You are on page 1of 20
Paltica y Derecho Internacional EL ESTOPPEL, EL VERWINKUNG y la teoria de ~ los propios actos Introduccién Importancia en materia interna: » la pretensién de este suscinto _cional, pues‘han sido aplicados en trabajo no.es otra.que la'de procu- _resoluclones emitidas por la Corte araportaren e] conocimiento'de —_Internacional- de Justicia, para so estas tes instituciones, .que no hicionar conflictosinterestatales y hhan tenido mayor ‘difusiénen para controversias situadas dentro nuestro medio. + de la 6rbita ‘del Derecho Interna- ‘Tanto el Estoppel;como la Teo- clonal Privado;-empero, y a despe- tia de los Propios Actos y la Ver- cho de I6.antetiormente consigna- winkung han tenido una singular do, el tratamiento del tema dentro: (°) Tener Secretario del Sercio Exterior Eeuatarién, 36. Poitic v Derecho internacon de, Ia inyestgacion expecalizad, en el Egiador, es escaso. Sin.em- bang, estas Teoras,recalco, han sido plenamente recogidas por el Derecho Internacional Contempo- raneo.’ For ial motivo, yen un ejevc- clo de extrapolacion. de concep- tos, acasoosado en su alcance, he recurtdo as fuentes ya los prin- Cipios universal dl Derecho Ge- neral, no necesariamente del D recho Internacional, con el propé- sito de tecopilar elementos. de caticter doctrinario sobre estas Teoria, Aspiro poder contibui en la ditusion de eta tes,Teorias que, por cierto gyardan muchas simili- tudes entre elas, de cuya aplica- cién, debo interpetalo as sin te mot a equivocsrme, pronto ten- dremos conocimient. 1. El Estoppel 1.1. Definiciones El Estoppel, jnstitucton,juril- ‘ca que deviene de la practica juris- prudencial briténica (commow law), y que guarda una estrecha vinculacion con la: Teoria 4¢-los [Actos Propios, que se la vers mis aidelanté, ha recibido distintas de- finiciones, algunas de las cuales se indican a continuacién. El Estoppel ha sido definido ‘como la “Regia del Derecho anglo- saj6n que desconoce la facultad de afirmar o negat la verdad de cier- tos hechos o la existencia de cies tos derechos a quien anteriormen- te hubiera adoptado una conducta Juridica contraria a sus:manifesta- ciones 0 actos respecto de tales he- chos o derechos" EL"The New Revised Velazquez Spanish and English Dictionary", edicin de 1985, indica que el Es toppel_ es "Impedimento, excep: cién, la acci6n uw admision que no puede ser negada legalmente’, en tanto que Estop es, de acuerdo al ‘mismo texto, “impedir en.un pro: edimiento judicial la afiemacién de lo que es contrario a los actos y admisiones hechos. previamente 2. Excluir 0 anular uno mismo su ‘demanda en virtud del propio ac to-0 declaracion anterios". (tra definicion es la que infor- ma que *Estoppel significa que ‘una persona, por medio de una presunci6n iure et de jure (que no admite prueba en contrario) que- darimpedida de rebatir dentro del ppraceso aquellos hechos que son derivaciones inmediatas de sus de- claracionés 0 bien’ de sus actos (pues la persona puede quedar también vinculada'a los hechos que implicitamente ha estable: 17” Miguel Vasco, Dieconario de Devecho Iniemacinal Op 197 21 Opt Pp 232 37. Poitiea v Ditech interacional do, n0 ya por sus palabras, sino a existencia de un hecho detértinié- través de'sw ptopia cOnducta"’. do; en virtud de haber antésejecu- V.A.Guiffit ea su'tatado"Ou- —tado un-aéto, hecho una afitnd tines of the Law’, Kenala-que"el cin o formulado‘una negativa ef estoppel es'la doctring efi coya sentido precisamente opiesto; wird alguien que-por su minéra pues conforme a este principio, ie obrar, con palabras’o mediante nid puede contrideci lo dicho 0 oi, produce en otros la creéncia ecko pdr €l mismo por aquel de ragional de que cieitos hechos son ‘ien se derive su derecho, de ti ciectos y el ltimo obra sobre la ido apaienté'y ostensible, con base'de télereficia,mpide a pri- _perjuicio de un tercero que, Hato ‘hero que pueda négar la verdad ciesasapariencias, producidas in- de lo que ia represéitado, con sus _teficicnal 0 negligentemenité por palabras‘ conducta, chando ls responsable de cllas, contrae ‘negativa habia de reduridaé en su uns oblgitin odufee un perjuicio beeneficio’ ¥en Bifjuicio dé otra en su persona o patrimonio" pesona" FEL Estoppel ‘ha sido definide, ‘Aejandié:RotdS, en suf obka'l —de'iguat forma, como “el priicipio de los Actos Piopios;hidica —qUe'impide & una parte alegar’s aqueunade las definiidtes qué probat en el proceso que’ un he: is preferé esa de OscarRabasa cli es ferent We lo que sparen: quien, én su trabajo "Hdereého cd Segn'iscireunstancias™” Angloamigeicano", exprésa qlié la Se sehald’que el Estoppi, et Doctrina del Estoppel es “la'regla _molégicamente, significa estorbo, del derecho anglosajéin’ que, por detencién 0 impedimento’y ade virtud de una presuncién turls de mds, se suglere que existe una co ire, iimpide juidicamente el que, nexién con la Teétia de 10s Actos tuna: persona afitme o“niegue li ° Propios;pues comparten la misma [7 Nae Fenn ERO ERIE Tx Decay de Tas Nas Prop: E Ovbe Ja ‘Jeng Contariae Conducta rope Tatada: 9377 ° 4, Toa ds Mara eqmanda Ekda Escobat La Dotsina de los Actos Propion Et De- br Juridco dein Contarjar Cnductas Frias Psadas. Pp 77, autora que pov to de abe Pda de Lua La Dotina de os Actos Puopos yu Apicacnenlx Lagtsaoiones Modernie'np. S61" 5). Aleondeo Borg La Teoria detos Actos Propios Rp 28,2 6) Tomado de HEstor A. Maral. La Doctina de Ios Propios Acts y la Admindacon Publica. Pp. 18, quien india, adends, qu ense Estoppel,cnsiderado en su mis pla aceon, "cvando, dpe una pare alga la ated dela secon de un hecho, independientemente de ue tl echo 68 80 verdad" 2) Alejandro rds. Pp. 27 38. ottica y Derecho Internacional ‘nig espatiola estopa De igual forma, se indica que l surgimiento del Estoppel estaria ubicado efi el Medioevo, época en 1a cual los juristas inglesestuvie- ron yna fuerte inflencia prove- lente del Derecho Romano-Ce- nénicot Hi campo de aplicacin del Es- toppel se halla situado en aquellas relaciones en las cuales se han ex- presado, palabras. exteriorizado conductas que han producide una cierta representacign en, la otra persona y que,,con postrioridad, cf emisor, de. aquellas palabras 0 conductas intenta de colegitclaramente la contradi cién en la conducta de un sujeto. Ademis, se presume la defrauda- cién de la buena fe, envraz6n,-jus- tamente, deesa' conducta “poste- rot y contradietoria.” — « La buena fe es un principio ge- neral de: Derecho, que norma el ttafico juridico y conflere seguri- ‘dad a una'situacion determinada, cen vista'de que se ‘constituye en ‘un “arquetipoide conducta social. Un eleinento a ser considerado por su especial resonancia, es el *deber o nécesidad de-coherencia” en la-actuacion de las partes, quie- nes deberin. proceder'de manera Jeal, justary honrada. 3.4. Requisitos para su apticacion 2 Para que la Teorfaidertos Actos Propios sea aplicable son necesa- ras. las: siguientes condiciories, aque’ le son consubstanciales y, en consecuencia, imprescindibles: Que exista una:conducta an- terior y una pretension ‘posterior de parte de un mismo sujeto; que se 1a haga dentro de una: misma telacién juridica'y frente ala mis: ‘ma contraparte'(identidad de suje; tos); y que dichas conductas (la previa. y la ulterior) seari contra dictotias entee elias = Que la conducta previa tenga validez; que no sea ambigua, que senvficar'y televante’Es dectt, de- be ser determinatite y concluyen- te: Esta conducta es llamada tam- bign vinculante. Refleja una posi ‘in que es'asumida a través de tuno o-una serie de aétos en fun: cién'de un interés determinado. Dicha conducta vinculante’ debe tener trascendencia, por ‘manera que deben ser rechazadas las me: ras opiniones o expresiones de de- seos; 0 las detlaraciones de inten- siones, pues no constituyen com- promises. Laeficacia de la conducta vin- cculante viene dada por su licitud, vale decir, se requiere que sean ac- tos permitidos por las leyes,'o lo que es lo mismo que no seanide aquellés‘impedides y; por ende, sancionados ‘con la-nulidad.»Por tal rz6n, es inexcusable una con- dducta asumida y que haya sido cemitida erroneamente ‘Asi mismo, pata la aplicacién 4e ta Teoria en estudio, debe:me- diar un.cierto:lapso, que debe ser razonable, entre la: primera: con- ducta y\la“pretensién posterior, que deberd ser'siempre contac toria, pues en elintertegno se ge: neta conflanza’en tetcefos. La pretension, para Borda, es, en un sentido amplio, aquel acto © aguella conducta realizado con posterioridad:a otto anterior que 49| folie v Derecho eteracional std dirigidoa obtener de otro su- |eto un.comportamiento. determi: nado «las conductas.0 actos; que no estén dirigidas a nadie en espe- cial, no: constituyen- pretensio- RESP AR tome ose 1» La pretension entrafia el jer: ‘io de un-derecho subjetivo que aungue.vilido o.licito;es inadmi- sible_por la presencia de uncom: promiso anterior-que le-¢s opues: tay que;afecta a determinado:in- terés te «La Teoria detlos'Actos Propios; si bienies cierto que no puede.ser alegada contra terceros, cautela el derecho de.éstos que, de otrajma neta, se,verian afectados ante sla existencia de una conducta: con: ttadictoria que vulneratia susinte ESS: 92 . + La Teoria de los Actos:Propios funciona no sélamente como una excepcién. de. defensa’ del sujeto pasivox(aquel que recibe la:preten: sin contradictoria); sino que pue de.ser utilizada por el sujeto-act: vo,que;puede alegarla a efectos de enetwar, una increpacion.de su contraparte, ;,que haya asumido una defensa-contradictoria. 1%! Esta Teoriactiene-doctrinaria- -mente,un cardcter residual, lo que significa que no-es aplicable sino W Op, tp Tay 7s cenel caso de que no existiese una ‘norma juridiea expresa, que, pros penda.a Ta solucién de una con- troversat! ‘ 4. Aplicaci6n de la doctrina del Estoppel. a un caso prctico saunque: poeo conoctdaen nuestro medio, ta esonanla ue laDoctina del Estoppel hatenido J tenesen el DeeehoIntemaco hal Pibicotes de primordlal im portancla pues acd y cone Unda hacendlo en la conducts de toststados, qulenes, meced'a tuna attud univocs y coferente desusshoaresshanlogadaler tablecmiento de trminos de con tavern en el concierto Inte Sona, basaos enum comport tment lel y coherent de ead tod sup itegantes, node os cass en quesfue dplieada la Docina del Etoppel ene donfhcto ene Honduras Y Nicaragua que a continuaclén Brevemente se analiza. Tata de Teguialpa,sus cxtoe7 de octubre de 1894 m- pont sometr I dieeneasen- Trees ples ante monoteaes patalvAlfonso. Xt (quien Tuer 31) Convendns inbicir sconrotcn que ef siknes rnd pd ib Teoria de tor aah "Propose fae miTque el que puede tener una delracin cia de vo- luntad-queconstitaygua protongadoInjetcco dejan derecho, aunque nolo su sientemente dilatado com para que ope tso__ reseripeign Dotica y Derecho Inirnacional Investido de la calidad de arbitro), através de un procedimiento para resolver sobre los problemas de delimitaciGn de sus fronteras. 23. de diciembre de 1906% :pro- ‘huncié un-laudo sobre materia.te- tito ; "El Rey. dd Espana en, 1908 scepiala designacion de arto (en vit del instumento enum, Giada en el pinafo anterior). Al ao sigulente nombre una com! 4ién de examen-de le eegign no delimada esas fonters, con tl propéito de que ecareea oe Puntos.controvertidos y emitiera un informe preliminar que sirvie ra paraila emision det dictamen, El principio. del Estoppel fue esgrimido en la sentencia arbiteal. Posteriormente, la Corte Interna. clonal! de; Justicia 1o:aplicé con ‘mayoramplitud en el veredicto de 18:de noviembre de 1960, sobre la nhulidad del laudo dietado cn el conflicto.que esta siendo analiza do. El laudo de Alfonso XII, a bre ves rasgos, y sin entrar a precisio. res.en cuanto.a la linea.de fronte. ‘HAF ET ava iti s€Randainents ene UN Possce Js quy pata el cato EATER. ‘enicand fue fijadoen 1821, fecha en l cual sae del conmindte seein po de pana, ‘tt Comprencidaente el Octaio Atinticoy el Castillo de Teoeaneie. 5a Polite y Dereeno internacional 1a, estima’ que Sobre"el Cabo'dedisposicion del Tratado Gracias a Dios, Nicaragua acepté Bonilla o de Tegucigalpa de como limite compartido con Hon _y, otfos, sobre el respeto del U ‘tavés de varias notas ofi-Possidetis ijado ala fecha dela in- utsadas a paises extranjeros“dependencia, en. la cireunstancia el reconod Hey espaol ha 4su contradietor; por documentos. Pir sur sistiso pa dipiomaticos suscritos por ios ts : 2 pponsables de las celaciones inter {Los argumentos esgrimidos so: “los vicios extrinsecos ueton “el incumplimiento de las formal: “Mades prescritas en Tratado de nei Honduras, fu admis ° 1894, en cuanto’ la elecion del ido en un inicio por Nicaragua; Rey-de Fspaiia como srbitto de la empeto, lego cami. de parecer contienda;y, Ia alegacin, de Ni- y present6 una terminante protes- caragua, acerca de que el Tratado tanegindose a aceptar ya ejecutar habia fenecido en 1904 lo sentenciado. La Corte desestimé el alegato El decutsé del'conflico\tuvo _formulado por Nicaragua én toro su punto.mis‘élgido en los inci- a la incompétencia del arbitro pa dentes registrados en:19S7,\situa- ra realizar compensaciones territo- ciénique precipité a que el-Conse- _riales,-Indicanido que la decision Jo de la Organizacion deilos:Estas del érbitro'se fundamenté en raz0- dos Americanos, luego de diversas namientos de orden histérico y negociaciones, logtase que los lit» juridico, y que la apreciacién que gantes leven a cénocimiento:y el arbitro dio a las pruebas y docu- decision de'la Corte Internacional mentosal presentados lo hizo de de Justicia el laudo arbitral de acuerdo" con su poder dlicrecio- 1905, de conformidad conitoesta- inal blecido en el Pacto de Bogots so- ‘Las afguthentaciones sobre lai bre. Soluclén Pacifica de-Contro- causalés extrinsecas de-nulidad versias: 2)» ©4 fueron desebtimadas por la Cor Nicaragua presento aila Corte alsefalar que Nicaragua acept8 li- alegatos sobre la nulidad dela sen- _bremente la designacién del Rey tencia arbitral, unos de cardcter , de Fspafta como: érbitro; que no Iinteinseco,, argumentados .en el _objet6 la competencia de dicho st- sentido de que fue violada una Ditto, por causa de la expiracién 52 Poltice v Derecho Intemacionsl de Tatado de 1894; y, por cuanto Nicaragua intervino en todo, proceso arbitral, Como conse- fuencia, la Corte considers que dicho pais no tenia el derecho de ‘mo causales de mulidad de la sen- tenca arbitral Dicha, instancia, judicial, en chino ala causa intrnseea. de la hulidad de ia sentencia, € pro; nuneienel sentido de que "Nica: ragua por sus declaraciones expe $9§ y por su-comportamiento, ha reconocido el carter vlldo.de is sentencia y no posee el, derecho de volver ards respecto deste reco- rocimiento,.pare'desconocer a validez de a sentencia" a, Comte posteiormente. ma nifest6 que, a pesar de que Nicara- sua hublese preentado sus argu mentos y no se hubies,aplicado €! principio del Estoppe, Is sen, tenia debia teputayse como vic da. La Corte express, asimismo, que."No siendo la sentenci sus ceptible de apelacion no puede texaminar las objeciones presenta- das por Nicaragua a la valdez de Ja sentencia como, lo-haria una Corie de Apelacion. La Corte no ha sido llamada a deci tel sbi tto"ha juzgado bien o mal. Estas consideraciones y las que se les vinculan, son sin pertinencia para las funciones que la Corte debe ‘cumplit en. el presente. procedi: rmiento, que se limitan a estable- cer sise ha probado que la senten- cia es nula y de efecto nulo™. Dicha. judicatura consideré que el alegato esgrimido por Nica- agua sobre que el laudo era de imposible ejecycion -en vista dela existencia de lagunas, contradic. ciones y oscuridades que le serian inherentes- no era procedente, a; 26n por. la cual se reafirmé en el pronunciamiento sobre su val: ez. La indicada instancia. emiié su sentencia sefalando gue el lau- do, arbitral era vilido y obligato: tio, teniendo Nicaragua el deber de ejecutarlo, La decision de la Corte tuvo su sustento en la conducta observada por Nicaragua; es deci, en el reco: ocimiento que hizo sobre la sen- tencia arbitral, sin atender a la pertinencia de las alegaciones ni ‘caraguenses que fueron presenta- das dentro del proceso que, aun- que en el supuesto no consentido de que hubieren sido aceptadas, no podrian haber modificado, al ecit del Tribunal, la. sentencia {que seguia siendo valida La nulidad de Ia sentencia, en ‘30 Toad de Hicor Gros Epell. apate ya Solucibn Pacis Ge los Contos Um toes en Hispnoumérica. Pp. 77778 38) Gros Epil. 78 53! cf everte de que hubiere estado vieiada dé niulidad’8 que'lafnismis hhubiere: sido “declarada ‘por ‘una instancia cualifieada’ pata eletec- 10, habria sido convalidada’6 sub- sanaclo pot la eéinducta dé'Bcépta- isi bfindada’ par Nicaragua a la nism, 'Es decir, Ia Corte analia6 [6s coimportdmientos de Iai pies cn Feoificto_asuihidas “lteride- ricnfe-a la etnisién de 1 sent cia; ates que el contenido’ misind del lauds, Bees tin eoielusiot “et Tabi a rite qile un acto” itéicional ral puede quedar convatidad por-éstoppel‘cuaindo la-parte. que opin ta Hulda “eaiz6“ietos e195" siguid ‘ciertis conducts jue démuestran “wa-“réconoci? miento 0 admision del ido acté inetaational Aulo Se rata, en aftino tering, de ina miahitesta- ‘iow del estoppel de aquiestencis cialinerte eialifieado Bor uh eto de éonvalidacion"®. * 5:Conclusiones *°’ * tn conélisidn; Shien ceito que'no ay mayo! soporte doct- sari; desito del Derécio tneenia= clofiat ablico-qué informe sobré estas Doctirias, consider inipor- ‘oy Tomado et Lies spa ya Soucon Tel pone-Aninca Héctor Gre Epil Pp, 82, gu fante‘en tin ejerciio terico; ex Arapotdé tos pincipios y Ademias seietales det Derecho hacia e De: recho Internacional Pablico, pats esfablectr que la Teoria de fos Ae: 48s Propo, o el Estoppel,y dé al guia manera él Verwinkung,cu- yas simulitudes son mis, ue sis diterénciss, pueden y de hecho har estado slendo aplicados ela resolycion de Conflictos interna- clonales'asi'como en asuntos dé indole internacional privado Este aso Io prueba as distitas sen tenclag ue li'Corte Intemacisnal de justiia'ha emitido, con ster: t6 en estas Doctéinas. Por tal cir- cinstanciay a modo de ebnili sion se puede iicar que sts Teotias establecen que no ¢s protedente ai licto el preten! der hacer valét un derecho qe &&* té ent"oposicién a una conduct sineriorauida pore! mismo su jet de una felacion juridica: Pot tal motvg estas Teorias propoico nan segoridad en las relaciones ji tidicas Ciida-una de estas Teorias'es una fimitéci6n al ejetcicio de un derecho subjetivé, que consist en una Obligacién de no hacer 0, mas clitamente, de no poder hace? Aunque no‘implics la pérdida del efor Canton Livoie oh Fs na vee 56 rele a un ass de, Drolsor Peour sabre el principio del Etoppe 4 { t i derecho que s¢ impide su eer tio, pues ne Babla de wa pre? tenslon lita ya que: deer este et caso, no se podrian aplicar estas Doctrins, sino que se entraia en ota clase de figura juga. Tmpiden que se contravenga la buena fe, quierésa base principal sobre la que descansan eas Teo Tienen un carécervesidua eb deci tiene aplicacion en e caso de aque no exista una disposcién ex- pres que resuelva una conten “Imponen. la -observancia.de ua conduct coherentey eal. 6. BIBLIOGRAFIA BORDA, Alejandro> Teoria de los ‘Actos Propios. Abeledo:Perrot. Buenos Aires. 1993. CABANELLAS, Guillermo. Diccio- nario de Derecho Usual. 4 To: EKDAHL ESCOBAR, Marfa Fernan- a La Doetrina de'los Actos Propios. El déber juridico de “mo contrariar conductas pro- plas pasadas. Editorial Juridica de Chile. Santiago: 1989. GROS ESPIELL,-Héctor. Espana y ta’ SoluciénPacifiga “de los Conflctos Limitrofes en His pano-Amética, Cuadernos Ci- vitas. Madrid, 1984 MAIRAL, Héctor A. La Doctrina de los Propios Actos y la Adminis- {taci6n Pablica, Depalma, Bue _ nos Aires. 1988, 2 VASCO,: Miguel. Diccionario de ‘Defecho Internacional. Casa “de la’ Cultura Ecuatoriana Quito, 1986 VELAZQUEZ Spanish: and English Dictionary. New Century Pu bjisher © 55

You might also like