You are on page 1of 23

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1207.

Of2005

Pino radiata - Clasificación visual para uso estructural -


Especificaciones de los grados de calidad

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh1207 ha sido preparada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA)


y la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio
participaron los organismos y las personas naturales siguientes:

Aserraderos Arauco Enrique Mc-Manus C.


Aserraderos Cementos Bío-Bío Helmuth Rademacher R.
Colegio de Ingenieros Forestales Carlos Granier A.
Corporación Chilena de la Madera, CORMA Mario Wagner M.
CORZA S.A. Carlos Escobar
Fundación Chile Pablo Torrealba L.
Instituto Forestal, INFOR Alonso Quezada F.
Instituto Nacional de Normalización, INN Enrique Escobar G.
Agnes Leger A.
MASISA Mauricio Baeza C.
Ministerio de Obras Públicas, MOP Zeus Aguilera G.

Esta norma se estudió para establecer los requisitos que debe cumplir el pino radiata
aserrado o cepillado para uso estructural, que se clasifica con un procedimiento visual.

I
NCh1207

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración los antecedentes técnicos proporcionados por el Comité.

El Anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh1207.Of1990 Pino radiata - Clasificación


visual para uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad, declarada Oficial
de la República por Decreto Nº21, de fecha 22 de febrero de 1990, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 06 de marzo de 1990.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 27 de diciembre de 2002.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°5, de fecha
10 de enero de 2006, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial del 02 de febrero de 2006.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1207.Of2005

Pino radiata - Clasificación visual para uso estructural -


Especificaciones de los grados de calidad

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir cada pieza de madera aserrada o
cepillada, seca (con un contenido de humedad menor o igual a 19%) de pino radiata
destinada a uso estructural, que se clasifica con un procedimiento visual. Las tolerancias
dimensionales se deben ajustar a las especificaciones de NCh2824.

1.2 Esta norma define tres grados: GS, G1 y G2

GS: Su aplicación usual es el de elemento estructural sometido a grandes solicitaciones.

G1: Adecuado especialmente para vigas, pisos y entramados de techos.

G2: Adecuado especialmente para tabiquerías de paredes estructurales.

Las propiedades mecánicas admisibles asociadas a estos grados mecánicos se indican en


NCh1198.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh173 Madera - Terminología general.


NCh176/1 Madera - Parte 1: Determinación de humedad.
NCh992 Madera - Defectos a considerar en la clasificación, terminología y
métodos de medición.
NCh2824 Maderas - Pino radiata - Unidades, dimensiones y tolerancias.

1
NCh1207

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh173 y NCh992 y los que se indican a continuación, prevaleciendo, en los casos que
se presenten diferencias entre ambos documentos, las incluidas en esta norma.

3.1 fisuras: separaciones longitudinales de las fibras, apreciables sobre una cara, canto o
cabeza de una pieza de madera, incluyendo: grietas, rajaduras y acebolladuras

3.2 zonas de borde: superficies de la sección transversal adyacentes a los cantos,


correspondientes cada una a la cuarta parte del área de la sección transversal de la pieza
(ver Figura 1). Las piezas de sección transversal cuadrada se deben clasificar de acuerdo a
la condición más desfavorable, a juicio del clasificador

3.3 nudos alargados: corresponden a esta categoría las tipologías siguientes de nudos
(ver Figura 2)

- Nudos cortados a lo largo de su eje, por el plano de una cara.

- Nudos de canto en piezas con médula.

- Nudos que penetran la pieza en forma completa o parcialmente desde el canto,


atravesando en cualquier ángulo el ancho de la pieza.

Los nudos se pueden exhibir en una o ambas caras o pueden estar ocultos.

3.4 nudos podados: nudo discontinuo que resulta de la poda y del subsecuente
crecimiento de madera libre de defectos alrededor y por sobre el extremo de la rama
podada (ver Figura 5)

3.5 Razón de Area Nudosa Individual, RANI: razón entre el área de proyección de un nudo
individual y el área de la sección transversal de la pieza

3.6 Razón de Area Nudosa de Nudo Alargado, RANNA: razón entre el área de proyección
de uno o dos nudos alargados y el área de sección transversal de la pieza

3.7 Razón de Area Nudosa en la Zona de Borde, RANB: razón entre la suma de las áreas
proyectadas sobre la sección transversal de todos los nudos o partes de nudos, en una
zona de borde, comprendidos en una longitud de pieza igual al ancho de la misma y el
área de la sección transversal de la zona de borde. La razón de área nudosa en la zona de
borde se determina de acuerdo al procedimiento establecido en Anexo A

3.8 Razón de Area Nudosa Total, RANT: razón entre la suma de las áreas proyectadas,
sobre la sección transversal de la pieza de todos los nudos comprendidos en una longitud
igual al ancho de la pieza y el área de su sección transversal (ver Figura 3). El
procedimiento para determinar la razón de área nudosa total se incluye en Anexo A

2
NCh1207

3.9 Condición de Borde, CB: disposición de nudos que determina que en una o ambas
zonas de borde, individualmente, la Razón de Area Nudosa en la Zona de Borde, RANB,
exceda del 50%

3.10 madera de compresión: madera de reacción, de color generalmente pardo rojizo y


consistencia dura y quebradiza, que se presenta en las coníferas

[NCh173.Of1973, definición 3.5.1.11]

3.11 fractura: ruptura de la fibra de la madera (quebradura mecánica) como resultado de


un esfuerzo excesivo de compresión o de flexión. Ocasionada en árboles en pie por
vientos, nieve o proceso de crecimiento y en cosecha como resultado de la operación de
volteo. Aparece en la superficie pulida de la madera como una arruga fina transversal al
grano de la pieza

[NCh173.Of1973, definición 3.5.1.8]

3.12 pecas: rastros de acículas elípticas en la madera. Se pueden clasificar visualmente


de acuerdo a la intensidad de su tono, el que puede variar de blanco a café oscuro. Otras
variaciones están dadas por la presencia o ausencia de marcas de corteza y por el número
de pecas. Las pecas que contienen marcas de corteza se denominan "ojos de pájaro". La
presencia de ambos defectos se encuentran limitados en los grados superiores de
clasificación visual, cuando su presencia desvirtúa la buena apariencia de la pieza. Sin
embargo, su presencia no es limitada por criterios de clasificación de madera estructural,
a menos que sean numerosas y notorias

3.13 acículas: pequeñas marcas elípticas, de aproximadamente 6 mm en el diámetro


mayor, presentes en la superficie de una pieza de madera. Son defectos de apariencia de
una importancia menor a la de los "ojos de pájaro", pero mayor que la de las "pecas". A
diferencia de éstas, son visibles a simple vista, sin ser necesario exponerlas a la luz en un
determinado ángulo para poder apreciarlas

4 Medición de los defectos

4.1 Nudos

4.1.1 Los nudos se estiman por medio de sus Razones de Area Nudosa RANT, RANB y, en
algunos casos, RANI y RANNA. Al llevar a cabo esta estimación se puede despreciar todos
los nudos que aparezcan sobre cualquier superficie y cuyo diámetro resulte inferior a 5 mm.

4.1.2 En la evaluación no se establecen diferencias entre nudos sueltos, nudos vivos o


agujeros. El método de estimación de la Razón de Area Nudosa se ilustra en Figura 3 y el
procedimiento para su medición se ilustra en Anexo A.

El método de estimación de la RANNA y de la RANI (en nudos podados) se ilustran


en Figuras 4 y 5, respectivamente.

3
NCh1207

4.2 Inclinación de la fibra

4.2.1 La inclinación de la fibra se debe estimar como la desviación de la dirección de las


fibras con respecto al eje longitudinal de la pieza. La inclinación de la fibra considera grano
espiral, grano diagonal y grano anormal que se forma alrededor de los nudos (que estén
presentes o no en la pieza).

4.2.2 La inclinación se debe expresar como el número de unidades de longitud sobre la


que se produce una desviación unitaria. Se debe medir sobre una distancia
suficientemente larga como para determinar la inclinación general, sin considerar
desviaciones locales, excepto en el caso de una desviación local muy abrupta que
afectará la resistencia de la pieza, basándose en el buen criterio, de acuerdo con la
capacitación de una persona competente.

a) En piezas de 50 mm de espesor o menos, se determina la inclinación de la fibra en la


cara de su peor inclinación, sin promediar la inclinación de ambas caras.

b) En piezas de más de 50 mm de espesor, se determina la inclinación de la fibra como


el promedio de la inclinación, demostrándose en las caras opuestas.

c) En todos los espesores, cuando la inclinación ocurre en los cantos, se determina la


inclinación tomando en cuenta el promedio de la inclinación de ambos cantos.

4.2.3 Los métodos de medición a utilizar son:

1) considerando una línea paralela a las fisuras superficiales; o

2) usando un detector de fibra (ver NCh992).

4.3 Arista faltante

La arista faltante se estima como la razón entre la máxima proyección del defecto sobre la
superficie transversal comprometida y el espesor o ancho completo de dicha superficie. El
método de estimación de arista faltante se ilustra en Figura 6.

4.4 Alabeos

Los métodos de estimación de alabeos se ilustran en Figura 7. La arqueadura, encorvaduras y


torcedura se deben medir sobre un largo de 3 m y la acanaladura, sobre el ancho de la pieza.

NOTA - La magnitud del alabeo depende en gran medida del contenido de humedad de la madera en el
momento de la clasificación. Resulta imposible establecer una definición precisa que cubra todas las
aplicaciones y condiciones, pero para efectos ilustrativos, los límites que se indican a continuación pueden
servir de referencia:

i) La arqueadura no debe exceder medio espesor en cualquier tramo de 3 m de longitud.

ii) La encorvadura no debe exceder de 15 mm en cualquier tramo de 3 m de longitud.

4
NCh1207
iii) La torcedura no debe exceder 1 mm por 25 mm de ancho en cualquier tramo de 3 m de longitud.

iv) La acanaladura no debe exceder 1/25 del ancho.

En algunas aplicaciones, dependiendo del tipo de curvatura y del tamaño de la escuadría, se podrán tolerar
magnitudes mayores sin que el comportamiento se vea afectado, en otras; sin embargo, las exigencias
funcionales requerirán de restricciones más rigurosas.

4.5 Bolsillo de resina y de corteza

Estos se deben estimar, de acuerdo con su forma y según lo establecido en Tabla 2, como
fisuras o como nudos. Cuando sean considerados como nudos, se deberán incorporar en
la estimación de las Razones de Area Nudosa.

5 Clasificación

5.1 Generalidades

5.1.1 Cuando la clasificación se aplique antes de someter las piezas a algún proceso de
elaboración superficial y se respeten las restricciones de Tabla 1, dichos procesos no
determinan cambios del grado de calidad. En caso contrario, las piezas elaboradas se
deben reclasificar.

Tabla 1 - Reducciones admisibles de las dimensiones efectivas respecto a las dimensiones


aserradas básicas por concepto de cepillado de dos superficies opuestas

Dimensión nominal básica de la pieza aserrada

Desde 50 mm
Límites Hasta 49 mm Sobre 150 mm
Hasta 150 mm

Reducción admisible 4 mm 5 mm 6 mm

5.1.2 Si la madera ya clasificada se somete a un reaserrado longitudinal, ésta debe ser


necesariamente reclasificada.

5.1.3 Esta norma define tres grados estructurales visuales, designados como:

- Grado Estructural Selecto (GS).

- Grado Estructural 1 (G1).

- Grado Estructural 2 (G2).

5
NCh1207

El grado GS acepta piezas de gran capacidad resistente.

El grado G1 comprende piezas adecuadas para ser utilizadas en tipologías constructivas


normales.

El grado G2 incluye piezas de moderada capacidad resistente.

5.1.4 Las definiciones de grados establecidas en ésta norma no excluyen la posibilidad de


introducir, en el futuro, nuevos grados que puedan resultar convenientes o necesarios.

5.1.5 La clasificación debe ser aplicada por personal calificado y adecuadamente


entrenado.

5.2 Exigencias de grado

Cualquier pieza que contenga defectos tales como fractura, madera de compresión,
pudrición, daños físicos, combinación de nudos y/u otras características que puedan
debilitar las propiedades resistentes en una magnitud que comprometan su funcionalidad,
debe ser excluida de los grados, y clasificarse como rechazo (R).

5.3 Para que una pieza sea asignada a un grado, ella debe contener características que no
excedan los límites indicados en Tabla 2.

NOTA - En Figura 8 se esquematizan ejemplos de nudos que condicionan los grados GS, G1, G2 y además el
Rechazo (R).

5.4 Defectos permitidos

Los defectos que se permiten en las piezas de madera son los siguientes:

a) acículas;

b) mancha azul insuficiente para oscurecer el grano;

c) ojos de pájaro;

d) pecas.

5.5 Los defectos no especificados en esta norma, que se puedan encontrar en las piezas
de madera, se deben asimilar, por sus características y efectos sobre la resistencia, a los
que sirven de base para la clasificación estructural.

5.6 Método de clasificación

El proceso de clasificación se aplica a todas las piezas destinadas a usos estructurales. Al


clasificador le cabe identificar, sobre cada pieza, el sector más comprometido por la
presencia de características debilitantes y realizar una visualización de la geometría de
proyección transversal de las mismas, para posteriormente estimar las Razones de Area
Nudosa.
6
NCh1207

5.7 Marcado

Una vez clasificada, la pieza se debe marcar sobre una cara en forma legible e indeleble,
con un timbre o etiqueta adhesiva permanente, en el cual se indique claramente, a lo
menos:

a) información que permita identificar a la empresa;

b) grado de la pieza;

c) Organismo Certificador, si procede; y

d) mención a NCh1207.

5.8 Tolerancias de clasificación

Cuando en la inspección de una muestra representativa de un lote de madera clasificada


visualmente, se compruebe que:

a) no más del 10% de las piezas no alcanza los límites establecidos para el grado; y

b) probándose que no más del 3% de las piezas de la muestra se apartan en más de


un 30% de los límites establecidos;

el lote se considera como correspondiente al grado.

NOTA - Las tolerancias establecidas en el párrafo anterior no se deben interpretar como elementos de
legitimación para la incorporación intencionada de piezas de calidad inferior a la especificada en un
determinado lote o partida. Su propósito, por el contrario, es cubrir las diferencias que se puedan manifestar
entre distintos clasificadores, producto de la inevitable subjetividad inherente al proceso de clasificación.

7
NCh1207

Tabla 2 - Límites admisibles para los grados estructurales visuales

Grados
Defectos
GS G1 G2

Nudos Sin CB Con CB Sin CB Con CB h ≤ 15 cm h > 15 cm

RANB ≤ 0,50 ≥ 0,50 ≤ 0,50 ≥ 0,50 SR SR

RANT ≤ 0,33 ≤ 0,20 ≤ 0,50 ≤ 0,33 ≤ 0,66 ≤ 0,50

RANI ≤ 0,50 ≤ 0,33

RANNA NSA NSA ≤ 0,25 ≤ 0,25 ≤ 0,33 ≤ 0,33

Inclinación fibra 1:8 1:6 1:6

Médula NSA a) Longitud: Se acepta SR


médula de hasta
12 mm de ancho. No
obstante, en forma
puntual se aceptará
médula de hasta
18 mm de ancho en
tramos de médula de
longitud no superior
a 100 mm.

b) Posición: La médula se
debe encontrar en la
mitad central del
ancho.

Arista faltante ≤ h/4 y ≤ b/4

En todo el largo

Bolsillos de resina y 20 mm de ancho por 200 mm de largo o superficie equivalente


corteza

Grietas Si su profundidad es menor a 10 mm, se ignoran

Largo ≤ ¼ L ≤ 600 mm Largo ≤ ¼ L ≤ 900 mm

No más de una rajadura, de largo menor al máximo permitido, por metro lineal de
Fisuras
pieza
Rajaduras
Sólo en extremos y de i) Largo ≤ 600 mm
largo ≤ b
ii) En los extremos y de largo ≤ 1,5 b

NOTA - L = longitud de la pieza; CB = Condición de Borde; SR = Sin Restricción; NSA = No se


acepta; b = espesor de escuadría; h = ancho de escuadría.

8
NCh1207

9
NCh1207

10
NCh1207

11
NCh1207

12
NCh1207

a) Nudo Podado intersectado longitudinalmente por la cara de la pieza.

b) Otro tipo de nudos podados.

13
NCh1207

14
NCh1207

15
NCh1207

16
NCh1207

17
NCh1207

18
NCh1207

Anexo A
(Normativo)

Procedimiento para la determinación de la razón de área nudosa

Para calcular la razón de área nudosa más desfavorable en cualquier pieza de madera use
los métodos siguientes:

a) identificar aquel sector de la pieza donde la proyección del área de los nudos
comprendidos en un tramo de longitud igual al ancho de la misma, determina la razón
de área nudosa que condiciona el grado más bajo.

b) para calcular las razones de área nudosa, tanto en las áreas de borde como en la
sección completa, considerar todos los nudos de diámetro mayor que 5 mm
comprendidos en el tramo de longitud igual al ancho de la pieza.

Ejecutar un diagrama en escala 1:1 de la sección sobre la que se proyectarán los


nudos del tramo de la pieza a analizar y marcar las áreas de borde por medio de línea
paralelas a los cantos. Marcar sobre los lados correspondientes del rectángulo, los
puntos que representan a cada uno de los nudos considerados. Los puntos marcados
representan la proyección más ancha del nudo sobre dicha cara o canto.

c) calcular las razones de área nudosa según lo establecido en c.1) y c.2).

Primero, se debe determinar la ubicación de la médula dentro o fuera de la sección


transversal del área nudosa a evaluar.

c.1) si la médula se ubica dentro de la sección transversal, una mediante rectas los
puntos que representan los límites del nudo en el dibujo, con un punto que
represente la posición estimada de la médula. Medir, dentro de ésta, el área así
confinada, correspondiente a la ubicación estimada de los nudos, tanto para la
sección transversal completa, como para ambas áreas de borde;

c.2) cuando la médula quede fuera de la sección transversal, marcar su ubicación


estimada en una posición apropiada sobre el dibujo. Unir los puntos sobre el
perímetro del diagrama, suponiendo que cada nudo corresponda
aproximadamente a un cono con su ápice en la médula. Medir el área así
confinada, correspondiente a la ubicación estimada de los nudos, tanto para la
sección transversal completa como para ambas áreas de borde.

19
NCh1207

d) en los dos casos mencionados en c.1) y c.2), según proceda, expresar:

d.1) el área total de nudos en cada borde, como una proporción del total de ese
borde, para efectos de determinar la mayor RANB en dicha sección;

d.2) el área total de nudos en el área de la sección transversal de la pieza, como una
proporción del área de la sección transversal de la pieza, para efectos de
determinar la RANT en dicha sección;

d.3) el área del mayor nudo individual en el tramo, como una proporción de la
sección transversal de la pieza, para efectos de determinar la RANI de esa
sección.

20
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1207.Of2005

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION z INN-CHILE

Pino radiata - Clasificación visual para uso estructural -


Especificaciones de los grados de calidad

Radiata pine - Visual grading for structural use - Specifications of quality grades

Primera edición : 2005

Descriptores: madera, materiales de construcción, madera estructural, pino (madera), pino


radiata, clasificación, grados de calidad, requisitos
CIN 79.040
COPYRIGHT © 2006: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

You might also like