You are on page 1of 619
CONTENIDO INTRODUCCION PROPOSITO DEL MODULO OBJETIVO DEL MODULO UNIDAD 1 HORNOS OBJETIVOS CONTENIDO 1.0 TIPOS DE HORNOS DE PROCESO 2.0 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISENO Y SELECCION DE LOS HORNOS 3.0 MATERIALES 4.0 ASPECTOS NORMALMENTE CUBIERTOS EN LA ESPECIFICACION DE SERVICIO DE HORNOS DE PROCESO 5.0 CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA INSTALACION UNIDAD 2. CALDERAS DE VAPOR OBJETIVOS CONTENIDO 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 DESCRIPCION DE CALDERAS DE VAPOR TIPOS DE CALDERAS DE VAPOR DISENO DE LA CALDERA. CONSIDERACIONES BASICAS CONSIDERACIONES DEL DISENO EN DETALLE. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS CALDERAS DE VAPOR ESPECIFICACION DE CAPACIDAD DE UNA CALDERA DE VAPOR PASOS TIPICOS PARA EL DISENO DE CALDERAS DE VAPOR CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACION Y SEGURIDAD EN LAS CALDERAS DE VAPOR EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES M@pULO Vi 14.0 PROCEDIMIENTO BASICO PARA EL ARRANQUE DE UNA CALDERA DE VAPOR i 15.0 PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA PARADA DE UNA CALDERA DE. VAPOR UNIDAD 3 TORRES DE ENFRIAMIENTO OBJETIVOS CONTENIDO 16.0 DEFINICION ¥ CLASIFICACION BASICA 17.0 FUNDAMENTOS 18.0 TIPOS DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO POR EVAPORIZACION 19.0 SELECCION DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO 20.0 ESPECIFICACIONES DE DISENO Y SELECCION 21.0 MANTENIMIENTO 22.0 FACTORES DE SEGURIDAD 23.0 APROXIMACION VERSOS CAUDAL DE AGUA. 24.0 INTERVALO, CAUDAL DE AGUA Y CARGA CALORICA 25.0 APROXIMACION VERSUS TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO UNIDAD 4 SEPARADORES DE GAS OBJETIVOS. CONTENIDO 26.0 COMPONENTES DE SEPARADORES 27.0 TIPOS DE SEPARADORES 28.0 TEORIA DE SEPARACION LIQUIDO-GAS 29.0 DISENO DE SEPARADORES 30.0 EJEMPLO UNIDAD 5 CHIMENEAS OBJETIVOS CONTENIDO EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES NoDULO Vi 31.0 TIPOS DE CHIMENEAS 32.0 PROCEDIMIENTOS RECOMENDABLES PARA EL DISENO 33.0 USO DETABLAS 34.0 CONSIDERACIONES ACERCA DE VIBRACIONES INDUCIDAS POR EL VIENTO UNIDAD 6 MECHURRIOS OBJETIVOS CONTENIDO 35.0 SISTEMA DE ALIVIO 36.0 BOQUILLA DEL MECHURRIO 37.0 SELLOS 38.0 ‘TIPOS DE MECHURRIOS Y SU APLICACION 39.0 INYECCION DE FLUIDOS 40.0 SISTEMAS DE ENCENDIDO 41.0 CONTROL DEL MECHURRIO E 42.0 CONSIDERACIONES BASICAS DEL DISENO 43.0 PROCEDIMIENTO DE DISENO DE MECHURRIOS ELEVADOS 44.0 TIPOS DE QUEMADORES SIN HUMO MAS COMUNES 45.0 EJEMPLOS UNIDAD 7 DESALADORES OBJETIVOS CONTENIDO 46.0 GUIAS PARA LA SELECCION DE DESALADORES 47.0 GUIAS PARA LA OPERACION DE UN DESALADOR FIGURAS TABLAS TERMINOS Y DEFINICIONES APENDICE A. GUIAS DE INGENIERIA PDVSA-90616.1.020 EQUIPOS DE SERVICIOS AUKILIARES monuto vi Especialistas de contenido Heo Veusee Unidad 1 owoe Unidad 2 iets ‘ Unidad 3 Temes 96 exPinH!ceT> ——> Unidad 4 Sepata votes te GS Unidad 5 OMe EAS. — Unidad 6 Med TocTIwetot _ CYurko Takimee—> Maraven- Hoje — 6)46/ Unidad 7 testlvotes Wemer Voth PDVSA Por el CIED Coordinacién ‘Yaritza Toledo Recursos instruccionales Lorena Noguera Transcripcién y diagramacién Sofia Pérez Disefio instruccional Doris Cérdova Correccién de estilo Mercedes Robles EQUPOS DE SERVICIOS AUKRIARES NéDULO VI El componente principal de los sistemas de emergencia en refinerias, instalaciones petroquimicas y plantas donde ocurren reacciones quimicas es el mechurrio, donde se queman los hidrocarburos y otros gases combustibles al ser descargados a la aumésfera, convirtiéndolos en vapor de agua, didxido de carbono ¥ otros productos de combustién de menor toxicidad, que pueden disiparse en el aire sin causar dafios mayores en la cercanfa. Las emisiones peligrosas arriba mencionadas pueden producirse por una descarga © venteo causados por una sobrepresiGn en sistemas cerrados, obligatoriamente equipados con controladores de presin, valvulas de seguridad 0 discos de Tuptura. Estos dispositivos estén especialmente diseflados para proteger las instalaciones contra excesos de presiGn 0 temperatura que pudieran dafiar los equipos como consecuencia de una falla. En cuanto a desaladores se presentan varios tipos de equipos desaladores y las curvas para dimensionarlos dentro de tecnologias comprobadas, Se describen la instrumentacién y las pautas para mejorar las operaciones de los desaladores. Sin embargo, sin imporiar el tipo de equipo, su instrumentacién y calidad intrinseca, ningun desalador dard el resultado esperado, si no es operado por personal debidamente entrenado y experimentado. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MODULO PROPOSITO DEL MODULO permitan tomar decisiones acertadas para el disefio, operacién y supervision de los equipos de servicios auxiliares utilizados en la industria petrolera. OBJETIVO Desarrollar habilidades para el disefio, uso y mantenimiento DEL MODULO de equipos de servicios auxiliares requeridos para la operacién de las refinerias. EQUIPOS DE SERVICIDS AUNLIARES MODULO! Proporcionar al participante los conocimientos bisicos que le 10 UNIDAD 1 HORNOS EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MooULoVL 1.1 OBJETIVOS Identificar los tipos de hormos de proceso factibles de utilizar en las refinerias. Determinar los aspectos normativos para el disefio, la seleccion de hornos y los materiales utilizados en su construccién. Identificar las especificaciones de servicio de los homos de procesos, asi como los aspectos relativos a su seguridad en la instalacion. 1.2 CONTENIDO 10 2.0 3.0 4.0 5.0 ‘TIPOS DE HORNOS DE PROCESO CONSIDERACIONES SOBRE EL DISENO Y SELECCION DE LOS HORNOS MATERIALES ASPECTOS NORMALMENTE CUBIERTOS EN LA ESPECIFICACION DE DISENO DE HORNOS DE PROCESO CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA INSTALACION EQUIPOS DE SERVICIOS AUXLIARES NéDULO VL 10 1d TIPOS DE HORNOS DE PROCESO Aunque existen numerosas configuraciones, basicamente, todos los hornos estin constituidos por los cuatro componentes basicos siguientes: = Quemadores: donde el calor es liberado por combustién del combustible. = Tubos: donde el calor es absorbido por el fluido que pasa a través de ellos. Mediante calor de retomno de 180° se conectan en serie para firmar serpentinas continuas. . Caja de fuego: donde se mantienen en su posicién los quemadores y los tubos. Consiste en una estructura, un recubrimiento aislante refractario y los soportes para los tubos. . Chimenea: donde se provee el tbo requerido y la salida de los gases de combustion. El calentamiento de fluido se logra por una combustién de transferencias de calor por radiacién y conveccién y el patrén normal de flujo del fluido de proceso es en contracorriente con los gascs de combustién, entrando por la zona de conveccién y salicndo por la zona de radiacién. Los gases de combusti6n, después que transficren todo su calor econémicamente recuperable salen por la chimenea. Hornos cilindricos verticales En las Figuras 1 y 2 se muestran unas vistas de la seccién transversal de estos hornos. Probablemente son los de uso més comiin hasta la fecha, y se utilizan para ratas de absorcién de hasta 45 MW (150 MBtu/hr). En la seccidn radiante, Jos tubos sc soportan o cuelgan yerticalmente en un circulo alrededor de los quemadores montados en cl piso, por lo cual el calentamiento es paralelo a los tubos. Los hornos cilindricos verticales pueden disefiarse con o sin seccién de convecci6n. El horno totalmente radiante (ver Figura 1) es relativamente barato pero dado que la temperatura de los gases que salen del homo es elevada (800-1000°C), tiene muy baja eficiencia. Generalmente se puede justificar una secei6n de conveceién, excepto para homos pequefios (menos de 1,5 MW) o en localizaciones donde el costo del combustible es extremadamente bajo. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MoDuLO 13 1.2 13 La mayoria de los hornos cilfndricos verticales nuevos ticnen una seccién de conveccién horizontal ubicada sobre la seccién radiante (ver Figura 2). Los gases Producto de la combustién fluyen a través de esta seccién de conveccién y pasan ala chimenea. La seccién del escudo consiste en las dos primeras filas de tubos de la seccién de convece: Horno cabina con tubos horizontales En la Figura 3 se muestran las vistas fromtal y lateral de un homo tipico de este tipo: La seccién radiante est4 constituida por mbos horizontales en las paredes laterales y cn el techo inclinado de la cabina. La seccion de conveccién se exticnde sobre la longitud total de la zona radiante. Los quemadores generalmente, estén montados en el piso a lo largo del centro de la cabina y son de quemado vertical, luego Ja llama es normal a los tubos de ambas secciones. Las variaciones que se muestran en la Figura 4 se hacen para ciertas aplicaciones, como las siguientes: * En homos grandes, para permitir casi el doble del tamafio del homo para una longitud de tubo dada . Debe utilizarse cuando la longitud de los tubos radiantes sobrepasa los 80 pies (24 m). * Cuando en la seccién radiante se requicren dos zonas de calentamiento separadas, como en el caso de los servicios diferentes. . Donde se peers una distribucién uniforme de calor desde el tope hasta el fondo del horno. Estos homos se han construido hasta de 145 MW (500 MBtu/hr) de calor absorbido; sin embargo, en homos menores que 35 MW (120 MBtu/hr) los cilindricos verticales son mas econémicos y en tamafios mayores que 45 MW (150 MBtw/hr) los homos de cabina con tubos verticales son mas econémicos y Tequieren menor érea para su instalaci6n. Hornos de cabina con tubos en forma de arco En servicios completamente vaporizados donde no se presente la formacién de coque, y donde se requiera bajas cafdas de presién (tal como "powerformers"), el arreglo de los tubos en forma de arcos, orientados verticalmente, offece considerables ahorros en Ia inversién (ver Figura 4). Este arreglo permite que se utilice una baja velocidad con muchos pasos paralelos evitindose una mala distribucién del flujo. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MODULO vi 14 14 2.0 21 Hornos de cabina con tubos yerticales En la Figura 5 se muestra un homo tipico de eabina con tubos verticales. En la seccién radiante, los tubos se ubican verticalmente alrededor de las cuatro Paredes. Estos tubos esti expuestos por un lado, en forma andloga a los homos de cabina horizontales y cilindrico vertical. Adicionalmente de esto se ubican filas de tubos verticales que atraviesan el homo y estén expuestos por ambos lados a los quemadores montados en el piso. Estos tubos expuestos por ambos ados tienen un 50% mas de transferencia de calor que los tubos ubicados en la pared, aunque la densidad maxima de transferencia de calor es igual que en los tubos ubicados en las paredes, La utilizacién de tubos expuestos por ambos lados trae como consecuencia Ia reduccién del scrpentin de radiacién y por lo tanto una disminucién del volumen de la caja, comparado con el volumen de los homos de cabina horizontales. Cada paso de tubes tiene un niimero igual de tubos centrales y de pared, de tal forma que la distribucién de calor entre pasos es uniforme. Este tipo de horno es muy conyeniente para ser utilizado con grandes quemadores de tiro forzado. Hornos de cabina con seccién de convecci6n lateral En la Figura 6 se muestra el corte lateral de un homo tipico de este tipo. La seccién radiante y la seccién de conveccién estén separadas por una pared denominada altar. Los homos grandes tienen dos secciones radiantes con la seccion de conveccion localizada entre ellas. Generalmente los quemadores estan ubicados en las paredes del fondo con la llama dirigida hacia el altar. Los tubos estén situados horizontalmente y el quemado es nommal a ellos. Estos homos se construyeron cortientemente hasta 1955, pero actualmente y debido a su alto costo se disefian raramente. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISENO Y SELECCION DE LOS HORNOS Caracteristica operacional del horno ‘Una exigencia fundamental para alcanzar una buena caracteristica operacional del horno es un disefio concienzudo. Las exigencias de disefio deberén ser indicadas convenientemente e interpretadas correctamente. Esta fase deberd EQUPOS DE SERVICIOS AUKILIARES. MoouLovi 15 22: 23 incluir todos los factores mecdnicos y de proceso sobre los cuales se debe basar el diseiio. Se deberan considerar las exigencias especiales que apliquen a situaciones especificas. La operacién satisfactoria del homo puede ser evaluada considerando los aspectos siguientes: Operabilidad La capacidad del homo para satisfacer seguramente las exigencias del proceso con un factor de servicio aceprable es indudablemente la més sencilla e importante medida de su funcionamiento. Mantenimiento ‘Se debe considerar el costo y las horas hombre requeridas para mantener el homo en condiciones para satisfacer las exigencias del proceso. El incremento en la inversi6n para reducir los costos de mantenimiento deberd ser considerado contra estos ahorros. En la mayoria de los casos, esto se fundamenta sobre criterios, experiencia en la refineria y filosoffa de inversi6n en los proyectos. Recuperacién de la inversion Este factor afecta principalmente el érea de los tubos del homo, por ejemplo, agregar superficie para transferencia de calor para incrementar la eficiencia y ahorrar combustible. Factores que influyen en la seleccién y disefio del horno Las consideraciones basicas para seleccionar un tipo especifico de horno son: * El calor suplido y el tipo de fluido de proceso (s61o vapor, sélo liquido o con vaporizacién). + Elrendimiento satisfactorio del equipo. Como Ia densidad de calor radiante se fija libremente, el tamafio del horno es directamente proporcional al servicio. Luego, con excepcién de los casos marginales, para un servicio dado la seleccién de un tipo de homo en particular esté bien definida. En la Figura 7 se muestra una guia para la selecci6n del tipo de horno. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES moow.o vi 16 EI rendimiento satisfactorio del equipo es el resultado de la combinacién de los factores siguientes: Operabilidad ‘Mantenimiento minimo Retomo de la inversion El rendimiento puede ser afectado por un cambio en la base del proceso. Generalmente, las condiciones revisadas son més severas y pueden tener un efecto perjudicial sobre el homo y la operacién general. Entre los cambios posibles tenemos: * Aumento de capacidad: tasa de finjo, servicio. * Cambios en las condiciones de proceso: temperaturas de entrada y salida, vaporizacién, etc * Cambios en el fluido de proceso: condiciones de flujo, corrosién, tasa de coquificacion. . Cambios en el combustible: ensuciamiento de la seccidn de conveccién. Un requisito fundamental para alcanzar un buen rendimiento del homo, es un disefio cabal del mismo. Los requerimientos de disefio deben ser estudiados € interpretados apropiadamente. Estas bases deben incluir todos los factores de proceso y mecénicos que se reconocen tendran fuerza sobre el disefio. Deben considerarse aquellos requisitos especiales que s6lo aplican en esa situacién especifica. Disefio de hornos de proceso Para el disefio econdmico de un homo de proceso se requiere la conjugacién de Jos tres criterios siguientes « El horno debe suplir el servicio requerido con una inversién minima de capital. = El homo debe rendir su funci6n con el nivel de consumo de combustible mis bajo posible. + El homo debe asegurar un rendimiento confiable en operacién maxima y el costo de mantenimiento més bajo. Sapo oe servicios eine tot 7 3.0 31 El disefiador debe considerar y relacionar estos factores con los requerimientos del proceso, Debe enfatizarse el punto de que por ningiin medio el arreglo y los materiales de construccién deben ser las tinicas consideraciones por las cuales un buen disefiador asume la responsabilidad. Cualquier aproximacién a la seleccién s6lida y econémica de un horno debe considerar lo siguiente: * Laconfiguracién del horno * La optimizaci6n del diseiio + Los materiales de construccién + Los costos de instalacién. Los factores que afectan el disefio y a selecci6n de un horno se resumen en la Tabla 1. MATERIALES ‘Tubos El material més utilizado para la fabricacién de tubos es el acero al carbono y su uuso es recomendable cuando la corrosién y la oxidacién esperadas son de poca cuantia. El uso amplio de este material se debe a su costo relativamente bajo, buena caracteristica de operaci6n y buena soldabilidad. Los aceros aleados (ver Tabla 2) que se utilizan para temperaturas elevadas conticnen generalmente molibdeno, cromo o silicio. Se agrega el molibdeno fundamentalmente para proporcionar una mayor resistencia a la aleacién; se agrega el cromo para inhibir la grafitizacién y mejorar la resistencia @ la oxidacién y se agrega el silicio para incrementar atin mas la resistencia de Ia aleaci6n a la oxidacién. Los aceros austeniticos son esencialmente aleaciones de hierro, cromo y niquel. Este grupo se utiliza en ambientes corrosivos o para resistir oxidacién severa. El tipo 304, es el més popular de los aceros austeniticos, por cuanto tiene una resistencia excelente a la corrosién y la oxidacién y ademas una alta resistencia al efecto de “fluencia". EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MépuLO vt 18 Los tipos 321 y 347 son similares al tipo 304 con la excepcién de que se le agrega titanio y columbio, respectivamente. La adicin de estos elementos, al combinarse con el carbono, minimiza el problema de corrosién intergranular presente en algunos casos después de ejecutarse la soldadura, El tipo 316, el cual contiene molibdeno, se utiliza en servicios donde se exige una clevada resistencia hasta 1500°F y en los que se necesite una buena resistencia a la oxidacién hasta 1650°F aproximadamente. En el caso en que la temperatura de servicio esté sobre 1600°F, se utilizan los tipos 309 y 310, los cuales contienen cerca de 25% de cromo y 12 a 20% de niquel, respectivamente. Estos aceros tienen una resistencia excelente a esas temperaturas; por su alto contenido de cromo se utilizan en aplicaciones donde se esperan condiciones extremas de oxidaci6n o corrosién. La aleacién 800 (20% de cromo y 32% niquel) tiene una excelente resistencia hasta los 1800°F y resiste la oxidacién y la carburacién. Se utiliza en los homo de pirdlisis y sobrecalentadores de vapor. El HK-40 (25% de cromo y 20% de niquel), elaborado mediante fundicién centrifuga, es utilizado ampliamente como material de los tubos en hornos de pirdlisis. 3.2 Accesorios de retorno EI método més econémico para conectar los tubos de un horno es mediante la utilizaciGn de codos de 180°. Cuando se requiere prevision para la limpieza interna de los tubos se recomienda la utilizacion de los accesorios con tapén removible los cuales proporcionan acceso a su interior. En las Figuras 8 a,b y ¢, se muestran algunos accesorios tipicos. 33 Aletas En la Tabla 3 se listan algunos de los materiales usados cominmente en la fabricacién de las aletas de los tubos en Ja zona de convect . Algunas de las recomendaciones sobre las aletas son: EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES: MODULO Vi 19 3.31 3.3.2 333. 34 Aletas ranuradas Las aletas ranuradas luego de ser arrolladas sobre cl tubo se sueldan. Generalmente el espesor varia entre 0,035" y 3/16”, la altura estd entre 1/4" a 1 1/2", y la distribuci6n es desde 2 a 7 aletas por pulgada de longitad del tbo. Aletas continuas Las aletas continuas se fijan al tubo en forma andloga a las aletas ranuradas. Desde el punto de vista de su resistencia mecdnica son superiores a las anteriores, sin embargo Ja rata de transferencia de calor es menor para la misma configuracién. Aletas cilindricas Las aleias cilfndricas se sueldan a Ja circunferencia del tubo. Cominmente se utilizan con didmetros desde 3/8" a 1/2" y la altura est4 entre 1/2" a2". Soportes de tubos Las hojas tmbulares se fabrican generalmente de planchas de acero al carbono, de 1/2" de espesor. Si la temperatura excede los 800°C se utilizan aceros aleados. El lado de estas planchas, que esti en contacto con los gases generalmente se aisla con refractario de 3" de espesor en la zona de convecciGn y 5” de espesor en la zona de radiacién. En la seccién radiante, los soportes intermedios para los tubos horizontales, ast como los soportes para los tubos verticales generalmente se fabrican con aleaciones que conticnen 25% de cromo y 12% de niquel, aun cuando muchas compaiiias preficren utilizar aleaciones con 25% de cromo - 20% de nfquel. El mismo material se utiliza para las gufas intermedias e inferiores aunque para estas ‘timas se utiliza generalmente la aleacién de 18% de cromo y 8% de niquel. Cuando el combustible contiene més de 100 ppm de vanadio, los soportes y las gufas de los tubos de la seccién radiante se fabrican con aleaciones més "aitas", tal como 50% de cromo - 50% de niquel, 60% cromo - 40% niquel o IN-657 (30% cromo - 50% miquel) estabilizado con columbio. En la Tabla 4a se listan algunos de los materiales comiinmente usados en la fabricacién de los soportes para los tubos y sus temperaturas limites. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. NéDULO vi 20 35 Generalmente las paredes exteriores de un horno se fabrican utilizando léminas de acero al carbono de 3/16" de espesor, reforzadas a fin de evitar su colapso. En el caso de homos cilindricos verticales, en los cuales las paredes sirven como elemento estructural, el espesor tipico es de 1/4” como minimo. Las planchas del piso se disefian generalmente con 1/4” de espesor. Un aspecto basico en todo disefio es el sellado de las juntas, Refractarios Tanto el piso como las paredes y techos de los hornos se recubren internamente con materiales aislantes, generalmente constituidos por materiales refractarios. El objetivo fundamental de este recubrimiento es prevenir el sobrecalentamiento excesivo del acero estructural y contribuir para mantener una temperatura elevada dentro del homo irradiando calor a los tubos. De forma andloga, el aislamiento sirve para minimizar las pérdidas de calor y también funciona como una barrera para prevenir la migraci6n de las particules de los productos de combustién al acero de la cubierta del horno. Tal migracién en el caso de combustible con azufre puede ocasionar problemas de corrosién en las planchas de acero. EI recubrimiento refractario de los homos es scleccionado considerando los factores siguientes: > Temperaturas extremas, La exposicién a temperaturas sobre las temperaturas I{mites del refractario pueden causar su fundicién y falla bajo carga. + Choques térmicos. Las fluctuaciones frecuentes y/o extremas de temperatura pueden causar desintegracién y astillamiento del material refractario. * Esfuerzos mecénicos. Las vibraciones anormales pueden contribuir al deterioro de algunos materiales. Los esfuerzos inducidos por la deformacién térmica pueden afectar la integridad del recubrimiento a ‘menos que se provean las tolerancias adecuadas. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES mépuLo vi 24 Erosién, Particulas cxiremadamente finas moviéndose a elevadas velocidades, y que incidan sobre el refractario, pueden causar su erosién. Ataque quimico. Algunos combustibles contienen impurezas que pueden reaccionar con algunos constituyentes del refractario, causando formacién de escoria y falla del recubrimiento, Los alcoholes y los dcidos, dependiendo de Ia temperatura y del punto de rocio de los gases producto de la combustién, causan corrosién y deterioro. Costo. La evaluaci6n econémica de los refractarios es muy dificil ya que no todas las caracteristicas son éptimas para el servicio al cual se destina, por Io que siempre hay una solucién de compromiso entre la factibilidad técnica y los costs. 3.6 Aislamiento Los sistemas de aislamiento para los homos caen en tres categorias basicas: Ladrillos refractarios. Son ladrillos construidos por la mezcla de diferentes tipos de arcillas refractarias y otros ingredientes, variando el método de proceso mientras las temperatura de coccién para obtener ladrillos de alia calidad con propiedades fisicas y quimicas particulares. Los rangos de aplicacién van desde 1600°F a 2800°F. Las paredes de ladrillos refractarios generalmente se soportan de las planchas que forman la cubierta del homo utilizando 4ngulos horizontales. Con este arreglo se evitan las cargas elevadas que pudieran acumularse en los ladrillos inferiores de una pared. Se utilizan varios métodos para mantener la pared de refractarios en su sitio. Un método es fijar los ladrillos individualmente a las planchas de la cubierta utilizando varillas que atraviesan a los ladrillos, las cuales se fijan a ciertos intervals. Generalmente se pueden usar mantas de lana mineral entre los ladrillos y las chapas de la cubierta del horno. Refractario moldeable. Es una mezcla scca proporcional de cemento hidrdulico y agregados refractarios especialmente seleccionados, la cual al mezelarse con el agua produce un concreto refractario. (Ears [ec A etait El concreto refractario puede ser aplicado mediante variada proyeccidn, apisnado 0 cuchareado, dependiendo de la aplicacién, especificacin donde es utilizado. El rango de temperaturas admisible para refractarios moldeables es de 1800°F a 1900°F sobre todo en paredes que no estdn protegidas por tubos © en la proximidad de la lama. Los arcos y las paredes estan construidos con bloques refractarios soportades por secciones, y conformes con la especificacién ASTM C-64 que se refiere a ladrillos para trabajo da altas temperaturas. Los ladrillos estén encajados entre si para prevenir filuraciones de aire, con las juntas alternadas y selladas con mortero de arcilla refractaria. Los ladrillos refractarios deben ser colocados en el arco alrededor de las aperturas en las paredes disentados para proteger las artes metilicas expuestas del flujo de gases de combustion. Los soportes colgantes de hierro fundido que soportan los ladrillos del techo se seleccionan, teniendo en cuenta, que la pérdida maxima en la superficie metilica, del metal seleccionado, no debe exceder de 0,008" al afio a la temperatura maxima de operacion. La estructura metilica se diseita para permitir los movimientos inducidos por la dilatacién térmica. La armadura del homo también soporta los serpentines, independientemente del refractario, En la préctica comin, las columnas principales son protegidas con un recubrimiento a prueba de fuego hasta una altura especificada sobre el nivel del suelo. Esto también se le hace a las vigas principales del piso del homo. Se debe tener presente que la conductividad térmica de estos materiales se incrementa tanto con la temperatura como por la densidad. En algunos casos se utiliza el arreglo dual poniendo en la primera capa el material menos denso (mejor aislante) y en la capa exterior que estd expuesia a la ama el material mas denso. El espesor del revestimiento varia de acuerdo con Ia temperatura de la cara expuesta a la radiaciGn y a la temperatura deseada en la cubierta metdlica externa. Cuando el homo esta disefiado para quemar combustible liquido es comiin utilizar una primera capa de ladrillos refractarios de alta calidad en el piso. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES néouov. 23 4.0 Generalmente el material aislante se fija a las Planchas de la cubierta mediante "clips" de 1/8" a 3/16" de didmetro cuyo largo es aproximadamente no menor del 70% del espesor de! aislante. El material preferido para estos “clips” es acero inoxidable austenitico. El espaciado tipico es un méximo del doble del espesor del recubrimiento Pero no excediendo 12” en un arreglo cuadrado en las paredes y 9" sobre un arreglo cuadrado en los arcos Fibras cerdmicas. Es uno de los desarrollos mds recientes en el campo del aislamiento de homos. Estos recubrimientos normalmente consisten en una capa exterior seguida de una o més capas de otro material. Para la cara exterior se recomienda una densidad de aproximadamente 8 Ibs/pie?. Para su utilizaci6n se debe tener en cuenta que el combustible no contenga mas de 1% en peso de azufre si es aceite y 1 1/2% en volumen de HS si es gas. Las ventajas de la instalacién con fibras cerémicas se derivan Principalmente de su poco peso el cual permite una reducciGn en el acero estructural y por su disponibilidad inmediata para la operacién del equipo ya que no requiere procedimientos especiales para el secado antes de iniciar su arranque. Como las fibras cerémicas son més porosas que el aislamiento vaciado o aplicado, es necesario prever un revestimiento interno de la cubierta del horno para proteger el metal contra la corrosién. Las fibras cerémicas no deberdn ser utilizadas en las secciones de conveccién, cuando se tengan previsiones para soplado de hollin o lanceado con vapor. ASPECTOS NORMALMENTE CUBIERTOS EN LA ESPECIFICACION DE DISENO DE HORNOS DE PROCESO En la especificacién B-201-PR de PDVSA se encuentran los requerimientos adicionales que deben ser incluidos y tomados en cuenta en la fase de preparacién de una especificacién técnica para homes de proceso. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MODULO vi 24 41 Condiciones de operacién Fluido de proceso - Tasa - %de vaporizacién ala entrada y la salida - Servicio de calor de disefio ‘Sobrecalentador de vapor (si hay) - — Tasa - Servicio de calor de disefio Servicio total de calor de disefio y calor total suministrado con base en el poder calorifico bajo (LHV) % de exceso de aire en la chimenea Eficiencia (basada en el LHV) Condiciones para cada seccién de tubos radiantes, de conveccién (escudos, lisos, cada superficie extendida, sobrecalentador de vapor) = Densidad calorifica promedio (para superficies extendidas basadas en e] drea total exterior) - ‘Temperaturas a la entrada y la salida de cada seccion - Presiones a la entrada y la salida de cada seccién - Temperatura del gas de combustion saliendo de cada seccién. (La temperatura del gas saliendo de la diltima seccién es la temperatura de la chimenea). Estas temperaturas también se utiliza para el disefio de los soportes de los tubos en la zona de conveccién ‘Temperatura de disefio para la cara caliente del refractario 4.2 Tubos Nuimero_y diémetro exterior: radiante, escudo, conveccién (lisos), conveccién (cada tipo de superficie extendida), y vapor. EQUIPOS DESERVICIOS AUXILIARES mépuLo vi 25 43 44 Neimero de pasos: radiante, escudo, conveccién y vapor Niimero de tubos por fila: escudo, conveccién y vapor Espesores de pared promedio o minimos Longitud expuesta Superficie expuesta incluyendo las superficies extendidas Espaciado entre centros de los tubos Espaciado entre centro de los tubos y la pared del horno Espaciado entre centro de los tubos y los quemadores Materiales Detalles de los ‘os (longitud, diémetro, némero por fila, espaciado de las filas, mateia) oy eB Detalles de las aletas (altura, espesor, paso, material) Presién de prueba hidrosttica del serpentin Cabezales Tipo Materiales: Normalmente igual a los tubos (Ios cabezales en la seccién de conveccién pueden ser de un material de menor grado cuando se han especificado tubos aleados basados en Ia elevada temperatura ocasionada por la superficie extendida.) Localizaci6n; Dentro o fuera de la caja de fuego (radiantes normalmente adentro, conveccién afuera) Dimensiones Seccién radiante Seccién de conveccién (incluyendo las repisas) EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MOoULO Vi 26 45 4.6 Elevacién aproximada del piso del horno sobre el nivel del suelo (con quemadores en el piso se requicren 2,00 m (6'- 6") de espacio libre.) Para quemadores de tiro forzado se requiere una elevacin sobre el piso de aproximadamente 3,7 m (12'- 0"). Espacios para los sopladores de hollin en la seccién de conveccién Ubicacin de las ventanillas de observacién Quemadores Fabricante (s6lo si se es requerido) Tipo (tiro forzado o natural de sencillo o de aspiracién, combinacién aceite/gas 0 gas/gas) Modelo ‘Tamafio Niimero Ubicacién Tasa de combustién normal y maxima por quemador Tiro mfnimo en la caja de fuego a nivel de los quemadores Protecci6n contra falla de llama (pilotos) Cémaras de pleno (si son requeridos) Combustible - aceite Requerimiento total Gravedad API ‘Temperatura del aceite a nivel del quemador EQUIPOS DE SERVICIOS AUXLIARES MépuLo vi 27 Presién a nivel de los quemadores Viscosidad y temperatura del aceite a nivel de los quemadores Presién del vapor para atomizacién a nivel de los quemadores Contenido de sélidos y/o compuestos corrosivos (V, Na, S, Cenizas) Poder calorifico alto y bajo (HHV, LHV) 47 Combustible - gas Requerimiento total PresiGn y temperatura a nivel de los quemadores Poder calorifico alto y bajo (HHV, LHV) Compuestos corrosivos Peso molecular 48 Instrumentos Control de la temperatura a la salida del serpentin (COT) Puntos para la temperatura del metal de los tubos (si son suministrados) Puntos para la temperatura y la presién del fluido de proceso Indicadores de tito (indicadores especiales que se especifican generalmente en las notas del homo) Analizador de oxigeno (si se suministra, generalmente especificado en la seceién de instrumentacion) Controles para el tiro forzado Sistemas de disparo por emergencia EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES: MODULO VI 28 49 Chimenea Ubicacién Didmetro interior a la salida Altura sobre la seccién de conveccién o sobre el nivel del piso Area transversal y arreglo de los ductos hacia la chimenea Recémaras Tiro requerido sobre la seccién de conveccién, si el suplidor dimensiona 0 disefia cualquier parte de los ductos o sistema de la chimenea 4.10 Seguridad y miscelaéneos Previsién contra falla de alimentacién de combustible Previsién para vapor de sofocamiento en la caja de fuego (también en la caja de cabezales, sie utilizan cabezales con tapén) Requerimientos especiales para los refractarios y los soportes de los tubos 4.11 Descoquificacién con aire y vapor Previsiones para la expansién térmica del serpentin Disefio del sistema de descoquificacion 4.12 Sopladores de hollin Tipo (generalmente retréctiles) Niimero Ubicacién Cantidad y presién del vapor (si la presién es menor que 250 Ippem escribir una nota en Ja seccion del horno). EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES: MouLovi 29 4.13 4.14 5.0 St Plataformas Deben especificarse todas las plataformas y accesos adicionales a los Tequeridos en las especificacién de Ing. PDVSA-201-PR. Sistemas de tiro forzado: Ver la seccién del Manual de Disefio de Procesos. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA INSTALACION La seguridad debe ser el elemento més importante en el proyecto de una planta de Proceso; dicho de otra manera, hay que proteger la salud y bienestar de los seres rumanos que son los que, en definitiva, operan las plantas La seguridad propiamente, comienza con el disco, en el cual todos los ingenieros proyectistas deben sentir la responsabilidad que entrafee el ejecutar un Proyecto seguro. Una forma de lograr seguridad en un proyecto es mediante Ja discusién del mismo entre los ingenieros proyectistas y los operadores encargados de la seguridad de la planta. Riesgos en instalaciones de hornos Los riesgos a considerar en instalaciones de horos pueden agruparse en tres categorfas principales a saber: incendios y explosiones, higiénicos y mecénicos. Potencialmente por su carécter inflamable, explosivo o venenoso también son peligrosos los productos quimicos que se manejan en el entorno de la instalacién. Reconocimiento y eliminacién de riesgos en instalaciones de hornos La existencia de riesgos reales 0 potenciales en una instalacién de homos pucde establecerse considerando los factores asociados con el proceso, el equipo usaco, los medios de que se dispone, las condiciones locales y los posibles crrores de operacién. Una vez identificados estos ricsgos, en el disefio de la instalacin deben incorporarse los medios adecuados para reducir la ocurrencia de incendios, explosiones y otros accidentes. EQUIPOS DE SERVICIOS AUKILIARES MODULO vi 30 UNIDAD 2 CALDERAS DE VAPOR DE VAPOR EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. méDULO . 31 2.1 OBJETIVOS Identificar los tipos de calderas de vapor utilizados en la industria petrolera y sus caracteristicas relevantes, Determinar los aspectos normativos para el disefio y construccién de calderas de vapor, a nivel basico y de detalle. Reconocer los materiales utilizados para la construccién de calderas de vapor Determinar los aspectos relativos a capacidad y los pasos a seguir en la construccién de una caldera de vapor. Identificar los aspectos de operacién y seguridad on una caldera de vapor. Establecer Ia secuencia y procedimientos para la parada y el arranque de una caldera de vapor. 2.2. CONTENIDO 6.0 DESCRIPCION DE CALDERAS DE VAPOR 7.0 TIPOS DE CALDERAS DE VAPOR 8.0 DISENO DE LA CALDERA. CONSIDERACIONES BASICAS 9.0 CONSIDERACIONES DEL DISENO EN DETALLE 10.0 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS CALDERAS DE VAPOR 11.0 ESPECIFICACION DE CAPACIDAD DE UNA CALDERA DE VAPOR 12.0 PASOS TIPICOS PARA EL DISENO DE CALDERAS DE VAPOR 13.0 CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACION Y SEGURIDAD EN LAS CALDERAS DE VAPOR 14.0 PROCEDIMIENTO BASICO PARA EL ARRANQUE DE UNA CALDERA DE VAPOR 15.0 PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA PARADA DE UNA CALDERA DE VAPOR EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES méputow 32 6.0 DESCRIPCION DE CALDERAS DE VAPOR Una caldera 0 caldera de vapor consiste en un equipo principal, un conjunto de elementos auxiliares y los accesorios necesarios para la operacién segura y eficiente, El equipo principal esta constituido por el hogar de la caldera, donde se ubican los tubos, bajantes y quemadores, los tambores y los sobrecalentadores; algunos equipos auxiliares, como los quemadores, y los accesorios, como las vilvulas de seguridad, los sopladores de hollin, los cristales de nivel, etc. En el hogar ocurre la combustién y los quemadores se distribuyen en las paredes para obtener la distribucién de calor requerida segtin el disefio de la caldera. Las paredes del hogar deben estar soportadas en forma adecuada para contrarrestar la expansi6n térmica y apoyadas en la parte exterior para resistir las fuerzas laterales originadas por la diferencia de presién entre el interior del homo y el aire atmosférico exterior. La cdmara de combustién debe evitar Ia infiltraciGn del aire hacia el interior, cuando se opera bajo presin negativa y la fuga de gas de combustién, cuando el homo es operado a presién mayor que ia atmosférica. En los tubos ocurre la transferencia del calor generado por la combustidn del combustible a fluido circulante en su interior. El tambor de vapor es un recipiente cilfndrico ubicado en el tope de la caldera, el cual acta como un cabezal de recoleccién y distribucion y es el punto de partida del vapor. Contiene el equipo de separacién necesario para secar el vapor. El tambor de lodo es un recipiente cilfndrico ubicado en Ja parte inferior de la caldera, el cual actia como un cabezal de recoleccién y distribucién. Los solidos y el sedimentos presentes en el fluido circulante, tienden a acumularse en este tambor, de donde son removidos por sangria intermitente, EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MéDULO VI 33 Entre los auxiliares de la caldera, estan los siguientes: El sistema de combustible Generalmente, las calderas de vapor son equipadas para quemar ambos combustibles: liquido y gas. El sistema de gas, normalmente es una extensién del sistema general de la instalacion y consiste en un tambor desnaflador, las tuberfas de distibucidn y los vélvulas correspondientes. El sistema de combustible ligquido, generalmente se complementa con la adicién de un tanque de respaldo y esté constituido por el tanque y sus bombas asociadas, filtros, calentadores (si es necesario) y las facilidades de distibucién. EI sistema de alimentacion de agua Generalmente, esta constituido por una planta de tratamiento de agua para adecuarla al proceso (basicamente para remover sélidos disueltos) y las bombas asociadas y las facilidades para su distribucién. El soplador de aire de combustion Normalmente es del tipo centrifugo con dlabes inclinados hacia atras. El soplador succiona el aire del ambiente y lo envia a los quemadores de la caldera para la combusti6n, a través de la ducterfa de distribucién y/o la caja de viento, Desaireador EI prop6sito del desareador es remover los gases disueltos, tales como el oxigeno, el didxido de carbono y el amonfaco, del agua tratada antes de introducirla en Ia caldera, para evitar corrosién sobre las superficies metilicas. Consta de dos secciones, una seccién de desaireacién en caliente yina seccion de almacenaje. Calentadores del agua de alimentacién Son intercambiadores de calor que se utilizan para mejorar la tasa total de calentamiento. Generalmente, se utiliza vapor de baja a media presién para aumentar del agua desaireada hasta muy cerca de las condiciones de saturacién en la caldera, EQUIPOS DE SERVICIOS AUKILIARES MoDULO I ee out + Economizador Es un intercambiador de calor de alta presi6n utilizado para precalentar el agua de alimentacién antes de entrar al tambor de vapor con el gas de combustién. Su utilizacién para cl aumento de la eficiencia de la caldera debe evaluarse econémicamente con un precalentador de aire de combustion + Precalentador de aire Es un intercambiador de calor que se utiliza normalmente para ayudar en la combustién de combustibles dificiles de quemar, tales como brea, residuos de alto vacfo, coque fluidizado, etc. También, pueden utilizarse para recuperar calor de los gases de escape de la caldera; sin embargo, generalmente es més econémico utilizar un economizador en este caso. Son muuy raros los casos donde se utilizan ambos equipos. e — Sobrecalentador Son superficies de transferencia de calor ubicadas aguas abajo del tambor de vapor, disefiadas para aumentar la temperatura del vapor por arriba de su temperatura de saturacién. Se localizan dentro de la caldera para absorber calor por radiacién, conveccién 0 ambos. + Desrrecalentadores Se utilizan para reducir la temperamra del vapor y asi permitir una reduccidn en la temperatura de disenio de los equipos ubicados aguas abajo; la mayorfa trabaja sobre el principio del contacto del agua con el vapor y por la evaporacién del agua se reduce la temperatura del vapor. Entre los accesorios més importantes de la caldera, tenemos los siguicntes: + Vélvulas de seguridad Son los elementos clave utilizados para la proteccién contra el sobrepresionamiento. Generalmente, el niimero de vélvulas utilizado en una caldera est4 determinado por la capacidad total de generacién de vapor de la caldera siendo igual 0 menor que el total de la capacidad de desalojo de las valvulas de seguridad. [EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MépuLO VL SRS DE SEIS A LO La capacidad de cada valvula de seguridad debe cumplir los requerimientos del e6digo ASME, seccién 1 ("Power Boilers"), parte PG-70, pero no debe ser menor que la maxima capacidad de generacion de vapor de disefio determinada por el fabricante. Sopladores de hollin Como el funcionamiento y 1a confiabilidad de la caldera estan directamente relacionados con la limpieza de las superficies de transferencia de calor. cuando se queman combustibles portadores de cenizas como carbén o brea, los depésitos de ceniza o escoria deben ser controlados mediante el soplado de hollin. Luego, dependiendo del tipo de combustible quemado, del arteglo del equipo y de las condiciones de operacién, pueden instalarse sopladores de hollin retractiles para controlar los depésitos de ceniza o escoria en las Paredes del hogar, la pantalla de escoria, el sobrecalentador, el recalentador, Ja zona de conveccién, el precalentador de aire y el economizador. EI medio para el soplado de hollin puede ser vapor o aire comprimido y la Presién de soplado serd la recomendada por el fabricante del soplador. Sistema de purga o sangria Se utiliza para mantener la concentraciGn de s6lidos disueltos en el agua de caldera dentro de los \mites requeridos para la operacién ptima. Generalmente, consiste en un tubo perforado de diametro pequefio ubicado debajo del nivel de agua a lo largo del tambor de vapor conectado a una valvula externa para controlar la tasa de flujo de purga requerida. Manémetros de presion EI indicador de presién es el medio clave para determinar el estado de la caldera. La instalacién del manémetro adecuado en su ubicacién correcta es extremadamente importante para la operacién segura y eficiente de la caldera. Los manémetros de presién son instrumentos muy sensibles que pueden ser afectados por: variacién de la temperatura ambiental, vibracién, método de instalacién, ubicacién y el manejo inadecuado. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MODULO VL See seniors aumeuanes puto Valvula reguladora del agua de alimentacién Dependiendo del tipo, el tamafio y el servicio de la caldera, el regulador del agua de alimentacién puede ser operado por uno, dos 0 tres elementos de control. El control por un solo clemento estd basado en el nivel. El control por dos elementos est basado ademés en el flujo de agua de alimentacién. En cualquiera es altamente recomendable Su utilizacién para todas las calderas de vapor. Instrumentacién de control y seguridad Los indicadores y registradores con sus instrumentos asociados, son las herramientas bésicas para vigilar y controlar Ia operacin de la caldera; entre éstos se pueden incluir los medidores de flujo de vapor, combustible, aire y agua de alimentacion, los termémetros, manémetros de presién yde tiro, y los analizadores. Estos artefactos se instalan para supervisar las condiciones normales y anormales y son importantes para la operacién, seguridad y conservacién de energia de la caldera. Las calderas de vapor modemnas que cumplen las précticas aceptadas para la operacién segura incluyen sistemas de seguridad, los cuales establecen la secuencia segura para el arranque y proveen una parada segura. Estos sistemas nunca deben ser desviados o puenteados. Indicadores: Se pueden incluir los siguientes, segdin los que aplican en cada caso. 1, _ Indicador del nivel del agua 2. Manémetro de presiGn del tambor de vapor 3. Manémetro de presién de salida del sobrecalentador 4. PresiGn del agua de alimentacién 5. PresiGn o tiro en el homo 6. Presién o tiro a la salida de la caldera 7. Presién o tiro a la descarga del soplador y en Ja seccién del abanico de tiro inducido, 8. Presién de la caja de viento 0 diferencial de presién entre el homo y la caja de viento para sistemas presurizados. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES M6DULO.VL Sau DE SES eS LO 37 9. _ Presién o tiro ala entrada y salida del economizador. 10. Presién o tiro a la entrada y salida del precalentador de aire, en ambos lados (aire y gas de combustién). 11, Presién de suministro de combustible y en el quemador para aceite y/o gas combustible. 12. Presién do suministro y diferencial de presion, y temperatura del aceite cn cl sistema de suministro de aceite pesado. Registradores: Entre ellos se pueden incluir los siguientes, seguin los que se apliquen: Flujo de vapor Flujo de agua de alimentacién Flujo de aire Nivel del tambor ‘Temperaturas del vapor saliendo del sobrecalentador y del atemperador ‘Temperaturas del aire y del gas de combustin, como sigue: Saker 2. Aire al precalentador b, Aire a los quemadores c. Gas de combustién saliendo de la caldera d. Gas de combustién saliendo del economizador ¢. Gas de combustién saliendo del precalentador 7. Indicaci6n de humo u opacidad en unidades que queman aceite o carbén. 8. Andlisis del gas de combustién, como la medida de 07, Co 6 C03. La instrumentacién adicional puede ser requerida para equipos 0 combustibles especiales cuando sea recomendada por el fabricante de dichos equipos. Controles de proceso Son utilizados para mantener la presiGn del vapor, la carga, el nivel del tambor del vapor y las relaciones aire/combustible a los niveles seleccionados. Los usuales para el control de la caldera son: 1 Control de combustién 2. Control del agua ese Tequerimiento en términos de cantidad de vapor sobrecalentado, estab’. -ndo condiciones termodinémicas a la salida y entrada de sobrecalentador. El otro elemento termodinimico fundamental es la eficiencia, la cual se define como la relacién del calor agregado para generar el vapor y la cantidad de calor introducido en el generador en forma de combustible. (Generalmente el poder calorifico utilizado en esta expresidn es el Hamado alto 0 bruto) Combustién Para realizar estos célculos se debe conocer los mecanismos que regulan el fenémeno. A continuacién se exponen algunos de los principales conceptos involucrados: Medida del calor de combustion El calor de combustién de un combustible viene dado por la cantidad de calor generado por la combustién completa u oxidaci6n de una unidad del combustible. La cantidad de calor generado por la combustién completa no esté afeciada por la manera en Ia cual se Ileve a cabo la combustidn, sicmpre y cuando ésia sea completa. Para garantizar la combustién completa de un combustible se requiere siempre la presencia del oxigeno necesario (estequiométrico) mas un exceso. Si se conoce la composicién de un combustible gaseoso, su calor de combustion puede ser determinado sumando el resultado de 1a multiplicacion de los Porcentajes de cada componente por su calor de combustisn. EGUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MODULO. SCUROS DE SERMICICS AV IMARES opto 9.22 9.2.3 9.2.4 Poder calorifico alto y bajo de un combustible El poder calorifico de un combustible se refiere a la cantidad de calor por unidad de peso volumen del combustible, para derivados de petréleo, éste se mide en un calorimetro a presidn en presencia de oxigeno (ASTM D-240). EI vapor de agua es uno de os productos de toda combustién de un combustible gue contenga hidrégeno y el poder calorffico de un combustible depende de que este vapor de agua se mantenga en estado gaseoso 0 se condense. Si se supone la condensacién del vapor de agua producto de 1a combustién, al incluir el calor atente de la vaporizacién da como resultado el poder calorifico alto; si los productos de la combustién sé mantienen en estado gaseoso, esto produciré un poder calorffico bajo. El poder calorifico alto se determina convenientemente segiin la norma aplicable (ASTM). El poder calorifico bajo es muy dificil de determinar en el laboratorio. Por Jo tanto, usualmente se determina empleando la siguiente f6rmula: Qu = Qu- Hw Donde: Qn = Poder calorifico bajo, Btu/lbs Qu = Poder calorifico alto, Bru/lbs Hw = Calor latente de vaporizacién del agua Btu/Ibs Temperatura de ignicién Es Ia temperatura a la cual debe elevarse una sustancia combustible para que pueda combinarse con el oxfgeno y encenderse, y varia considerablemente para los diferentes combustibles ‘Temperatura de lama adiabitica (estequiométrico) Es la temperatura te6rica maxima que pude ser alcanzada como producto de la combustion de una mezcia especifica de aire y combustible, suponiendo que no hay transferencia de calor hacia los alrededores, hasta que la combustién total se complete. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES 1SDULO Vi 47 92.5 La temperatura de llama adiabética se determina a partir de la entalpfa del gas producto de la combustién: Calorde Calor sensible — Calor sensible hg = mbustién + del ible + del ai Peso de los componentes del combustible Donde: hg = Entalpfa adiabética, Btu/lbs Conociendo el contenido de humedad de los componentes del combustible y su entalpfa, sc puede determinar la temperatura de lama adiabitica mediante gréficos © procesos de tanteo. Se debe notar que esta temperatura es ideal y en la realidad, las temperaturas alcanzadas son menores. CAlculos de la combustién Estos calculos son el punto de partida para todas las determinaciones correspondientes al disefio y las caracteristicas operacionales de las calderas de vapor y equipos asociados. Los datos necesarios para iniciar estos célculos son obviamente los que se refieren a 1a composicién del combustible que scré utilizado. Las caracteristicas de un combustible en particular, como por ejemplo el fuel-oil, estan tabuladas segiim la norma ASTM D-396. En el caso en que sc utilicen otros combustibles, como por ejemplo gases producto de un proceso tecnolégico particular, es absolutamente necesario determinar su estequiometria. El caleulo de la combustiGn esté ilustrado practicamente en cualquier texto que cubra la materia. Se mencionan, entre otros: FRANCIS - Boiler House and Power Station Chem. HUDSON - _ Enginnering Manual PERRY - Engineering Manual MARK - Standard Handbook MODULO MI eSeSSs_e opto $2. 934 Quemadores Los quemadores son los elementos mediante los cuales se introducen los combustibles al hogar y donde se inicia la combustién, la cual se propaga en el hogar. La funci6n de los quemadores es la preparacién del combustible para asegurar una combustin completa y segura. Para los gases consiste en mezclarlos completamente con la proporcién correcta de aire. Para los Ifquidos consiste en 1a atomizaci6n del combustible y su mezcla completa con el aire para que pucda encenderse. La atomizacién o pulverizacién del combustible se logra mediante la utilizacién de atomizadores mecdnicos (a presién) y de vapor o aire o de combinacién (mecénico asistido por vapor). La atomizacién con vapor en la més efectiva y produce el mejor patrén de combustién. La eficacia de los quemadores de una caldera no es sdlo funcién de su disefio, sino también de su posicién y distribucién en el hogar. Ubicacién E] disefio del hogar y los quemadores (su ubicacién y distribucién) son elementos fuertemente relacionados. La ubicacién puede ser hecha en pared iinica, paredes opuestas, las esquinas del hogar o en el piso del mismo, dirigidos hacia arriba; lo importante es que la posicién debe garantizar que la llama no chocaré directamente con ninguna pared del hogar y/o las lamas de dos o mis quemadores no coincidan, con el objeto de evitar puntos calientes en el hogar o sobre los tubos. La ubicacién de los quemadores debe ser tal que produzca una distribucién de temperatura uniforme dentro del hogar (es decir, que el gradiente térmico disminuya de abajo hacia arriba del hogar), un torbellino en el hogar que garantice 1a combustién completa y répida de la mezela, y que no produzca temperaturas excesivas en las paredes o tubos de la caldera. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES: §MGDULOML 49 93.2 933 Efectividad Los quemadores deben ser disefiados para mezclar adecuadamente las cantidades requeridas de aire y combustible. La turbulencia es fundamentalmente una fancidn del equipo quemador y su importancia esta en que la cantidad de aire debe ser tal que provea oxfgeno suficiente no solamente a los elementos primarios del combustible, sino también a los gases parcialmente quemados, a fin de que se pueda producir la combustién més completa, Los quemadores deben producir una turbulencia tal que induzca la més completa combustién y una buena distribucién de la temperatura dentro del hogar. A continuacién se mencionarén algunos puntos fandamentales para la scleccisn de quemadores: + Las tasas de alimentacién del combustible y del aire deberén cumplir con la carga de la caldera dentro de un rango predeterminado de operacién. + La efectividad del proceso de combustién debe ser tan alta como sea posible, con el fin de evitar pérdidas al minimo exceso de aire. + En tamafio y complejidad, el hogar y los quemadores deben ser tan Pequefios y simples como sea posible, a fin de minimizar la inversion requerida y cumplir con los requerimientos de espacio, peso y flexibilidad impuestas por las condiciones de servi . EI disefio de los quemadores, incluyendo los materiales de fabricacién, deberé resultar ca una operacién confiable y segura con un mantenimiento minimo. + La seguridad deberd ser fundamental en cualquier condicién de operacién de los quemadores, hogar y caldera, incluyendo paradas, arranques, cambios de carga y verificaciones en el combustible. Rango de operacién El rango de operacién de un quemador es la relacién entre Ia carga total y la minima carga a la cual el quemador funciona en forma satisfactoria y eficiente. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES: mopuLo aero ae eu 50 9.3.4 Ejemplo: Una caldera de 100,000 Ibsfhr con un rango de los quemadores de 4:1 significa que la unidad puede operar desde 100.000 a 25.000 lbs/ar sin cambiar el mimero de quemadores en operaci6n y con una efectividad satisfactoria de la combustion. Atomizacién del combustible Los quemadores de aceite deben atomizar el combustible al inyectarlo al hogar. Esto se logra por vaporizacién 0 por rociado mecénico. Dado que la cantidad de calor para vaporizar el combustible es relativamente alta, usuaimente se prefiere atomizar cl combustible. El aceite es atomizado a fin de exponer la maxima superficie posible a la reaccidn de la combusti6n. El rociado mecanico puede ser efectaado de tres formas: Utilizando aire comprimido 0 vapor Forzando al aceite a alta presiGn a través de pequeiios orificios Utilizando la accién de la fuerza centrifuga para suministrar el combustible en forma de gotas. Los quemadores que utilizan atomizacién mediante aire comprimido 0 vapor son relativamente econdmicos. Los atomizadores que utilizan vapor pueden mancjar practicamente cualquier tipo de fluido combustible de cualquier viscosidad y a cualquier temperatura. El aire comprimido se emplea menos, no obstante su menor costo. En las Figuras 12a y 12b se muestran arreglos esquematicos tipicos para sistemas de manejo del combustible. Las Figuras 12 y 13a, b y c muestran quemadores tipicos y detalles de atomizadores. 9.4 Hogar El hogar de las calderas de vapor se puede dividir en dos zonas definidas por la temperatura presente y por el modo como acontece la transferencia de calor. (Vedse Figura 14). EGUIPOS DE SERVICIOS AUNILIARES uopuLo 51 94.1 * Zonaradiante Donde prevalecen temperaturas del orden de los 3.000°F y se ubican los quemadores y tubos de la caldera y existe transferencia por radiacién de la llama y los gases de combustién. + Zona convectiva Donde prevalecen temperaturas de 2.000°F 0 menos, se ubican los sobrecalentadores y economizadores y se aprovecha el calor presente en los gases de combustién. La divisi6n de zonas antes expnestas no es taxativa, las temperaturas varian en funcin del tipo de combustible y existen sobrecalentadores radiantes que se ubican en esa zona. Paredes enfriadas por agua La mayoria de Ja calderas de vapor actuales tienen el hogar con las paredes enfriadas con agua particularmente en la zona radiante. Esto no solamente reduce cl mantenimiento de las paredes del hogar, sino que también sirve para reducir el tamaflo de Ia caldera y la temperatura del gas que entre a la zona de convecci6n hasta un punto en que Ia formacién de depésitos y la corrosién cn cl sobrecalentador sean 6ptimos (minimos depésitos y maxima ganancia técnica). Actualmente, las calderas de vapor en general poseen paredes de membrana como se muestra en la Figura 15, las cuales han desplazado las paredes con soldaduras entre los tubos adyacentes. En la Figura 15 se muestra un detallle tipico de paredes enfriadas por agua. La zona radiante de la caldera es diseftada para tomar ventaja del gran calor radiante que se desarrolla cerca de los quemadores. Esta zona de Ja caldera cn general posee tubos en forma de "A" 0 “D", segin se muestra en la Figura 16. Lazona convectiva de las calderas de vapor se disefia para aprovechar la maxima cantidad de calor de los gases de combustién, parcialmente enfriado en la zona radiante. Esta zona debe ser tan compacta como sea posible para mayor eficiencia. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. §MSDULO ML 52 95. 9.6 97 Diseiio de las partes a presion Las partes a presién de las calderas de vapor son los tambores y tubos de las diferentes secciones y componentes del equipo. El disefio de estas partes reviste un andlisis profundo Y detallado de las condiciones de la operacién, y se da particular atencién a factores de dilatacién y a esfuerzos a altas temperaturas. Estas partes son disefiadas de acuerdo con el eédigo ASME Sece. 1. En cada aso los esfuerzos permisibles dependen de la maxima temperatura, a la cual esta sometida la parte bajo consideracién. En la Figura 17 se ilustra cémo el montaje de la zona radiante de una caldera Tecibe directamente el calor de los quemadores, mientras que el bajante es una zona relativamente fria. Nétese la importancia del estudio de la dilatacion en la caldera y la selecci6n de esfuerzos. Sobrecalentadores y recalentadores Originalmente se concibieron los sobrecalentadores y recalentadores como unidades de tansferencia de calor por conveccién, para aprovechar la temperatura remanente del gas de combustién donde el calor transferido por radiacién es pequefo. En el otro extremo se encuentra el sobrecalentador radiante, el cual recibe el calor via radiacién y précticamente muy poco por conveccién. Ya que el calor absorbido en las superficies del hogar no se incrementa en proporcién directa con la carga de Ja caldera, la temperatura del vapor que sale de un sobrecalentador radiante disminuye con el aumento de carga de la caldera. En la Figura 18 se muestra esqueméticamente el comportamiento. de ambos tipos de sobrecalentadores. Economizadores y calentadores de aire Historicamente el término economizador se usa desde que se comenzé a precalentar el agua antes de introducirla a Ia caldera ya que esto ahorra combustible. Un calentador de aire también esencialmente es un economizador, pero la prictica comiin es mantener el término economizador para el equipo que trabaja con el agua. La localizacién del economizador varia con cl disefio de la unidad generadora de vapor. Cuando no se instalan calentadores de aire, como EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES moputows SS eae 974 9.8 4.8.1 sucede en muchas calderas de vapor pequeftas, los economizadores se ubican entre Ia salida de los gases de la caldera y la entrada a la chimenea. Cuando se instala el calentador de aire, éste se ubica generalmente después del economizador. En algunos casos en que se requiere una elevada temperatura del aire y la temperatura de los gases de combustion es relativamente baja, se recurre a un arreglo tal que el calentador de aire se divide y se coloca el economizador entre las secciones del calentador. Clasificaci6n de los calentadores de aire Estos equipos se clasifican en recuperativos y regencrativos, segdn sea su Principio de operacién. En el disefio recuperativo, el calor es transfetido directamente desde los gases calientes 0 vapor en un lado de la superficie al aire que circula por el otro lado. La Figura 19a muestra un esquema de este tipo. En un calentador del tipo regenerativo el calor de los gases es transferido indirectamente al aire mediante un dispositive intermedi que previamente ha almacenado el calor. De este tipo de equipos el mds comtin es el de planchas de rotacién en donde basicamente las planchas de metal fijadas a un eje se exponen a Ios gases calientes y posteriormente, por medios mecdnicos se rotan y se exponen a la corricnte de aire, transfiriendo el calor almacenado anteriormente (Véase Figura 195). Control y ajuste de la temperatura del vapor El control de la temperatura del vapor es vital para la vida del equipo a alta temperatura y para la economfa de la generacién del vapor. El vapor a baja temperatura reduce la eficiencia termodinémica e incrementa los costos de operacién por consumo de combustible; el vapor a excesiva temperatura reduce la resistencia de los tubos, los domos, las vélvulas y los elementos del proceso que se alimenta. Los medios de control para regular la temperatura del vapor son variados y se enumeran y se describen a continuacién: Sobrecalentadores separados Regulacién de la cantidad de gas de combustién que pasa por el sobre-calentador (véase Figura 20) y sobrecalentadores separados con quemadores independientes (véase Figura 21). Esta iiltima disposicién puede utilizarse para dos o més calderas de vapor. EQUIPGS DE SERVICIOS AUNLIARES MODULO VI 9.8.2 9.8.3 9.8.4 9.8.5 9.8.6 98.7 10.0 Recirculacién de gas Recirculacién de los gases de combustién a temperatura baja hacia el homo, con el fin de alierar la cantidad de calor disponible en el hogar y en cl sobrecalentador. Quemadores méviles Uso selectivo del mimero, posicién de los quemadores 0 quemadores méviles ara cambiar la ubicacién de la zona de combustion con respecto a las superficies de transferencia de calor del hogar (véanse Figuras 22a y 22b). Atemperacién Atemperacién o enfriamiento conirolado del vapor en la salida del sobrecalentador 0 entre sus secciones primarias y secundarias, mediante el rociado del vapor con agua de condensacién 0 muy pura para evitar incrustaciones. (véanse Figuras 23a, b y cy la 24), Hogares divididos Control de Ia tasa de combustién en hogares de varias ctapas, cuyas secciones se usan selectivamente. (Vedse Figura 25). Tasa de alimentacién Control de la tasa de combustién en relaci6n con el flujo de agua de alimentacin en calderas de vapor de flujo forzado de un solo paso. (Vedse Figura 26). Exceso de aire Incrementando el exceso de aire se logra que mayor cantidad de calor pase a la zona convectiva de la caldera, lo cual posibilita el aumento de la temperatura de los gases saliendo del sobrecalentador. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS CALDERAS DE VAPOR A continuacién se presentan algunos de los materiales de més amplio uso en la fabricacién de las partes de una caldera de vapor. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MopuLov, 10.1 L4minas para tambores y partes planas, refuerzos y accesos Ya que los tambores de Jas calderas de vapor operan aproximadamente a Ia temperatura del vapor saturado, las propiedades mecdnicas mas significativas del acero son la resistencia a la wacci6n y la resistencia a la fluencia, Sobre los 650°F la reducci6n en los estuerzos admisibles es obligatorio para los aceros al carbono y algunos tipos de planchas de aceros aleados, mientras que otras aleaciones pueden ser empleadas hasta temperaturas de 750°F sin necesidad de reduccién de los esfuerzos admisibles. En la Tabla 4 se muestran varios de los materiales comdnmente utilizados en la construccién de los tambores segin cl cédigo ASME Seccién I "Power Boilers”. 10.2 Acero para los tubos Los tubos de Ia caldera y de la superficie de calentamiento de los economizadores se fabrican generalmente de tubos de acero al carbono, sin costura y laminados en caliente 0 con tuberfa de acero fabricado por el proceso de resistencia eléctrica (con costuras). Aceros al carbono con un contenido medio de (0,35% C) son ampliamente usados para los tubos de la caldera y de las paredes del hogar. Este tipo de acero permite mayores niveles de esfuerzo que los de bajo carbono, en la region de 540-685°F en que generalmente se ubican. La mayor temperatura en el metal de las partes presurizadas se encuentra en los sobrecalentadores y recalentadores. Consecuentemente, estos se fabrican de acero al carbono para que tengan buenas propiedades a temperatura elevadas y resistencia de oxidaci6n, El acero al carbono es aplicable econémicamente en un rango de temperaturas de aproximadamente 850-950°F dependiendo de la presiGn. Por encima de estas temperaturas se requieren aceros aleados, ya que la resistencia a la oxidaci6n y las esfuerzos admisibles del acero al carbono bajan. Generalmente se emplean dos o mis aleaciones en los sobrecalentadores. La aleacién mas baja, tal como aceros al carbono-molibdeno, se utiliza en la seccién de entrada. Los aceros al cromo de bajas y media aleacién se utilizan en las seeciones de la salida ya que la temperatura ha aumentado. En las aplicaciones de altas presiones y temperaturas (1800-4000 Inpe) y (1000-1500°F) se utilizan tubos de acero inoxidable. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MéDULO Vt cect 56 10.3 11.0 1 Un mimero considerable de aceros aceptados por la ASME para Ja construccién de los sobrecalentadores fueron inicialmente desarrollados por la Babcock & Wilcox. Estos aceros se les conoce como “Croloy" y en las Tablas 5 y 6 se muestran con su equivalente segtin el codigo ASME. Soldaduras Para la soldadura de estas aleaciones se han desarrollado electrodos en los cuales el material de aporte tiene esencialmente la misma composicién del metal basc. Los electrodos recomendados se muestran en la Tabla 7. La soldadura de estos materiales requiere consideraciones sobre tratamiento térmico tal como el precalentamiento y tratamiento térmico post-soldadura. La ‘Tabla 8 presenta una guia general sobre los requerimientos de precalentamiento y tratamiento térmico post-soldadura para los materiales més comunes. ESPECIFICACION DE CAPACIDAD DE UNA CALDERA DE VAPOR Para especificar una caldera de vapor se comienza por el andlisis de las diferentes condiciones de operacién, proceso y/o sistema generador de potencia en el cual se va a utilizar, Como primer paso es necesario determinar los requerimientos de vapor que deberd satisfacer la unidad generadora para Io cual se debe contar con la informaci6n de la demanda energética de cada unidad del proceso o sistema generador de potencia. A continuacién se exponen los diferentes conceptos y términos asociados a esta primera fase: Demanda maxima Cada caldera de vapor tiene una capacidad maxima definida de transferencia de energia, ya sea para conversién a trabajo o sencillamente como transferencia de calor. Si la caldera de vapor da servicio a varios grupos de unidades de planta, se presenta el caso en que no necesariamente todas las unidades de todos los grupos tengan una demanda méxima simultinea. Se define como factor de demanda: Factordedemanda = _Demandaméxima <1 Carga total conectada EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES. MéDULO VL 112 11.3 La experiencia demuestra que la demanda maxima no ocurre simulténeamente y est4 distribuida en un determinado periodo de tiempo. Por ello se introduce él concepto de factor de diversidad. Factores de diversidad ‘Suma de las demandas Factor de diversidad = individuales ‘Suma de las demandas méximas coincidentes La demanda pico esté constituida por las demandas méximas individuales de los equipos que estén funcionando en el momento dado: Factor de diversidad pico = dxima demanda ‘Demanda de un grupo en momento de la demanda pico del sistema Cuando hay datos disponibles en una instalacion semejante a la proyectada, los factores de demanda y diversidad se toman de esta instalacién; en caso contrario, se deberd realizar un estudio cronolégico de cada requerimiento de energia. En el caso del estudio cronolégico de las cargas del sistema, se puede construir una curva de carga para un perfodo de tiempo que se considere representativo de Ja operaciOn del sistema: 1 dia, 1 semana, ete. Esto permite visualizar y analizar mejor los requerimientos sobre la unidad. Partiendo de la curva de carga se puede determinar la curya de duracién de carga, la cual, tal como su nombre lo indica representa la cantidad de tiempo durante la cual se presenta un nivel determinado de carga. Esto es muy util por cuanto al especificar la unidad generadora de vapor se debera suministrar el valor de la carga pico del sistema y Ja duracién de la misma. Factor de carga El grado de variacién de la carga sobre un perfodo de tiempo es medido por el factor de carga el cual se define como: Factor de carga = L media =_E/h Lmax. L.max EQUIPOS DE SERVICIOS AUNLIARES MODULO. See ee anes SLO Donde: Lmedia = Carga promedio en el periado de tiempo L.max = Carga maxima en el periodo E = Energia total en el perfodo h = Niimero total de horas en el perfodo 11.4 Factor de capacidad, factor de la planta o factor de uso Factor de capacidad = L medio Capacidad nominal de la planta (CNP) 11.5 Factor de utilizaci6n ‘Da una medida del uso de la capacidad instalada, y se define como: Factor de utilizaci6n = — _L max CNP El factor de utilizacién y el factor de carga son iguales cuando la carga pico es igual ala capacidad nominal de la planta. Del anélisis del ciclo y requerimientos de los equipos, se determinan las presiones y temperaturas necesarias a nivel de las principales partes del generador, lo cual esta regido por los requerimientos del proceso. El grupo de ingenieria debera hacer el balance de masa y calor para las condiciones pico, carga, carga méxima continua y carga baja, considerando incluso que el precalentador del agua de alimentacion est4 fuera de servicio. 12.0 PASOS TIPICOS PARA EL DISENO DE CALDERAS DE VAPOR A continuacién se presentan los pasos tipicos a seguir para cl disefio de una caldera de vapor. La especificacién deberd definir tinicamente las limitaciones fisicas inalterables, dentro de las cuales la unidad debe ser disefiada, ya que, EQUIPOS DE SERVICIOS AUILIARES MODULO, 59 como se veri a continuacién el disefiador debe combinar, de acuerdo con su experiencia, cl mejor arreglo y tipo de elementos para satisfacer los requerimientos del cliente. Como paso basic es necesario que el duefio del proyecto defina el tipo de combustible a utilizar segin la disponibilidad local, inmediata y futura, 1. Seleccién del tipo de caldera, sobrecalentador, economizador y calentador de aire. La experiencia junto con las necesidades de la aplicacién contribuyen a la toma de decisiones. Las limitaciones del disefio pueden hacer cambiar la seleccion 2. Se seleccionan los tamaiios y espesores de las partes presurizadas. Estos pueden alterarse por los célculos del diseio, a fin de cumplir con los Tequerimientos de transferencia de calor. Estas dimensiones dependen de Ja naturaleza de los metales utilizados 3. Con las condiciones dadas del vapor y del agua de alimentacién y habiendo fijado un valor para la eficiencia de la unidad gencradora de vapor, se calcula Ia cantidad de combustible que debe ser quemado 4. Se determina ei maximo flujo horario de los gases de combustién, basado en Tas ecuaciones para la reaccién quimica del combustible que ser quemado. La cantidad del exceso de aire deberd ser juzgada por la experiencia con una caldera de vapor de un disefio parecido que estin operando con el mismo combustible 5. Se determina la temperatura de los gases que van a la chimenea tomando en consideraci6n la pérdida de temperatura/energia en el camino de los gases. Estos valores son estimados por experiencia y correlaciones empiricas 6. Se determina la temperatura de salida del gas del hogar. Esta depende del calor transferido por radiacién y convecci6n a través de las paredes de agua yTefractario, y por radiacién en la malla de tubos de la caldera. 7. Tomando en consideracién los componentes de conveccién y radiacién, se determina la disminucién de la temperatura y el calor absorbido a través de la malla de tubos de la caldera antes del sobrecalentador, desde los gases de combustin a la mezcla de agua y vapor que fluye por los tubos de la caldera. 8. Se determinan las dimensiones del sobrecalentador y Ia temperatura de los gases que van al mismo. Si esta iltima os muy clevada, sc puede incrementar la dimensién de la malla de tubos de la caldera. [EQUIPOS DE SERVICIOS AUKILIARES: MODULO VL 9. 10. fh, 12. 13, 14. 15. Se proporcionan las superficies de conveccién de la caldera, economizador y calentador de aire y, a fin de satisfacer la eficiencia de la unidad, se toman en consideracién las pérdidas de aire y gas. A partir del flujo de gas y el arreglo de las superficies, se determinan las pérdidas del tiro en todas las secciones de las calderas de vapor, comenzando en la salida al ventilador de tiro forzado y terminando en la entrada de la unidad. Se deberan tomar en consideracién todas las pérdidas de gas y aire incluyendo la ducteria, Se determinan todas las pérdidas de tiro a través de los ventiladores. Si la carga de los ventiladores no es econémica, se ajustan las pérdidas en el tiro y la transferencia de calor previamente calculados, cambiando el espaciamiento entre tubos, el niimero de filas, las areas de paso, cn tamafios de los ductos y los quemadores. Se determinan las cafdas de presién resultantes del flujo de agua y de vapor en todos los componentes de la caldera de vapor, desde la entrada al economizador hasta la salida del sobrecalentador, sobre el rango de evaporacién a las cuales se espera que la unidad opere. Se ajusta el discfio del economizador y del sobrecalentador si las caidas de presiOn son consideradas inadecuadas, a fin de asegurar una distribucién uniforme del agua y del vapor. Se investiga la circulacién del agua/vapor en cada seccién de Ia caldera usando célculos de transferencia de calor y constantes empiricas. Se ajusta a capacidad de transferencia de calor, el niimero de tubos, el area de la secci6n recta y la altura necesaria del tambor. Se regresa al primer paso si el disefio ha cambiado sustancialmente. 13.0 | CONSIDERACIONES SOBRE LA OPERACION Y SEGURIDAD EN LAS CALDERAS DE VAPOR 13.1 General El e6digo ASME reserva la Seccién VIII "Recommended Guidelines for the Care of Power Boilers" para el cuidado de las unidades generadoras de vapor, mientras que la NEPA en su volumen 8 del NFC presenta normas de seguridad. EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MéDULO ML 61 13.2 DISEHO MECANICO En el esquema mostrado en la Figura 27, se seftalan los puntos basicos que juegan un papel importante en las operaciones y, por consiguiente, en la seguridad de la unidad generadora de vapor. Estos elementos actian sobre el control del flujo de vapor que sale de ta unidad, Ja regulacién del flujo de agua de alimentacién hacia la unidad, el alivio del exceso de presién, los puntos de drenaje donde puede ocurrir condensacién y el punto donde se requicre indicacién de las condiciones del vapor 0 agua dentro de la unidad. Se entiende que estos elementos representan el minimo necesario. La operacién eficiente depende del conocimiento exacto de lo que esté sucediendo en diferentes part=+ de la caldera de vapor. Esta necesita de registros para andlisis y comparacién si es posible, controles automiticos de tal forma que sc mantengan las relaciones 6ptimas. De aquf que una unidad generadora de vapor deberd tener sistemas de control que van desde un regulador para rejillas de desvio a un sistema completo para el control de la combustién. Los procedimientos de operacién poseen varias clasificaciones, dependiendo de si son parte de una rutina o se ejecutan en intervalos irregulares. Por ejemplo, cuando una unidad se reintegra al servicio después de un largo periodo de mantenimiento, el operador de la unidad deberd estar constantemente pendiente de una diversidad de factores que afectan tanto Ia seguridad como la eficiencia. De éstos, los mas importantes son: © Mantener ef nivel de agua apropiado © Mantener la concentracién de los s6lidos en el agua de la caldera a un nivel aceptable. * Mantener ambos lados de las superficies de transferencia en buenas condiciones, Nivel de agua Si no se mantione el nivel apropiado de agua en el tambor de vapor, puede originarse un sobrecalentamiento excesivo de las partes de la caldera y/o la formacién de espuma o liquido en la tuberfa de vapor, causando dafios en el equipo. El volumen especifico de la mezcla agua-vapor en una caldera varfa con la presi6n y cl cambio de la carga o tasa de generacién de vapor. En aquellas EQUIPOS DE SERVIGIOS AUXILIARES MODULO VI 62 13.2.2 instalaciones donde cl agua de alimentacién de la caldera se controla manualmente, cl operador debe anticiparse a los cambios de carga y deberd regular la operaci6n a fin de evitar cambios bruscos en Ia tasa de combustién, la tasa de entrada de agua de alimentacién y la temperatura. El regulador del agua de alimentacién de la caldera debe diseiarse de tal forma que responda Primariamente a la tasa de generacién de vapor y al nivel del agua en el tambor de vapor como factor secundario. Las reglas basicas para la operacién de las calderas de vapor requieren la observaci6n continua del nivel del agua de la caldera, independientemente de la existencia 0 ausencia de un regulador del agua de alimentacién. Para que la Vigilancia sea efectiva, los medios para indicar el nivel deberin ser precisos y confiables. Muchas reglas de operacién requieren que las columnas de agua y los ctistales de nivel, sean descargados al menos durante cada tumo. Sia pesar de todas las precanciones se presenta un nivel bajo de agua, se requiere tomar acciones correctivas seguras y efectivas. Lo fundamental es prevenir en lo posible el choque térmico que resulta de hacer llegar agua a baja temperatura a un tambor vacio y sobrecalentado. Esto significa parar el sistema de combustién tan pronto como sea posible, y cuando esto puede hacerse instanténeamente se debe mantener el flujo de alimentacién hasta que pase el peligro de sobrecalentamiento. Por la importancia que reviste el control de agua desde el punto de vista operativo, se presentan mas adelante algunas recomendaciones al respecto. Nivel bajo de agua Cuando ocurre un nivel bajo de agua, es necesario cerrar la alimentacién de combustible, apagar el ventilador para el tiro y (si es utilizado), cortar el suministro de vapor (esto ayuda a prevenir caidas de presion rapidas por la brusca disminucién de la temperatura del agua en el tambor), cerrar el suministro de agua de alimentaci6n y ajustar el flujo de aire a través de la caldera al minimo nivel permitido. Cuando la presién del vapor caiga hasta la presion atmosférica, continuar enfriando siguiendo el procedimiento normal de parada del generador. Nivel alto de agua Un nivel alto de agua se puede solucionar en una forma més sencilla. Generalmente, es consecuencia de un sistema de regulacién defectuoso cuando hay cambios ripidos, o puede ser el resultado de Ia presencia de aceite. La EQUIPOS DE SERVICIOS AULIARES NéDULO VI 133 13.3.1 133.2 accién més inmediata es el alivio por la descarga del agua del tambor. Cuando este problema se repite constantemente, se debe localizar y comregir la causa, Pudiendo ser: por remocion de aceite, ajustando el tratamiento del agua de alimentacién 0 con una mejor planificacién del régimen de carga. Purga En las plantas generadoras de vapor, existe Ia evaporacién constante de una parte del agua del ciclo y, por lo tanto, hay una adicién constante de agua tratada para compensar esta evaporacién. Esta operacién concentra los s6lidos suspendidos en el agua y se hace necesario removerlos del sistema a fin de evitar que la concentracién Wegue a niveles indeseables. Si la purga no esté regida por un andlisis del agua de la caldera, deberé ser levada a cabo como minimo cada 24 horas. El momento escogido para llevarla a cabo deberd ser cuando la carga es baja. Precauciones durante la purga Cuando se ¢jecuta la purga deberén seguirse las precauciones siguientes relativas ala scguridad: * Cuando el operador est4 purgando y no puede observar la mirilla de nivel, otro operador deberd estar atento a la misma y avisarle cuando debe cesar la purga. * La apertura o cierre de las valvulas deberén ser ejecutadas cn una forma lenta y cuidadosa. * Se debe estar seguro de que todas las calderas de vapor fuera de operaci6n en reserva estén aisladas de la caldera que se esta purgando. Operacién de la valvula de purga En las instalaciones con presiones moderadas la secuencia de operacién de las valvulas, las cuales generalmente son dos, una de apertura répida y otra de bloqueo, es la siguiente: 1. Abrir la vélvula de apertura répida primero y luego la vélvula de bloqueo 2. Cerrar la vélvula de bloqueo primero y luego 1a valvola de apertura répida EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES MODULO VL 64 13.4 Nota: Cuando es necesario purgar en gran cantidad, la secuencia es abrir primero la valvula de apertura répida hasta la mitad y dejarla en esa posicion hasta que el nivel de la mirilla caiga cerca de 1/2 pulgada, entonces abrir totalmente la valvula de bloqueo hasta completar la purga. Esta secuencia se debe a que el desgaste de la valvula exterior debe ser limitado tanto como sea posible, Algunas autoridades recomiendan un procedimiento diferente. Con la valvula de apertura rdpida cerca de la caldera, la valvula exterior 0 de bloqueo se abre primero y se cierra de iiltima. Con este Procedimiento, la valvula no esté sujeta a desgaste. También se opina que el control de la parga mediante la valvula de apertura répida aumenta su efectividad. En operacién regular, los economizadores, paredes de agua y otros clementos enfriados por agua no se purgan mientras se est generando vapor, y las valvulas cumplen una funci6n de drenaje tinicamente. Limpieza de superficies del lado de la combustion En el ado de la combustién, los depésitos de escoria u hollin no solamente reducen Ja rata de tansferencia de calor, sino que al tener un espesor considerable incrementan las pérdidas en el tiro y, por lo tanto, se reduce el flujo de gas de combustion. La teinperatura de los gases a la salida de Ia unidad sirve para comprober la condicién de las superficies de calentamiento en el lado de la combustion, asi como Jas pérdidas en el tiro. Como ambos son influenciados por otros factores, Ja medida de la temperatura de los gases a la salida de la unidad debera ser considerada tinicamente como indicacion. Los sopladores de hollin proporcionan un medio mecénico para remover el hollin y algtin tipo de incrustaciones mientras la caldera se encuentra en operacién. Estos equipos utilizan vapor, aire u ocasionalmente agua como medio de barrido, por lo cual deberén tomarse ciertas precauciones durante su operacién. La tuberia de los sopladores de hollin deberd disefiarse de tal manera que pueda sacarse el condensado desde dentro de la misma. El drenaje apropiado de los tubos previene la erosién y protege los elementos del soplador de hollin contra el daiio por choques térmicos. EQUIPOS DE SERVICIOS AUOLARES épuLo wi

You might also like