You are on page 1of 22
Edificio de las Naciones Unidas en "Se plantea el Edificio de las Naciones Unidas como una casa y como un monumento. La Casa de las naciones en comunidad. El Monumen- to, expresién visible de su anhelo espiritual y social. Casa y Monv- mento surgen como une Unidad plastica y funcional, legible para to- dos. Monumento para las Naciones. Monumento para su punto de reunién: Chile, en consonancia con el espacio de Santiago, con su valle y su cordillera, con su tierra, su clima y su flora, con el temperamento de sus gentes. Un Palacio expresado geométricamente frente a la complejidad césmica de los Andes, con la sobriedad propia del pais. Una Casa para trabajar con agrado y eficacia; trabajo tranquilo en contacto con la geografia grande de Santiago, donde se percibe lo continental, y con la pequefa geogratia de las piedras, el agua y las plantas - refugio para la atencién del pensamiento con su poesia y su misterio”. FRAGMENTO DE LA MEMORIA QUE COMPLEMENTASA EL ANTEPROYECTO DE EMILIO DUMART. Vitacura EL ARQUITECTO: Coe cis Cee OAC eee nes BC Reside Cen Ee Lars ecm mee ree eae Cs Cee cee ne DO ee aun CoCo amen ma acces Prec CeMeL Cee mM ec tee Sa esc cn Rao 1952. Autor, asociado con el arqui: Reo oC aC CC Cael CeCe CNet ECM Preece ae Pee R eee er ae a een ee ea ete Dea Iea Ce eeec ric ied eee en cee ns Ree Ree CRE ce COR ee OM ns aan ares Coma C CC CnC ce cién. Su obra arquitectural ha sido ‘expuesta en los Museos de Arte Mo- COO Onc ea Oe Seco Pee er eerie) ore ae MeL a ed Seen ee nae a) COT eae ice e Seo) eR SO Ono ee Pee Cee ee eae Sere eon ALGUNOS ANTECEDENTES PROYECTO PREMIADO CONCURSO ‘Ano. 1960 INICIACION Ano 1963 INAUGURACION DEL EDIFICIO Agosto de 1968 (Conjunte principe SUPERFICIE EDIFICADA Aprox. 17.000 m? cluyende ampliaciones) COSTO RESULTANTE US$ 3.600.000 (Conjunto principal equipede fin obras exteriores) ARQUITECTO Proyecto y supervision técnica: Emilio Duhort H. COLABORADORES ASOCIADOS: Chettian a Gros Roberto Goycolea Equipe profesional Oficina E. Duhart INGENIEROS CALCULISTAS: Céror Barros Hartmot Vou INGENIEROS ASESORES: José P. Domingver (Actstiea y lum ‘olecria) F. Henny (Insel. eléetrieas) C. Bloj (Climotizaci6n) EMPRESA CONSTRUCTORA Enrique Alberts [ASESORES EN HORMIGONES: Philip Holemann (Franefort) ADMINISTRACION: (Comité ce Direcelon Administrative) le Danielson: Presidente Emilio Duhorts Arquitecto Enrique Alberts: Ingeniero Bertil Mortenson PLANIFICACION DEL PARQUE DE LAS AMERICAS: Roberto Buhrle Marx DISENO DE PARQUES ¥ JARDINES: Par Echeverria de S. SUBCONTRATISTAS DE RUBROS BASICOS, Insteleciones Eléctricas: Eduardo Delfino, Instolacionss Sanitorias: Julio Jensen. Acondicionamient _climatizacién: Federico Aver. Insteleciones luminicas y Sistemas de tra- ‘dueeién simulténee: Casa: Philips ‘TRIBUTO AL MAESTR Cuando E, Duhart fue seleccionado en el Concurso Piblico convocado para este edificio, le parecié que cebia rendir un homenaie a ese gran orquitecto con el evel habia troba jado en Paris en 1952. Le envid lor planes y la fotografia de su proyec fo con Ia siguiente dedicatoria: “Estimado Le Corbusier: Este pro: yecto le esté dedicads. Su ejemplo hha sido nuestro guia que, dentro de la mayor libertad, ha osegurado nuestra bisqueda. “Bien a vous E, Duhart. le Corbusier le agradecié este ges to y ho conservado los planos en su oficina de la Rue de Sévres, en. Viéndole, a su vez, su fotografia con une dedicatoria que dice: Pora Emilio Duhert, la amistad de le Corbusier". 5/6/61 En diversas oportunidades en que el ‘arquitecto volvié a verle le pregun: 16 con mucho interés por la obra y, én Julio pasado, con ocasién de su ltimo encuentro, le pidié que le de- jara las fotos de lo construccién que habia lleyado consigo al Congreso de la UIA. en Paris 30 las bases para un dialogo critico — Nunca hubo en Chile critica de arquitectura, Establecerla como método permane de comunicacion y perfeccionamiento profesionel, es una de los grandes aspiracic nes de AUCA, at) Es un hecho conocido que lo critica erquitectural admite dos direcciones fundamen- rales: —Uno, que se refiere a la defensa de la ciudad y de la dignided del ambiente en que vivimos, constantemente amenazada por la voracidad mercantil, el gigantismo @, simplemente, la rutina aplonadora. Por cierio que AUCA se slente integralmente comprometida en esta proyeccién de orden ético, que es parte de una conciencie profesional La otra, que es la que en estas paginas interesa —proyeccién estética de lo critica— es el enjuiciamiento de la obra creada bajo supuestos consubstanciales ¢ la arquitectura, la sociedad y el tiempo presente. Para esto se requiere que la obra tenga un grado de autenticidad que permita Ia aplicacién de juicios de valor en un plano positive, la apertura de la controversia que emana de la eterna dialéctico de creacibn El trabajo que hemos elegide pora este fin, es por muchos aspects, una de los obras fundamentales de la arquitectura nacional de hoy Ante todo, por su finalided: der vide y perpetuar una funcién de unided supra: nacional, que sinteliza el més alto de los ideales del mundo contemporéneo y, porticularmente, de las democracias latino-americanas. Esta determinante repre. sentative compromete la solucion arquitecténica con un disefo vigoroso, capaz de comunicar ese mensaje, propésito que la monumental creacién de E. Duhart y sus colaboradores consigue eficazmente. En segundo término, porque esta "casa de todas los naciones" es la gran oportu: nidad chilena para una arquitectura de soluciones audaces, imaginativas, proyec: tadas hacia el futuro; y el equipo que planed y realize esta obra, revela haber comprendido esta suerte de compromiso trascendente en que participan ellos, | pois y el continente entero. AUCA se honra pues, de presenter a continuacién las alternativas de un diéloge critico con el arquitecto autor del proyecto, cuya categoria se ha sefialado. Su afan de contraponer juicios, destacando aspectos positives y negativos, lejos de com prometer el valor intrinseco de la obra, comporta la finalidad de abrir debate, ¢ nivel profesional, acerca de los problemas que vé surgi de ese enorme caudal de ‘creatividad, experiencia técnica y oficio que constituye el complejo arquitecténico de las Naciones Unidas en Sentiago. Finalmente, desea dejar en claro que las opiniones expresadas en este debate son de la exclusiva responsebilidad de Ia Revista, por una parte, y del arquitecto, por Ia otra, y no pretenden involucrar, en ninguna forma, el pensamiento de la Or gonizacién de las Naciones Unidos. ¢qué y como es el edificio? AUCA.— Comencemos por describir esqueméticamente la obra sobre la cual intentamos conversar. Nosotros la caracterizariamos de esta manera: EI proyecto consiste en un amplio anillo cuadrangular, que circunda un patio in- terior igualmente cuadrado, dentro del cual se disponen libremente los cverpos correspondientes a los diferentes érganos del complejo NU. El mencionado anillo es un pabellén continuo de una sola plonta principal de oficinas, dispuestos en forma de un gran altillo unitario colgente de la estructure superior del edificio e independiente también de los robustos pilares exteriores que la sustentan. El érea de este piso se destina @ oficinas que corresponden a CEPAL y al Instituto Latinoamericano de Planificacién Econémica y Social. Constructivamente, el anillo esté estructurado por una nervedura superior de vigos post-tensadas, provistas de un borde macizo caracterizado como una gran viga corniza, la cual se encuentra apoyada en las columnas piramidales de hormigon aporente que ya mencionamos, separadas por luces de 22 metros una de otra. En el interior del patio aparecen tres voldmenes coracteristicos en cuanto a forme y dimensiones, que se encuentran unidas entre si y con el anillo circundante me> diante puentes © posarelas cubiertas, también libms de apoyos. Estos cverpos son: DUHART.— EI Nocleo, paralelepipedo de cinco pisos, 2 de subterraneos y 3 sobre nivel de Patio, volumen macizo y de esquinas redondeadas, destinado a las funciones ge- nerales de informacién y coordinacién. Funcionalmente hablando, es el corazén del complejo NU. EI Diamante o Sola de Reuniones, cuyo nombre deriva de su configuracién polié- drica (cubierta de losa plegada) y su carécter unitario. Es un volumen relativa- mente pequefio que aparece practicamente libre del suelo por apoyarse en vola- dizo sobre una reducida fundacién. Constituye la dnica parte del conjunto principal cuya ejecucion hasta la fecha no ha sido iniciada. En efecto, a pesar de estar en- feramente planificado y calculado, se construiré en una proxima etapa debido a insuficiencia del presupuesto de la O.N.U. para cubrir las alzas de precios gene. rales habidas en el pais El Caracol, que corresponde a Ia Sala de Conferencias, de forma cono-helicoidal, circundede por una rampa cuya elegante curvatura se desarrolla hasta vna terraza mirador ubicade en la parte superior plana del volumen. Plésticamente y por sv cardcter representative constituye el elemento dominante de toda la composicién. Exteriormente, el conjunto se encuentra circundado por une serie de muros de con. fencién de aspecto masivo y rampas de penelracién hacia los niveles bajos. Casi {a totalidad del espacio bajo el anillo esté libre de apoyos y se continda con flui- dex hacia los patios interiores. El acceso se encuentra destacado por una colosal marquesina céncava de doble curvatura (Lo teja), apoyada en un par de vigas voladizas, constituyendo un alarde estructural de gran efecto. Su descripcién es exacta pero no expresa lo que el edificio es al espectador. Per- miteseme aftadir algo que ayude a comprender la obra EI Edificio Principal esté concabide come una unidad auténome y simple: un cuadra- do de 95,66 metros con un solo piso principal sobre el piso zécalo; un gran patio Interior de 66,38 x 66,38 metros dentro del cual se han ubicado los elementos co- munes @ los diversos organismos agrupados en el edificio. Estos elementos forman un complejo funcional y pléstico completamente unitario, con relaciones internas fluidas y directas, Por su periferia y sus terrazas —que rematan el conjunto con el valor de una quinta fachoda, muy visible desde los certos vecinos y desde los avio- nes del aeropuerto cercano—, el edificio participa plenamente del espacio geo gratico circundante y del cielo de Santiago. Por su patio interior articulado en varios espacios diferenciados, goza de vistas més intimas y domesticadas y participa de una herencia comin @ los paises latinoame- El terreno cuyo acceso se mantuvo al Sur, tiene un sector de llegada, circulacion ¥ estacionamiento de vehiculos. Espacio formal y amplio que destaca el e desde los Propileos de entrada que reservan lo visién del edificio para volorizar = El eccere +0 encuentra destorode 32 AUCA.— ev escala, La circulacién le de sv forma y circunseribe un gran Irenque que refleje arquitectura, montafias y cielo. Al avanzar hacia el edificio se rodea el “Arbol de lat Naciones" y ese movimiento hace aparecer el conjunto en todas sus di Se puede también acceder a pie, en cuyo caso se elige el camino més corto por una calzada que parece flotar sobre el tranque y cuyo éngulo destaca la tridimen sign del edificio. Se penetra entonces bajo el volumen por el Porch al Gran Patio de entrada donde pueden darse reuniones publica: © exposiciones. Se llega asi al corazén del conjunto, el Hall Central, cuyas circulaciones verticales relacionan to- dos los niveles El espacio propio del edificio con sus patios interconectades se comunica por lo prolongacién del eje central hacia el sector norte del terreno, cuyo uso se puede reservar © los miembros de la N.U. 0 4 los invitados. Este Ultimo sector, cuyo gran prado tranquilo se asemeja @ los pastizales del Valle Central de Chile, esté regado por el sistema de acequias de agua limpia que se prolonga en sentido inverso he- cio el Sur a través del Edificio y desagua en el gran tranque de entrada; el cue! es utilizado ademas pata el funcionamiento del aire acondicionado. ‘Ademés, hay una intercomunicacién entre el sector Sur y Norte por el costado: Oriente que los une en una perspectiva rematada por un muro de corémica. Este forma parte del futuro edificio, que es una de las ampliaciones eventuales. Al poniente, hacia el rio el barranco, se organiza a todo lo largo del sitio en un sistema de muros de contencién de concreto con agregado de bolones del Mapocho: que oparecen en sus paramentos. Su cardcter pedregoso y robusto sugiere la pro ximidad del rio y de sus materiales, Estos muros cierran y controlan el sitio hacie el rio, La totalidad del terreno y las vistas del valle de Santiago se captan desde las cu biertas en terrazas, especialmente en su porte culminante situada sobre la Sala de Conferencias. El Edificio mismo se presenta en contraste con su zécalo como una estruciura de concreto armado robusta y ligera a la vez, semejante a la de los puentes cuyo buena resistencia a los terremotos ha sido comprobade. Sus luces estén en propor cién con la altura de las grandes vigas de borde de la cubierta. El concreto se acu sa claramente y se dejé aparente tanto en el cuadrado como en los érganos cen: trales. donde comienza el debate Permitasenos establecer una pauta para esta conversacién. Aun @ riesgo de sepa: rar artificialmente categorias que estén integradas en lo obra como una unidad, tendremos que enfocarlas de manera aislada como medio de ordenar el debate. DUHART.— er ol conjunta en todas sus dimensiones, Vamos a proponer encauzarlo en los siguientes aspectos ‘ Partido general de organizacion. = Composicién plastica, ‘© Ambientacién geogréfica, © Estructura, © Repertorio arquitectural No se nos escapa, por cierto, que en el enunciado precedente falta la considera- cién del Programa, cuyo anélisis deberia, en rigor, presidir el cuadro, No obstante, or una parte, nuestra carencia de antecedentes adecuados; y por la otra, el hecho de que, por haberse originado en un Concurso, el proyecto fuera concebido bajo un programa completamente pre-determinade por las bases, haria improcedente la consideracion de ese rubro. Partamos, pues, de los supuestos programaticos ya establecidos pora el Edificio, acepténdolos como adecuados, e igualmente valida, lo proposicién del arquitecto de materializer dicho programa mediante cuatro érganos funcionales basicos que vinieron a caracterizar el proyecto, a saber: El Anitlo © pabellén de oficinas; el Nocleo, cuerpo en que se concentran las fun ciones de administracion, correlacién, difusi6n, equipos técnicos e instalaciones; el Diamante o Sala de Reuniones y el Caracol o Sala de Conferencias. Acepto el esayema.ropuesto gaia jaan general {0 que en lenguaje profesional denominamos “partido general” lo cual_ne-es otfe: cosa que la idea general de organizacion de espacios y volimenes del proyecto, constituye siempre un importante elemento de juicio, pero no generalmente tan de isivo en sus consecuencias como en el caso actual Audazmenté, él arquiteeto RY terizades, iba HleRtacen. 4 jnte de cree ey Ye pe Esta: modalidad_de-composfit| eae Sanoae carécter de-la obro, tanto en lo que elgunos conyisleran ius ma fectos. Way 3 Admitiendo que la eleccién inicial ePtotalmenta Hcitel-como Wn acto. de-veluntad ergadora que el arquitecto realiza guiado por téviles.profundos y personalee) nos SGle Gl paso el primer punto de-controversia.relacionado con el problemade la “expresion eCual eraTe composicion més adecuada para expresar el contenido bésico défia~ ternidad internacional involucrado en el tema? orn 4Con una forma abierta, acogedora, cuyo espacio envuelva al visitante, © con un volumen cerrado, neutral, que es preciso franquear pera alcanzar la riquezo inte- rior del espacio? eDebe un edi j6n externa? cio como éste mostrar su cardcter y propésito ampliamente a la vi Interrogantes que darian margen @ un debate que se ubica més en el campo de la pricologia de la percepcién o de la estética filosdfica que en el de la arquitectura propiamente tal Ahora bien. Cuando el arquitecto, bien © mal, zanjé esa alternativa con la eleccién de su esquema, gqué obuvo y qué sacrificd? Gané una excelente centralizacién de las funciones administratives y servicios ge- nerales con la totalidad del complejo NU y, particularmente, con el area de tra~ 33 ina forma obierte, acogedore, cayo espacio en rte, © vn volumen cerrode, neutral fue es preciso frenguear pore leanzar [a riqueea eters 34 DUHART.— bajo. Relaciones equidistantes y expeditas como sélo pueden darse desde el cen- tro a la periferia. Circulaciones cortas y exentas de cruces e interferencias @ un) mismo nivel. En sintesis, evidentes ventajas funcionales y, por ende, econémicas, lo: ‘cual podria definirse como notable claridad de orgenizacién. Perdié, por el contrario, la posibilidad de crecimiento y expansi6n orgénica de las reas vitales del proyecto bloqueadas por el cinturén de concreto del pabellén de oficinas. En efecto, todo eventual desarrollo 0 transformacién futura de esos es- pacios, inevitablemente les haré perder contacto con el nervio del sistema propuesto. Hobria que aclarar primero que desde su concepcién inicial el edificio central des crito en las péginas anteriores por la revista, se complementa con diferentes edifi cios anexos a é| que conforman un total mayor tanto en lo funcional como en lo. pléstico. (Edificios que serén destinados a algunos organismos especializados cor plementarios del Organismo Central). Todos estos edificios tienen una expresion ‘arquitecténica consonante con el Edificio Central y se someten a su papel rector del Conjunto, Ademés, pueden conectarse con los edificios centrales al nivel de te rreno sin interferir con el anillo de oficinas. Esto significa que la expresién total de este proyecto es la de un complejo arqui tecténico en el cual coexisten un elemento central bésicamente introvertido y es pacios abiertos conformados en una serie erquitecténica distinta de la fuerte irra- diacién escultérico del Edificio Central. Sin perivicio de lo anterior, es efectivo que el arquitecto quiso expresar con gran fuerza y monumentalidad este elemento central; esto no se habria logrado con efi cacia si se hubiese diluide el partido en una secuencia de espacios excesivamente dilatados Por otra parte, el proyecto elegido por las Naciones Unidas cumplia perfectamente con todas las necesidades de crecimiento previstas por su programa y, sin peri cio de ésto, se amplié después del concurso casi en un 100% sin que perdiera la unidad de concepto inicial. Esto demuestra que este partido unitario permitié una gran expansin més allé de lo pedido inicialmente por Naciones Unidas. Esto se consiguié con el crecimiento horizontal provisto en el anillo, y con el crecimiento vertical que permitia la estructura adoptada. La flexibilidad de plano se puso a pruebe con los numerosos cambios de programa que s¢ llevaron a efecto durante la construccién, especialmente por la inclusién én el Edificio Principal del nuevo Instituto Latinoamericano de Planificacién Econémica: y Social, Es efectivo, sin embargo, que en este tipo de programa existe uno tensién entre las necesidades de la expresion y de cardcter y las posibilidades del crecimiento ee UT f° - (ET CHET ET est 35 cerece hasta colmar su equilibrio propio y que las otras expansiones requeridas de. ben hacerse en forma de nuevos elementos celulares asociados al elemento primo- . génito, que no le hagan perder su papel rector. Oro aspecto que plantea la critica es el de la expresién més adecvada para el caso. Esto se presta para infinitas disquisiciones. De hecho, un Jurado Internacional, | unénime con su eleccién y altos personeros de Naciones Unidas esfimaron, sin lu- gar a dudas, que la Organizacién se sentia plenamente exprosada por este pro- yeclo. El arquitecto por su parte ha sentido que la relativa hermeticidad de este 36 Edificio, que no entregaba inmediata y totalmente su contenido, era consonante con el temperamento profundo de la América Latina, con su reserva y austeridad que no son sinénimos de pobreza sino tal vex de la conciencia, de que existen enormes fuerzas contenidas no entregadas ain, pero que se dan como potencialidad y promesa, Esta reserva exterior conjuga mejor —a juicio del que hablo— con la majestuosided del ambiente césmico del Continente, que una expresién muy extrovertida tan equi voce ligeramente juzgada como fipica, por los que no sienten hondamente el fe- némeno sudame “ano, composicion Las alternativas que plantea el partido general se reflejan de inmediato en el pro- blema de composicién y equilibrio formal. Salta o Ia vista el cardcter monumental y vigorosa oposicién establecida entre la masa horizontal bien acentuada del anillo exterior y la ascendente y simbélica espiral del caracol emergiendo por encima de éste. He aqui un gran acierto plés- tico del proyecto que conserva su vigencia para cualesquiera de los puntos de visto situados fuera del conjunto. No obstante los valores sefialados en esta opesicién, la verdadera atraccién espa: cial no radica en ese gran prisma apolineo de cristal que resulta hermético a pesar de su transparencia y es Io percepcién unica del espectador desde sus cuatro fa- chadas; sino en la volumetria mas rica y comprometida de los cuerpos interiores, cada cval sometido a su propia y rigurosa caracterizacién geométrica, generadora de miltiples y hasta inesperados efectos espaciales. En esta “exaltacién del patio”, continente de la mayor riqueza de metices arqui tectonics @ escala més aprehensible, reside quizés el rasgo avtéctono distintivo de esta creacion, a Ia que el arquitecto intenté dar un cierto caracter “chileno”, pesar de la internacionalidad del tema Probablemente, al mismo propésito de caracterizacién regional, obedece el recurso de dar peso a la composici6n enfatizando la horizontalidad de ella mediante los recios muros de contencién, que exhiben en los primeros planos de la fachada su curiosa textura de hormigén aparente con bolén de rio. En opinién nuestra se ele- van excesivamente con el resultado de negar casi la transparencia del piso zécalo y sumergir los pilores del anillo, restandoles fuerza y estatura, o— oe DUHART.— AUCA.— Creo que los muros de contencién de grueso hormigén, los cuales conforman bési camente el Edificio Anillo, no podian tener una altura menor que la que en defini- tiva se determind. Esto se pudo comprobar durante el desarrollo de la obra al pre- cisor el nivel superior de dichos muros, que constituian uno de los puntos sensibles de la composicién. Por asi decirlo, le personalidad del Edificio requeria que el es pacio interior no se vaciara hacia afuera sino en dreas muy escogidas, por medio de diafragmas que relacionaran el interior y el exterior con la méxima efectividad: ‘en zonas de presién o de tensién plastica del espacio relacionada con recorridos (eje norte sur de acceso), 0 en lugares preferidos para una visién de los émbitos exteriores escogides (caja del rio, © cerros circundantes) El contrapunto espacial interior y exterior requiere estos elementos de control para dorse con tod su fuerza. Se quizo que Ia verticalidad de los pilores del anillo estuviera sometide al carécter fundamentalmente horizontal de este elemento ambientacion Entrondo ahora al problema del contorno, se advierte que la gran placa del pa- bellén exterior, con su limpida geometria planeando sobre la llanura verde, es una. justa réplica @ a grandiosided del paisaje santiaguino. Hay més adn: la idea de valorizacién de une “quinta fachada”, que el arquitecto ha mencionado, aquella que proporciona la visién desde los cerros circundantes y desde los aviones despegando del vecino aeropuerto; el punto de vista que nos dé la més dindmica imagen del conjunto, porque revela en su totalidad, el juego ar- quitecténico de patios, miradores y terrazas. Es la composicién sometida a un poitaie que viene a imponer modalidades percep. tives nuevas: un "ojo de péjaro” revelando otra arquitectura plena de sorpresas. Como contrapattida @ estos valores de ambientacién tan justamente logrados, po- dria argumentarse que determinados factores caracteristicos del emplazamiento y terreno, como por ejemplo la presencia del rio y su ribera escarpade, jvegan débil- 39 40 sn que cenformen nila, no pedion rmuros de contencién de 1ve- DUHART.— mente en la solucion propuesta, la cual se muestra més erteigada al polsaie inmediato que el adyacente. E| hecho de que tales conexiones edificio-contorno sean mas bien visuales que espaciales, obedece también al cardcter hermético del anillo perimetral ya comentado. La presencia del rio se dé en el hecho mucho més como un espacio caracteristico que como elemento hidrogréfico. Es posible que la fundamental importancia del Valle del Mapocho, para la carac- terizacién del Edificio, no se capte actualmente en la obra debido a la imposibili- dad de circular, por ahora, por este sector. En un futuro y tal como lo muestra cla~ ramente la perspective inicial del proyecto, el edificio se expresarian justamente con su méxima fuerza hacia y desde el Valle del Mapocho y los cerros del cor- dén del San Cristobal. Desde alli y desde las futuras costaneras, se podré captar wlténeamente el conjunto del Edificio erguido sobre sus grandes tajamares, cons~ trvides con bolones del Mopocho, destacdndose del total con la vision panorémica de los grandes cerros de la Cordillera de los Andes. Es muy importante recordar aqui que Ia altura del edificio es relativamente mo- desta, Esto es asi porque e| Gobierno de Chile y la Municipalidad de Las Condes exigieron que en las bases para el Concurso de las Naciones Unidas se especificara gue, sin perjvicio del caracter monumental de la obra, ésta no debia tener una AUCA. altura superior @ las construcciones existentes en el sector residencial de Vitacure (altura méxima 4 pisos). Ademés, en esta forma, se preserva para los habitantes de Santiago la extraordinaria vista hacia la cordillera de Los Andes desde el sur y desde la caja del rio Mapocho y el fuluro Parque de Las Américas. La posibilidad, muy remote por cierto, de una inundacién justifica constructivamente: ee cardcter definitive de estos tojamares, pero por olra parte, sus plans sucesivos Je dan con sus rampas une riqueze arquitecténica que constituye ol enlace de lo plataforma superior con el nivel del futuro Parque de Las Américas, previsto en Ia caja del rio, En fin, se quizo que el Edificio afirmara fuertemente su geometria en contrasie ne: cesario con la vastedad de las formas naturales que lo rodean en ese sector. En cuanto a la luz solar, se pueden anotar brevemente los siguientes aspectos: el anillo de oficinas se define, debido a sus funciones y requisitos, como un prisma. muy iluminado y transparente; los grandes aleros y el vidrio gris controlan lo re solana propia de nuestro clima, el Nacleo, que contiene las secciones técnicas con aire acondicionado © bien espacios de uso piblico no permanente, se ilumina en forma més sutil y penumbrosa; es un elemento de transicién luminica que Hleva o las dot salas de reunién y conferencias. Estas, debido a sus funciones y a los re- querimientos del programa, estan enteramente acondicionades (aire y luz) y son ‘organismos eminentemente introvertidos. La luz solar es admitida dentro de la Sale principal de Conferencias (Caracol) segin una ideo que incorpora valores técnicos, funcionales, plasticos y simbélicos. Las 2 ventanes verticales —Ilamadas ogallas— faciles de cerrar y que producen una luz rasante que valoriza plésticamente el espacio helicoidal de lo Sala, per- miten el servicio y el aseo sin tener que recurrir necesariamente a lo luz artificial En gran contraste con esta interioridad luminica se ha previsto un impacto pe- netrante de la luz solar a través del manto exterior de esta sala mediante un oj circular ubicado hacia el norte astronémico. Por fuera, un helidstato de dos espe- jos (curve y plano} captaré y concentraré los rayos solares, los cuales penetrarén fen el Caracol a toda hora del dia y se proyectarén sobre la cipula invertida de fibra de vidrio llamada “una”, Ella conforma la difusién de los rayos luminosos de toda la sala tanto para la luz artificial como en el caso de usar el heliéstato (el rendimiento calculado de la iluminacién solar es de 500 lux). Le luna, que es mévil, oporte de servir de reflector luminico y de estar disenada para recibir elementos pictéricos proyectados desde un foco sitvado en la meso central de la sala, actia simulténeamente como difusor acistico y condicionador espacial de la Sala de Conferencias. Otro aspecto caracteristico de Ia luz solar en la arquitectura de este edificio, es el contrapunto existente entre Ia valorizacién de los planos rectilineos del anillo ex: terior y lo rica modelacién escultérica de luces y sombras en los volimenes y es: pacios de los patios exteriores. estructura ‘Muy bien. Enfoquemos ahora la estructura, el aspecto més controvertido del pro- yeclo pero a la ver, el mas fecundo en aportes novedosos. Se trata, sin lugar a dudas, de una concepcién estructural audaz y vanguardista, ‘que, pasondo sobre algunas ideas del célculo convencional, abre camino a la té- nica del postensado como fundamental experiencia constructive para Chile. La estructura elastica del anillo, por ejemplo, trae consigo una serie de novedosos recursos constructivos para le articulacién, amortiguacion y deslizamiento de los elementos soportantes y sostenidos. El premoldeo de grandes vigas de hormigén, las téenicas de tensado, las innume- rables variantes acerca de hormigones aparentes, incluso bojorelieves estructura les, ya aplicadat @ este edificio, dejaré algunas huellas profundas en nuestro mo- do de constrvir y, probablemente en las Ordenanzas de construccién. Este hecho, por si mismo, es Un valioso aporte de la obra. 2Y donde reside, entonces, e! punto de controversia? ‘Muchos sefialan, con aparente justificacién, una tendencia que se pudiera calificar de “virtuosista” en el planteamiento de los problemas estructurales inherentes la arquitectura de este edificio. Dicho sea de paso, con esta critica enjuician una modalidad en boga hoy dia en el mundo entero. Tal tendencia conduce an algunos casos a soluciones espectaculares no como re: flejo de exigencias técnicas propiamente tales del problema a resolver, sino como. a 42 alardes técnicos a menudo empujados por el propio disefio arquitecténico. Ejem- plos al caso: la fundacién reducida de lo Sala de Reuniones (Diamante), el cielo corredizo de la Sala de Conferencia (Caracol), la marquesina de acceso, etc, Por nuestra parte, ante tan positivista formulacién, not cabe recordar que la ar- quitectura no progresa estimulada solamente por "la necesidad"”. Este impulso, que 5 permanente, conduce por lo general hacia los métodos més seguros y, por ende, rutinarios. Pero cuando entren en el juego la fantasia, la audacia e inclusive el des- pilforro inteligente, suelen darse pasos més largos, abriendo rutas nuevas que en ‘el futuro serén recorridas por la rutina y la economia. Mediante un proceso como ste, el hormigén y el hierro desplazaron a la piedra y el ladrillo en las estructuras contempordineas. Por el contrario, como arquitectos chilenos, sometidos por nuestra limitacién de recursos, con mayor rigor que otros, a la cautela de presupuestos y margenes de rendimiento 0 seguridad, podemos acoger con sotisfaccién Ia idea de una expe- riencia tal, que por su sustentaci6n internacional permita liberar transitoria y ex- cepcionalmente nuestra arquitectura de sus aplanadoras determinantes. Lo que no sign'fica, por cierto, afirmar ninguna de las dos generalizaciones, evi- dentemente falsas, que podrian desprenderse de lo anterior, a saber: 1) Que las exigencias materiales y econémicas a que esta sometida una obra ar- quitecténica sean negativas para su desarrollo y expresién plena; y 2) Que todo atrevimiento constructive y alarde técnico esté justificade por la sola raz6n de la experiencia que involucra. En este aspecto también parece necesaria alguna descripcién previa: La estructura adoptada se relaciona directamente con los requisitos funcionales y la expresién pléstica del partido, 1—E1 Anillo de oficinas se resuelve por medio de vigas maestras apoyadas en sélo 4 grandes pilares en cada fachoda. Transversalmente o las grandes vigas su: periores, que se prolongan para formar las 4 esquinas del edificio, se ubican las viguetas prefabricadas y postensadas que forman la cubierta o terraza. De la estructura superior cuelgan tirantes de acero ubicados cada 2 médulos (el médulo del edificio es de 1.22 mts.). La estructura de piso principal de oficinas cuelga a sv vez de estos tirantes. Lds viguetas del piso de oficinos ubica cada médulo pueden soportar las cargas del piso de oficina y dejan la opcién de sobrecargas mayores en cualquier punto; esto y la libertad completa del plano modular de dichas oficinas (que no tiene ninguna interferencia de elementos es- fructurales, puesto que las columnas son exteriores) le da una total flexibilidad a la distribucién. Por otra parte, el piso colgado, que no esta rigidamente relacionado con la estructura portante empotrada en el suelo, amortigua en su mayor parte los impactos sismicos. Esto se pudo comprobar en el terremoto de Marzo de 1965 Otra ventaja de la estructura colgada es a libre disposicién del espacio ubicado bojo ella. las fachadas interiores y exteriores del Edificio Anillo, siendo totalmente libres con una fenestracion corrida, permiten una excelente iluminacién natural y ventilacién transversal de las oficinas, tal como lo pedia e! programa de Naciones Unidas. 2.— Los Puentes tienen una construccién similar a la del Anillo y se apoyan en este edificio y en el Nocleo central. Las vigas principales de los puentes tal como las del onillo, son postensadas en obra. Esta estructura se compara favorablemente, en cuanto a costo se refiere, con Io alternativa de una construccién en bose a vigas de concreto convencionales apoyadas en pilares y fundaciones intermedias. 3.— Nucleo y Sola de Conferencia. (Coracol). Estas dos estructuras, en contraste con el anillo y los puentes requerian basicamente iluminacién artificial y aire acon: dicionado. Por este motivo se adopté una estructura de mantos exteriores conti- nuos de concreto armado corriente, apoyadas rigidamente en todo su periferia en. el terreno de fundacién. Esto ere necesario debido a que el Nicleo penetra pro- fundamente en el terreno en dos subterréneos hasta alcanzar el nivel de acceso en el sector poniente donde se ubica el acceso de servicio. En esos dos subterté: ‘eos se centralizan servicios comunes de todo el edificio. Los pisos de! Nucleo estén apoyados en el manto periférico y en las estructuras tubulares de concreto (de la escalera principal y del block sanitorio) que se en- eventran en su interior. La estructura de estos pisos es de viguetas cruzadas con nervios de seccién variable segin el esfuerzo a que estén sometidos; estan cons truidos por medio de casetones de tamaiio standard en concreto prefabricado, La estructura del Caracol deriva sv configuracién orgénica de la forma de la mesa redonda de conferencias y Ia presencia en el sector opuesto a la posicién del pre: v | = an - fmote, de. Marzo’ sidente de 1a mesa, de los observadores y del piblico. Su doble mento, en espiral, ‘segura su estabilidad y rigidez y brinda apoyo a las vigas radiales del piso y a los alfillos de los traductores y de la prensa. La rampa exterior que rodea y penetra a estructura hasta su cispide actia como el nervio atiezador de las delgadas pa-~ redes de este edificio. 4,— El Diamante, pequefia Sala de reuniones diaries, tiene requisites similares a las dos estructuras anteriores y esta ubicado al mismo nivel que las oficinas y la Sala de Conferencias. E:té planificade y calculado como una coja cerreda a base de planos plegados de concreto armado colocados sobre una plataforma de nervios postensados de concreto; esto caja a su vez reposa sobre 2 pilares que son usados como ductos de aire acondicionado. 5.— Finalmente, los grandes muros de contencién, especialmente los del poniente, ‘actian por masa y son confeccionados con concretos més pobres; incorporan en su factura una gran cantidad de piedras desplazadoras que quedan aparentes en la grvesa textura de sus paramentos. Su inclinacién se deriva de los empujes de fie- Fra. que deben resistir. los concretos del edificio tienen una dosificacién normal pero han requerido un gran control en su ejecucién. Esta descripcién general de los principales elementos de lo estructura serviré para captar mejor lat razones concretos de su adopcién por el arquitecto. Hay que des tacar que cada uno de estos elementos fue profundamente estudiado por los In. genieros calculistas, con los asesores de las Naciones Unidas y de la Empresa Cons tructore, Es muy cierto que esta estructura representa un importante esfuerzo de concepcién, de andlisis, de célcvlo y de ejecucién en la construccién, pero si bien implicaba un claro propésito de superacién de los soluciones constructives corrientemente adop tadas en el pais, debe aclararse que cada uno de los elementos componentes es taba apoyado en realizaciones experimentadas anteriormente en Chile (por ejem- plo: Puentes sobre el Maipo y el Maule, Iglesia del Verbo Divino, obras de la En: desa, Edificios Educacionales y proyectos anteriores del arquitecto) Sin embargo, era s6lo con ocasién de un proyecto como el de Naciones Unidas que #e podia y debie realizar un conjunto arquitecténico y técnico con las caracte: tisticas estructurales y constructivas de este edificio En cuanto al costo de la construccién, no excede el valor de US$ 22 por pie* esto ‘es, aproximadamente E* 1.000 el ms, lo cual es comparable con el edificio de ad ministracién de tipo més sencillo en cualquier parte del mundo. Hay que tomar en cuenta que el valor de la mano de obra local esté compensado por su nivel de eficacia y capacitacién técnica y que el costo de los materiales de construccién es comparativamente alto con respecto a los que corresponden a los paises industria~ lizados, Por este motivo el arquitecto cree que se debe eliminar el concepto que a eee ell conceal ievetientese reer risa ‘manta on espiral ase ided y rigider, be Feedlaeistees eee ee Vict tos tradvctores y la pronse. Lo rompa exte- estructors he f cee andes he we | a —! el 1 pobellin Nico, eer eeeeeeel ‘ne Tose. bandoja, DUHART.— EI Nédeo 7 le Sola de Confrencian com mere tes dcrvcies alco) i Peentes, requerion iluminaciSn_ortifiial re acondicionede, Por este motivo, se {dopt6 la disposicién de montos extoriores ontinaos de hormigén armedo, opoyedor ne de, Fundacién, ha habido “‘despilferro inteligente” en esta obra en lo que las esp necesidades basicas de las Naciones Unidas eran de un nivel superior a lo acos tumbrado localmente, repertorio arquitectural Y finalmente, equé decir acerca de los medios puestos en juego para concebir y. realizar la obra? El tema del exceso de recursos, que pertenece al dominio de una teoria de la Arqui tectura, vuelve a presentarse una y otra vez cuando se enjvician aspectos més porticulares de la obra. Por ejemplo: —Al adoptar el ya comentado esquema de anillo propuesto para el pabellén de: oficinas, el arquitecto opto por desentenderse del problema de orientacién impl cito en ese disefio, Lo hizo porque estaba en condiciones de disponer de un ade. cuado, aunque costoso sistema de proteccién de la radiacién solar sobre las fe chadas plenamente vidriadas del Oriente y Poniente (Persianas exteriores refarsa: das y vidrio Solex) eCabe en este caso el juicio critico negative que se aplicaria a un edificio DEL 2 resvelto del mismo modo? —te Sala de Conferencias (Caracol), érgano dominante del conjunto, simbolo: escultural de significado de la obra, es un volumen cerrado, amplio, de gran im- pacto visual y formalmente adecuado a su funcién Pero juzgada desde un punto de vista pragmético se destaca de inmediato ol des equilibrio entre el colosal volumen de la Sala, ideado para presidir el complejo: ‘arquitecténico y su exiguo propésito funcional: reunir un grupo relativamente pe- quefio de delegados. Son 7.000 m* de construccién que, paradojalmente, nunca permitirén aumentar lo: capacidad de la Asambleo. ePositivo © negative? ¢Verdadero 0 falso? La historia de Ia arquitectura esta lena de ejemplos de magnificacién del espacio que se defienden solos en nombre de valores que no se traducen a dimensiones fisicas, para exaltar otras dimensiones del hombre, la sociedad o la divinidad. En el caso del edificio de la NU, el arquitecto tuvo sobradas razones para modelar el espacio de la Sala bajo el impulso de motivaciones ideolégicas més que funcio- nales, alcanzando un simbolo perdurable que, para muchas, sigue siendo la ver dadera substancia de la arquitectura, Aunque AUCA no fija posicién en la disyuntiva planteado, creo conveniente refe- rirme en forma breve a algunas ideas de la critica, ©) La orientacién del anillo de oficinas hacia los cuatro puntos cardinales repre- senta, por cierto, algunos problemas que se solucionaron por medio de los grandes: aleros que protegen las fachadas, el uso de vidrio gris contra deslumbramiento y los quebrasoles de la fachada poniente (Koolshade). Estos dos dltimos materiales de importacién resultaron sensiblemente més econémicos que el vidrio nacional. En todo caso resultaba mucho mas importante la disposicién anular de las naves de oficinas que el problema de las varias orientaciones. b) La Sala de Conferencias (Caracol) no parece ser de un volumen colosal si se toma en cuenta que contiene dos Salas superpuestas con capacidad respectivamen- te de 350 personas en Ia Sala Principal y de 300 personas para la Sala inferior de conferencias poblicas. Claro esta que podria habérsele dado una altura algo. menor a la sala principal, (con el mismo criterio no habrian existido las catedrales).. Las Naciones Unidas estimaron junto con el Arquitecto, que Ia trascendencia de la funcién de esta sala permitia alguna libertad en sus proporciones. (Altura total inferior de lo Sala Principal de Conferencias 15 mis.) También conviene aclarar que esta Sela fue ampliada hasta considerar todas las posibilidades en cuanto a la aparicién de nuevos paises miembros para el area Lo- tinoamericana. De esta manera y traténdose de una misién especifica de reunir @ os Delegados de los paises miembros, no hay temor de que pueda tener una co- bida insuficiente. En cuanto a la controversia que parece plantear los alcances de AUCA referente al concepto de lo que es o debe ser la arquitectura, el arquitecto estima que esta obra dé por si misma una respuesta. Es natural que aparezcan reacciones diversos frente a este planteamiento de hecho, porque la arquitectura en nuestra époce: busca todavia su camino; en esta obra se ha querido contribuir @ definir una e: presién propia del continente y del tiempo en que vivimos y se hace entrega de ella a Ia espera de la apreciacion que puedan tener los usuarios y el publico en. general. 47 AUCA.— Con Jo que se ha dicho, hemos llegado al término de este debate, que quisiéramos fuera sélo el comienzo de una amplia y permanente comunicacién de las ideas creadoras, Sélo nos resta agradecer a nuestro distinguido colega su valiosa cope: racién y la buena disposicion sefialada en el transcurso de este didlogo critico de alto nivel. Estamos ciertos que ello contribuiré, no s6lo a una mejor comprension de la obra tratada, sino, en especial, a establecer un sano precedente acerca de como podemes, los arquitectos chilenos polemizar con objelividad en temas que, por pertenecer al dificil terreno de la creacién, se encuentran tan a menudo domi- nados por el apasionamiento.

You might also like