBIESP-2123 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD 5.7 PROTEGCION DE DATOS PERSONALES ‘Todas las personas afectadas por TB tienen derecho la proteccién de datos personales, «2! uso de los mismos durante todo el proceso de atercion en salud se debe realizar con Su consentimiento, bajo responsabilidad del personal a cargo, dando cumplimiento a la Ley N! 29733 y su reglamentc aprobaco con Decreto Suprema N* 003-2013-JUS. 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD. 6.1.1 PREVENCION ara disminuir el riesgo ¢e infeccién por M. tuberculosis en la poblacién expuesta se deben realizar las siguientes aciividades: 6.1.4.1 Inmunizaciones Vacunacién con el Bacilo de Calmette - Guerin (BCG] - La vacuna BCG se aplica a todos josias recién nacicos/es. Esta actividad es responsabilidad de todos los ES. del MINSA y los otros subsectores, + Todo/a recién nacido/a (0 - 28 dias) con peso igual o mayor de 1,500 gramos (1.5 Kg) en el pais debe recibir la vacuna BCG prioritariamente dentro de las 24 horas ce nacidova. Si no la recibe dentro de las 24 horas, administrar la dosis corresponciente lo antes posible durante el primer afio de vida (11 meses 29 dias). Si no recibe dentro cel primer afio de vida, administrar ia dosis correspondiente hasta ios 5 afios cumplidos previo descarte de ITBL, de acuerdo con la NTS N° 196-MINSAIDGIESP-2022 Norma Técnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vacunacién, aprobada con Resolucién Ministerial N° 884-2022-MINSA o la que hage sus veces, - En caso de los/as recién nacidos/as de madres con VIH, se debe seguir la NTS N° 159-MINSA/2019/DGIESP Norma Técnica de Selud para la Prevencion ce la Transmision Matero Infantil del VIH, Sifils y Hepatits 8, aprobado con Resolucién Ministerial N° 1138-2019/MINSA o la que haga sus veces, = Respacto a hijos/as de madre con 7B, se debe saguir lo dispussto en a! literal 4) dal subnumeral 6.1.2.7 de la presente Norma Técnica de Salud, referido a TB perinatal 6.4.1.2 Informacién y educacién El personal de la salud de la ESPCT de los E.S. debe brindar informacién y ‘educacién en salud dirgida a la poblacién an riesgo, persona diagnosticada con ‘By su ferilia respecto a: ~ Mecanismo de transmisién de la enfermedad, importancia de la prevencién, diagnéstico y tratamiento. = Uso de mascarilla durante e! perrodo de contagio. - Habitos de salud respiratoria: Cubrirse la boca y rariz al toser 0 estomuder, desechanco el papel usado en un ceposito para resicuos, o con el antebrazo, len caso no se cuente con este = Promocién de la ventilacién natural maximizada (ventana - ventana o ventana ~ puertas contralaterales) en la vivienda de la PAT, lugar de estucio, trabajo, lnidades de transporte publica y en los ambientes de las instituciones publicas y privadas. = Otros temas relacionados a la alimentacién saludable, salud mental y 33 NTS N*200-NINSADDGIESP.2029 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, 64.3 FAMILIA Y COMUNIDAD derechos y deberes de la PAT. Esta informacién y educacién se brinda también a través de teleinformacion y teleeducacin Control de infecciones respiratorias = Es responsabilidad de las GERESAs, DIRESAs, DIRIS, redes de salud Institutos especializados, hospitales, centros y puestos de salud publicos y privados, implementar las medidas de control de infecciones respiratorias en el ambito de su jurisdiccion de acuerdo a lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud - Las GERESASIDIRESASIDIR'SiRedes de Salud 0 su equivalente en otras instituciones del Sector Salud, insiitutos especializados y hospitales deben conformar cada uno de ellos su respective Comité de Control de infecciones Respiratorias. = Cada red do salud, hospital © institute especialzade debe elaborar @ implementar el Plan de Control de Infecciones Respirators (PCIR). Para los casos de ES. de categoria I-1 a 4, dicho pian deve ser elaborado por el Comite de Control de infecciones Respiratorias de la DIRIS, red integral de salud o la que haga sus veces Enlos €.S. categoria It, 1+2, I-E, il-t, Ik-2 @ insliutos especializados, el PCIR debe ser elaborado po" su respective Comité de Control’ de Infecciones--Respiratorias. Las DIRISIDIRESAIGERESA serén_responsables de superviser a implementacion del PCIR en los ES. de los diferentes niveles de atencion de su 4mbito jursdiccional = La elaboracién del PCIR se realiza segun la evaluacién de riesgos de infecciones respiratorias de cada E.S., en coordinacién con el supervisor/a o el CSST del E.S. (Anexo N° 20) + Ella directora/a o jefe del ES. es responsable de la ejecucién, monitoreo y ‘evakiacién del PCIR. Su implementacién compromete a todos los servicios y tno solamente ale ESPCT ola que haga sus veces en el E.S. - Las actividades del PCIR debon estar incluidas dentro del Plan Operative ‘Anual, acciones financiedas por el producto especifico del programa presupuesial 0016 TBC-VIHISIDA, componente TB. Enhospitales e insttutos especiaizedos deben articularse y/o complementarse con las aciividades planificadas por los Comités de Control de Infecciones Inirahospitalarias + Elpersonal ¢e la selud tiene la responsabilidad de cumpir estrictemente con las normas de control de infecciones respiratorias y bioseguridad = Las medidas de control de infecciones respiratorias deben ser implementadas en todos los servicios ce los E.S., con mayor énfasis en aquellas areas de elavado riesgo de transmisién, segtin el orden de prioridad, de acuerdo al siguiente detalle: a, Medidas de control administrativo Es la primera medida de control de infecciones respiratorias. Sen medidas de gestion que buscen reducir el riesgo de transmision de la TB al disminuir la exposicion de! personal de la salud y de las personas que acuden al E.S, con M. tuberculosis. Las medidas de control administrativo deben permitir: * Tamzale de personas con signos y sintomas probabies de TB o con enfermedad diagnosticada en todos ios ambientes asistenciales (consulta extema, emergencia, hospitalizacién, servicios de apoyo, entre otros) y reas administratives. 4 NTSN*200 NSH/OGIESP-2023 NORMA TECNCA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD ‘+ Promover la higiene respiratoria y uso de mascarila quirirgica en casos protables de TS 0 con enfermedad demostraca «© Procurarla atencion diferenciada de losias afectadosias por T8 pumorar ‘con confrmacién bacterilbaica cue acuden alos E.S. mediante horarios © reas ciferenciadas, tanto en atencién ambulatoria, atencién por ‘emergencia como en hospitalizacién, con la finalidad de evitar 'a mayor exposicién de los demas pacientes y usuarios @ posibies contegios. No debe ser motivo de discriminacion, marginacién, maltrato o falta de respeto a la PAT. ‘Inicio oportuno del tratamiento a los/as afectados/as por 18. Asimismo, eviter tiempo de espera prolongada para su atencién y DOT. ‘+ Evaluacion médica anual a trabajadores de salud, priorizando las areas de mayor riesgo de transmision de M. tuberculosis y olras infecciones respiratories. ‘+ Notiicacién epidemiotégica de TB en trabajadoresias de salud b. Medidas de control ambiental Es Ia segunda medida de control de infecciones respiratorias y deben permit: * Evaluer, utlizar, mantener o mejorar el sisterna de vertilacion (natural y mecanica) del £5. para reducir la concentracién de particulas infecciosas, priorizando las areas do mayor rioego do tranemisi6n de M. tuberculosis. + Les medidas de contro! ambiental deben maximizar la ventiacién natural manteniendo las ventanas y puertas ablertas, en ambiertes con infraestructura adecuada para ia atencion En aquellos E.S. que cuenten con jos sistemas de ventiiacion mecénica deben asegurar los 12 recambios de aire por hora y presiOn negativa, Posicionando las aperturas de inyeccion y extraccién de aire de forma ‘al {que la direccionalidad de! aire vaya de una zona limpia a una zona contaminada ‘+ Sistemas do luz ultravioleta germicidas on Jo alto de los ambientes son recomendados pare reducir la concentracién de golitas infeccosas en ambientes de alto riesgo de transmision, siendo responsabilidad de la Jefatura 0 cireccion del E.S. gestionar su implemertacién, ©. Medidas de proteccion respiratoria Tercera medida ce conirol de infecciones respiratorias que vene como objetivo disminutr el riesgo de inhalacion de particulas infeccosas con M. tuberculosis. La proteccién respiratoria no reemplaza las medidas de control administrative y ambiental. Es responsabilidad de la Jefatura o Direccién del ES. gostionar su implementacién. Las medidas de protecsién respiratoria deben incluir: ‘+ Como parte del PCIR se debe incluir actividades relacionadas a la proteccién respiratoria: procedimientos estandar, evaluacién médica, entrenamiento, selectién de mescarillas N95 segin telle, pruebe de alusie, manienimiento y cuidado de resplradores, supervision y evaluacion, ‘© Entrenamiento periodico a los/as trabajacores/as de salud sobre el uso de la proteccion respiratoria, sus indicaciones, los crterios de seleccién de respiradores y la prueba de ajuste. + Monitoreo y evaluacion del uso de la mascarila N95 u otras, segin corresponda 15 NTS N* 200 -MINSADGIESP-2023 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, e444 FAMILIA COMUNIDAD Biosoguridad El personal de salud de los E.S. de los diferentes niveles de atencién donde se brinda atencién 3 las PAT o casos probables de TS, daten cumplir con brindar servicios de salud cuidendo con desarrollar acciones ce bioseguridad de acuerdo con la NTS N°183-MINSA/2019/INS "Norma Técnica de salud sobre Preparacion, Embalaje y Documentacién para el Transporte Seguro de Sustancias Infeccioszs’ aprosada por Resolucién Ministerial N* 469- 2O1Q/MINSA 0 la que haga sus voces, y la NTS N"161-MINSA/2020/DGAIN ‘Norma Técnica de salud para el uso de os Equipos de Proteccién Personal or los trabajadores de las Insttuciones Prestadoras de Servcios en Salud’, aprobada por Resolucién Ministerial N° 456-2020/MINSA 0 la que hagan sus El personal de la salud de los servicics de laboratorio donde se procesan muestras para el diagréstico de TB en los diferentes niveles de atencién debe implementer medidas de bioseguridad durante Ia manipulacién, conservacién, ‘ransporte, procesamiento y eliminacién de las muestres bislégices u otro material infeccioso, de acuerdo con el Documento Técnico: Manual de Procedimientos de 'a Bacloscopia para el Diagnostco Bacteriologico de la Tuberculosis, aprobado con Resolucién Ministerial N°613-2022/MINSA, Decumente Técnico: Manual de Pruebas de Sensibilidad a Drogas Antituberculosis aprobade con Resolucién Ministerial N°849-2022/MINSA, Documento Tecnico: Manual de Pruebas Moleculares para el Diegnostico Bacteriolbgico y de Sensiblicad ce la Tuberculosis, aprobado con Resolucion Ministerial N°906-2022/MINSA y el Documenio Técnico: Manual de Procedimionto para ol Diagnostico Bacteriolégico de la Tuberculosis Mediante Cultivos, aprobado con Resolucién Ministerial N°1071-2022/MINSA o las que agen sus veces. Estudio de contactos El personal de la salud de los E.S, debe = Realizar la idantifeacién y evalvacién en el ES. lugar de residencia 0 espacios de intervercién a los contactos de las PAT en quiones doscartar 7B activa, evidenciar ITAL y seguin ello determiner la incicacién de TPTB. = Realizar el estudio en todos los contactos de los casos indices con TB pulmonar como extrapulmoner, sensible y resistente a medicamentos o que falleceron antes ce iniclar tratamiento. La evaluacion inicial deve ‘completarse en el plazo maximo ce 2 semanas. + Incuir a todos los resicentes en la vivienca de le PAT (contacto intradomiciliario), contactos laborales y compafieros de estudio (contacto extadomicilario), fortaleciendo la investigacién a contactos de PATS bbacterialégicamente confrmados y en situacionas de rasgo con probabilidad e infeccién por M. tuberculosis. (Ver Anexos N°s 5-A y 6-3) ‘Al diagnosticar un caso de TB en poblacién cerrada, olla rosponsable de la Institucén que alberga debe coordinar acciones con | ES, de su jurisdiccién. La DIRIS/DIRESA/GERESA del ambto de jurisciccion o la que haga sus veces debe implementar inmediatemente un plan de intervencién, con evaluacion clinica de los contactos en un plaz0 no mayor a 10 dias calendario, deteccién de factores do riesgoy otras medidas preventivas sogin |o establecide en la presente Norma Técnica de Salud. El estudio de contactos comprance: a. Censo: Identiicacién de contactos (intradomicliarios y extradomiciliarios) a través de la entrevista de enfermeria, visita domiciiaria y registro de todos los contactos del caso indice con TB en el Registio de Caso y Control de 16 NTS W* 200 -MINSAIDGIESP.2023 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, 64.1.6 FAMILIA Y CORUNIOAD Tratamiento, asi como en el SIGTB. Es responsabilidad del/de la profesional 2 enfermeria b, Examen integral: Todos los contacios censados deben ser examinados a traves de una evaluacion clinica, radloiogica, inmunologica (PPD 0 IGRA) y bacteriolésica, solo si fuera SR o tiene radiologia anormal, Todos los contacts son evaluados por ela médico quien concluye y define su condisién de acuerdo alo dispuesto on la presente Norma Técnica de Salus. ¢. Control: Los contactos de TR sensible reciben minima 3 conirales: Al inicio, al cambio de fase y al término del tratamiento, Los contactos de casos de TB. resistente reciben minimo 6 conircles, son evaluados al inicio y e! control se realza cada 3 meses hasta el termino de tratamiento de! caso indice. El estudio de contactos (censo, examen y control) debe estar registrado en la ‘seccion “Control de Contactos” del Registro de Caso y Control ce Tratamiento, asi como en el SIGTB. (Ver Anexos N's 4-A y 4-B) ‘Terapia Preventiva de TB (TPTB): El personal de la salud debe tener en cuenta lo siguiente - La TPTB se debe indicar a personas que pertenecen a los grupos especificades ene Tabla N° 7 + La indicacién de la TPTB es responsabilidad del/de la médico tratante de! E'S,; la organizacion de le adminisiracion es responsabilidad del personal profesional de enfermeria, ‘Tabla N° 1. Personas que deben recibir terapla preventiv: descartado enfermedad tuberculosa acti en quienes se ha ‘= Menores de 5 afios que son contactos de caso indice con TE pulmonar, Independientemente del resultado bacterioldgice del caso Indice y del resultado del PPD 0 IGRA delide la menor. Nifos(as) 2 de 6 aries, adolescentes, jovenes, adultos y adultos mayores que | ‘son contactes de caso indice ce TB pulmonar indepencientemente del resultado bpacteriol6gico del easo indice y con resuitado del PPO igual o mayor a 10 mm | © IGRA pos Personas con diagnéstico de infeccién por VIH independiente del resultado de! PPD 0 IGRA | Perscnas con diagnéstico de ITBL detectada sistemticamerte que incluyon Persona Privade de Libertad (PPL) y personel penitenciaro, personel de la salud, incluyendo estudiantes de cencias de la salud, inmigranies de paises de | alta carga mayor al del pais de acogida, personas sin hogar, personas cue ‘consumen drogas y otras personas con vulnerabildad santaria, Personas de 5 afios a mas de edad con conversién reciente (menos de 2 afios) dal PPD o IGRA que son contactos de caso indice con TB pulmonar, independiontemente del resultado bacteriolégico (caso indice). | Persona con conversién reciente (menos de 2 afios) del PPD 0 IGRA en personal de la salud, incluido estudiantes de ciencias de la salud, personas que alienden @ PPL y otras personas con vulnerabilidad senkaria, Personas con diagnéstice de (TBL que pertenezcan a los siguientes grupos de riesgo: Personas con terapias prolongadas con corticoides o inmunosupresores | ‘que estén comenzando un tratamiento anti-FNT (Factor de necrosis tumoral), insuficiencia renal erénica o que estan en dialisis, neoplasias de cabeza y cuello. enfermedades hematolégicas maiignas, slicosis, candidatcs a trasplante de | Srgano 9 hematolégico, con DM, gestrectomizados, personas con imagen de fibrosis residual apical en la radiografia de torax quienes nunce recibieron | tratamiento para TB u otras condiciones que resulten en un mayor riesgo de, 7 NTS N° 200-WINSAIDGIESP 2023, [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL. CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FANILIA Y COMUNIDAD desarrolar TB activa = Los eaquemas de TPTB ee muestran en ia Tabla N* 2 ‘Tabla N° 2, Esquemas para ITBL en quienes deben recibir TPTB y se ha doscartado enfermedad tuberculosa activa Medicamento Dosis: Administracion T DOT eon red ae Isoniacida (H) . sooerte familar 12.(H) | | adultos = Smo/kg/dia 7 dara durante 8 | Ninos = 1omghaicia ang opis comuniatio Fi Isoniacida + , Dot Adultos = Smg/Kgiia Fafamplcina ¢H | Autos = Smo! = insttucional 0 i akg/cla H = 200mg +f) dare Zeccmg | DOT canred de a Adultos = 10mgiKg/dia “ pean Nifos = 1Smgka/cia | _|_sereiiie Dot Rifempicina (R) diana Adultos = 10 mgykgiata coome jfameeral a durante 4 Niflos = 15 mo/ko/dia oper Maree ‘comunttario Hi 7 - i De 2-11 afos: 25 ma/kgiaia, | Ritepenina ) | De +1 afos amis 18 | por (H)@ 2atios) | pmKa/sie Insttucional o Semanal, | De 10-149: s00mg/d | 907 cane e ene de De 14.1 2 25k9: 450mo/d Pa meses(12 | Daze | 2399 s00mg/6 comuntaro loa), De 32.1 2 49.9kg: 750mold 2 de S0xg: 960mgéd Fuamia: Adapiado dels WHO operaionathandbook on ubSrCubS Woduie 1 Prevenion — = Todo esquema que incluye Isoniacida debe recibir ademas Pindoxna 60 mgidia mientras dure el tratamiento ~ Debe evaluarse el caso indivicualmente por el/la médico tratante o a través del/de Ia mécico consultor/a dei nivel correspondiente y laindicacién de TPTB. ante la presencia de algunos de los siguientes factores de riesgo: a. Personas con antecadente de hepatop: b. Empleo de medicamenios que tencan interaccién con la |soniacida, Ritamgiena o Rifapentina c. Personas con antecedentes personales o familiares de reacsiones adversas a Isoriacida, Rifempicina o Ritapentina, Procedimientos para la administracién de la TPTB: Los procedimientos para tener en cuenta son: + Ela jefe del E S. debe garantizer que se realicen actividades de supervision e ia TPTS, involucrando a todo el personal de la salud. 60 alcoholismo crénico. 18 NTS N* 200 -WINSADDGIESP-2028 NORMA TECNICK DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA COMUNIDAD = El personal profesional de enfermeria de la ESPCT del E.S. es responsable e la orgarizacion, supervision del tratamiento, seguimienta, registro y control de la TPTB. = El personal de la saluo encargado de la atencion de ja TB en el ES. deve ermanertemente educa’ y binder informacion alos contacios, familiares y 2 los padres de los/as menores de edad scbre 'a importancia del estudio de contactos y del cumplmionto de la TPTB, ademas de la probabilidad de presentacion de reacciones adversas a medicamentos. = Realizarla suporvsién de la admirisiracin de la torapia prevertiva, através Ge ios diferentes tipos de DOT: institucional, domiciario con red de soporte familiar y ted ce soporte comuntario. + Realizar seguimiento de los contactos que reciben TPTS, # fin de garantizar {a seguridad det tratamiento. El registro se realza en el Registro de Caso y Control de Tratamiento (Anexos N° 4-A y 4-8), en el formato de Control de Terapia Preventiva (Anoxo N° 4.C), asi como en el SIGTB - La TPTB no esta indicada en personas con antecedentes de hepatopatia crénica 0 dafo hepitice secundario al uso de algunos de los medicamentos. que la componen. ‘PTB en contactos de casos con TB Sensible + Adminisirar en menores de 2 afios como primera eleccién: H +R. y como akernativa adminstrar solo H. Las dosis se indicaran sagun la Tabla N° 2. = Adminisirar en mayores de 2 afos, como primera eleccién’ P + H, mediante DOT. Como alternativa administrar H + Ro solo H. Las cosis se indicaran segin la Tabla N’ 2, + En caso de RAM 2 H se administra R ciaria durante 4 meses, a dosis en. adultos de 10 mgikg y en nifos/as de 15 mg/kg (maximo 600 mg por cia). ‘TPTB en contactos do casos con TB resistonto En los contactos de casos de TH resistente, la TPT esta indicada segin los siguientes esquemas ce tratamiento: a. Contacto de un caso de TB tH, se debe administrar TPTS con R sola. Ver la dosis en le Tabla N? 3. Tabla N¢ 3. Esquoma para ITBL en contacto de TB rH Dosis Medicamento Dosis maxima | Administracion diaria | | Rifampicna () Temghgdia, | 600mg | Indicaday diaria durante 4 | controlada por meses médica cconsultorfe con DOT institucional b. Contacto de un caso de TB RRIMDR, se debe administrar TPTB con Levofloxacino por 6 meses mediante DOT, incicado y controlaco por ella 19 NTS N° 200-MINSAIDGIESP.2023, [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LAPERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD médico consulter/a a todos los contactos pediatricos, con o sin infeccién con \VIH expuestos @ un caso ce TB RR/MDR, Ver la dosis en la Tabla N 4 ‘Tabla N‘ 4, Esquoma para ITBL on contacto de TB MDR. Dosis Medicamento Dosis maxima | Administracion diaria Tevofioxacino (Lf) |Mayore guala ts | Mayore | indicadoy diario durante6 | aos, porpeso | iguala 18_| controlado por meses corporal: $45 kg: | afios=1gr | médico 750mo/dia, > 45 | consuttor/a con kg: tgr/dia. DOT institucional, Menoresde 16 | Menores afios: 15-20 se ares mg/kgidia. = 750 mg Para no interferir con la absorcién del Lfx, se debe administrer 2 horas antes y 2 horas despues de haver recibido productos lacteos, antidcicos y otros mecicamentos que contengan cationes divalentes (hierro, magnesio, calcio, zinc), vitaminas y sucralfato. Debe ajustarse la dosis, en aquellos que presentan depuracion de creatinina << 30 milmin, debido a que Lfx s@ elimina por via renal, Administrar en nifios/as la dos's correspondiente por kg de peso 3 veces por semana. Ver Tabla N° a Realizar vigilancia intensiva de las reacciones adversas @ Levotloxacino. Ella médico consutor/e del nivel correspondiente debe valorar la indicacion de TPTS en contactos de cascs TB MDR que toman medicaments cortcoesteroides, La TPTB en contacts de casos TS resistente no esta indiceda en las Siguientes situaciones cinicas: '2. Contactos de caso incice con TB Pre XDR y TB XOR ‘8. Contactos de caso indice en los que se ha documentado resistencia a fluoroquinoionas. 6.1.2 RECUPERACION A. DIAGNOSTICO 6.1.2.1 Deteccion de casos ce TB Consideraciones para la deteccién de casos de TS La DIRIS/IDIRESN'GERESA 0 quien haga sus veces, a través de la Oficina de Capacitacion de Personal de la Salud oe! que haga sus veces, debe incluir el tema de deteccion de casos de TB en la capacitacion trimestral a tov0 el personal de la salud del E S., seguin el requerimiento de la ESPCT del ES. Ella direciorla 0 jefe del E.S, es responsable de dar cumplimiento 2 las disposiciones establecidas para la deteccién de casos de TB. Ela director o jafe delE S. es responsable de designar el personal de la salud 20 NTS W* 200-mINSADGIESP.2029 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERGULOSIS, FANILIA Y COMUNIDAD para que forme parte de la ESPCT del ES y en el servicio de laboratorio para la deteccién de casos de TB, de acuerdo con el escenario epidamiolégico del Es. ~ La planificacién y organizacién de la deteccién de casos de TB es responsabilidad de! personal profesional de enfermeria, en coordinacion permanente con eifia jefe del E-S. en el prmer nivel de atencion, y con los/as, |eles de los departamentos y/o servicios del TB de! segundo y tercer nivel de atencién. = El responsable de la ESPCT de los E.S. debe programar las metas fisicas respecto a la deteccién de casos de TB y emit el requerimiento de los Insumos y materiales necesarios a las instancias correspondientes. ~ Los casos probabies de TB detectados y/o exarinados deben registarse en 2 SIGTE y, para casos confirmados por el laboratorio, ene! NETLAB. ~ Se cebe realizar la deteccion de casos de TB enire las personas que acuden al ES. (usuarosias y acompafiantes), ientiicando signos y sintomas probables de TB. La deteccién es continua y permanente por el personal de todos los servicios de Ics E.S., indepandientemente de la causa que metivd laconsuta, - Le deteccién de casos de TB empieza desde el primer contacto deV/de Ia usuario/a y sus acompatiantes en los E'S. y debe continuar en los servicios a 0s cuales acude: Admision, triaje, topico, crecimiento y desarrolio, medicina, ciugia, ginecolagia, obstetricia, pediatria, odontologia, psicologia, ‘emergencia, farmacia, servicio de TB, y otros de acuerdo a su complejidad - En personas identificadas con vulnerabilidad saritaria, poblacién semicerrada 9 poblacién cerrada, la deteccién de casos de TB se recliza a través del tamizaje radologico y evaluacén médica; si el resultado del tamizaje radioldgico es anormal, se realza examen de esputo por la Plataforma ‘Multfuncional Motecular Automatizada (PMMA) (Ver Anexo N° §-B) + La DIRIS/DIRESNGERESA 0 quien haga sus veces dete gestionar la evaluacién anual del personal de salud, mediante prueva de PPD (por primera vez ylo repstir en caso ser negativo), tamizaje raciolégico y ‘evaluacién médica; si el resultado del tamizaje raciolégico es anormal, se le realiza examen de esputo por PMMA, ~ El ES. debe realizar deteccion de casos de TB durante las visitas domicilarigs realizadas por el personal de salud. Esta no debe limitarse 500 a las actividades relacionades con TB, debiendo estar incluidas en tocas las, Intervenciones de salud publica El equipo multidisciplinario del £.S. debe fomentar la patticipacién de los ECOST, ACS y OSC (incluye a las OATS) para la identifcacién 2 nivel comunitario de personas con signos y sintomas probables de TB 0 personas vulnerabies a TB. + Las personas con signos y sintomas probables de TB o personas winerables: 8 TB identficadas por los ECOST, ACS y OSC {incluye OATS) deben ser referidos al E.S. de su jurisdiccién usando el formato de referencia comunal establecido en la normatividad sebre referencia y contrarrefarencia vigenie b. Recoleccién de muestra ~ Toda persona identficada durante las actividades de deteccién intramurales 0 extramurales, con signos y sintomas probables de TS debe ser registrada (nombres y apelidos de acuerdo con el documento nacional de identidad © cemnet de exiranjeria) en el Libro de Registro de Deteccién de Casos de Tuberculosis (Anexo N° 2). El domiciio debe corresponder ai lugar donce vive actualmente, que puede ser ciferente al del ON a

You might also like