You are on page 1of 28
Display by Foxit Reader SDK ActiveX , Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw NORMA IRAM ARGENTINA 3625 Primera edicion Esta impresion tiene incorporada la Modiicacién N°1:2011 Seguridad en espacios confinados Requisitos generales Safety in confined spaces Goneral requirements Referencia Numérica: IRAM 3625:2003 Display by Foxit Reader SDK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ‘RAM 2003-08-12 No lsum repro de ngun os pres de ela pubenciin ‘euslqie med, nun ftocopiado y mleotimacion sn petmiso eschlo del RAM Display by Foxit Reader DK Agtivex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ; ; Prefacio EI Instituto Argentino de Normalizacién (|RAM) es una asociacién Givil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas, en su caracter de Organismo Argentino de Normalizacién, son establecer normas ‘écnicas, sin limitaciones en los Ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacion como base de la calidad, promoviendo las actividades de certiicacién de productos y de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la Intemational Organization for Standardization (ISO),. en la Comisién : Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociacion MERCOSUR de Normalizacion (AMN). Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes, Iehitcapasenns Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw indice 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION..... NORMAS PARA CONSULTA... eon DEFINICIONES «0 4 REQUISITOS GENERALES 5 PROGRAMA DE SEGURIDAD DE ESPACIOS CONFINADOS QUE REQUIEREN PERMISO PARA EL INGRESO . . Tatts 4 6 SISTEMA DE AUTORIZACION DE INGRESO MEDIANTE LISTA DE CONTROL .....13 7 PERMISO DE INGRESO......-0 8 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO ... 9 DEBERES DE LOS INGRESANTES AUTORIZADOS..... 10 OBLIGACIONES DE LOS ASISTENTES.... 11 DEBERES DE LOS SUPERVISORES DE INGRESO .. 12 BRIGADA DE RESCATE Y EMERGENCIA. AAnexo A (Informative) Ejemplos de puntos de ancl y de sistemas de rescate para espacios confinados. 7 seven Anexo B {Informativo) Seleccin de equipos de proteccién respiratoria (EPR). 22 ‘Anexo C. (Informativo) Recomendaciones sobre equipos de prueba y monitoreo. ‘Anexo D_(Informativo) Bibliografia Anexo E (Informative) tntegrantes de los organismos de estudio... Display by Foxit Reader $DK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Seguridad en espacios confinados : Requisitos generales 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma IRAM establece los requisitos ge- nerales para la proteccién del personal, contra los peligros de ingreso, ejecucién de tareas y egreso en espacios confinados en el Ambito de la industria general. NOTA: No sustituye, para tareas especiales. semplaza a ningin reglamento 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita ‘en el texto, se transforman en disposiciones vali- das para la presente norma IRAM, Las ediciones indicadas son las vigentes en el momento de su publicaci6n. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibiidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normaliza- cion y el IRAM mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 2450:1981 - Bloqueo de equipos. Condi- ciones generales. IRAM 3695 - Equipos de protecci6n respiratoria independiente del ambiente semiauténomos con linea de aire comprimido. IRAM 3604:1998 - Guantes de material aislante para trabajos eléctricos. IRAM 3605-1:1996 - Dispositivo de seguridad individual para proteccién de personas en cai- das de altura. Requisitos. IRAM 3605-2:1997 - Dispositivo de seguridad individual para proteccion de personas en cal- das de altura. Métodos de ensayo. IRAM 3606-1:2000 - Equipos de proteccién respiratoria autnomos de circuito abierto con aire comprimido, Condiciones generales. IRAM 3606-2:2000 - Equipos de proteccién res~ piratoria auténomos de circuito abierto con aire ‘comprimido. Requisitos y métodos de ensayo. IRAM 3607:1998 - Guantes de proteccién con- tra rlesgos mecdnicos. IRAM 3609-1:1999 - Guantes de proteccién contra los productos quimicos y microorganis- mos. Definiciones y requisites. IRAM 3610:1995 - Calzado de seguridad de ‘cuero para uso industrial. IRAM 3620:1982 - Cascos de seguridad para uso industrial. IRAM 3622-1:1998 - Proteccién individual con- tra caidas de altura, Sistemas anticaidas. IRAM 3630-2:1998 - Protectores oculares. Mé- todos de ensayo no pticos IRAM 3630-3:1999 - Protectores oculares. Mé- todos de ensayo 6pticos. IRAM 3648:2001 - Equipos de proteccién respi- ratoria, dependientes del ambiente, para retencién de particulas. Requisitos. IRAM 3649-1:2002 - Equipos de proteccién respiratoria, dependientes del ambiente, para retencién de gases y vapores y de gases y va- pores con particulas. Requisitos. IRAM 3649-2:2002 - Equipos de proteccion respi- ratoria, dependientes del ambiente, para reten- IRAM 3625:2003 cién de gases y vapores y de gases y vapores ‘con particulas. Inspeccién y métodos de ensayo. IRAM 3653:2001 - Equipos de proteccién respira- toria, dependientes det ambiente, para retencién de particulas. Inspeccién y métodos de ensayo. IRAM 4126-1:1999 - Protectores auditivos. Re- quisitos de seguridad y ensayos. Parte 1: Cober- tores. IRAM 4126-2:2000 - Protectores auditivos. Re- quisitos de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapo- nes auriculares. IRAM 10005-1:1982 - Colores y sefiales de se- guridad. Colores y sefiales fundamentales. IRAM 10005-2:1984 - Colores y sefiales de se- guridad. Aplicacién de los colores de seguridad ‘en sefializaciones particulares. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 1987/72 Decreto Reg. N°351/79 Resolucion MTE y SS 295/03, Anexo IV 3 DEFINICIONES A los fines de esta norma se aplican las defini- ciones siguientes: 3.1 espacio confinado. Recinto que posee las caracteristicas siguientes: a) tamafio suficiente para permitir el ingreso de personal para la realizacién de una de- terminada tarea; b) las bocas o puertas para el ingreso y egre- 80 son de tamafio reducido o limitado (por ejempio, tanques, recipientes, bévedas o pozos con sitios que pueden tener limitado espacio de Ingreso); y ©) no haya sido diseftado para ser ocupado por personas en forma continua, 3.2 condiciones de ingreso aceptables. Aquellas que deben existir para permitir el in- greso a un espacio confinado asegurando que el personal autorizado a ingresar, pueda operar Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ‘sin riesgo de intoxicacién, explosion, asfixia, ‘etc,, en el interior del mismo. 3.3 asistente. Persona que se ubicaré en el exterior del espacio confinado con la responsa- ilidad de controlar que todas las personas que accedan al recinto, posean los permisos co- rrespondientes de ingreso (ver Capitulo 10). 3.4 ingresante autorizado. Persona que esta autorizada por el empleador para entrar en un espacio confinado. 3.5. emergencia. Cualquier suceso (incluyendo falla en el equipo para el control 0 el monitoreo de los riesgos), 0 cualquier evento ocurrido en 1 interior del espacio confinado o en sus adya- cencias que pudiera implicar algiin peligro inmi- nente para el ingresante. 3.6 sumersién. Inmersién de una persona en un liquide 0 una sustancia sélida finamente subdividida que puede ser aspirada y causar la muerte por obstruccién del sistema respiratorio © que puede ejercer suficiente compresién so- bre el cuerpo para causar la muerte por estran- gulaci6n, constriccién o aplastamionto, 3.7 ingreso. Accién mediante la cual una pe sona pasa @ través de una abertura, ingresan- do a un espacio confinado. E\ ingreso incluye las subsiguientes actividades laborales en ese espacio, que se considera tienen lugar tan pronto como el cuerpo del ingresante haya traspasado el plano de la abertura que conduce al interior del recinto. 3.8 permiso de ingreso. Documento escrito que provee el empleador pata controlar el in- greso en un espacio confinado que exige permiso, el cual contiene la informacion exigida en el permiso de ingreso del Capitulo 7. 3.9 supervisor de ingreso. Responsable de determinar si se cumplimentaron las condici nes requeridas para permitir el ingreso a un espacio confinado, para asi autorizar el ingreso yy supervisar las operaciones que se realizarén en el mismo. Por ejemplo empleador, capataz 0 jefe de cuadrilla, etc,, debidamente capacitado de acuerdo a la legisiacién vigente, con la coordinacién del Servicio de Higiene y Seguri- dad on el Trabajo. Display by Foxit Reader $QK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw 3.10 ambiente peligroso. Ambiente que pue- ‘de exponer al personal al riesgo de muerte, incapacidad para escapar sin ayuda de un es- pacio confinado con lesién 0 descompostura aguda debido a una o mas de las causas si- guientes: a) Gas inflamable, vapor, niebla o humos que alcancen el 10% del limite inferior de in- flamabilidad (L.-J LEL) b) Polvo combustible aéreo, en una concen- tracion que igualé o esté por encima del limite inferior de inflamabilidad. c) Concentracién de oxigeno en el ambiente menor que 19,5 % 0 mayor que 23.5 %, 4) Cualquier otra condicion fisica 0 quimica que implique peligro inmediato para la vida ola salud. 2) Concentracién en el ambiente de cualquier sustancia t6xica que supere los limites permisibles de exposioién establecidos en la legistacion vigente. 3.11 Inmediatamente peligroso para la salud ‘0 la vida. Cualquier condicién que represente amenaza inmediata para la vida o que pueda causar efectos adversos irreversibles o que pue- da interferir con la habilidad de un individuo para escapar sin ayuda de un espacio confinado. 3.12 espacio confinado con atmésfera iner- te. Espacio confinado donde la atmésfera interior existente es intencionalmente despla- zada con un gas no inflamable ni reactivo, como por ejemplo: nitrégeno, didxido de car- bono, etc., para generar dentro del espacio una alméstera inerte, Este tipo de atmésfera inerte es deficiente en oxigeno y presenta un peligro inmediato para la vida o la salud. 3.43 aistamiento. Proceso mediante el cual un ‘espacio confinado es puesto fuera de servicio y aislado completamente para evitar la liberacion de energia y material a la atmésfera por medios ales como: supresién o bloqueo, retiro de sec- ciones de lineas, catierias o conductos, sistemas de doble bloqueo 0 derivacién; clerre de toda fuente de energia; 0 bloqueo 0 desconexion de toda instalacién mecdnica 3.14 espacio confinado donde no se necesi- ta permiso de ingreso. Aquel que no presenta riesgos de contaminacion del aire interior, ni tiene ol potencial de contener un peligro capaz de causar la muerte o dafio fisico. 3.15 atmésfera deficiente en oxigeno. La que contiene menos del 19,5 % de oxigeno en volumen de aire. 3.16 atmésfera enriquecida en oxigeno. La que contiene mas del 23,5 % de oxigeno en vo- lumen de aire. 3.17 espacio confinado que requiere permi- ‘so de ingreso. El que posee una o mas de las caracteristicas siguientes: a) elaire en su interior esta enrarecido 0 con- taminado; b) contiene algtin material con posibilidad de envolver al ingresante; ©) tiene una configuracién interna tal que una persona que ingresa podria ser atrapada 0 asfixiada por paredes que convergen hacia adentro © por un piso con declive y que se angosta hacia una superficie inferior, © 4d) contiene algiin otro riesgo para la vida o la salud. 3.18 programa para espacio confinado que requiere permiso de ingreso. Procedimiento escrito que incluye: la capacitacién, el entre- namiento y el control por parte del empleador para proteger al personal y minimizar los peli- gros dentro del espacio confinado, permitiendo el ingroso seguro. 3.19 sistema de permisos. Procedimiento es- crito por el empleador para la preparacion y la ‘omisién de los permisos de ingreso y para po- nor en servicio el espacio confinado una vez terminado el trabajo. 3.20 condicién de prohibicién. Cualquier condicién en un espacio confinado que no figu- ra en el permiso de ingreso durante e! periode do validez del mismo IRAM 3625:2003 3.21 brigada de rescate. Personas previa mente designadas, con entrenamiento especial y equipadas adecuadamente para rescatar ante situaciones de emergencia, al personal que opera en un espacio confinado. 3.22 sistema de recuperacién. Equipo (inclu yendo linea de recuperacién, amés anticaidas, mufiequeras, y si es necesario, equipo de izaje) utlizado para retirar sin ingreso del personal de rescate, a personas atrapadas en el espacio con- finado. 3.23 prueba. Procedimiento mediante el cual 0 identfican y evaliian los peligros y riesgos que puede enfrentar el personal que ingresa en tun espacio confinado. La prueba involucra la especificacion de los andlisis que han de Ile- varse a cabo en dicho espacio. 3.24 plan de contingencia. Programa de pro- cedimientos altemativos a la forma de operar “normal". El plan de contingencias debe ser parte integral de un proyecto pero no lo sustituye. La contingencia sélo es aplicable, por su propia na- turaleza, por un period de tiempo corto y bajo condiciones de emergencia. 3.25 peligro. Fuente o situacién con potencial para producir dafios en términos de lesion a personas, enfermedad ocupacional, dafios a la Propiedad, al medio ambiente, o una combina- cién de éstos. 3.26 riesgo. Combinacién entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias. 3.27 empleador. Persona fisica o juridica, privada o ptiblica, que utiliza la actividad de una © més personas en virtud de un contrato o relacion de trabajo. (art. 2 de la Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.) 4 REQUISITOS GENERALES 4.1 El empleador evaluaré el lugar de trabajo para determinar si existen espacios confinados que puedan requerir permiso de ingreso. Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw 4.2 Si existen espacios confinados que requie- ran permiso de ingreso, el empleador lo Informara a todo el personal, colocando sefia- les de seguridad adecuadas y que adviertan sobre la existencia, la ubicacion y el peligro que resentan los mismos. EJEMPLO: Puede ser adecuado un cartel que indique, por ejemplo, "PELIGRO - SE REQUIE- RE PERMISO DE INGRESO - ESPACIO ‘CONFINADO - NO INGRESE", pudiendo utlizar- se cualquier otra advertencia similar que salisfaga el requisito o un simbolo apropiado. Ver la IRAM 10005 Partes 1 y 2. 4.3 Si el empleador decide que su personal no debe ingresar en espacios confinados tomara medidas eficaces para evitar que e! mismo ingre- se y cumplira con lo establecido en 4.1, 4.2, 4.6 y 48. 4.4 Si el empleador decide que su personal in- grese en espacios confinados, desarrollara e implementard un procedimiento escrito para in- gresar, que cumpla con lo establecido en esta norma. El procedimiento escrito estard a dispo- sicién del personal y de sus representantes autorizados (ver capitulo 7). 4.5 Ingreso en espacios confinados 4.5.1 Para el ingreso en espacios confinados ‘en general, se debe cumplir lo siguiente: a) el empleador debe registrar y verificar la so- guridad del recinto para el ingreso y que las medidas eslablecidas en este apartado se han tomado, a través de una lista de control escrita que contenga: la fecha, la ubicacion del recinto, e! registro de supervisin y (a fir- ma de la persona que suministra dicha lista. La lisia de control debe realizarse antos dol ingreso y debe estar a disposicion de cada ‘empleado que ingrese al recinto; b) antes de retirar o de abrir la tapa o la puer- ta de ingreso, se debe proteger la zona de trabajo con un vallado perimeiral, adecua- damente sefializado; ©) antes de refirar 0 de abrir la tapa o la puer- ta de ingreso, se debe eliminar cualquier condicién que implique falta de seguridad; Display by Foxit Reader $DK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw d) se debe asegurar el bloqueo-de todos los sislemas y los equipos (ver IRAM 2450) conectados al espacio confinado; e) antes del ingreso de una persona al espacio confinado, se debe verificar la atmésfera con un instrumental calibrado, de lectura directa, continua ¢ intrinsecamente seguro, que po- sea un certificado de antiexplosividad emitido por un organismo reconocido y autorizado. ‘Adomés, el equipo debe estar protegido con- {ra la interferencia a la radiofrecuencia y a los ‘campos electromagnéticos que puedan alte- rar la confiabllidad de sus mediciones y debe poseer alarma acistica y luminosa e indica- cién del estado de la carga de la bateria. Se deben verificar en el orden detallado las condiciones siguientes (ver Resolucion MTE y SS 295/03, anexo IV) e1) el contenido de oxigeno, 2) la presencia de gases y vapores in- flamables, y, €3) los potenciales contaminantes t6xicos del aire, por ejemplo: Acido sulfirico, mondxido de carbono, écido cianhidri- 0, loro y otros, segiin el riesgo; f) debe garantizarse una ventilacién adecuada y continua del espacio confinado (para es- pacios con atmésfera inerte, ver 4.5.2). Se puede requerir ventilacién mecdnica para proporcionar suficiente aire fresco y renovar el oxigeno que es consumido por los ocu- pantes en funcién de la estructura del espacio confinado; del tipo y de la duracién de los trabajos que se llevan a cabo en su interior. Esta ventilacién debe mantenerse hasta que todos los ocupantes hayan aban- donado el espacio confinado. En la eleccién de los mecanismos de ventilacién, deben tenerse en cuenta las caracteristicas de los gases generados por el trabajo y la necesi- dad de evacuarios o removerlos del espacio ‘confinado. Si se uliizan ventiladores, éstos y el espacio donde se ingresa deben estar co- nectados a tierra para recucir generacion de olectricidad estatica. Todo el equipo de venti- lacién debe cumplir los requisitos de seguridad adecuados a la clasificacién eva~ luada de la zona de trabajo; 9) la atmésfera dentro det espacio debe ser controlada _continuamente, para asegurar que la ventilacién forzada continua, impida la acumulacién de contaminantes en el ambiente; h) ise detectan contaminantes en el ambien- te, al ingraso o durante la permanencia en el espacio confinado, se debe proceder de Ja forma siguiente: h1) todo el personal debe abandonar el recinto, 2) el recinto debe ser evaluado para de- terminar como se generé la atmésfera peligrosa, y se debe actuar en concor- ‘dancia con el plan de contingencia, h3) se deben implementar medidas para proteger al personal de la atmésfera peligrosa antes de realizar cualquier ‘otro ingreso. 4.5.2 Para el ingreso en espacios con atmosfe~ ra inerle, ademas de los requisitos generales establecidos en 4.5.1, excepto la ventilacion forzada), se deben cumplir los requisitos adi- cionales siguientes: fa) todas las personas que ingresen a espacios cconfinados con atmésfera inerte deben reci- bir previamente, formacién y entrenamiento practic, y ademas deben estar calificadas segin un procedimiento escrito, tanto en la seguridad de las tareas a ejecutar, como en el uso de los equipos de proteccién respira- toria prescriptos para estos espacios; b) todas las personas que ingresen a un espa- cio confinado con atmésfera inerte, deben utilizar un equipo de tespiracién segin la IRAM 3595 con las caracleristicas siguien- tes: bt) mascara facial completa apta para ser ulilizada con presion positiva, b2) debe estar provisto de una fuente de re aulénoma auxilar (ciindro de escape) de accionamiento manual 0 automatico con alarma, con capacidad. suficiente para permilir un escape de emorgencia desde el punto més alejado, IRAM 3625:2003 3) todas las conexiones del sistema de suministro de aire deben ser incompa- tibles con las existentes en el estable- cimiento para otfos usos que no sean el de respiraci6n, b4) la fuente externa de aire debe ser de uso exclusivo para equipos de respira- cién. En ningin caso, se debe utilizar suministro de aire ‘industrial como fuente de aire respirable; ©) debe garantizarse la comunicacién entre los ingresantes autorizados y el asistente; d) al elegir un medio de comunicacién, se de- ben considerar todas las condiciones conocidas dentro del espacio confinado (como ser: la visibilidad, los niveles de rui- do, u otros); €) se debe considerar que el método de comu- icacién y visualizacién sea efectivo para cubrir los riesgos del espacio confinado (por ejemplo: comunicacion y visualizacion direc- fa, comunicacién por medio de radio transmisor, sistema de alarma de hombre ‘muerto, circuito cerrado de television, etc.); f) se debe comprobar el efectivo funciona- miento del sistema de comunicacion antes de ingresar y previo al inicio de las tareas dentro del espacio confinado; g) cuando por cualquier motivo se interrumpa fa comunicacién con los ocupantes del es- pacio confinado, éstos deben abandonarlo hasta que se encuentren restablecidas las condiciones de comunicaci6n. Los equipos de comunicacion deben estar certi ficados segiin la Resolucién N° 92/1998 de la ex SIC y M, para su uso segiin la clasificacion evaluada de la zona de trabajo. ATENCION: se debe mantener la comunica- Jcién con los ocupantes del espacio confinado jen forma permanente. 4,6 Cuando haya cambios en ol uso 0 fa confi guracién de un recinto que no requiere permiso de ingreso, que puedan aumentar los riesgos Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw para los ingresantes, el empleador reevaluaré ‘ese recinto y, de ser necesario, lo reciasificara ‘como espacio confinado que requiere permiso de ingreso. 47 Un espacio clasificado por el empleador como espacio confinado que requiere permiso de ingreso podra ser reclasiticado como recinto que no requiere permiso, solo por medio de los procedimientos siguientes: 4.7.1 Si el espacio confinado no presenta con- taminantes atmosféricos potenciales y si todos los riesgos son eliminados, se podré reclasificar como sin permiso de ingreso una vez realizada la prueba de gases de la almésfera y cumplido con lo establecido en 4.5 e), mientras se man- tenga la condicién segura. 4.1.2 Si resulta necesario ingresar en un espa- cio confinado que requiera permiso de ingreso, para reducir el riesgo, tal ingreso se realizara segiin los capitulos 5 y 12. Si pruebas e ins- pecciones demuestran que los peligros dentro del espacio confinado que requiere permiso de ingreso han sido eliminados, éste podré ser re- clasificado como ecinto que no requiere permiso de ingreso segtin 4.7.1 mientras se mantengan controlados todos los riegos para la seguridad del personal. NOTA: EI hecho de contar con ventilacion forzada no ol- ‘mina la necesidad de monitorear el ambiente en forma continua (ver 4.5 2), 4,13 Deberd existir un documento escrito con los limites para determinar que todos los riesgos en un espacio confinado han sido eliminados, mediante una lista de control que contenga la fe- cha, la ubicacién del espacio y la firma de la persona que es responsable de la determina- ci6n. La lista de control quedara a disposicion de cada empieado que ingrese en ol recinto. 4.7.4 Si luego de haber determinado que un es- pacio confinado no requiere permiso de ingreso segin 4.7 se presumiera que los riesgos pueden volver a aparecer, e! personal que operaba den- {ro del mismo dobera salir. El empleador debera reevaluar el espacio y determinara si debe ser reclasificado como espacio que requiere permiso de entrada de acuerdo con esta norma. Display by Foxit Reader SOK AgtiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw 4.8 Personal contratado. Cuando un emplea- dor dispone que el personal de un contratista realice tareas que impliquen ingresar en espa- clos confinados que requieren pormiso de reingreso, el empleador debera: a) Informar al contratista que en el lugar de trabajo hay espacios que requieren permi- so de ingreso y que tal ingreso sera permitido a través de! cumplimiento de un programa de seguridad para el ingreso a espacio confinados segtin esta norma; b) informer al contratista sobre los elementos relativos al lugar, los riesgos identificados y {a experiencia del empleador con el espa- cio confinado; ©) informar al contratista sobre las precaucio- nes 0 los procedimientos que el empleador ha implementado para seguridad del per- sonal dentro 0 cerca de los espacios confinados donde el personal del mismo desempefiard sus tareas; 4d) coordinar con el contratista las operaciones de ingreso, cuando el personal del em- pleador y del contratista trabajen en o cerca de espacios confinados, segiin lo in- dicado en 5-11; e) requerir al contratista una vez terminada la operacion de ingreso que enumere los riesgos enfrentados 0 creados en dicho espacio. durante la operacién de ingreso y permanencia, para poder actualizar la in- formacién existente. 49 Contratistas. Ademas de cumplir con tos roquisitos generales para espacios confinados,, cada contratista convocado para realizar ope- raciones de ingreso en espacios confinados, debera: a) Obtener del empleador toda ia informacién disponible respecto de los riesgos en s- pacios confinados; b) coordinar las operaciones de ingreso con el empleador cuando éste y el personal del contratisla trabajen en o cerca de espacios confinados, de acuerdo con lo indicado 5-11; ¢c)_informar al empleador sobre el programa de seguridad respecto de espacios conf. nados que cumplira y sobre cualquier peligro real o potencial que pueda generar- se 0 se haya generado en el espacio confinado durante la operacién de ingreso. 5 PROGRAMA DE SEGURIDAD DE ESPACIOS CONFINADOS QUE REQUIEREN PERMISO PARA EL INGRESO El empleador deberd 4) Implementar las medidas necesarias para evitar el ingreso de personal no autorizado. 2) Identificar y evaluar los riesgos de los es- pacios que requieren permiso de ingreso, antes que acceda el personal @ los mis- mos. 3) Desarrollar e implementar los madios, los procedimientos y las practicas operativas necesarias para la seguridad en el ingreso ‘a los espacios confinados, que incluyan, pero no se limiten a lo siguiente: a) Especificar las condiciones de ingreso aceptables. b) Lograr el aislamiento efectivo del espa- cio confinado, ) Purgar, desactivar, aislar o ventilar ef espacio confinado segin sea necesario para eliminar 0 controlar los riesgos de contaminacién de la atmésfera en su in- terior. 4d) Proveer vallados y protecciones (segun la legislacién vigente) para peatones, vehiculos u otros segiin sea necesario y para evilar 0 reducir riesgos exlernos @ las personas que trabajan en el espacio confinado. ) Verificar que las condiciones en el es- pacio confinado que requiere permiso de ingreso se mantengan estables du- rante el periodo autorizado en el mismo. " i IRAM 3625:2003 4) Proveer y mantener en condiciones el equi- Pamiento siguiente, y asegurar que el Personal lo utlice corractamente, a) Equipo para prueba y monitoreo de la aimésfera interior que cumpla con lo in- dicado en §-5 (ver anexo C); b) equipo de ventilacién para obtener con- diciones de ingreso y egreso seguro del personal aulorizado; ©) equipo de comunicaciones intrinseca- mente seguro, que cumpla 9-3 y 10-5; 4) equipo de proteccién personal de acuerdo ccon los controles de ingenieria y las prac ticas laborales para proteger adecuada- mente al personal (ver Anexo B); ©) equipo de iluminaci6n intrinsecamente seguro, que posibilite una buena visibil dad para que el personal pueda trabajar con seguridad y salir répidamente del espacio en caso de emergencia; f) vallados y protecciones seguin se exige en 5-3 d); 9) equipo para rescale y emergencia que cumpla con lo indicado en 5-9, excepto en la medida del equipamiento provisto Por los servicios de rescate; h) cualquier otro equipo necesario para seguridad en el ingreso y el rescate en espacios que requieren permiso de in- greso. 5) Evaluar las condiciones en los espacios que requieren permiso de ingreso cuando se realizan operaciones de la forma siguiente: a) Examinar las condiciones en el espacio confinado para determinar si existen con- diciones aceptables antes de autorizar el ingreso, salvo que, sino es factible el ais- lamiento del espacio por su tamatio o por ser un sistema continuo (por ej. un cafio cloacal, elc.), realizar pruebas previas a autorizar el ingreso y, de autorizarse, las condiciones deben ser monitoreadas con- finuamente en las zonas donde esta trabajando el personal autorizado. 12 6) 8) 9) 10) Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw b) Durante el curso de las operaciones probar © monitorear el espacio confina- do seguin sea necesario para determinar si se mantienen condiciones de ingreso aceptables ) La inspeccién por riesgos atmosféricos, debe ser primero por oxigeno, luego por gases y vapores combustibles, después or gases y vapores t6xicos. Mantener por lo menos un asistente fuera del espacio confinado durante todas las operaciones de ingreso. NOTA: Los asistontes pueden ser asignados al mo- ritoreo de més de un espacio confinado, siompro que las tareas desctiplas en el capitulo 10 puedan Ubicarse en cualquier lugar fuera del recinto confine: ‘do a monitorear y ser elicazmente realizadas para ‘cada recinto, ‘Si multiples espacios han de ser monitorea- dos por un inico asistente se incluiré en ol programa de autorizacién los medios y los procedimientos que posibilten al mismo Tesponder en una emergencia que afecte a uno 0 més espacios confinados sin menos- cabo de la responsabilidad del asistente segtin el Capitulo 10. Designar las personas que han de cumplir roles activos (como por ejemplo ingresantes autorizados, asistentes, supervisores de in- greso, 0 personas que prueben o moni- toreen la atmésfera en el espacio confinado) en las operaciones de ingreso, e identificar las tareas de estas personas y proveer a cada una el entrenamiento exigido en el Ca- pitulo 8. Desarrollar © implementar procedimientos para tener dispuestos los medios o servicios do rescate y emergencia, para rescatar a in- gresantes de espacios confinados, para proveer los servicios necasarios de emer- gencia a empleados rescatados, y para evilar que personal no autorizado intente ‘operaciones de rescate, Desarrollar e implementar un sistema para {a preparacion, emisién, uso y cancelacién de autorizaciones de ingreso, de acuerdo con lo establecido en este capitulo. Display by Foxit Reader SDK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw 11) Desarroliar e implementar procedimientos para coordinar operaciones de ingreso cuando operarios del empleador y do las conttalistas, todos autorizados trabajan si multaneamente en un mismo espacio confinado. 42) Desarrollar e implementar procedimientos para ta clausura del espacio confinado y cancelacion de los permisos de ingreso una vez terminado el trabajo. 43) Reviser las operaciones de ingreso cuando ‘el empleador tenga motivos para sospe- char que las medidas tomadas de acuerdo con el programa de permisos de ingreso, podrian no brindar suficiente proteccién al personal, y revisar el programa para corre- gir doficiencias descubiertas antes de autorizar otros ingresos. NOTA: Son ejemplos de circunstancias que requic. ten fa revision del programa de espacios confinados ‘Que requieren autorizacién, la deteccion de un riesgo © condicién insegura no cubierto por el pormiso de Ingreso; que ocurra un incidente o accidente durante fl ingreso: un cambio en et uso o configuracién de tn espacio confinado; y quejas relatvas a la eficacia ddl programa por parte del personal involucrado, 44) Revisar el programa de permisos de ingre- $0 requerido para espacios confinados, uititzando los permisos cancelados que fueron retenidos de acuerdo con 6.6 dentro de un afio después de cada ingreso. NOTA: Los empleadores pueden efectuar una revi- sin anual que abarque todos los _ingresos fealizados durante un periodo de 12 meses. Si no se fealizan ingrosos durante un periodo de 12 meses, no es necesaria la revision. 6 SISTEMA DE AUTORIZACION DE INGRESO MEDIANTE LISTA DE CONTROL 6.1 Antes de que se autorice el ingreso, el em- pleador debe cerciorarse de que se han ‘completado las medidas requeridas en 5-3 con la preparacién de una lista de control. 6.2 Antes de comenzar cualquier ingreso el supervisor de ingreso firmaré la lista de control. 6.3 Una vez cumplimentada {a lista de control ‘sr puesta a disposicion de todos los integran- tes al momento del ingreso, fijéndola en ol portal de acceso o por algin otro medio igual- mente eficaz, para que los ingresantes puedan confirmar que los preparalivos previos al ingre- so han sido cumplidos. 6.4 La validez de la lista de control no debe protongarse mas alla del fiempo necesario para ‘completar la tarea o trabajo asignado que ha sido identificado en la lista de acuerdo con lo indicado en 7-2. 65 El responsable de ingresos dard fin y can- celard la autorizacion del periodo de validez de la lista de control cuando: 1) Las condiciones del ingreso cubiertas por lista han sido cumplidas; o 2) Una condicién no permitida por la lista de control se ha producido dentro 0 en la zona de riesgo determinada anteriormente de! espacio autorizado. 6.6 El empleador retendra todas las listas de control de ingreso, por lo menos durante un afio para facilitar la revision del programa para espacio confinado que requicre autorizacién, segtin lo establecido en 5-14. Cualquier pro- blema que se presente durante una operacion de ingreso seré anotado en la autorizacién per- tinente para que puedan realizarse las adecuadas revisiones al programa de autoriza- cidn para espacios confinados. 7 PERMISO DE INGRESO El permiso de ingreso deberé ser parte de la lista de control que documenta el cumplimiento de lo estipulado en este capitulo. Debera identi- ficar lo siguiente: 4) Elespacio en que se ingresara 2) El motivo del ingreso. 3) Fecha y duracién del permiso de ingreso. 3 IRAM 3625:2003 4) Los ingresantes dentro del-espacio permi- tido, por nombre o por algun otro medio (bor ejemplo a través de listados o siste- mas de rastreo) que permita al "Asistente” determinar con rapidez y exactitud cuales de los integrantes autorizados estan dentro del espacio permitido en todo momento. NOTA: Este requisito puode satisfacerso ineertando luna referencia en el permiso de ingreso respocto del ‘medio utlizado, listado 0 sistema de rastreo, para ‘mantener contacto con los ingrosantes petmitidos dentro del espacio confinaco. 5) El nombre del personal que se desempe- fiara como asistente. 6) El nombre de la persona, que se desempe- fa corrientemente como supervisor de ingreso, dejando un espacio para la firma o iniciales de! supervisor de ingteso que ori nalmente autorizé fa entrada 7) Los riesgos del espacio confinado cuyo in- greso sé esta autorizando, 8) Las medidas empleadas para aislar el es- pacio autorizado y para eliminar o controlar los riesgos del espacio confinado, antes del ingreso NOTA: Estas medidas pueden inclur disposiivos de bloqueo 0 rotulado de equipos y procedimiontos para purgar, ventlar y barrer gases en espacias contfna- dos, 9) Las condiciones aceptables para el ingreso, 10) Los resultados de mediciones iniciales y periédicas realizadas de acuerdo con el capitulo 5, acompafiados por el nombre de quienes hicieron las pruebas y su fecha de realizacién. 11) Los equipos de rescate y servicios de emergencia que pueden ser requeridos y los medios (como por ej. equipos a ultiizar y nlameros a comunicarse) para convacar a estos servicios. 12) Los procedimientos de comunicacion a uti- lizar por los ingresantes autorizados y los asistentes para mantenerse en contacto durante el ingreso. 14 Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw 13) Equipos tales como elementos de protec~ ién para el personal, equipos para pruebas, equipos para comunicacién, sistema de alarmas y equipos de rescate a ser provistos ara dar cumplimianto a este capitulo, 14) Cualquier otra informacién cuya inclusion sea necesaria, dadas las circunstancias del espacio confinado particular, para seguri- dad del personal, 18) Cualquier permiso adicional, como ser “para trabajo en caliente”, que haya sido emitido ara trabajar en espacio autorizado. 8 CAPACITAGION Y ENTRENAMIENTO 8.1. El empleador deberd proveer entrenamien- to a todo el personal cuyas tareas estén cubiertas por este capitulo para que adquiera la ‘comprensién, el entendimiento y la habilidad necesarias para realizar sin riesgo el trabajo que le sea asignado, 8.2 El entrenamiento sera provisto para cada Persona afectada en la forma siguiente: 1) Antes de asignarle tareas a la persona; 2) Cuando se produzca un cambio en las ope- raciones dentro de un espacio confinado, que signifique un peligro sobre el cual la Persona no haya sido previamente entrena- da; 3) Cuando el empleador tenga motivos para sospechar que se han producido desvia- clones en los procedimientos dispuestos en 5-3) para autorizar el ingreso al espacio confinado, 0 que existen deficiencias en el conocimiento o la autorizacién de dichos procedimientos por parte de la persona. 8.3 El entrenamiento establecera la capacidad de la persona para las tareas exigidas por este capitulo, e introduciré procedimientos nuevos 0 fevisados seguin sea necesario para cumplir con éste. Para asegurar que la persona com- Prendié claramente todos los temas tratados durante el entrenamiento se realizara una eva- Display by Foxit Reader $RK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ~-Juacién mediante preguntas claves que permi- tan determinar su nivel de comprensi6n. 8.4 El empleador registrara que et entrenamien- to ha sido cumplido. En el registro debera incluir ‘el nombre y la firma de cada persona, la firma 0 iniciales de los entrenadores, y las fichas del en- trenamiento. y la firma del responsable designado. El registro estaré a disposicion para ser verificado por quién corresponda, 9 DEBERES DE LOS INGRESANTES AUTORIZADOS: EI empleador deber asegurar que todos los ingresantes autorizados: 1) Conozcan todos los riesgos que enfrenta- ran al ingresar, incluyendo informacion sobre forma, sefiales o sintomas, y conse- cuencias de su exposicién. 2) Utiicen en forma apropiada el equipo indi- cado en 5-4, 3) Se comuniquen con el asistente tantas ve- ces sea necesario para posibilitar a éste monitorear el estado de los ingresantes, y alertar sobre la necesidad de evacuar el espacio en la forma solicitada en 10-6. 4) Alerten al asistente cuando: a) El ingresante advierta cualquier signo © sinfoma de estar expuesto a una si- tuacién de peligro; b) el ingresante detecie una condicion prohibida. 5) Salgan del espacio confinado lo mas répi- damente posible, cuando: a) Elasistente 0 el supervisor de ingreso de orden de evacuar el espacio; b) el ingresante advierta sefial o sintoma de estar expuesto a una situacién de peligro; 6) el ingresante detecte una situacién prohibida; d) se-active una sefial de alarma para evacuar el espacio, 10 OBLIGACIONES DE LOS ASISTENTES El empleador debe asegurar que cada asisten- te! 4) Conozea los riesgos a que pueden enfren- tarse los ingresantes, incluyendo informa- cién sobre la forma, indicios o sintomas, y consecuencias de la exposici6n. 2) Esté al tanto de los posibles efectos que la exposicién al riesgo puede acarrear a los ingresantes autorizados. 3) Mantenga un recuento exacto de los ingre- sanles autorizados dentro del espacio confinado, y asegure que los medios utli- zados para identificar a los ingresantes permitan hacerlo con exactitud. 4) Permanezca fuera del espacio autorizado durante las operaciones de ingreso hasta sser reemplazado por otro. NOTA; Cuando al programa de ingreso autorizado de los empleadares permite ol ingreso de un asisten- te para rescate, el asistonle podré ingresar en un ‘espacio aulorizado siempre que haya sido entrenado ¥y equipedo para operaciones de rescate (segin lo establocido en 12.1, y siompre que haya sido reem- Plazado coma fo exige 10-4 5) Se comunique con ingresantes autorizados segan sea necesario para monitorear el es- tado del ingresante y para alertarlo sobre la necesidad de evacuar el espacio segin 106. 6) Monitoree las actividades dentro y fuera del ‘espacio para determinar si existe seguridad para que los ingresantes permanezcan en el espacio, y ordena a los ingresantes autor: zados que evacuen de inmediato el espacio onfinado al producirse cualquiera de las condiciones siguientes: a) Siel asistente detecta una condicién insegura. 15 IRAM 3625:2003 b) - Si el asistente detecta efectos de expo- sicién a riesgo en el comportamiento de un ingresants autorizado. c) Si el asistente detecta fuera del espacio confinado una situacién que signifique peligro para los ingresantes. 4) Si el asistente no puede realizar en forma eficaz y segura todas las tareas que le impone el Capitulo 10. 7) Convoque servicios de rescate y emergen- cias tan pronto 61 determine que tos ingre- santes autorizados puedan necesitar ayuda para escapar del espacio confinado. 8) Cuando personas no autorizadas se acer- quon a, 0 entren en un espacio confinado mientras se realiza una tarea, tome las medidas siguientes: a) Advierta a las personas no autorizadas que deben mantenerse alejadas del espacio confinado. b) Informe a las personas no autorizadas que deben salir inmediatamente si ha ingresado en el espacio confinado; y ¢) Informe a los ingresantes autorizados y al supervisor de ingresos si las per- sonas no autorizadas han ingresado en el espacio confinado. 9) Realice rescates sin ingresar segtin se es pecifica en el procedimiento de rescate det empleador. 10) No realice tareas que puedan interferir con la obligacion primordial del asistente de monitorear y proteger a los ingresantes au- torizados. 41 DEBERES DE LOS SUPERVISORES DE INGRESO El empleador se asegurara que cada supervi- sor de ingreso esté entrenado para: 1) Conocer y comprender los riesgos que pue- den ser enfrentados durante el ingreso, incluyendo informacion sobre forma, indicios 16 Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw © sintomas, y las consacuencias de exposi- cién. 2). Verificar, comprobando que todas las anota- ciones han sido realizadas en el permiso de ingreso, que todas las pruebas especifica- das han sido realizadas, y que todos los procedimientos y el equipamiento especiicn en el permiso estén ubicados en su empia- zamiento antes de firmar el pedido y permit ‘que comience el ingreso de personal. 3) Finalizar el ingreso y cancelar Ia autorizacion de acuerdo con |o establecido en 6.5. 4) Verificar que los equipos de rescate estan disponibles y que se dispone de los medios adecuados para dar la alarma de emergen- cia. 5) Hacer que se retiren las personas no autori- zados que ingresen o traten de ingresar en el espacio confinado durante las operacio- res de ingreso. 6) Enel caso que la responsabilidad sea trans- ferida (cambio de turno), determine de acuerdo a los riesgos y operaciones que s° realizan dentro del espacio confinado, que las operaciones de entrada se mantengan de acuerdo con los términos del permiso de entrada y que se mantengan las condiciones de seguridad indicadas en esta norma. 12 BRIGADA DE RESCATE Y EMERGENCIA 42.1 En los casos en que los empleadores dis- pongan de equipos entrenados para la interven- cién en emergencias en espacios confinados, deben cumplirse los requisites siguientes: 1) Cada miembro de los equipos de rescate esté provisto del equipo de proteccién per- sonal necesario y entrenado para su Uso. 2) Cada miembro de! equipo de rescate esté entrenado para la realizacién de las tareas de rescate que le sean asignadas y reciba el Display by Foxit Reader SpK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ~~ entrenamiento necesario’ para ingresantes aulorizados segin ol capitulo 8. 3) Los miembros del equipo de rescate practi quen con frecuencia semestral como minimo, rescates de espacios confinados por medio de simulacros de rescate, en los cuales retiraran mufiecos, maniquies 0 per- sonas de espacios confinados reales, de ‘espacios que representen espacios confina- dos, (Los espacios confinados simulados seran lo mas parecidos posible a los reales y se simularé la peor condicion en que pue- de ocurtir un rescate.) 4) Cada miembro del equipo de rescate esté entrenado en primeros auxlios y resucita- cién cardio-pulmonar (RCP) basicos, y que esté a disposicion por lo menos un miembro del servicio de rescate que posea certificado actualizado de primeros auxilios y RCP. 42.2 Cuando un empleador dispone que per- sonas que no son empleados del contratista, realicen rescate desde espacio autorizado, el ‘empleador deberd: a) Informar al equipo de rescate sobre los riesgos que puede enfrentar cuando sea convocado para realizar el rescate. b) Facilitar al equipo de rescate el acceso a todos los espacios confinados desde los ~ que ‘puede ser necesario rescatar;” para ~~ ‘que el servicio de rescate pueda desarro- llar planes apropiados y practicar operacio- nes de emergencia. 42.3. Para facilitar rescates sin ingreso, se utile zaran dispositivos adecuados toda vez que un ingresante aulorizado ingresa en un espacio confinado. Los sistemas de rescate (ver anexo A) deberan cumplir lo siguiente: a) Cada ingresante autorizado usard arnés de cuerpo entero, con un cabo de recupera- cién unido a la espalda a través de la argolla dorsal. (Podran ser utilizados otros imétodos de amarre del operador luego de Un andlisis que garantice la efectividad del sistema a emplear). b) El otro extremo del cabo de amarre para recuperaci6n estara unido a un impiemento mecénico adecuado para recuperar perso- nal desde espacios confinados de tipo vertical de més de 1,50 m de profundidad 42.4 Si un ingresante lesionado quedara ex- puesto a una sustancia peligrosa, es necesario ‘que se disponga en el lugar de trabajo una hoja © ficha de Seguridad u otra informacion similar sobre la sustancia, dicha hoja 0 informacion escrita debe estar ‘a disposicion de la unidad medica que trate al ingresante expuesto. 7 iteeat sea eons Display by Foxit Reader SDK ActiveX | Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Anexo A (Informative) Ejemplos de puntos de anclaje y de sistemas de rescate para espacios confinados Figura 1 - Ejemplo de punto de anclaje, tipo tripode articulado o columna 1. Punto de anclaje: tripode articulado o columna, 2, Amés anticaida, 3. Dispositivo mecdnico de rescate con accionamiento inercial (anticaidas) 4. Dispositivo mecénico de ascenso y descenso (ver nota) NOTA; El dispositive mecénico para el ascenso y desconco do persones se requiete para espacios confinados que no po- sean escalera de ingreso. 18 Display by Foxit Reader SRK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw | Figura 3 - Ejemplo de equipos de rescate para espacios confinados Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Equipos sugeridos para el ingreso seguro a un espacio confinado (figura 4) - IRAM 3625:2003 * Tripode 0 unipede, como punto de anciaje para un rescate adecuado del operario que desarrolla tareas dentro del espacio confinado, equipado con sistema de recuperacion més la suficiente can- tidad de cabo/cable, equivalente a la distancia que recorrera dicho operario (minimo 30 m) * Salvacaidas de cable retréctil para evitar las caidas, en los desplazamientos verticales (segin IRAM 3605-1 y 2). + Arnés de cuerpo completo (segun IRAM 3622-1), con anclajes que permitan el rescate del opera- Tio en el caso de accidentes (estos anclajes deben ser estemales mas dorsales, como minimo) (figuras 1, 2 y 3) * Elementos de proteccién personal, adecuados a la tarea a realizar por ejemplo: Casco (IRAM 3620) — Proteccion ocular (IRAM 3630-2 y 3) — Proteccién auditiva (IRAM 4126-1 y 2) — Ropa de proteccién contra substancias peligrosas - Guantes de proteccion (IRAM 3604, IRAM 3607 e IRAM 3609-1) ~ Calzado de seguridad (IRAM 3610) ~ Mascara de soldadura. * Mascara de proteccién respiratoria (segdn IRAM 3648, IRAM 3649-1 y 2 o IRAM 3653), equipo de respiracion auténomo (segun IRAM 3606-1 y 2), 0 linea de aire, segtin lo requieran las condicio- nes de trabajo. * Detectores de gases, etc. ‘+ Equipos de comunicacién intrinsecamente seguros. * Extractor/inyector de aire, para permitir la renovacién del aire del espacio confinado (para la venti- lacién de camaras con atmésfera de alta concentracién de gas combustible se recomienda alojar como minimo 3 m de la boca de acceso los equipos extractorlinyector de aire para evitar posibili- dades de inflamacién). * Barreras de proteccién. ‘+ lluminacién antiexplosiva dentro del recinto del espacio confinado. 20 Display by Foxit Reader $DK ActiveX ; Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw i Salvacaidas Extractor/inyector de aire Figura 4 - Ejemplo de equipos para espacios confinados PerEteee Display by Foxit Reader SDK ActiveX | Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Anexo Be =~ - ree 5 nance cit nna (informativo) : Seleccién de equipos de proteccién respiratoria (EPR) CMP: Concentracion méxima permisible. IPVS: Inmediatamente peligroso para la vida y la salud. 22 Display by Foxit Reader SDK Activex Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw ' f Anexo C (informative) Recomendaciones sobre equipos de prueba y monitoreo Los instrumentos de monitoreo deben disponer de algiin tipo de alarma acistico luminosa, de in- tensidad acorde al espacio confinado de trabajo, que se acive cuando la concentraci6n de los { gases monitoreados en la almésfera del espacio confinado exceda de ciertos limites tales como jos nombrados en 3.10. En el caso de trabajo en condiciones de alto nivel sonoro, es recomenda- ble que los equipos portatiles dispongan de una alarma vibratoria, 0 que la salida acistica pueda derivarse y localizarse mediante un audifono o elemento similar. Es recomendable para trabajos de exposicién prolongada que los equipos aotiven una alarma no solamente cuando se sobrepase un nivel instanténeo peligroso (valor techo), sino también cuando se llegue a un valor acumulado limite (concentraciones maximas permitidas para 18 minutos y/o para ocho horas). En el caso de que un mismo equipo sea compartido simulténeamente por varias personas, es deseable que disponga de alguna forma de fijar la alarma para que la misma no se desactive automaticamente al regresar a valores normales. Los equipos detectores deben ofrecer proteccién contra interferencias producidas por campos electromagnétioos y radiofrecuencias para evitar falsas alarmas 0 fallas en la detecci6n. Los equipos deben monitorear en forma normalizada concentracion de oxigeno y de gases infla- mables, y dependiendo de fos riesgos presentes estimados se debera monilorear también monéxido de carbone, sulfuro de hidrégeno y/u otros gases t6xicos. Dada la posibilidad de operar ‘en atmosferas peligrosas resulta indispensable la cerfificacion por un organismo reconocido, acer- ca de que el equipo es intrinsecamente seguro. Los resultados de las mediciones periédicas detaliadas en 7-10 podrian no ser registradas ma- nualmente si el instrumento de monitoreo poseyera capacidad de memorizacion de los datos medidos con referencia a tiempo real. En ese caso resultaré obligatorio al final del ingreso- ad- juntar a la autorizacién un informe de impresora de lo memorizado por el equipo. En este informe de impresora debe constar nombre o iniciales de quienes hicieron las pruebas. Los instrumentos de monitoreo de atmésfera deben ofrecer algun medio de indicacién acerca de ; la continuidad de la alimentacién eléctrica. En el caso de ‘equipos fijos con operacién mediante tna tonsién de linea (220V/50Hz) se debe asegurar la operacion mediante baterias de respaldo ante cortes de energia de linea y la activacién de una alarma actsticofiuminosa cuando las mis- mas ontren en funcionamiento. Los equipos portatites operados a baterlas recargables 0 Gescarlables deben incluir una alarma acistico/luminosa para indicar cuando las mismas estén proximas a agotarse; también es recomendable que estos instrumentos dispongan de algun medio fe evaluar la carga remanente en cualquier momento, para poder planificar la duracion del ingre- 50. En este mismo caso es recomendable que un sistema de baterias completamente cargado permita disponer de una operacién continua no inferior a ocho horas. Para asegurarse que el equipo portatil de monitoreo de gases esté en condiciones de funcionar adecuadamente durante todo el lapso que dure el ingreso, puede ser necesario que el mismo permita el cambio del paquete de baterias en un area potencialmente peligrosa. En caso contrario, fanie la falla de baterias del monitor debera evacuarse el espacio y dar por terminada la sesion de trabajo. Una vez cambiado o recargado el paquete de baterlas en un area segura, se podrd rein- gresar. En el caso de que se utilicen equipos portatiles, es importante la fijacién segura del mismo a la in- dumentaria dol ingresante mediante una traba para cinturon, estuche con correas © dispositivo 23 Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw similar. En el caso-de-que se requiera trabajo continuo con ambas manos es recomendable agin dispositivo que permita la visién de la pantalla en forma facil dejando ambas manos libres. IRAM 3625:2003 ‘+ Para la evaluacion de la atmésfera previa a la entrada en el espacio confinado: © Si se utilizan equipos fijos instalados en el interior del mismo, debera contarse con una indica- clon de los parametros monitoreados visible a la entrada del espacio confinado, © Sise utiizan equipos portatiles, debe contarse con algun sistema de aspiracion adecuado para ‘comprobar la atmdsfera interior o cercana a la entrada. Este sistema de aspiracion debe pro- veer el caudal y presién adecuados para el tamafio del espacio, recomendéndose una bomba eléctrica para longitudes de aspiracion superiores a tres metros. En casos en los que no haya completo contacto visual con el extremo de la sonda de aspiraciOn, es importante que ef equipo cuente con alguna proteccién que evite la aspiracion de liquidos, 0 una alarma que avise de la interrupoion de flujo. ‘+ Es importante la adecuada capacitacién de los ingresantes, asistentes y supervisores en el uso & interpretacién de los datos ofrecidos por el instrumento de monitoreo. Es importante contar con un manual completo de operaciones en idioma espafiol en el mismo lugar de trabajo. Es recomendable realizar una prueba répida de respuesta en forma diaria o cada vez que se utilice el instrumento o antes de una nueva entrada; una calibracién sencilla periédica contra gas patron certificado con actas/informes con frecuencia mensual o lapsos menores; y una calibracién completa con verificacién total del equipo y emisién de certificado con mayores frecuencias (entre bimestral y semestra 24 I t ! f t Display by Foxit Reader SDK Agtivex | Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Anexo D (Informative) Bibliografia i En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: OSHA - Occupational Safety and Health Administration (EE.UU) 29 CFR Parts 1910:1993. Permit-Required Confined Spaces for General Industry; Final Rule. Datos aportados por los miembros de la Comision. 25 Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw Anexo E (informativo) IRAM 3625:2003 El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Comision de Seguridad en espacios confinados Integrante Representa a: Ing. Gustavo AGUERO MUSITANI S.A, Sr. Juan ALTERINO BOMBEROS VOLUNTARIOS DE MERCEDES Lic. Hugo BANA METROGAS Ing. José BORRAS CONSOLIDAR ART Ing. Domingo CALISSE AGUAS PROVINCIALES Ing. Carola CORRA ENSADE S.RL. Ing. Alberto D' ANGELO CARAN S.A Lic. Marcelo DIAZ UOCRA Ing. Gustavo FARINA CENTRAL PUERTO Ing. Juan R. FULUGONIO U.B.A. FACULTAD DE INGENIERIA. Ing. Karina GIMENEZ 3M ARGENTINA Ing. Harry MEYER 3 MARG. Ing. Jorge NANNINI PROTEKIP S.AI.C. Ing. Victor PARRILL! TELECOM ARG. Sr. Rolando PERALTA RAP. Ing. Ferrugcio POLES TECHINT Lic. Sofia SAWICKI PROTEKIP S.A.LC Sr. Néstor TAMBUSSI CAS. Ing Isaac TEPER INVITADO ESPECIAL Ing. Jorge TEPLIZKY TELEFONICA DE ARGENTINA Sr. Gustavo TREY AGUAS PROVINCIALES Sr. Alberto VISCARDI BOMBEROS DE MERCEDES Ing, Rodolfo ZAGERT METROVIAS Lic. Maroolo ZUCCOLI SIAFAS.RL lic, Juan R. REY TRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Integrante Dr. Victor ALDERUCCIO Ing. Jorge MANGOSIO Dr. José M. CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS lic. Alberto CERINI Ing. Tullo PALACIOS Dr. Alvaro CRUZ Sr. Francisco R. SOLD! Ing. Ramiro FERNANDEZ Sr. Angel TESTORELL Ing. Jorge KOSTIC Ing. Rail DELLA PORTA 26 Display by Foxit Reader SDK Activex | Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw | El estudio de la modificacién N° 1:2011 ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Comision de Seguridad en espacios confinados Integrante Representa a: Of, Juan ALTERINO BOMBEROS DE MERCEDES Lic. Maria Laura ALVAREZ SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Lic. Matias ANSELMO SIEMENS S.A. Ing. Mariana ARCERI NUCLEOELECTRICA ARGENTINA S.A. (C.N. ATUCHA I!) Sr. Leandro CASTRO 3M ARGENTINA S.AC.LELA. St. Miguel CORREA EDESUR S.A. St. Pablo CRUZ PANAMERICAN ENERGY Ing. Guillermo DECARA YPF.SA. Ing. Berabé DIAZ CORIA SAFETY ARGENTINA Teo. Aldo ESTRADA BARREIRO Y ASOCIADOS Lic. Cristian GATTI SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Teo. Leonel GEBHART FRAVIDA S.A. Lic. Diego GIMENEZ PROFERTIL Lic. Oscar GRALATTO SIEMENS S.A. Lic, Emilio HASALIK YPF.S.A. Sra. Barbara MALAMUD MSAARGENTINA S.A. Lic. Jorge PANACCIA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO St. Rolando PERALTA RAP SAFETY PRODUCTS St. Gaston PIEROLA EDENOR S.A. Lic. Sofia SAWICKI ‘SEGURIDAD LITORAL SRL. St Luis ZENOBI SINDICATO LUZ Y FUERZA DE CAPITAL FEDERAL Ing. Jorge CERUTTI IRAM Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Integrante Dr, José M. CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS Lic. Alberto CERIN! Lic. Héctor MUGICA Ing. Ramiro FERNANDEZ Ing. Tullo PALACIOS Ing. Jorge KOSTIC Teo. Angel TESTORELLI Ing. Jorge MANGOSIO ing. Ratil DELLA PORTA Teo. Hugo D. MARCH 27 Display by Foxit Reader SDK ActiveX Copy Right (C) 2006-2009 Foxit softw IRAM 3625:2003 ICS 13.100; 13.200 * CNA 8400 + conesponde sls Clsifeacion Nacional do Abattecimianlsnelnada pore Servicio Nacional de Caelogacién del Miners do Doensa,

You might also like