You are on page 1of 14
Antologia de Educacion Fisica Numerosos autores han intentado une clasificactén de tas capacidades fisicas en cuanto responsables del movimiento, Niels Buck cita como capacidades fisicas basicas In movilidad, fuerza y desireza. Rault Mollet distingue velocidad, potencia. resistencia y endurecimiento. Ouros autores (Jonson, Sfolberg, Schaefer) distinguen dos pardmetros al hablar de las capacidades fisicas bésieas. + Dela forma fisiea: © Resistencia aerébiea, © Resistencia anaerdbica. © Flexibilidad. © Resistencia muscular localizada. © Fuerza - Dela habilidad motora: © Coordinacién, + Agilidad + Explosién + Equilibrio + Tiempo de reaccién + Velocidad. Partiendo de este iltimo criterio, consideramos como capacidades fisicas bisicas ta fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad (aspecto funcional); siendo conscientes de la imposibilidad de que éstas se den totalmente puras, sino mas bien asociadas a otros componentes necesarios para el desarrollo del movimiento, tales como la coordinacién y equilibrios (habilidades). Ambos aspectos son inseparables, presenténdose conjuntamente en ta ejercitacion del movimiento: las caracteristicas que diferencian ambos grupos son: las cualidades a que se refiere el aspecto funcional son de caracteristica fundamentalmente muscular (y' ésca), mientras que el aspecto de fas habilidades se rige por la accién del sistema nervioso (responsable del proceso de control motor) Podemos definir las capacidades fisicas como los "factores que determinan la aptitud del individuo. que le orientan y clasifican para Ja realizacin de un determinada actividad y que, mediante el entrenamiento, pueden posibiitar el desarrollo de su potencia" (1. Mora, 1986). Las cualidades de la condicidn fisica de los sujetas evolucionan 0 se desarrollan en ciertos momentos de la vida, tal y como veremos a continuacién, si bien estos procesos evolutivos resultan controvertides y muy heterogéneos. ya que ni las diferentes capacisades ni los diferentes sujetos evolucionan de igual modo, Esté comprobado que el factor herencial condicionan las capocidades fisicas: sin embargo, no es menos cierto que este codigo gendtico se puede mejorar si se ejercita adecuadamente. 108 Antologia de Educacién Fisica 1, EVOLUCION DE LAS CAPACIDADES FISICAS BASICAS A. Fuerza Al. Concepto de fuerza Podemos definir la fuerza como ta capacidad para ejercer tensién contra una resistencia, dependiendo esencialmente de la potencia contréctil del tejido muscular (Morehouse, 1965), Para Mouska Mosston (1982), la fuerza es la "capacidad de vencer una resistencia exterior, 0 de oponerse a ella con el esfuerzo muscular". = La fuerza se centra fundamentalmente sobre el sistema de movimiento, En funcién de cémo se venza la resistencia exterior, podemos hablar de (Kunicow). + Fuerzo explasiva, Vencemos una resistencia relativamente baja con une maxima velocidad (Se fundamenta en el concepto de aceleracién, F =m x a), © Fuerza rdpida. Vencemos una resistencia que no aleanza cargas limites con una aceleracién que tampoco llega al limite, © Fuerza lenta, Se superan resistencias maximas (grandes masas) con velocidad constanteéptima, = En funci6n de le fuerze que se efectia, Stubler distingue: » Fuerza maxima, Fuerze superior que puede ejecutar un misculo o grupo muscular. (ejemplo halterofilia. + Fuerza velocidad. Capacidad de un misculo 0 grupo muscular de acelerar cierta masa hasta velocidad maxima (ejemplo. deportes, atletismo). + Fuerza resistencia, Resistencia del misculo © grupo muscular frente al cansancio durante una contraccién repetida (ejemplo. remo, escalada. ciclismo). En cad movimiento humano se realiza un trabajo muscular alld donde se ofectie una contraccién, Segiin el tipo de contraccién muscular (ver capitulo V) existen dos formas de producir trabajo. Trabajo isométrico. La contraceién muscular origina un aumento de tensién, pero Ja medida de la fibra muscular permanece igual. No hay movimiento del objeta sobre } que se oplica (ejemplo. Emputar una pared). Trabaje isoténico (dindmico), EI miisculo tiene ta misma tensién, pero se produce un acortamiento de la fibra muscular con movimiento del objeto. Puede ser: Isoténica concéntrica: R F (a favor de la gravedad). En el planteamiento del trabajo y mejora de la fuerza! debemos distinguir ues aspectos (Mora, J., 1986). 109 Antologia de Educacién Fisica La preparacién de fuerza. que tiene como objetivo el desarrollo de le fuerza muscuilar en general La preparacién dirigida. que tiene como objetivo el desarrollo de los cuerpos musculares que trabajan en Ja especialidad deportiva. La preparacién especifice, que tiene como objetivo ef trabajo de fos grupos musculares de la misma forma que lo hacen en In especialided. A.2 Evolucién de la fuerza. El factor fuerza se desarrolla comtiniiamente durante el periado de crecimiento y eleanza el maximo nivel durante la tercera década de la vida. En los nifos y nifias se van a dar unas earacteristicas anatémicas y fisiolégicas que condicionan su desarrollo (Mora, 1 1986): La elasticidad de la musculatura infantil le permite una répida recuperacién después det esfuerzo. Las articulaciones son muy méviles y eldsticas. Los huesos son més flexibles en cuento se encuentran en periodo de osificacién. La columna vertebral he terminado de establecer sus curvas normales (6-12 afios) Hacia Jos 6 afos el desarrollo motriz es lento, culminando su proceso de aceleracidn y desarrollo hacia los 10 aos, con la maduracién de las vias nerviosas. Desde lo 8 haste los 12-13 afios no hay grandes inerementos de fuerza, siendo éste mayor entre los 13 y 16 anos, aleanzando sv méximo desarrollo hacia los 30 alos Entre los 7 y 14 aftos no existen diferencias del factor fuerza en cuanto al sexo. Con las diferencias sexuoles, a partir de los 14 aos, unido a las earacteristicas antropométricas en cuanto al tronco, extremidades superiores mesomorfia, la fuerza ve siendo mayor en varones que en hembras, debido ademas al mayor aumento de imiisculos esqueléticos y cardiaco. El entrenamiento y Ia practice deportiva juega un papel importante en el desarrollo de la fuerza de nitos y jévenes, El trabajo sistematico de fuerza a través de ejercicios especiales no es recomendable antes de 10s 16-17 afios, edad en que adquiere su plene formacién el esqueleto, Los inerementos de Ja fuerza y velocidad ameriores a sia edad son debidos a una mejora de las coordinaciones, aspecto éste en el que deberemos funcamentar nuestro trabajo. Seguin A. Pancorbo (1990), la aplicacién de la fuerza muscular debe incrementarse un ano después del estirén 4e la hembra y del var6n, 0 sea, con In maduracidn sexual y el aumento de la masa muscular 110 Amtologia de Educacién Fisica B. Resistencia B. J Concepto. Capacidad para mantener durante un tiempo proiongado un esfuerzo active muscular voluntario. También se consicera fa resistencia como la capacidad que se opone a la fatiga Fatiga y resistencia son dos conceptos intimamente unidos. EI término fatiga se utiliza para designar aquella situacién en la cual es necesario realizar un esfuerzo progresivamente creciente para desarrollar'o mantener wn determinado grado de actividad fisica y que. eventualmente. comporta la incepucidad de mantener el ritmo del ejercicio o de la fuerza necesaria para ia realizacién de un determinado esfuerzo fisico (Segura, R.: 1989) La fatiga, que surge durante el ejercicio, es variable dependiendo de: = La intensidad de tas fuerzas externas. - La aplicacién de dichas fuerzas con referencias a fos sostenes que tiene el cuerpo en cuestién, ~ Bl tiempo de duracion de la ejercitacién, ‘Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento deportivo y la resistencia a la fatige guardan relacién con las reservas de glueégeno del misculo, por lo que la ingestién de hidratos de carbono tiene efectos positives de cara al aumento de la resistencia fisica. Existen dos tipos de resistencia, correspondiendo a los tipo de esfuerzo: Resistencia aeréhiea, general w orgéiniea. Presente en esfuerzes de mediana intensidad en los que el ©2, es suficiente para realizar esa actividad. Permite realizar esfuerzos prolongados de intensidad moderada, en la que el °2 aporiado es el que necesita, Sucede. por ejemplo. en el ciclisma + Resistencia anaerdbica o muscular. Capacidad que permite realizar esfuerzos intensos durante el mayor tiempo posible, La cantidad de ©2 aportado es inferior a la demanda, lo que origina deuda. Se habia también de resistencia general y localizada, General es aquella presente en esfuerzos donde actin grandes grupos musculares en la localizada el trabajo implica @ pocos grupos musculeres. Tres mecanismos que influyen en Ia resistencia, 0 tres fuentes de energia que utiliza el miisculo en una actividad son: - Dos son procesos anuerdbicos © Le degradacién de la fosfocreatina (ATP-CP) sistema anaerdbico eldstico presente a nivel de la fibra muscular, Se usa en esfuerzos cortos y violentos. Es la fuente mas directa de obtener tun trabajo mecinico, + Le glucélisis anaerdbica: sistema anaenibico kictico (ATP), en el que el glucdgeno se degrada # acide lictico que se acumula en los mésculos. Presente en efuerzos algo mis largos. mW Antologia de Educacion Fisica La energia anaerdbica imerviene al comienzo de una actividad fisica y en ¢jercicios intensos, La resistencia anacrobica se caracteriza porque et oxigeno aportado es menor que el oxigeno necestado por el grupo muscular, lo que origina una deuda de oxigeno. = Un tercer proceso de caréeter oxidativa, Hamado aerébico El O2 transportade a fe fibra muscular es utilizado por ésta en Ia produccién de energia en todos los ejescicios de intensidad moderada (el Acido lactico producido se resintetiza en presencia de O2 para obtener cnergia), Permite esfuerzos de larga duracién, En la resistencia acrébien existe pricticamente una igualdad entre el oxigeno suministrado y el oxigeno necesitado, Alimento +02. __ C02 + #20 + Energia Para que exista buena capacidad acrobica sera necesario: © Buena suficiencia respiratoria © Adecuado sistema de transporte de Oz. © Maxime utilizacién de 02 por los miisculos en actividad. En ejercicios de resistencia se utilizan las unidades musculares de contraccién lenta (fibras rojas), caracterizadas por: alta capacidad aerébica, baja capacidad glucolifica, alta densidad capilar, pequefa fuerza de contraccién y baja fatigabilidad, B.2. Bvolucin y desarrollo A diferencia de Jo que sucede con lx capacidad aerdbica (volumen de oxigen maximo), la capacidud anaerébica de los nifios ha side poco estudiada. Si fa capacidad aerébica es ficilmente observable en los nifos, la eapacidad anaerGbies lo es en menor medida, aunque puede mejorar con el entrenamiento, Inbar y Bay-Or (1986) encuentran que el potencial anaerdbico en los.nihos sedentarios es inferior al de los adolescentes y adultos. Ademés. para estos autores la performance anaerébica es siempre mas baja en los nifios que en los adultos, no s6lo en valores absolutos, sino cuando se expresa en relacién al peso corpora Hacia Ja edad de 10.2 I afos le resistencia anaerébica ha experimentado un progres maximo, permaneciendo estable hasta la edad de Jos 15 alos, no existiendo diferencias por sexs. El desarrollo del factor resistenciu est intimamente ligado al desarrollo del aparato cardiovascular vlar son los siguientes: Rasgos de este desarrollo cardiov: Antologia de Educacién Fisica = El corazén anmenta paralelamente al peso corporal hasta alcanzar hacia los 1&- 19 ahos su tamaio definitive, siendo el aumento mas regular entre los 11-18 afios. En los nios el desarrollo se lentifica entre Jos 17-19 afios. comenzando dicho proceso a los 12 aios en las nifias, tocando su fin hacia los 16 aos. = Paralelamente @ este aumento de tamafio del corazén se produce un aumento en el rendimiento y und disminucidn en la frecuencia cardiaca (de erecer desde el nacimicnto a os 18 afios) que va siendo sustituida por una segulacién més econémica mediante el volumen sistolitico que aumenta durante el desarrollo, ~ En Jos nites sedentarios los varones tienen frecuencia cardiaca de reposo mas baja que las nifias. asi como una recuperacién de la FC también mas ripida que éstas. - El consump de 02 es maximo a Jos 17 afos en las chicas y hacia los 19 en chicos. «= Los jivenes ejercitados en la resistencia tienen las mismas respuestas de adaptacién que los adultos. al menos cualitativamente ~ Partieularmente importante en el nifio es la puesta en accién més répida det sistema aerdbico en el esfuerzo. La capacidad de trabajo anaerébico aumenta con el desatrolio = El ejercicio mejora el estado funcional det organismo infantil y juveni Asi en los corazones infantiles entrenados el volumen osctla entre 15 y 18 mV/kg (11 y 12 mivkg_en os no entrenados) y el consumo maximo de O2 (VO2) puede llegar hasta 60 mi/minikg (Voz medio inferior a 45 ml/min/kg). +s fundamental que el sistema acrébico esté suficientemente desarrollado para evitar ta demanda del sistema anaerébico de forma répida. = Se demuestra: que Jos grupos musculares trabajan més sin Patiga cuando los esfuerzos son prolongado. pero dosificados, que cuando san cortos ¢ intensos. + El ritmo debe ser siempre may moderado, que haya equilibrio entre e! aporte y el consumo de O2 (que la deuda de O2, de existr. sea minima). En relacién con el desarrollo de la resistencia, le secuencia de consumo de oxigeno que se experimenta con lt actividad fisiea es la siguiente (Mora, 1.: 1986) |. Al comienzo de un cjercicio el consumo de oxigeno aumenta. 2. Si la imensidad del ejercicio no supera el 70/80% de su méxime consumo, el nivel de oxigeno permite satisfacer las necesidades musculares (fase estable o "steady state"). Antologia de Educacién Fisica ©. Flexibitidad CE. Concepia ran amplitud. Su fundamento se encuentra en la lo de estirarse 0 La flexibilidad es Ja capacidad que permite movimientos de movilidad anicular y to elasticidad © ef origen muscular, la capacidad que tiene el més contraerse Respecto u Ia clasticidad muscular se debe tener en cuenta la estructura y funcién de los muscutos estriados. y en concrete en dos aspecios de Jos mismos. - La esiruetura bioldgica del misculo, Tejidos conectivos. miofibilles y sarcémero - La estructura funcional: Sistema eléstico con tres componentes bésicos tendones. La mejora de ta flexibilidad es importante porque (Moral.1986). Aumenta el rendimiento de otras cualidades fisicas. ~ Previene lesiones musculares. Facilitael grado de coordinacién de fos sujetos Cuida la postura y dolor muscular, Favorece !a cantidad de movimiento. Lo flexibilidad es una caracteristica global, na obstante suelen obtenerse casos de hipermovilidad localizada cen determinadas zonas musculares (a veces unilaterales) como resultado de la repeticién de los gestos tecnicos durante muchos ahos (ejemplo odo y hombro del tensita). Teniendo en cuenta, por tanto, gue la laxitud y rigidez son una earueterfstien global. la rigidez en una articulacién conlieva rigidez en el resto, si bien su desarrollo se puede conseguir selectivamente. por entrenamiento espeeifico de la articulacién concreta, Ademis de las mejoras citadas, la flexibilidad influye en gran manera en la velocidad, ya que a mayor distancia entre el origen y la insercién del miiscubo, ef recorride de los segmentos seré mayor y, en consecuencia, las palancas podrin desarrollar mayor velocidad Por otro lado. y tal como seftala J. Mora. una inmovilidad generalizada puede ocasionar entre otros problemas: -Un deterioro de Ia coordinacién. - Una predisposicion a lesiones musculares. -Un deterioro de la calidad de movimiento: La limitacién de la amplitud articular Para evitar Io anterior es preciso ejercitar los masculos y articulaciones en sus maximos recorridos. siempre bajo ef control del especialista, n4 Antologia de Educacién Fisica 2. Evolucin Es desarrollo, sino de regresién, se po pérdida progresiva. nico factor cuyo apogee coincide con el paso de Ia infancia a la adolescencia. Es una cualidad no de se en la infancia y Ia falta de ejercicio y de entrenamiento influyen en su En Ia edad preescolar, e! aparato locomotor se caracteriza por sti gran elasticidad, de abi lo inadecuado de ejercicios estrictamente especificos a estas edades, Los nifios suelen ser mucho més elislicos que las personas adultas, debido fundamentalmente a que con la edad hay una progresiva pérdida de Ia elasticidad de los ligamentos, Es la edad de comienzos de la pubertad la que marca ese inicio en la linea descendente en el logro 11 de ia flexibilidad, motivado por un répido desarrollo muscular, no habiendo pricticamente pérdida de esta cualidad antes de los 10 aftos Por otro lado, esta pérdida sera frenada o incluso anulada en las edades adolescentes y juvenil dependiendo de] entrenamiento adecuado. D. Velocidad D. J Concepto. Desde ef punto de vista de la fisica, Ja velocidad se define como Ie relacién del espacio recorrido por un mévil con el tiempo que tarda en recorrer dicho espacio. Desde el punto de vista de las cualidades fisicas, la velocidad es In eapacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, o la de reaccionar ante un estimulo lo mas rapido posible. Pera Doherty Ia capacided de contraccién de las fibras musculares no puede alterarse con el tiempo o el entrenamiento. En este sentido, la velocidad es algo innato, sin embargo, la capacidad para coordinar la potencia de cualquier grapo muscular es algo que se adguiere. En secuencias aciclieas (saltos. lanzamientos, etc.) es caso idéntice a la fuerza explosive, En secuencias cielicas viene a ser la velocidad de desplazamiento, que es la cualidad que permite recorrer un espacio en el ‘menor tiempo posible, Distinguimos los siguientes tipos de velocidad * Felocidud de reaccién. Nos permite responder con un movimiento a un estimulo sensitive en el menor tiempo posible, El estimulo puede ser simple. conlleva siempre la misma respuesta, o complejo. son varias les respuestas que se pueden dar La velocidad de reaceién viene dada por: © El tiempo de reaccién premotriz. Viene condicionade por varias variables; accion del estimulo, tipo de érgano (vistaloido) que recibe el estimulo, nimero de receptores, idad de} estimulo, duracién del mismo, impulso nervioso y tiempo de andlisis. inte «© Velocidud contréctll. Bs to capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en menor tiempo posible. Lu velocidad contrictil viene influida por 11S Antologia de Educacin Fisica La fuerzn o capacidad de crear tensién, La frecuencia e intensidad det estimulo, La suma de contracciones. B! aumento de la temperatura local yyry © Velocidad de movimiento, También \lamada velocidad gestwal, nos permite realizar un movimiento segmentario 0 global en el menor tiempo posible. permitiendo seleceionar de forma ripida la respuesta motriz eficaz. También Hamada velocidad de decision, se produce en los distintos deportes y sirve para dar una respuesta conereta ante las diferentes situaciones del juego. La velocidad de movimiento depend de: El nivel de automatizacién det movimiento. La localizacién y orientacion espacial del movimiento | miembro utilizado (el brazo es més répido que la piemna en un 30%. La edad y ef sexo. Los factores biomecanicos en general (mecéniea articular y muscular). veeyy * Velocidad de desplacamienta, Nos permite recorer un espacio en el menor tiempo posible, Puede ser unidireccionel o en varias posiciones o direeciones del cuerpo. La velocidad del desplazamiento depende de: El sistema energético, La calidad muscular: unidades de contraccién répida. La relacion entre velocidad y aceleracién. Las caracteristicas biomecénicas frecuentes y longitud de los pasos, fuerza de Jos extensores de las piemas y troneo, edad y sexo, medidas antropométricas (palancas largas) yryy La velocidad es una cuatidad de vital importancia, no s6lo en las actividades propias (atletismo), sino en la prictica toialidad de los deportes D.2 Evolucion y desarrollo La velocidad depende de las fibras musculares: blancas, de su velocidad de contraccién. Comparada con otros factores. como la fuerza o resistencia, La velocidad no presenta unos resultados tan espectaculares a consecuencia del entrenamiento. Su desarrollo se haya muy condicionado por la maduracién del sistema nervioso, por su capacidad de poder cambiar procesos de contraccién ¢ inhibicién siende necesaria una alta calidad de coordinacion entre el sistemo nervioso y Ia musculatura, en su produecién, El tiempo de reaveién mejora hacia los {4 anos. Bl trabajo de la técnica de lo earrero hoee que el nino mefore la velocidad; trabajo muy necesario en edades prepuberales (10-11 aos), dado los problemas de coordinacién propios y su repercusién en e desarrollo de! factor velocidad. 16 Antologia de Educacién Fisica Los ejercicios de fuerza mejoran también algunos aspectos de ta velocidad, sobre todo ta de desplazamiento. Los mejores resultados se abtienen hacia los 20-22 aos, coincidiendo con el pleno desarrollo ylo maduracién del aparato locomotor y sistema nervioso. El trabajo de velocidad se inicia desde temprano, pero sin abusar de le intensidad y de jas repeticiones. al como ya hemos afirmado, ia continuacién del trabajo aerdbico mas eficiente es entre bs 11 y los (Pancorbo, A. 1990). 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FiSICAS BASICAS A. Puerta AL Factores intrinsecos E] desarrollo de la cualidad fuerza se halla con los siguientes factores ~ Factores de los que depencle ta fuerza absoluta del misculo. + Seceién transversal del misculé, La fuerza de un miscwlo es proporcional a la maghitud de un corte muscular (Weber) | em, <_de misculo puede desarrollar una fuerza entre 5 y 8 kilogramos. El volumen muscular condiciona su fuerza. © Estructura y caracteristicas de la fibra muscular. La disposicién de las fibras musculares determina le fuerza de la accién de acortamiento (Morehouse) dan dos estructuras musculares principales: Fusiformes. Fibras van paralelas al ¢je del musculo. Pamiten mavimientos amplios poco potentes. Penniformes Fibras cortas colocadas en éngulo oblicun y con tendén a un lado. Propician para el desarrollo de ia fuerza. © Tipode fibras: Rojas de contraccién lenta, menor fuerza y mas resistencia. Blancas, més répidas y fuertes, pero se fatigan antes. © Longitud del miseuio, A mayor longitud de la fuerza muscular, el missculo produce mayor fuerza. La longitud inieial del misculo antes del trabajo va a determinar la fuerze contraccién. - Factores que determinan fa fuerza efectiva E| movimiento se produce merced a un complejo sistema de palancas en el gue los fuesos Forman los brazos de lus mismas: el apoyo esté constituido por Jas articulaciones, Ia fuerzi que mueve la palanea procede de la contraceién muscular 17 Antologia de Educaci = Factores de fuerza en relacién con la aecién meciinica (principios de palanea) son: © Longitud det brazo de potencia: ~ Larga: Facilita levantar cargas pesadas. ~ Corta: Facilita fa velocidad del movimiento, © Longitud del brazo de resistencia. : = Largo: Desventaja en levantar grandes cargas, ventaja en movimientos répidos, | = Corto: Ventaja en levantamiento de pesos. © Accién de los miseulos agonistas y amagonisias. La accién coordinada de ambos facilita la fuerza y velocidad del movimiento. A.2, Factores extrinsecos. ' = Edad y sexo, De los 12 a 19 afos la fuerza aumenta proporeionalmente al peso del cuerpo. ‘A partir de los 19 afos el aumento es més lento hasta Jos 30 en que comienza a declinar hasta los 60 ahs, El hombre adulto promedio es mis fuerte que la mujer, siendo esta superioridad mayor en el tronco, brazos y hambros. = Relacién peso-fuerza corporal. En general el hombre de menor peso es mis fuerte en proporciéna su peso corporat (ejemplo halterofilicos). - Anguto de traccién, Maxima eficacia si la traccién con la palanca es en ngulo recto, - Alimentacién, Alimentacién rica en proteinas proporeiona mayor fuerza muscular Estados emocionales. La motivacién (y relajacién) libran atrenalina aumentando la fuerza ¥ alejando la fotiga - Temperatura, La contraccién del misculo es més ripida y potente cuando la temperatura de sus fibras es ligeramente superior a la temperatura corporal normal. J. Gomez (citado por J, Mora, 1986) establece los siguientes criterios en relacién con el desarrollo de la fuerza en los nifos y ninas, |. El principio de sobrecanga es vilido como fundamento biolégico det desarrollo muscular, pero debe utilizarse exclusivamente con un sentido farmativo corporal. Se debera realizar una estimulacién muscular adecuada, ia cual deberd ser totalizadora y global en jas primeras etapas de! desarrollo a través de ejercicios como saltar, levantar. fempujar, trepa,traccionar, ee 3. A partir de los 8 4 9 afos pueden introducirse tareas le mayor sistematicidad, través de ojervicios especiales, pero siempre atendiendo a los grandes grupos musculares, sin discriminaciones 0 anélisis finos. 4, Prestar especial atencién a la movilizacién de pesos devades sobre la cabeza, ya que puetlen acarrear desviaciones en In column vertebral, de ahi que Ta utilizacién de cargas debe restringirse durunte el periodo escolar, fimitando su usw a sobrecargas livianas, Hs Antologia de Educacién Fisica B. Resistencia. Ciertas factores deen ser considerados en el estudio de In resistencia: Frecuencia de las sesiones. Es el principal factor (40% para el progreso en su desarrollo, ne debiendo ser arande el tiempo entre sesiones. Intensidad de las sesiones. Los diferentes tipos de esfuerzo se consideran un factor también decisive (30%), Asi, podemos considerar * Esfuerzos de intensidad maxima: velocidad. saltos. lanzamientos, halterofilia, ete * Esfuerzos de intensidad suibméxima: velocidad prolongada, medio fondo, deportes de equipo... + Esfuerzos de intensidad media: fondo y gran fondo, Cuardeter del descanso, Puede ser descanso active pasivo. Cuanto mayor sea el descanso es més aerébica ta carga, cuanto menor sea aquel, Ia carga se hace mas anaerdbica, Las cargas deben adaptarse al estado det sujeto y el perfodo de entrenamiento. Fuctores genéticos. Influyen en tomo « un 20% - Sistemas suministradores de energia, Depehdiente de que sean sistemas aerdbicos 0 anaerdbicos. Calidad muscular, Utilizacion de flbras de contraceién lenta (rojas) Deudo de oxigeno. Cuanio mas intenso sea el esfuerzo al principio de la actividad. la deuda de oxigono seré mas elevada, Cuando el esfuerzo continia mas alla de un determinado limite. la necesidad de oxigeno supera 4 las posibilidades de absorcidn, siendo necesario interrumpir el ejercicio. Donde mayor deuda de oxigeno se produce es en las carreras de 400 a )500 metros. = Capacidad de absorcién de oxigeno que un individuo puede tener. Ya hemos hecho mencin al hablar del factor resistencia que la forma de trabajo deberd ser fundamentalmente aer6bica. no debigndose afrontar dicho trabajo de forma directa hasta la edad de Jos 15 afos. Respecto al niimero de pulsaciones adecuado para poder afrontar el trabajo de mejora de resistencia. no esti muy claro si 170 pulsaciones. tal y como afirman algunos autores puede ser el limite permitido, El conocimiento del ntimero de pulsaciones por parte del profesor de educacién fisica es interesante para saber si sus alumnos estén 0 no corriendo dentro de los margenes de comodidad y normalidad necesarios. El joven. y més en concreto tas nifias. tienen un niimero mayor de pusaciones. C. Flexibilidad. Una serie de factores pueden beneficiar © perjudicar la flexibilidad. CAL. Factores endégenas (propios del sujeto). 119 Antologia de Educacién Fisica Congénitas (dados por Is herencia) + Caracteristicas de conformacién ésea. © Aparato caipsulo-ligamentoso de la articulacién. Su constitucién conjuntiva limita su extensibilidad. © El iono muscular. La hipertonia impide le aecién del movimiento en toda sv amplitud * El contacio de las partes blandas. Un exceso de volumen muscular puede timitar, asimismo, Ia amplitud del movimiento. Edad: Los nifos suelen ser més elisticos que los adultos. Sexo: Las chicas son més flexibles que los chicos, debido a un menor desarrollo muscular. Estado emocional: Puede originar un estado de tensién y rigidez corporal excesivos, limitando la movitidad C.2, Factores exdgenos = Clima y temperanra ambiental. Con el calor el masculo aumenta su capacidad de elongacién = Trabajo habitual. Con un programa adecuado y periédico de ejercicios se logran mejores niveles de movitided. + Hora del dia, La elasticidad muscular cambia dependiendo del momento del dia, Es menor por Ia mafiana, nada més despertar, luego aumenta y hacia e! final del dia vuelve a isminuir Por otro Indo, ademas de los factores citados, aspectos relactonados con le elasticidad muscular y Ia movilidad articular que influyen en la flexibitidad son - Factores que influyen en el cambio de Ia elastictdad muscular > La contraccién de los elementos fibrosos de un miisculo. > La aponeurosis, Et musculo muestra tendencia a contraerse durante e descanso. > La coordinacion del sistema nervioso central sobre los misculos amagonistas y el tono muscular El cardcter y ritmo de las contrucciones. ~ Factores que fimitan la movitidad articular La distension de los misculos antagonistes. > El pinzamiento de las partes blandas. Bl choque de ciertos relieves 6seos, D. Velocidad, Siguiendo Morehouse (1965) la velocidad de un sujeto depende de dos factores principalmente: 120 Antologia de Educacién Fisica jema muscular, La velocidad depende de ta rapidez con que se contrac el musculo, Esta rapidez de contraccién esti condicionada por La estructura de ta fibra muscular Fibras blancas, Mas ripidas, se cansan antes. Fibras rojas, cansancio mas tardio y lento. Su forma: Fusiforme: Permite movimientos amplios (velocidad), Penniforme: Facilita el desarrollo de la fuerza. La longitud de la fibra muscular. La mayor © menor viscosidad del misculo. La mayor © menor capacidad de elongacion, La mayor o menor masa muscular Sistema nervioso, Se trata del valor funcional del eneéfalo y Ia médula. La velocidad depende de la rapidez del impulse nervioso, de su velocidad de recorrido, El que un misculo seu de contraccién ripida o lenta va a depender del tipo de neuronas que fo inervan: Motoneuronas tonicas: Su contraccién es lenta. Motoneuronas fasicas: Su contraccién es rapida Ademis de éstos, oiros factores de los que depende la velocidad de un sujeto, y de Jos cuales ya hemos hablado al comentar los distintos tipos de velocidad son: yyyyey La accién del estimulo (simple o discriminative) El tipo de érgano que recibe el estimulo (viste-oido). La intensidad y duracién del estimulo. Et tiempo de andlisis. El nivel de automatizacién del movimiento. La Jocalizacién y orientacién espacial del movimiento, | miembro utilizada (pierna-brazo), La edad y el sexo. Las caracteristicas biomecénicas generales: frecuencia y longitud de los pasos, fuerza de Jos cextensores de las miembros y ironeo, medidas antropometricas, etc En general, tal y como afirma J. Mora (986), una condicién previa pare toda velocidad muscular es la capacidad del sistema nervioso para poder combinar procesos de contraccién © inhibicién, Llegando este mismo autor a afirmar que Ja interrelacién entre el sistema nervioso central y la musculatura a de estar caracterizada por una calidad coordinative muy alta.

You might also like