You are on page 1of 3

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

TEMA 5

1. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO

La movilidad funcional es la modificación unilateral de las funciones desempeñadas por el


trabajador.

 Dentro del grupo profesional: se deben respetar los derechos fundamentales del
trabajador.
 Fuera del grupo profesional: se debe justificar por razones técnicas u organizativas,
la empresa solo puede mantener al trabajador desempeñando esas funciones
durante un tiempo y los representantes del trabajador deben ser informados.

La movilidad geográfica es el traslado definitivo o desplazamiento temporal del trabajador.

Las modificaciones sustanciales son las que afectan a la jornada laboral, horario y
distribución del tiempo de trabajo….

 Individuales: afectan a uno o varios trabajadores sin llegar a ser colectivas.


 Colectivas: la empresa debe plantear una modificación colectiva y si no se llega a
un acuerdo, se tomará una decisión que se hará efectiva a los siete días.

2. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO

Es la interrupción del contrato durante un tiempo de la prestación laboral sin que llegue a
extinguirse.

 Acuerdo entre las partes.


 Causas consignadas en el contrato.
 Incapacidad temporal.
 Nacimiento o cuidado de un menor.
 Privación de libertad del trabajador.
 Fuerza mayor temporal.
 Huelga y cierre patronal.
 Trabajador víctima de violencia de género.

La excedencia permite suspender el contrato de trabajo durante un periodo de tiempo


determinado.

 Voluntaria: necesidad de la persona, de 4 meses a 5 años.


 Forzosa: elección para un cargo público, durante el ejercicio del cargo público.
 Cuidado de hijos: nacimiento, adopción…3 años desde el nacimiento o adopción.
 Cuidado de un familiar: de hasta segundo grado, hasta 2 años.

ERTE: expediente de regulación temporal de empleo.


3. EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Pone fin a la relación laboral de manera definitiva.

 Voluntad conjunta: mutuo acuerdo, causas consignadas o expiración del tiempo


pactado.
 Voluntad del trabajador: dimisión, abandono o resolución por incumplimiento
grave.
 Voluntad de la empresa: despido colectivo/disciplinario, causas objetivas o fuerza
mayor.
 Otras causas: muerte trabajador/empresario o extinción de personalidad jurídica.

El despido colectivo supone la extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o


productivas.

Para realizar un despido colectivo hay que seguir formalidades como: negociación,
comunicación, duración, fin de la negociación e indemnización.

ERE: expediente de regulación de empleo.

La extinción del contrato se da cuando se producen determinantes circunstancias que le


ocasionan un perjuicio como: ineptitud, falta de adaptación a las modificaciones,
amortización de puestos de trabajo o insuficiencia de consignación presupuestaria.

Para extinguir un contrato por causas objetivas se necesita: comunicación, indemnización,


preaviso y licencia.

El despido disciplinario consiste en la extinción del contrato por decisión unilateral debido
a un incumplimiento grave y culpable.

Faltas repetidas e injustificadas, indisciplina o desobediencia, ofensas verbales o físicas,


embriaguez habitual o toxicomanía o acoso por razón de etnia.

Reclamación y efectos del despido.

Puede reclamar contra la decisión de la empresa si considera que no existe una causa que
lo justifique.

1. Conciliación administrativa: reclamación ante el servicio de mediación, arbitraje y


conciliación.
2. Proceso ante el juzgado de lo social: plazo de la demanda es de 20 días hábiles.

Procedente: causas alegadas por la empresa, despido ha cumplido las formalidades.


Improcedente: no han sido aprobadas las causas alegadas y no se ha cumplido el
procedimiento para la tramitación del despido.

Nulo: violación de derechos fundamentales y libertades públicas, despido de mujeres


víctimas de violencia de género, despido de trabajadores durante el periodo de nacimiento
o cuidado de un menor, despido de trabajadores los 12 meses después a la suspensión y
despido colectivo ejecutado en fraude de ley.

You might also like